Está en la página 1de 15

CIENCIA

Y
TECNOLOGÍA
Unidad III
Semana N° 32
CONOCIENDO LOS FACTORES
DE
UN ECOSITEMA
Prof. Yuñor terrones
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Competencia: Explica el mundo físico basándose en


conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
Capacidad: Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo
Desempeño precisado: Explica basándose en
conocimientos científicos los factores (Biotopo y
biocenosis) de un ecosistema.
Evidencia: Realiza un mapa conceptual sobre los factores
de un ecosistema.

Prof. Yuñor terrones


¿Por qué necesitamos la Amazonía?
Como la selva tropical más grande del mundo, el Amazonas desempeña un
papel crucial para mantener controlados los niveles de dióxido de carbono de
nuestro planeta. Las plantas y los árboles absorben dióxido de carbono y
liberan oxígeno al aire en su proceso de fotosíntesis.
Esta es la principal razón por la que el Amazonas, que cubre 5,5 millones de
kilómetros, se le suele denominar como el “pulmón del planeta”. Su bosque
genera el 20% del oxígeno en la atmósfera de la Tierra.
No solo esto. Otra razón destacada de la selva amazónica también radica
en garantizar la estabilidad del clima mundial. Sus bosques tropicales y
regiones boscosas (por ejemplo, las sabanas) regulan las lluvias y mantienen el
ciclo del agua. Los árboles de la Amazonia intercambian grandes cantidades de
agua y energía con la atmósfera. El agua liberada por las plantas asciende hacia
la atmósfera mediante la evaporación y transpiración de las plantas y,
posteriormente, fluye por el aire a diversas partes de América.
En el informe “Amazonía viva” –publicado en 2016–, el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) revela que desde el 2000 las precipitaciones en la selva
https://getupandgoals.es/amazo
amazónica han disminuido un 69%. Esto se debe principalmente a la pérdida nia-el-pulmon-del-planeta/
de árboles producto de la deforestación y los cambios en los patrones de lluvia Publicado el 22 agosto, 2019
asociados con el cambio climático.

Prof. Yuñor terrones


ECOLOGÍA
➢ El término fue acuñado por 1ª vez
por Ernst Haeckel en 1869.
➢ Rama de la biología que estudia las
interacciones entre los organismos
y su medio ambiente.
Biocenosis
BIOCENOSIS Biotopo
BIOTOPO
Relaciones
ECOSISTEMA entre seresvivos
y medio

• Es la unidad de estudio de la ecología.


• Se define como un sistema complejo en el que se
interrelacionan los organismos y el ambiente.
Ejemplos:

La biocenosis es el El biotopo es el componente


componente vivo del inerte o fisicoquímico del
Laguna Rio Bosque Acuario ecosistema. ecosistema.

Prof. Yuñor terrones


BIOTOPO
Es el ambiente físico donde se desarrollan los organismos, se encuentra constituidos por todos los componentes propios de la
geografía que ocupa el ecosistema y que actúan como factores limitantes de la distribución y la actividad de los seres vivos. Los
factores abióticos que influyen sobre los organismos de los ecosistemas son: La luz, temperatura, el suelo, el agua, salinidad, etc.
HÁBITAT RADIACIÓN SOLAR
Es el espacio geográfico donde las • Constituye la fuente principal de energía para los seres vivos. Con
especies están adaptadas y excepción de algunas bacterias, todos los organismos existentes en la
encuentran los recursos y las tierra dependen de la luz.
condiciones para sobrevivir y tener • La luz es la energía captada por los organismos fotosintéticos para
descendencia fértil. elaborar sus nutrientes y abastecer de energía a la cadena alimenticia.
Ejemplo Relación de las plantas con la intensidad luminosa
Esciófilas Heliófilas
Requieren escasa iluminación Requieren luz intensa para
para su desarrollo. desarrollarse.

La trucha vive en aguas frías y limpias, en ríos


y lagos.

Prof. Yuñor terrones


FOTOPERIODO RITMO CIRCADIANO
Se refiere a la respuesta fisiológica de los animales y plantas a las variaciones de
luz y oscuridad. Es el comportamiento diurno-
nocturno de los organismos, es
En plantas En animales el reloj biológico que regula y
programa las funciones
Día corto Día largo Días neutros A menudo influye en: fisiológicas del organismo en 24
▪ El ciclo horas.
• Florecen en días • Florecen en • No influye la reproductivo
cortos (invierno) días largos duración de ▪ Migración de aves
con menos de (verano) con exposición de ▪ Desove de peces
12 hrs de luz. más de 12 luz. ▪ Cambio de pelaje
hrs de luz.
Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Crisantemo Arveja Sandía


Prof. Yuñor terrones
TEMPERATURA
De acuerdo a su temperatura corporal en respuesta a la variación de la temperatura ambiental De acuerdo a la tolerancia de
variación de la T°
Homeotermos Poiquilotermos Heterotermos
Estenotermos
•T° constante • T° variable • No soportan cambios
Hibernación Estivación Diapausa
Ejemplo Ejemplo mínimos de T°
• Letargo prolon- •Letargo inducido •Letargo en una Ejemplo
gado por calor y de las fases de la
• Reducción de la sequedad. metamorfosis.
Aves actividad meta-
Peces
bólica y de la T°
Trucha
Ejemplo Ejemplo Ejemplo Euritermos
• Pueden resistir grandes
Anfibios variaciones de la T°
Ejemplo

Mamíferos Reptiles Marmota Lagartija Mariposa Mosca


SUELO

• Es el medio natural para el crecimiento de las plantas. En un corte vertical del suelo se diferencial distintas capas u horizontes.

Alta
meteorización Es la parte más superficial del suelo, formada por hojas,
Horizonte o ramas y restos vegetales.

Horizonte A Su color es generalmente oscuro por la abundancia de


materia orgánica descompuesta o humus.

Horizonte B Capa de acumulación (iluvial), materiales lixiviados.

Horizonte C Capa no consolidada (grava, material madre), allí se


acumulan sales como los carbonatos de calcio y mag-
nesio así como otros sales solubles.

Baja Horizonte D Roca madre, también le conoce como el lecho rocoso


del suelo.
meteorización
Prof. Yuñor terrones
SALINIDAD
Es el contenido de sales disueltas en el agua o en el suelo y cuya concentración influye sobre la supervivencia y el desarrollo de
los organismos vivientes.
EN ANIMALES EN PLANTAS

Eurihalinos Estenohalinos Glucofitas Halofitas


Toleran relativamente No toleran grandes Se desarrollan en Se desarrollan en
ambientes de diversa variaciones de suelos con poca suelos con alta
salinidad. salinidad. Salinidad. salinidad.
Anádromos

Trigo Ammophila
arenaria
Catádromos

Rosal Calystegia
Prof. Yuñor terrones soldanella
AGUA PRESIÓN
• El agua influye en el ambiente de los organismos; asimismo, almacena calor y
debido a su elevado calor especifico, las grandes masas de agua como lagos y
mares calientan lentamente.
• La humedad del suelo afecta la distribución de las plantas adaptadas a una
humedad específica.
Hidrófitas Higrófitas Mesófitas Xerófitas
En ambientes Requieren suelo Requieren Requieren de
con abundante con mucha hume- ambientes poca ALTITUD Y LATITUD
disponibilidad dad. con humedad,
de agua, poseen humedad son Latitud Altitud
neumatóforos intermedia. adaptadas a
(flotantes). climas secos.
Helecho

Victoria regia A mayor latitud A mayor altitud


menor menor
Platanal Palta Tuna biodiversidad biodiversidad
Prof. Yuñor terrones
BIOCENOSIS
Se define como el conjunto de seres vivos que comparten el mismo ecosistema.

NICHO ECOLÓGICO
Los organismos productores son nutricionalmente fotosintéticos : plantas,
algas y bacterias; y quimiosintéticos, exclusivamente procariotas .
• Es la “función, profesión u oficio” que
tiene una especie dentro de un
ecosistema.
Los consumidores se alimentan de los productores y de otros
• Comprende la forma en que una consumidores. Nutricionalmente son heterótrofos . Realizan
población consigue sus recursos y se ingestión, digestión, absorción y egestión. Pueden ser herbívoros,
carnívoros o carroñeros.
adapta a las condiciones para sobrevivir
en una ecosistema.
• La competencia interespecífica es uno de Los desintegradores son heterótrofos absortivos. realizan digestión
los principales determinantes biológicos externa y absorción. Descomponen las sustancias orgánicas hasta residuos
minerales utilizables por los productores. Incluye bacterias y hongos.
del nicho ecológico de una especie.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA BIOCENOSIS DINÁMICA DE POBLACIONES
Individuo Natalidad
En organismos pluricelulares, es la
integración anatómica - fisiológica
de los sistemas. En los organismos Factores que
más simples un individuo es una Inmigración alteran el tamaño Emigración
célula por lo que se llama de una población
unicelular.
Población
Muerte
Conjunto de organismos de la
misma especie, en un tiempo y
lugar determinado.

Comunidad
TCP Característica
Formado por el conjunto de Mayor a 0 Población creciente
poblaciones, presentes en el
mismo lugar y tiempo. Igual a 0 Población estable
Menor a 0 Población decreciente
Prof. Yuñor terrones
TRABAJO EN AULA

Actividad:
Realiza un mapa conceptual sobre los factores de un ecosistema.

Prof. Yuñor terrones


ESTRUCTURA PPT
Instrumento
de evaluación

EVALUEMOS LO APRENDIDO

Prof. Yuñor terrones


BIBLIOGRAFIA

• Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013) Biología, una perspectiva


evolutiva. Tomo I. Lima :
• Asociación Fondo de Investigadores y Editores-Lumbreras Editores.
• Curtis, Helena (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana
• Solomon, Eldra (2008) Biología. México. D.F: McGraw-Hill Interamericana.
• Universidad Nacional Mayor de San Marcos Centro Preuniversitario.(2019) .Biología
.Lima: Universidad
• Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial.

Prof. Yuñor terrones

También podría gustarte