Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA - UNAM

Lab. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas

Práctica 4
Análisis de Señales Aleatorias

Alumno: Alarcón Fuertes Ricardo Rodrigo

No. de Cuenta: 316220138

Profesor de laboratorio: Ing. Benito Eslava Evangelista

Grupo laboratorio: 3

Brigada: 4

Profesor de teoría: M.I. Juan Fernando Solorzano Palomares


Grupo teoría: 4

Semestre 2024-1 1 de octubre de 2023


PRÁCTICA No. 4
ANÁLISIS DE SEÑALES ALEATORIAS
OBJETIVOS: El alumno
1. Conocerá los rangos de frecuencias de la voz y del oído humano.
2. Conocerá la diferencia entre los rangos teóricos y experimental de frecuencias de la voz y
del oído humano.

Lista de experimentos:
1. Medición de rango de frecuencias perceptibles por el oído humano.
2. Medición del rango de frecuencias de la voz humana.
Lista de equipo:
Generador de funciones.
- Osciloscopio.
- Analizador de Espectros.
- Micrófono-preamplificador.
- Audífonos (alumno).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Experimentos:
I. Medición del rango de frecuencias perceptibles por el oído humano.

1. Con el generador de señales y los audífonos, determine el rango de frecuencias que


pueda escuchar Ud. y sus compañeros. Complete la Tabla 4.1.

Frecuencias perceptibles
NOMBRE Oído izquierdo Oído derecho
𝑓𝑚í𝑛 (Hz) 𝑓𝑚á𝑥 (kHz) 𝑓𝑚í𝑛 (Hz) 𝑓𝑚á𝑥 (kHz)
Alan 33 16.8 28 18.5
Edgar 39 17.2 33 17.2
Jesús 109 15.3 73 16.4
Tulio 53 16.1 44 16.5
Ricardo 42 17 76 16
Tabla 4.1

2. De la Tabla 4.1 obtenga las frecuencias máxima y mínima perceptibles por el grupo.
Compare sus resultados con los teóricos y anote sus comentarios.

La teórica es de 20 a 20000 Hz, mientras que mi rango es de 42 a 17k Hertz, creo que la
razón se debe a que se ha deteriorado mi audición al usar mucho los audífonos, trabajar en
un torno desde una edad temprana y prácticamente vivir en la ciudad toda mi vida.

II. Medición del rango de frecuencias de la voz humana.

3. Utilizando un micrófono y un preamplificador, observe en los dominios del tiempo y la


frecuencia una nota musical, proveniente de una flauta. Incluya en el reporte las dos
gráficas, domino del tiempo y de frecuencia.
Figura 1. Nota “La” en el espectro de magnitud.

Figura 2. Osciloscopio “La”

Figura 3 Espectro de magnitud “Do”


4. Anote el nombre de la nota musical y la frecuencia de la componente espectral de
mayor amplitud. Compare la frecuencia de la componente de mayor amplitud con la
frecuencia de la nota previamente investigada en el cuestionario previo. Anote sus
observaciones.

Nota Musical: La. Frecuencia de mayor amplitud (medida): 441.4 Hz.


Frecuencia de la nota musical: 440 Hz.

Observamos que la frecuencia medida es casi exactamente igual a la teórica, de esta forma
nos damos cuenta de que las notas musicales son en realidad frecuencias específicas.

5. Observe varias melodías en los dominios del tiempo la frecuencia. Anote cuatro
espectros y sus observaciones con respecto a las frecuencias y al tipo de melodías
(ejemplos: balada, rock, metales, cuerdas)

Figura 4. Osciloscopio barítono.

Figura 5. Espectro barítono.


Figura 6. Espectro Pop.

Figura 7. Osciloscopio Rock.

Figura 8. Espectro Rock.


Figura 9. Espectro Ópera.

6. Con el objetivo de conocer el rango de frecuencias de su voz, habrá que generar


frecuencias altas y bajas. Para generar frecuencias altas se sugiere emitir la letra i
muy aguda. Genere la letra i e y incluya su espectro en el reporte. En el espectro
ubique la frecuencia máxima emitida y la frecuencia de la componente con mayor
amplitud. Complete las columnas de la Tabla 4.2.

Figura 10. Frecuencia mínima al decir “o”


Figura 11. Frecuencia máxima generada con la letra “i”

7. Para generar una frecuencia baja emita la letra o e incluya su espectro en el reporte.
En el espectro ubique la frecuencia mínima emitida y la frecuencia de la componente
con mayor amplitud. Complete las columnas correspondientes de la Tabla 4.2.

En el espectro de magnitud ubicar las frecuencias:


Mínima (o) Máxima (i)
Frecuencia
Nombre Frecuencia
de mayor
𝑓𝑚í𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝐻𝑧) de mayor 𝑓𝑚á𝑥 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝐾𝐻𝑧)
amplitud
amplitud (Hz)
(Hz)
Alan 140 500 5 187
Edgar 140 515 3.25 281
Jesús 171.88 484.38 5.48 171.88
Tulio 171 531 5.76 187.5
Ricardo 125 520 5.89 187.5

8. Determine el rango de frecuencias de la voz de cada uno de los alumnos del


laboratorio.
Alan: 140-5000 Hz
Edgar: 140-3250 Hz
Jesús: 171.88-5480 Hz
Tulio: 171-5760 Hz
Ricardo: 125-5890 Hz
9. Compare los valores anteriores con los teóricos.

250 a 3000 Hz es la teoría, vemos que los datos se salen de ese rango para la mayoría, por
lo que podemos ver que probablemente hubo un error en el experimento, sin embargo, se
puede ver que el rango de voz es amplio y esto se puede deber a que no soy alguien que
fuerce mucho su voz
10. Anote sus observaciones y comentarios sobre las frecuencias emitidas observadas y
el ancho de banda teórico.
El ancho de banda teórico varía para ambos casos de voz y audio, tanto con el teórico como
entre nosotros los sujetos, una de las razones por las que claramente son señales aleatorias,
son diferentes de las determinísticas, ya que estas no se pueden decir que tengan un
comportamiento predecible y/o constante. Cabe destacar que en la medición de la voz se
percibe algo anormal, ya que el rango supera la teoría en cualquiera de las mediciones, pero
habría que realizar el experimento otra vez para ver a que se debió dicho error.

También podría gustarte