Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P. MARACAY TRICENTENARIA
MARACAY-EDO. ARAGUA

SITUACIÓN ACTUAL POLITICO-MILITAR ENTRE


ESTADOS UNIDOS Y VENEZUELA

PROFESOR: ALUMNO:
JHONNY MONCADA MICHAEL BELISARIO
C.I.: 31.304.124
5TO. “A”

MARACAY, 17 DE ABRIL DE 2023


INTRODUCCIÓN
Las relaciones Estados Unidos-Venezuela se refiere a las relaciones
internacionales entre los Estados Unidos de América y la República Bolivariana
de Venezuela, las cuales han sido tradicionalmente estrechas, que se
caracterizan por tener un importante comercio y una relación de inversión y
cooperación en la lucha contra la producción y tránsito de drogas ilícitas dentro
del continente americano. Desde 1998, año en el que ganó el presidente Hugo
Chávez ha habido tensión entre los dos países. En el 2022 parecen haber
experimentado una leve mejoría.
SITUACIÓN ACTUAL POLITICO-MILITAR ENTRE
ESTADOS UNIDOS Y VENEZUELA

La Ley de defensa de derechos humanos y de la sociedad civil de


Venezuela de 2014 (S. 2142) (en inglés, Venezuela Defense of Human Rights
and Civil Society Act of 2014) es una ley aprobada en Estados Unidos y usada
para imponer sanciones específicas a determinados individuos
en Venezuela que fueron responsables, según el gobierno de Estados Unidos,
de violaciones de los derechos humanos durante las manifestaciones
antigubernamentales de 2014 en dicho país. El proyecto fue presentado por el
senador Robert Menéndez el 13 de marzo de 2014. Fue entonces aprobada
por el Senado el 7 de diciembre de 2014 y posteriormente aprobado por
la Cámara de Representantes el 10 de diciembre de 2014 donde
posteriormente se convirtió en ley por el presidente Barack Obama. El 18 de
diciembre de 2014, el presidente Obama firmó el proyecto de ley.
El 2 de febrero de 2015, el Departamento de Estado de los Estados
Unidos impuso restricciones de visado a varios funcionarios venezolanos que
fueron presuntamente vinculados a violaciones de los derechos humanos
y corrupción política. Las restricciones de visados también incluyen a los
familiares de las personas involucradas en los alegatos, con el Departamento
de Estado diciendo: "Estamos enviando un mensaje claro de que los violadores
de derechos humanos, quienes se benefician de la corrupción pública y sus
familias no son bienvenidos en los Estados Unidos".
El 9 de marzo de 2015, el presidente Barack Obama ordenó al
Departamento del Tesoro de Estados Unidos congelar los bienes y activos de
siete funcionarios: Roberta S. Jacobson, subsecretaria de Estado para
Asuntos del Hemisferio Occidental, comentó que las sanciones «no eran para
dañar a los venezolanos o al Gobierno venezolano en su conjunto». Los
alegatos para las sanciones contra funcionarios venezolanos, según el
Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyen: «erosión de las
garantías de derechos humanos, persecución de opositores políticos,
restricciones a la libertad de prensa, violencia y abusos a los derechos
humanos para responder a protestas antigubernamentales, arrestos arbitrarios
y detención de manifestantes antigubernamentales y corrupción pública
significativa» y se aclaró que las sanciones no van dirigidas al país o población
en general, sino «de forma específica contra "individuos" de ese país que están
atentando gravemente contra los derechos humanos y las libertades de la
población». González López, director general del Servicio de Inteligencia
Bolivariana Nacional (SEBIN), fue uno de los siete funcionarios que recibieron
sanciones específicas; tras el anuncio de sanciones, González López fue
promovido Ministro del Poder Popular para el Interior, Justicia y Paz por el
presidente Nicolás Maduro, quien declaró: "He decidido nombrar al Mayor
General González López Ministro de Interior, Justicia y Paz para ir con su
premio del imperio americano para asegurar la paz en el país, la seguridad
ciudadana y nacional". Posteriormente regresó a su cargo como director
general del SEBIN.
El 19 de mayo de 2017, el Departamento del Tesoro de Estados
Unidos sancionó a Maikel Moreno junto a los siete miembros de la Sala
Constitucional por considerar que habían usurpado las funciones de la
Asamblea Nacional y que permitieron al presidente Nicolás Maduro gobernar a
través de un decreto de emergencia. Entre las sanciones estuvieron la
congelación de todos los bienes que los sancionados podían tener en Estados
Unidos, la prohibición para ciudadanos e instituciones estadounidenses de
realizar cualquier tipo de transacción con ellos y la prohibición de entrada al
país.
Para el 31 de julio de 2017, un día después las elecciones de
la Asamblea Nacional Constituyente, el Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos, penalizó a Nicolás Maduro congelando todos los activos
sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos. El 9 de agosto el Departamento
del Tesoro de Estados Unidos inmovilizó los bienes de ocho funcionarios
relacionados con la Asamblea Nacional Constituyente, incluyendo a Adán
Chávez, Francisco Ameliach, Érika Farías, Hernán Escarrá, Darío
Vivas, Carmen Meléndez, al coronel Bladimir Lugo y a la rectora del Consejo
Nacional Electoral Tania D’ Amelio.
El 19 de marzo de 2018, el presidente Donald Trump firmó una orden
que impide a los ciudadanos estadounidenses y a las personas dentro del
territorio de los Estados Unidos, a realizar transacciones con cualquier tipo de
moneda digital emitida por, para o en nombre del gobierno de Venezuela. La
orden ejecutiva de Trump hace referencia al Petro y prohíbe todas las
transacciones relacionadas con la misma a partir del 9 de enero de 2018. El 18
de mayo el Departamento del Tesoro de Estados Unidos actualizó su Lista de
Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (en
inglés Specially Designated Nationals And Blocked Persons List), agregando a
Diosdado Cabello, el segundo personaje más importante dentro del chavismo y
actual integrante de la Asamblea Nacional Constituyente promovida por Nicolás
Maduro; José David Cabello hermano de Diosdado Cabello y presidente
del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT); Marlenys Contreras de Cabello, esposa de Diosdado Cabello
y Ministra de Turismo; y Rafael Sarría un empresario con propiedades dentro
de los Estados Unidos y supuesto testaferro de Diosdado Cabello.
Actualmente, debido a las sanciones impuestas por Estados
Unidos a Venezuela, el presidente Nicolás Maduro decidió expulsar a Todd D.
Robinson, encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela y a Brian
Naranjo, jefe de la Sección Política de la embajada de Estados Unidos en
Venezuela.
El 23 de enero de 2019, Nicolás Maduro, anunció el rompimiento
unilateral de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, dando 72
horas a los funcionarios diplomáticos estadounidenses para que hagan
abandono del país. Sin embargo, Estados Unidos no reconoce a Nicolás
Maduro como presidente de Venezuela.
Nicolás Maduro decide romper relaciones diplomáticas con los Estados
Unidos de América el 23 de enero de 2019 horas después de que Juan
Guaidó se juramentara como presidente de Venezuela en un acto de
juramentación por la Asamblea Nacional que luego hizo que Estados Unidos lo
reconociera, esto anunciado en cadena nacional.
El 24 de enero de 2019, Juan Guaidó envió una carta al secretario de
Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo donde solicitó ayuda humanitaria
inmediata a Estados Unidos.
A esta compleja situación habría que agregar las limitaciones internas
que tienen ambos países para normalizar la relación bilateral. Por un lado, el
chavismo-madurismo lleva más de veinte años tejiendo una compleja trama de
relaciones políticas, económicas y militares con Cuba, Rusia, China e Irán, de
manera que los intereses de esos países limitan las opciones que Maduro
podrá manejar.
Por otra parte, aunque la gravedad de la emergencia energética pesará
mucho sobre el curso de acción de la Casa Blanca frente a Venezuela, Biden
deberá considerar también la existencia de importantes sectores políticos y
académicos norteamericanos que rechazan el acercamiento de Washington a
Miraflores, pues consideran que el levantamiento de sanciones fortalecería al
régimen de Maduro y debilitaría aún más a la oposición democrática.
Finalmente, conviene advertir que estos procesos de negociación siempre son
muy reservados. Seguramente, existe información importante que no sale a la
luz pública. Asimismo, el entorno geopolítico mundial se vuelve cada vez más
complejo, con lo cual resulta muy difícil predecir en estos momentos hacia
dónde podría conducir finalmente la política actual de la Casa Blanca con
Venezuela. Por el bien de los venezolanos, esperamos que ella en definitiva
contribuya a la redemocratización y recuperación de Venezuela.
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela parecen haber
experimentado una leve mejoría en 2022. Debido a que la guerra en Ucrania se
alarga, el país norteamericano buscó nuevas alternativas energéticas y se fijó
en el petróleo venezolano.
Además de discutir un posible relajamiento de sanciones económicas e
intercambio de prisioneros, el Gobierno del presidente estadounidense, Joe
Biden, le otorgó una licencia a la empresa energética Chevron para operar por
seis meses en Venezuela.
EE. UU. celebra también que la oposición y el régimen de Nicolás
Maduro hayan retomado el diálogo recientemente, aunque exige elecciones
libres y democráticas de cara a las primarias de este año y a las presidenciales
de 2024.
CONCLUSIÓN

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela parecen haber


experimentado una leve mejoría, además de discutir un posible relajamiento de
sanciones económicas e intercambio de prisioneros, el Gobierno del presidente
estadounidense, Joe Biden, le otorgó una licencia a la empresa energética
Chevron para operar por seis meses en Venezuela.
EE.UU. celebra también que la oposición y el régimen de Nicolás
Maduro hayan retomado el diálogo recientemente, aunque exige elecciones
libres y democráticas de cara a las primarias de este año y a las presidenciales
de 2024.

También podría gustarte