Está en la página 1de 25

Jota Martínez

Sabio

el
X
Jnstrumentariun
musical alfonsi
Alfonso

de Documentación, estudio,
nacimiento
reconstrucción y praxis de
los instrumentos musicales
representados en la obr
del de Alfonso X
centenario


2021-2022.
ordófonos punteados con mango
Llterminolaid proviene del árabe ûd, que signihca laúd y el artículo arábigo "al". Se podría
com)"la
nadera", aunque C. Sachs opina que ûd, viene a significar "vara flexible". Sería, por
tante,"avaraflexible":
En el primitivo castellano se lo llamó alaúd y los
Irodteir
defnitivamente en el s. XVIlI,y portugueses alaúde. El
se stablece
laud se usaen parte de anteriormente su pronunciación fue la de
Latinoamérica. Otros nombres: laüt en catalán, luth en francés. liuto
emino
aleman ylute en ingles. Como odemos observar, todos sus nombres provienen 193
sido muv comin uttilizar el término laúd, para referirse atodos los
8unque se englobe de esta manera instrumentos con morfologías, cordófonos
prOcedencias y
dilerentes, Existen varias teorias para su clasifcación. Nos basaremos en una
isarollos muyonsiderado oportuna analizando todas ellas, ylos
news.que
he dividiremos en cuatro tipos: laúd
laud eorto. laúd árabe medieval (ud) ylaúd europeo.
tienen, en general, cajas pequeñas, abombadas con forma ovoide y
mango largo
los dePueden o no temer oidos otornavoces, la tapa puede ser de piel o madera, los clavijeros
sorersos,pueden tener entre 2 y 5 cuerdas, el mango es muy largo y puede presentar, o no, trastes
cordal está en la parte inferior de la caja y las cuerdas se apoyan sobre un puente.
inseetañidoo con plectro
ocon dedos de manera indistinta.
de mango corto, disponen de caja abombada que se adelgaza hacia el mango, que es muy
stan ealizados en una sola pieza de madera, "monóxilo", la tapa armónica puede ser de piel o
llaviero es muy habitual que sea coh forma "de hoz", cabezas talladas yclavijas laterales.
M8l Que los anteriores, el cordal estáen la parte interior de la caja y las cuerdas se apovan sobre
puente. Tuvo su propio desarrollo, y en el s. XV se transtormó, casi con toda seguridad, en la
andora. con unas caracteristicas propias y muy definidas.
Elaúd árabe medieval posee una caja más grande que los anteriores y abombada, que se va
strechando hacia el clavijero, formando casi un todo con el pequeño mango. Los clavijeros se doblan
scia atrás formando un ángulo bastante exagerado y las clavijas son laterales. La tapa armónica es
Emacera y sobre ella estápegado el cordal, que también hace de puente. Esta es la característica
ncipa. que lo diferencia de los anteriores, aungue es un instrumento emparentado con el barbat
l05 antiguos persas del que sabemos gue tenía la tapa de piel, lo que nos lleva a la idea de que,
e eSte caso, el cordal estaría en la parte inferior de la caja yatado, como en el caso de los laúdes
dependiendo de la elección del
iergos y cortos, antes descritos. Podía tener trasteso no,
oidos y
ecOmo nos lo exponen los textos de la época y la iconografía. En general, presentan
avoces en su tapa con formas diversas L.as cuerdas eran órdenes dobles, en principio 4 pares y

OsteElrioquermenthae sido se fabricaban de tripa animal y seda.


5,y llamado "laúd europeo" o "laúd clásico europeo",
no es otra cosa que la evolución
qut sufrió el laúd árabe medieval aquí en nuestra Península. Primeramente, en su sistema de
9 y 33, que
UMSt
SE rucción, que dejó de ser monóxilo y paso a construirse con duelas de madera, entreligeramente
Curvaban con la característica, que se modeló
humedad yel calor para darte su forma
alargada. armónicas y se aligeran los clavijeros, que
Siguer También se usa menos madera en las tapas
construcción más ligera que la anterior
dotó al siendo
instr en ángulo yy con las clavijas laterales. Esta volumen
frecuencias altas y bajas, y tambien su hasta la
rurmento de una
iecióconsiderablernente, mejor Sonoridad en sus
at ualidad por largavida que lo ha traido
preparándose de esta manera para una que han
Su capacidad de adaptación alas uuevas tendencias musicales pequeno
enicyaderel npuente
aigo ándose.cordal
El oidoquese sigue
expresión y su
estando
convierte pegado
en un enormeen la tapa. Escentral
tornavoz decorado, entre el
común encontrarlos con trastes de
Iidelpa,s.lambién
XN se va aumentado el número de ellos, encolando s.pequeñas XIV disponian trastes y a partir
láminasdede4 nadera al propio
llamados "ligaduras" y "tonos". Hasta fnal del
diaapasón obatidor, que está ala misma altura Enel Renacimiento
sufre nuevas

dosvléoculénccriiiocnaceass, de aumentando
tapa armónica. también
que la comienza a utilizarse
el cuerdas y porque Las
Sepulsar de órdenes de
númeroindistinta,
usaronlas decuerdas
manera dependiendo del estilo
la de
péñola la hasta ymomento.
el
composición
usada del gusto del
en lugar de usa
con los dedos,
actualidad.
intérprete, y así se ha mantenido hasta la
referencia en todo momento al laúd medieval
En este trabajo, haremos o ud,de
para referirnos tanto al instrumento más arcaico, que he dehnido como "laúdmanera indistinta
evolución del mismo y que algunos autores han llamado "laúd europeo" y "laúd
que no estamos de acuerdo con esta
diferenciación del medi
instrumento y vemos
e val
clásico ", como
solo una europeo" ya
ala
necesidades de cada momento, al igual que ocurre con otros
194 se adapta a las
El origen del laúd, se remonta al tercer milenio a de C. y
y piriformes y un mango largo de entre 2y 3veces el tamaño de la
disponía instrumentos.
de cajas
evolu ció n que
representaciones, este mango atravesaba la caja, sobresalía por el caja. En lapequeHas ovales
extremo
atar las cuerdas. No presentan clavijas y parece que las cuerdas queden atadasinferioralmayoría
y
de las
servíasuperior
fnal para
del mango, que no presentaban ningún tipo de clavijero oclavijas. Es
común que el mango, en
las representaciones, esté dotado de muescas O marcas que nos indican el uso
de
armónica, casi con toda seguridad, sería de piel, y en algunas
decorada con pequeños oídos circulares. La representación más representaciones,
trastes.
parece
La tapa
que esté
antigua está datada en
C. y se trata de una pequeña figura de
terracota que presenta a un pastor. Fue 2.500 a. de
Baja Mesopotamia, y se encuentra en el Museo de Filadelfia. Otro hallada Nippur,
instrumnento de este tipo,en
a. de C., se también
en manos de un pastor de terracota y datado a comienzos del segundo
en Babilonia v ahora estáen el Museo milenio
Británico. Estos son solo dos de muchos ejemolos encontró
han legado a través de las excavaciones ase
arqueológicas y que atestiguan el origen sumerio l
instrumento. En esta civilización era conocido como parn-tur, que signihca,
nos indica claramente su origen como "arco "pequeño arco" lo cual
musical". Aunque considerado como un instrumente
Dastoril para los sumerios, los hititas y los coptos lo adoptan y lo
como lo atestiguan las representaciones que nos han consideran un instrumento culto
quedado de estos pueblos. Las civilizaciones
posteriores, siria y persa, también lo adoptan y lo representan en
por toda Asia. relieves y monedas, y se extiende
Es adoptado por los egipciosdurante el
lo demuestra la gran cantidad de Imperio Nuevoy adquiere una gran importancia, como
hombres. Existen dos ejemplos enrepresentaciones
del mismo, representado en manos de
los que podemos apreciar ligeras mujeres y
instrumentos. Esta forma "aguitarrada", influirásin duda a los escotaduras las cajas de los
en
en la Edad Media, así como la aparición, ya en instrumentos que vamos a encontrar
en los clavijeros. La colocación del mástil en este periodo, de cabezas humanas y animales, talladas
a la de los asiáticos, ya que no algunos de estos antiguos laúdes egipcios, es distinta
atraviesa
piezas cruzadas dentro de la misma. Esta
la caja, sino que se queda dentro y se
sujeta a la misma con
innovación
asiaticos porque en representaciones posteriores se puede debió inffuir en los instrumentos posteriores
ere conoCldo como nefer y ocupó un puesto apreciar. Sabemos que este instrumento
encontrado en buen estado en las tumbas importante En unavida musical egipcia. Estos se nan
en la
instrumento por el vocablo nefer, gue signifcadescubiertas.
bello bueno en el
o
de ellas, un ideograma nomoa
situado en una buena posición social. lenguaje
se le tenia aprecio y estaba de la época. Como v
Se lo
arpa, citara, fiautas dobles y
marcas de los trastes en su algunas percusiones. En la tumba de Nakht serepresenta encontró
acOnipa
un ejempla
que era el músico favorito de mástil. El primer laudista que
en la historia fue Har-Mose,
1539 a. de C. En la tumba del Sen-Mut, conocemos
arguitecto de la corte de Hat-Shepsut, que rue
de su caballo y de su mono, y arquitecto, que debióde ser un hombre muy rico encontramos coomia
lamomia
murió durante la muchos efectos nersonales Tambi¿n fue
enterrado su "Cantor
lauuo Har
Mose". Este construcción monumento
instrumento lo
del ycon él su laúd junto a la inscripción:
condiciones. La caja de podemos ver en el Museo de El Cairo y estáconservado en muy buenas
seis agujeros resonancia
pequeños. El
es de cedro, ovaladay
alongada, con la tapa de piel
adornada por
y trastes mango es largo, cilíndricoy atraviesa toda la caja. Tenía 3cuerdas de tripa
también de
mástil y presenta trestripa que ahora están casi desintegrados. El clavijero es una continuación del
de la caja. Para
el
clavijas. Las cuerdas se atan al fnal del
tocar nefer se pasaba el mástil que sale por el
extremoinferior
en
antebrazo derecho por debajo de la caja y seapoyaba
palmade la
mano izquierda. Esta misma posición la
documentadosen este trabajo. Durante
la todo este podemos ver algunos de los
los estén
tocando con
plectros, recorrido, lo
que, en algunos habitual es que los músicos instrumentos
estoslaúdes, casos, que llevan
instrumentoola cintura del intérprete mediante una cuerda. Una encontramnos unidos a la caja del
entresacar de este detalle, la gran idea para no
tambiénpodríamos posibilidad que los músicos perderlos,elaunque
plectro ylos. dedos, y de esta manera, el plectro
de
entre el griega y romana, no siempre estácontrolado intercalaran
y tañido
Enlas civilizaciones
nos quedan muy p0cas representaciones.
tuvieron tanto éxito como lo accesible. 195
cítaras y Hasta donde yo he tuvieron las liras
y representaciones en la escultura griega, 1 de
4
mango largo y 3 con mango podido llegar, se citan
instrumentos en las artes plásticas romanas. El corto. Y
instrumento deriva del sumerio pan--dur y pasóa t¿rmino usado por los griegos paraen torno a 10
pandura y al mundoreferirse
los romanos como al
comotanbura otanbur, t¿rmino que aún se usa en la
actualidad para llamar a algunos islámico
folclóricos de esta cultura, en varios países del
Mediterráneo yla zona de
los Balcanes. instrumentos
imnortante destacar, aunque e manera genérica reterida atodos los laúdes, como alunos
autores deseriben afinaciones por cuartas: Al-Kindi, Al-Isfahaní, Saf
ne pomoAl-Katib (comienzos del s. XI), Sihab al-Din Ahmad al-Tifasial-Din Ibn Sina. También
e
(Túnez. 118&- Eaipto 12s0)
Dore (7.aragoza 1070 - Fes 1139) y el cortesano árabe, poeta y
escritor sobre temas de música.
lade Ishag al-Mosuli, Ibn al-Munajjim (Bagdad, 856-912). La
mayor parte de los autores
antiu0s coinciden en la ahnación por cuartas, con algunas excepciones de
afinación por quintas,
ocon una tercera mayor en medio como sucede con el laúd a partir del Renacimiento v la guitarra
deshe la misma época hasta la actualidad. La diferencia en el número de cuerdas, también podía
sfertar a la interválica existente entre las mismas. Se da el caso de algunos
autores que mencionan
más de una afnación, como el caso de Safi al-Din (Urmia, actual Irán, 1216, Bagdad, Irak, 1293-g4)
para guien el ud tenía ordinariamente cinco cuerdas afinadas por cuartas, aunque si solo tenía cuatro
cuerdas se podía ainar por quintas, a gusto del intérprete. Al-Katib coincide con Sah al-Din en la
existencia contemporánea de instrumentos de cinco cuerdas, con otros, según ellos menos usuales,
ce cuatro. Carlos Paniagua (2018), menciona también ainaciones de tipo "por quintas abrazadas" con
une cuerda aguda junto a la más grave, a la que se habían referido ya d'Erlanger y Farmer a propósito
e las intormaciones sobre el mítico Ziryab. Según la teoría de ambos, el laúd de Ziryab tenía una
anación especial (tono-cuarta-tono), a la que llamaron "old arabian accordatura". Harun al-Rashid
* taDria pedido que cante con el laúd de su maestro (afinado por cuartas), pero Ziryab replicó que
Pare tocar las canciones que nadie ha ofdo nunca», necesitaba su propio laúd. Según Paniagua,
iena ahnación diferente" Jlegóa Córdoba en el s. IX, y tras propagarse por al-Andalus con las
aCiones
Magreb. que algunos
Según levaronestudiosos,
con las person as sus instrumentos
basándose y costumbres,
en los intervalos se conserva
que utilizaban aun hoy
los autores en el
antiguos
citados por Farmer y d'Erlanger, así como en los diámetros de las cuerdas, es muy improbable que
dicha afnación fuera
utilizada
Los trastes ubicados en por Ziryab.(o diapasón) del laúd, mandora y pandora persas y árabes,
el mástil
iueron designados con el vocablo persa dasatin odastanat (singular: dastan). En laal-Khwarizmi
enciclopedia
islánica Mafatih al-ulum (Llave de las ciencias), Muhammad ibn Ahmad al
Katib
(Sección
nacido en Balkh, actual Afganistán en fecha desconocida y muerto hacia el 997) informa en la
se ubican los dedos»,
Resulta dedicada al ud, que dasatin son los «lugaressimilares alostrastes utilizados posteriormente,
atados sobre los cuales

atando unclaro que esos "lugares atados" deberían ser


trozotrastes
del s. X, \os de cuerda
(dasatin)>son material alrededor
mencionados
de tripa u otro
mango delinstrumento. A
con frecuencia
mediados
del en el Kitab alaghani(Libro de los

cantares) de Al-Isfahani Ibn Jami (muerto c. 8o3) solicita a


un laudista digitar en ciertos dastan.EnTambién libro,
(897-967). algunosrelata Al-Isfahani
pasajes del la interpretación de Ishaq al-Mausili
instrumento», Al-Kindi
((mKufuera,to en 850, rival de Ziryab) «subiendo y bajando por los trastes del
trastes. Para Al-Farabi
(Farab, actual
debía tener
actual Irak, c. 80o -
C. 874) afirmaba
Bagdad
Uzbequistán, 870u 872
-Damasco 950)
que el laúd
los dasatin debían ser atados en el
mangodel
instrumento paralelos
mayor al puente. El objetivo de la
variedad de consonancias afnación o
extensión. refrióAl-Farabi: alcanzar el llamado "urupotemole
Aello se y del laúd, era poder
perfecto" que era la dobleproducir la
octava de
196 Podemos poner otro traste más allá del
izquierda en un
de un tono; las laudista diestro) y a auricular (el dedo "4,
dos notas distancia de un tono, meHique de la nano
cuerda completan la dobleprodueidas ala altura de estos dos después otro nás a distancia
nuevos trastes sobre la cuarta
los dedos a unma gran octava. Tiene el
encordatura, es distancia de su posicióninconveniente
decir, cambiar el lugar normal.
de que obliga a
desplazar
En tercer lugar, podemos dotarlo de una que ocupan las Tarnbién podernos rnodihcar la
nota que prouce el quinta cuerda
rmelodías
en el ladocormpuestas para el laúd.
auricular
lugar en la quinta cuerda, en la agudo
cuarta cuerda; con este sisterna los y afnada con la
llamada hadd, y la nota de su traste trastes
arnular (dedo "3"conservan
su
izquierda) completará la doble octava. de la mang
El maestro y rival de
cejilla (anf) que podríamos Ziryab en Bagdad Ishaq Al-Mosuli (fallecido hacia el 85o), a partir de la
considerar como "traste cero" o cuerda "al aire",
aue llevaban el nombre del dedo
en la nomenclatura actual,
utilizaba cuatro trastes
responsable de "pisarlos". Estos dedos se denominan
comenzando por el índice, 1, 2, 3 y 4. Ibn Sina (fallecidocomúnmente
describir los trastes y las notas en 1037). al
que ellos
permiten ampliar la gama de sonidos. El producen en las cuerdas, agrega
trastes intermedios Gue
nombre del célebre laudista) se ubican "anterior diatónico" y el "anterior zalzal" (que adopta el
del dedo medio (wusta) es cercanos primer traste, algo más graves que este, y el
al
reemplazado porel traste
Ibn Sina que: «..para disponer los trastes de "medio antiguo" y el "medio zalzal". También advierte
oído educado». manera que coincidan la teoría y la práctica hace falta un

LAÚD DE MANGO LARGO, TANBUR,


TAMBUR
En época
preislámica, al laúd de mango largo se lo denominaba miznar y
sabemos que tenía tapa de piel. Existieron otras variedades como canour
almizani (laúd medio), tanbur de Bagdag y tanbur de Jorasán. En Persia e.
nombre se designaba con el sufijo tar (cuerda), precedido del preñjo que indicaba
el númnero de ellas que tenía. Así encontramos el dutãr, con 2
cuerdas, setr con 3
cuerdas, chantãr con 4 cuerdas, pancht¥r con 5 yel shashtâr con 6. Como ya hem0s
comentado, encontramos instrumentos de este tipo en todos los países bañados por e!
Mediterráneo, europeos y africanos, y también en gran parte de Asia y Airica centra. La
reterencia más antigua que tenemos a las clavijasn el clavijero es en unmosaico en Bizancio
del s. V, donde podemos ver uno de estos laúdes con tres cuerdas yclavijas insertas en su clavje
dos frontales y una lateral. Al-Farabí sobre el 950, nos dice que el tanbur tenía de 2o3cuerdas y5
trastes en la parte superior del mango. Y en el s. XIII, Saf ed-Din en su tratado Kitab aladwan io
describe con 2 cuerdas afinadas a la distancia de cuarta justa, con trastes ycon una caja simiar a
del laúd
del laúd con cordal frontal. Paralelo aestos laúdes de mango largo, encontramos el camino
corto, desde la antigüedad y que se supone derivado del largo. Hablaremos de él más adelante.
artístico de las
La expansión del islam y sus conquistas se empapan de todo el desarrollo más complejas.
antiguas civilizaciones yla música árabe las sintetiza yevoluciona hacia estructuras pequeño laúd
Algunos de los esclavos llegados desde Persia introducen en la Meca hacia el 685 un adoptado por
Es
pato.
con cordal frontal llamado barba,por la similitud de su dorso con el pecho del convertido en elrey de
los árabes con el nombre ud yqitâra en el norte de África, yes perfeccionadoSonylos árabes por lotanto
los instrumentos ysímbolo de la música clásica árabe antigua y moderna.sirviéndose de la geometría
quienes toman el barbat persa para crear el ud hacia los siglos VIII y IX,
rlosconocimientos matemático-musicales de los griegos. Disponía de 4 pares de cuerdas que
las tases de la
los elementos, luna, los
unmes,las divisiones del día,. Jirisiones del cuerpo, puntos
simbolizaban
cardinales,
de la vida humana las ytambién los las
estaciones, cuatro humores
semanas de
bilisamarilla, sangre,
fHema y bilis negra. Se
corporales:
principioy después de seda, yla proporción que se usaba fabricaban de hebras
para calcular retorcidas
el número de hebras
de tripa,paraal
en % desde la más grave hasta la
cadacuerdadisminuía
y sobre el s. 1X siguiente
y
se introducellegando
quintas, a la más aguda. La 197
shnaciónprincipalera por cuartas y un
existente. Se tocaba con un
plectro hecho
quinto orden de cuerdas,
pordebjo de lagrave de pluma de ave
con trastes y otros sin llamado zahm.
Algunostratadistasde la época nos hablan de
instrumentos
a maroriade
los estudiosos actuales se dividen en estas
dos posibilidades, otros trastes, y aunque
posibilidades convivieron, eran sornos partidarios
ielateoria de que ambas prácticas y se usarían
Irepertorioyel gusto de cada intérprete. dependiendo de la
el
01a.La primera representación en Europa occidental data del s. VIIIy es
una a un rey
recuoria el salterio escrito por Dagulfo para el papa Adriano I, y nos muestra placa de marhl
David que
que
aieeste laud con un mástil igual de largo que la caja ovalada, con tres cuerdas atadas en la parte
interior ae la caja y sujetas por tres clavijas al fnal del mango, en un ensanchamiento que es el
arrero. l está tocado por plectro. Su forma recuerda más a los instrumentos del antiguo Egipto
cue asus contemporáneos representados en miniaturas y que corresponden, con algunas pequeñas
Giterencias, al laúd de mango largo. En los siglos VIII y IX, encontramos bastantes representaciones
ie estos laúdes con mangos largos y medios y de los que se dice, en algunas publicaciones, queestán
.enciados por los laúdes orientales de la zona de Äsia central y los relacionan con la dombrá, que
esTE.". erlóaicamente deriva de la pandura y es un instrumento que aún se usa en el sur de la antigua
mpie S:sia. en los Balcanes donde la llaman tamburicao tamburizza y en Turquía el llamado saz.
E: España, en el s. VIII se introducen los tres tipos de laúdes orientales de la mano de los
usLimenes. El laúd de mango largo, el laúd corto y el laúd con cordal frontal (laúd medieval
o:enta), que se desarrollaráaquí en la Península y pasará a hnales de la Edad Media al resto de
Eropa. La representación más antigua en nuestro suelo la podemos encontrar en una pintura mura.
ce Saz. Miguel de Lillo, en Asturias, y se trata de un laúd de mango largo, con caja ovoide y siete
-erisdibujadas sin ningún criterio, ya que se extienden a lo largo de la tapa, incluso por donde
es co nay mango. No tiene clavijas, pero sí un pequeño ensanchamiento que podría representar un
arjero. Está datada entre el 842 y850, En el s. X, los encontramos en las miniaturas mozáabes
. nkpocalipsin libri XII del Beato de Liébana yen todas sus copias yversiones como el de San
rdas,
se:..
ae LScalada, Valladolid, Seo de Urgel v Gerona. Y en los beatos del s. XI de Fernando Iy
a Domingo de Silos. Todos los laúdes punteados que aparecen tienen características comunes y
Como.
más o menos largos
supuesto algunas ligeras diferencias, como la forma de sus cajas,, los mástiles
al laúd de mango largo originario de
ps,larmnaños pero,hemos
del que ya en general,
hablado, podemos ver representado
con un elenento distinto yque posiblemente sea una novedad del
en los Beatos
es un clavijero que torma una "T" con el mástil y tiene entre 3 y 4 clavijas,
SEICEO:

an Miquel de la Domingo d Silos, Fernando Iy Valladolid. En el


Escalada,
Seo de Urgel, Santo
elus Geronala forrma que hace el clavijero es una L.. Son por tanto
las primeras representaciones
momento, las que nos han llegado,
clavi jeros
A i a
a b i

i en este tip0 de instrumentos, ya que, hasta el


insertaban en el
Thitn aditigsoponí
desdean cincoél y las cuerdas se ataban al propiosirealmente
de
siglos atrás. No está claro aún
mangoo bien las clavijas se
representan los primeros clavijeros
estos laúdes de cometidos por los miniaturistas mozárabes que
pudia eron irnitar los mango largo. O bien Son errores
o bien la tendencia
clavijeros de los laúdes coptosy orientales;
del arte mozárabe
simetria o el conjunto artístico
generesquer
al denatcadaización forma
de la
po supuesto,
y, por la justiicación de
otra
la
imagen anterior, de una
fuente

ionográhcaestos
he un instr
a
parte de rumento
una de las
mozárabe; miniaturas; o incluso la copia de
idea, sin que fuera la
o quizá la Slmple representación de unarepresentados
real en la
época, yaque no los
encontramos
Así lo
representación
en las artes plásticas,
demuestra el hecho de que
las
beatos, que fueron copiados todos del primero.
copias del s. XIII van sustituyendo estos instrumentos por otros
teoría posible la idea de que los musulmanes los introdujeran en coetáneos. Äunque también es una
la Península de manos de pastores
norteafricanos, ya que sabemos los usaban en sus zonas de origen, y estos artistas mozárabes
pudieron pintarlos de memoria y añadir por error el clavijero, que sí tenía el laúd de cordal frontal
que estaba en pleno auge y que quizá sustituyócon mucha rapidez a los instrumentos de mástiles
198 largos que trajeron los norte-atricanos. Es por esto que los especialistas actuales sugieren tomar esta
hipótesis con pies de plomo, aunque todas las teorías puedan ser posibles.
Hemos documentado un par de laúdes de mango largo en el folio 133r del Códice de los músicos.
O9N
junto a la cantiga 130, aunque su morfología se relaciona más con instrumentos de origen balcánico
vturco, y no con instrumentos norteatricanos como lo demuestran sus clavijeros planos ycon
clavijas traseras, aunque otros autores y especialistas afirman que son clavijas frontales. Han sido
identifcados como bandolines, violas, baldosa y cítola. Yo no me sumo a ninguna de estas teorías
porque no coincido con los motivos expuestos, cuando los hay, porque en algunos casos, simplemente
se le pone el nombre sin dar más explicaciones. Me inclino a llamarlo simplemente, laúd de mango
largo. Sus cajas son ovales, aunque no tienen los dos la misma forma exacta. Los mangos son casi
el doble de sus cajas. Tienen dos cuerdas y dos clavijas. ILos clavijeros tienen forma de hoja. Las
tapas, parecen de piel, o madera muy clara ypresentan oídos pequeños circulares agrupados de
en 3 y formando triángulos,distintos en el instrumento de la derecha y de la izquierda. Las cuerdas
se atan al final de la caja y no presentan trastes nipuente. Ambos juglares tocan con los dedos y,
el de la izquierda, estáafnando el instrumento, accionando la clavija por detrás del clavijero, por
eso he planteado la teoría de que sus clavijas son traseras y no delanteras, y
así lo ha reconstruido Jesús Reolid para nuestra colección. La tapa se ha
decidido hacer de madera y se han respetado los oídos, pero con un poco
más de arte que simples agujeros. Estádotado de trastes, puente y un
sencillo cordal atado al funal de la caja. Estos elementos son necesarios
para poder usarlocon un buen resultado sonoro. Tiene 4 cuerdas
repartidas en 3 órdenes, al estilo del setar, la cuerda donde se
realizan las melodías es doble y las otras dos son simples. La
afnación es D, A, d, que ha quedado en algunos instrumentos
tradicionales, es una afinación histórica y sobre todo, va muy
bien para tocar su repertorio coetáneo.
Existe otro par de laúdes de mango largo en el folio 140v del
mismo códice, pero vamos a hablar de ellos más adelante ya que
los hemos documentado como posibles vihuelas de péñola.

Aranda
Mara
Foto:

Foto: Carlos Paniagua


GUITARRA MORISCA
PANDURA, MANDURRIA,
MANDORA,
Mandora, manduria, mandurria y bandurria, proceden del latín medieval
mandurium o pandurium y este del griego, que provenía del sumerio pan-dur,
"pequeño arco". Del vocablo pandurium proceden sus nombres
que significa
romances mandura en provenzal, mandoire en francés, mandol en italiano y
mandora en castellano. 199
dicho, se trata de un laúd corto que tuvo un desarrollo paralelo al del resto
hemos
Comoya Por lo general constaba de 3 o 4cuerdas atadas en la parte
laúdes desde la antigüedad.
de
la caja piriforme, con tapa de piely clavijero inclinado hacia atrás con clavijas
inferior de representaciones más antiguas son unas hguritas elamitas del s. VIII a de C.
laterales. Lasexcavaciones de Susa. Después tenemos tallas y figuras griegas de los siglos IV
encontradas en inclinados.
mismos instrumentos y detalles tan interesantes como sus clavijeros
conestos laterales
rlladeC., plectros para tañer, posición para tocar, inexistencia del cordal, clavijas
mimerode.cuerdas, s. II a de C.
Destacables son las 3figuras antropomorfas de Khotan, en la China del p'i-
debasto.
rformaencontramos estos laúdes cortos con las
mismas características y que reciben el nombre de
donde encontramos en el sur de Rusia. Otra
variedad de laúd corto surge en el s. I
IVy VII los
pa. Entre el s. Gandhara donde algunos artistas influenciados por el arte helénico plasmaron
escenas
enla zonade representan laúdes piriformes tocados con plectro quebradas
por mujeres,
s agruoetts en las que se
música luna o líneas
de danza y cuerdas, tapas con oriicios en forma de media
erda. Las c on cordal frontal, cuatro
sus cordales frontales. Más tarde llegó hasta la India NVWN
madera por el hecho de Afganistán con el
rsuDuestas tapas de sus regiones, en la meseta de Pamir y en
subsiste en algunas de
Gesde Irán y aún
manteniendo estos últimos instrumentos parte de su tapa de piel. Después
nombre de sarõd y rabôb, clavijeros
en el Oriente Próximo entre los siglos XyXI, con
los encontramos en época islámica animales talladas y clavillas laterales. Son ellos
los que se
cabezas humanas o hacia el Sur, y es
en forma de hoz y occidental y también lo llevan hacia el Este y varios oídos y
encargan de su difusión en la Europa tapas se abrirán
instrumento el que vamos a encontrar en la Edad Media. En sus con plectro
este
con rosetones calados cuando pasan a ser de madera. Se punteaban
serån ornamentadas sistema de
representaciones. Podían estar construidos en madera monóxilo, con el
como indican sus ángulo,
caparazón de tortuga. Los primeros modelos, aún con el clavijero en
Cuelas o incluso usando qkpkz, aunque hoy en dia
a España e Italia en el s, X de manos de los turcos con el nombre de transversal
aegan algunos de estos modelos una línea
mango largo. Es destacable en
*Opuz,es un laúd de
ofrece la idea que la mitad inferior fuera de piel y la otra de
ela tapa en dos partes y nos han llegado hasta nuestros días
y que antes comentaba.
instrumerntos asiáticos que variantes.
EoiO los es mandur, con sus diferentes
Er la Europa occidental y meridional el nombre preferido con
del año 800, aproximadamente, se identifica el pandourion para los
elel kob griego de alquimia Suponemos que el término
pandura
kobuz lo describe con 3, 4 o 5 cuerdas y 7
y trastes.
indistintamente, y son sus
derivados latinos y
gTiegos se refería a un laúd con el mango largo o corto, tanbur de origen árabe,
como laúd
de
árabes los que van centrando su definición pasando a designar el
laúd de mango corto.
mástil largo variantes, como el Pitágoras en el
yel mandurium de origen latino y sus con varios nombres.
En la encontramos
laurel. En el s. III a.
de C.
s. VI a. de
C. loliteratura griegay romana antigua lo
construía de madera de
tampoco lo eran la nabla
Alylaeneo lo llama llamapandoûra y dice que seinstrumento novedoso como
pandoüra y dice que no era un cuerdas. Elagabalus
que tiene 3
sambuca.Marcos
Polux en el s. II a. de C. lo llama pandura y nos dice Martianus Capella en el . Vlo
IlEmperador pandura.
Aurelius Antoninus), IIlo llama
ama pandura. en el s.
ilustrado por Magius
hacia
Ln
el 950 en España
el Monasterio de San Miguel de Escalada. Xen el beato
lo enPodemos
el s. observar en el folio 87, 4 laúdes cortos,
ya representado
encontramos armónicas
Con en defnido. Sus tapas
)
con cajaS forma de basto que se prolongan hasta mango sin cuello
que nos podría
indicar
costados rectos
la combinación de piel y madera en ellas. Algunos
están tienen 3curva
divididas en dos por una línea
transversal
cuerdas y otros 4 yse sujetan en la parte
en el
inferior de la caja. Durante el siglo XI y AII, son pocas
las
representaciones que
encontramnos y
S. XIII hay algunas más, pero no es un
laúdes. Rosario Alvarez. en 1981, nos hablainstrumento que se representara tanto como otros
de siete en este sigloy nos tipos de
a todos es el clavijero en hoz con
cabeza informa de que el rasgo común
Tres de estas mandoras, tienen la caja animal tallada y el resto de características, difieren un poco
forma oval abombada y cuello piriforme prolongada hacia el cuello y las otras cuatro tienen
200 independiente, en algunos casos, largo. Las cuerdas se
inferior de la caja, después de pasar por el puente. hjan en la parte
De estas cuatro, dos de ellas, se
manuscritos alfonsíes. En este siglose mezclan pues tres tipos de encuentran en
los siqlos siguientes en lo que se ha mandora que irán unihcándose a
llamado"mandora europea" con unas características
defnidas. En el s. XIV aumenta hasta más de 20el número de muy bien
el s. XV,. donde se generaliza el cordal representaciones son más de &o
y
frontal y son muy pocos los instrunentos sin él. Y
común encontrarlos con rosetas ytonavoces también es
circulares, nás o menos grandes, en el centro de la taro
armónica y mucha decoración. Es posible que su evolución los
laúdes y bandurrias actuales, tan extendidos en nuestro folclore. pueda conectar con la familia de loe
San Isidoro de Sevilla, en el s. VIl, nos habla del
el dios Pan. Pero todos los organólogos pandorius que recibe su normbre de su inventor
Dor los textos de Casiodoro, del cual toma
coinciden en que fue un error por su parte dejándose llevar
muchas cosas al pie de la letra. Aunque este error. com
muchos otros tomados de la literatura medieval
muchas confusiones, incluso desde hace siglos como relacionada con los instrumentos, ha ocasionado
lo demuestra el hecho de que Gil de Zamora
coetáneo a nuestro estudio, utiliza el término pandorium, para referirse al
viento formado por varios cálamos y unidos con cera. mismo instrumento de
Nosotros estamos de acuerdo con la opinión
de Salazar, que afirma que pandorius es la pandura o laúd
oriental de cuellomedio de uso común en
Egipto, y con la opinión de Norbert Dufourcg, que la define como un
pequeño laúd de tres cuerdas
que fgura, junto a la lira y la ctara, en marfiles y sarcófagos cristianos de los
nuestra era. Rosario Alvarez coincide con los musicólogos anteriores y añade que primeros
siglos ce
es un instrumento
de invención siria y que ellos lo llaman pandura. Este instrumento de cuello medio entró en
el
instrumentario musical greco-latino a través de Alejandría.
Su mención en textos castellanos de la época es bastante escasa. Posiblemente, la primera
aparición del término se haya en el capítulo XVI del libro primero de la General estoria de Alionsc
7., de donde extraemos esta frase de la historia de Jabel y Jubal: K... e fizol pora ellos albogues e
albogonese mandurrias ..». Después lo encontramosen el Libro de buen amor de Juan Ruiz. Además,
los tres códices que conservamos ofrecen grafía distinta del instrumento. El códice Gayoso la lama
bandurria, el de Toledo banduria y el de Salamanca manduria. Sí podemos encontrar algo en texzos
iranceses del s. XIII. Adenet le Roy, que fue poeta y músico,en su Roman de Cléomadès nomora .a
mandoire y en el poema anónimo Flamenca aparece mandura. Incluso los trovadores provenzales
usan el verbo "mandurear" para decir "tocar mandura". El término bandurria aparece en el poena
Una coronación de Nuestra Señora de Fernán Ruiz de Sevilla a finales del s. XIV o principios de.
Y Covarrubias en 1611 en su Tesoro de la Lengqua Castellana, lo recoge y lo define como «un genero ce.
instrurnento, a rnodode rabelpequeño, todo élde una pieçay cavado». una nueva
Existe una teoría que dice que en el s. XIV surgió para este instrumnento el Liorode
en
denominación que es la de "guitarra morisca", que podemos encontrar nuevamente fundamenta e!
sale gritando. La teoría se
buen amor yde la que nos dice que es aguda yarisca, y que derivado del griego
el hecho de que entre los paises del norte de Árica preferían el nombre de quitaraz señalando allaud
para designar al laúd. Podría ser que este vocablo pasara ala peninsula Ibérica
nosotros es una
teeoria
corto y que se le añadiera el adjetivo"morisca", para indicar su origen. Para incluso podemos
muy seductora, pero tenemos que observarla con cautela, aungue es cierto que Grocheoen
Johannes de
encontrar términos similares en la literatura francesa del s. XIV, como instrumento muy
Sarracenica como un poemas, y
su tratado Musica Vulgaris, que nos nombra la quitarra enmorache, en sus
fueesteel
apreciado en su país y Guillaume de Machaut que la llama morache Pero desde luego, si un mismO
y

prescindiendo del sustantivo guitarra, quizápor necesidades métricas.los dos convivieron


en

nombre que recibió, no fue un vocablo que desplaza al otro, sino que
Normandia. en 1349. tiene entre sus
Ruchart. Abbe ministriles un tañedor de quitarre
nuestro trabajo
hemos documentado rnoresche
in
nstrumentos deeste tipo er. e. CociCe cie
iolio 46v junto a la cantiga
usicOs. En elpor una viola oval anexo 2)
-
yacomipaiado
instruraento cor caia oval. mango 201

posib.emente de piel y decorada


apa negrs, tiene 4 cuerdas.
ce puntos
clavijas laterales en un claviiero
cisponede 5 anirnal allada.
cor cabeZE
torma de 0z
en
toca con un plectro largo. No
juglar lo
10 p0ermos
dispone de trastes e la tapa, a.
corda.E) batidor, entra centro
ni a3Ipaia. La
a viola de arco que lo
igualque
econstrucción del instrunento esti hecha por
podern0s observar que se han
Jesús Reolid y
respetadoal mázirmo los detalles en cuanto ala
arnamentación y rnorfologia.
Foto: Carlos Paniagua

La otra estáen el tolio 147 junto a la cantiga i50 y acompañada por una cítola (anexo 2). Su
nosotros
caia es oval y tiene la tapa de piel casi co: toda seguridad. con decoraciones sobre ella que
con cabeza animal tallada,
hemos hecho con henna. E! mango es basta:te argo y e. clavijero en oz
miniat ura. El artista, sin lugar
parece desproporcionado a! instru1hento y se sale de, espacio de la extensión de la
adudas, quiso destacarlo por algo, peto desconocemos el porqué. El mango es una
Caryas. Un dato interesante es ver como las
caja y no tiene trastes. Dispone de $ cuerdas v solo .
El juglar lo tañe con un plectro
cuerdas se atan al final de la caa, despues de pasa: po un puente.
sujetan el plectroy los instrumentos, como en
hegro de tamaño medio, Tanto e! como su copaiero, antebrazo derecho por
de nstrumentos, pasando el
ias representaciones de la antiqüedad de este t.po
.zquierda el mango. La reconstrucciôn ha sido
eDajo de la caja y apoyandoen la palma de la nan0 instrumento
respetando al náxirmo su noriología, pero haciendo de él un
Pedstiios raniagua, ingtrurnento a caballo entre la "mandora" y
los "laudes de
Oy con undiseño armónico Fsn
mango largo". de ellas
similares en Francia. Unailuminado
Podemos ver algunas representaciones de instrumentos Carlos V,
que fue propiedad deLibro de Jean, duque
proviene del Libro de las horas de Jeanne d'Evreux. un libro 1405 y pertenece al
sobre 1320 por Jean Pucelle en Paris. Y Otra está fechada de Marruecos. Los mnás conocidos
c. son el
de Berry. Instrumerntos folclore
similares perviven aún en el
gimbri yel lotar. el resto de
por lo que
siglos medievales,posteriores,
No vamos a mandora en siglos
volver a ver esta variedad de mucho éxitoen los sobre
podemos
pero sus suponer que iue un instrumento híbrido que
no tuvo
instrumentos similares.
Lamaña nos habla
llamadoen la época
ià nombres pudieron pasar a designar otros de mandora
un tipo Arcipreste de Hita, encontramos
posibilidmoriad sca.
guitarra
de que estos dos instrumentos ppudieran sertexto
Su teoría se basa en la idea de que en el
del
tomar la relación
instrumenta!
alarde
Juntas la
que hace mandurria aunque no
y la guitarra morisca,organológica
podemos
y más bien pueda ser un
repeticiones de
y dela época otras
de sus este autor Coomo una exposición ya que hay
que conocía, una idea interesante
que habría
Conocimientos en 1nstrumentos
descubriendo, es representaciones,

lnstrumentos cuenta.
que tener en
son algo
iguales o cuanto
a iOS
similares,
según hemos ido
tener
presente que
Aunque también tenemos que mandoras quelas artes
estas dos
plásticas
textos
nos han
dejado
hastael s. XV
es el

sigdiloferyentsuses vecinos
en este al resto de moriscas y
quitarras referido enlos
término más
XIIy XIV, y qque el
mandora. Algunos organólogos inehuso opinan que estos dos instrumentos (junto a otros del mismo
códice), son fantasía del autor de las miniaturas. Nosotros no estamos de acuerdo con esta idea y
creo gue se handemostrado algunos posibles caminos y evoluciones además de haber conseguido
hacer reproducciones muy funcionales y
totalmente creíbles. Prehero proponer la
202 idea de que pudieron ser instrumentos
diseñados y en proceso de prueba entre
los juglares de la corte de Alfonso X.
Bonete, se rehere a estos dos
instrumentos como mandola o guitarra
rmorisca, y dice que se trata de una
mezcla entre la guitarra actual y el laúd.

Foto: Carlos Paniagua

Aranda
Mara
Foto:
BALDOSA
término baldosa deriva del
"aalegre". La raíz.occitano
que significa antiguo baudosa ybaldosa, de
más antigua
"atrevido" baudós,
también a baut procede
significa y que del
encontramoS en castellano derivó
pertenece Libro de
al y balt. La fráncido bald, que
Su origen es inciertoy tenemos muchos buen primera
amor de Juan Ruizreferencia que
referían exactamente
cuando lo problemas paraidentihcar a qué (c.1330).
intentaremos formular una hipótesis mencionaban.
sobre la Expondrermos la
informacióninstrumento se
e
nombre nos da la idea de que tuvo que ser un posible baldosa alfonsí del s. encontrada 203

sonido. si tomamos su traducción al instrumento alegre y at XIII. Su


su pie de la letra. También podíanrevido cuanto a
en
nombre al contexto de Su utilización, que quizá era alegre y distendido referirse con este
danza
smbientes festivos o incluso de por ser usado en
Antes del S XIV, no vanos a encontrar ninguna
dice: «Quidamreferencia ella. Aymeric de Peyrac, abab de
a
Vida de Carlomagno nos
zumulantes", que podemos traducir como «tocaban una Baudosam concordabant, plurimas cordas
Moissac en
hemos dicho, Juan Ruiz también la
especie de baldosa que poseía multitud de
uerdas". Como nombra, ylo hace en compañía de la
rel trancés odrecillo, diciendo que se acopla bien con ellos.
Nuevamente la podemos asociarçinfonia
instrumentos alegres, festivos V adecuados para la danza, además de a
ser instrumentos asociados
tradición francesa. Ya en el s. XV, Hernando de Ludueña la
ala nombra en su poema Reprehende
endor de los celos y la sigue asociando a la alegría: «Si saltan de la baldosa, las cuerdas de
koin isonará alegre o triste? No, porque no es cierta cosa que a de tallescer el
son, porque en las
ardas consiste. Verdad es que la hechura, o quedar caxa o pintura, bien el caso pertenescen, mas si
iss cuerdas fallecen, fallecerá la dulçura». Juan de la Encina lo cita en su Triunfo del Amor, en l496: .
modulos ymelodías, baldosas e sinfonías, dulcemelos, clavicordios», En Francia, Alexandre Duport
er su Roman de Mahommet escribe: «Mainte viele deliteuse, i portent lo jongléours, mainte baudoire
et maint tambour», (varias vihuelas deliciosas, llevan siempre los juglares, con varias baldosas y
cambién algún tambor). En Italia, LuigiPulci escribe: «E chi sonaba tamburo e chi nacchera, baldosa.
¬cicutrenna, e sufolleti». (Y sonaba tambor, castañuelas, baldosa, cicutrenna y sufolleti). Yya en e
s. XVI, Luís Gálvez de Montalvo en Elpastor de Filida escribe: «Aquí Erión los hizo sentar en ricas
Silas de marfl, y él con ellos, al son de una suave baldosa».
U.1M. Lamaña (1975), recoge algunos documentos que certifican el uso de la baldosa en la música
-Spanica del s. XVI y lo asocia a la música religiosa junto a otros instrumentos que partiepa
CiOS, EI 25 de agosto de 1587, el receptor de la Catedral de Toledo paga a Luys Ribera l122
veales por tocar la valdosa el día v octava de Nuestra Señora. El mismo clérigo, en 1590, ordena
agar aRodrigo de Ayllón, la cantidad de 79 reales para élysus compañeros que tocaron vihuelas de
reales mas para que .os
éntrePceslon de Nuestra Señora de Agostov su octava, y pide le den 13de las violas.En 1591, en
la
eitregue a Gerónimo de una
porque sustituyó a valdosa en la procesion del
Cáceres, músico de valdosa,
Toiedo, Chisti
orpus
se Pagaron 2 reales nuevamente a Juan Rivera «porque taño la
y su
F.
Pedrel, octava. baldosa seria un equivalente
C. Sanch, J.M. Lamaña y R. Alvarez, opinan que la tenemos intormacion de su
Iiedieval de la pandora o bandora renacentista, sobre la cual ya musicum de Praetorius en
Ii619,orfolconogíael pornombredescripciones de la época y por su aparición
en el Sintagma
en el Codice
cuanto bandoer.
de los Ennúsicos dealas Cantigas e Santa María de
sus representaciones, se cita Alfonso
como la másX.importante
là que aparece
sobrela cual hablarenos mastarde por
de
SEr este cerco de Artajona, del maestro
modelo
hrtSirniajloana,r notivofnales presente
del iglesia del encontramos un
de capítulo. En el ábside de la en Pamplona, circular con 6
a
estedel s. XIII, hoy en el Museo de Navarraa la del laúd, un clavijero encontramos
más parecida
clavijas, anterior, que y
no se ven las cuerdas presenta una caja centralen la
renacentista, en el
XV,
tapa. Ya en el s. retablo de San

ViIncsetnrtue,mnentos
rosetón
de un Horas de D.
dispone
con características más proximasLéridaa la
pandora
miniatura de un Libro de hacia atrás
y en una
Diego de COnservado Funes, en el Museo Diocesano
de Zaragoza. Estas dos
de
representaciones, disponen de clavijero
en ángulo
Vestán pulsados con los dedos. Se intuye la caja de fondo plano. La de Lérida
frontal, caja almendrada y4 órdenes de cuerdas.3 dobles tiene trastes, cordal
y uno simple. El modelo zaragozano tiene la
caja oval y cuatroórdenes de cuerdas que se atan al fnal de la caja.
En el ambiente de la organología musical actual se lo
aran tamaño, con la caja oval y fondo plano, un largo mástil quedefne como un cordófono punteado de
204 claviias frontales y que, a partir del s. XV. tomó la forma de ángulo termina en un clavijero plano con
laterales. Se habla también de tapas de madera con rosetones caladoscomo en los laúdes y con claviias
y 4 órdenes dobles de cuerdas
MANGO Sin lugar a dudas se trata de un laud de mango larqo, de los
v Que con toda seguridad recorrióel misno
que ya hemos hablado anteriormente
camino que el resto de la familia. Las dudas principales
Surgen por la necesidad. casi obsesiva, que tenenmos que
relacionar todos los instrumentos
CON representados con los nombres escritos en este periodo, y viceversa. Igual el
estamos tratando fue el antecesor de su versión renacentista, pero nos falta mucha instrumento o
muchas lagunas al respecto. Por otro lado, si lo consideramos de la familia de los información rhav:
TiADoS
laúdes africanos. nor
sus características morfológicas, ¿Por qué se le puso un nombre de origen occitano?, ¿Qué
necesidad
surgió en algún momento de diferenciarlo del resto de laúdes de mango largo?, ¿Por qué el origen de
PUN la bandora o pandora renacentista tiene que ser este instrumento y no cualquiera de los otros laúdes
de mangolargo representados en este periodo? Son cuestiones importantes para seguir
estudiando.
oPDOONOS Hemos documentado estas dos posibles baldosas, en el folio 125r del
Códice de los músicos, junto a la cantiga 120. Sus cajas son ovales y
de gran tamaño, al igual que los clavijeros redondos, que parecen
desproporcionados. Sus mástiles son muy largos y disminuyen
en anchura hacia el clavijero. Las tapas son de piel, casi con toda
seguridad, y están decoradas con dibujos geométricos. Tienen cordal
y puente. Ambas tienen 7 cuerdas y no consigo determinar el número
de clavijas ni el tipo de estas. El juglar de la izquierda tiene un
tocado árabe y tañe el instrumento con un plectro. El de la
derecha, algunos autores lo identiican con un juglar judío
por el birrete que le cubre la cabeza y tañe con los dedos.
Es interesante el detalle de la pequeña mesa con una jarra
y un vaso que los acompaña y que es un tipo de elemento que
no aparece en ninguna otra miniatura de este códice y al cual no
hemos podido dar simbología.
Asier de Benito es el artífice de nuestra fel reconstrucción. Está
construido como monóxilo y después se ha adosado el clavijero. Su
tapa es de piel y presenta la misma decoración que el original.

Foto:Carlos Paniagua
GUITERNA, LLAUT GUITARRENCH
GUITARRA,
Tratamosahora de poner nombre a este
instrumento que hemos documentado en el folio 104r
delCódicede los músicos, junto a la cantiga 90. Se
paralelaalos instrumentos que hemos observa otro tipo de laúd corto, con
historia
más,los estudiosos
es
expuestO
no nos ponemos de acuerdo con el
en los
capítulos anteriores. Una una
vez
la subfamilia a la que normbre de este tipo de
e incluso pertenecen, ya que para algunos son pequeñas
quizáel antecesor de instrumentos
paraotros son guitarras (y
destacableel trabajo
nuestra guitarra actual) y para cítolas, 205
pequeños laúdes.
tres
Es
últimas
de
investigación y las teorías propuestasotros
décadas y que para mí han sido
son
por J. J.
Están construidosdefnitivas
Reyen las definir el instrumento.
y
rnuy aclaratorias.
Loprimero es en un único bloque de madera ern
talla lacaja armónica y el mango. Lo más cornún es la forrna de
elquese pera y, aunque hay
es un instrumento pequeño en torno al medio rmetro. La
variostamaños, tapa se pone después
yel diapasón en algunos casos, aunque lo nornal es que el diapasón sea una continuación de
la tapa armónica. Elclavijero se adosa después y es del misno tipoque en el laúd ya que las clavijas
sonlaaterales, entran en una caja vacía que forma este y está dispuesto en ángulo sobre la línea del
dispasón. Algunos ejemplares tienen clavijeros en hoz, terminado en talla, pero respetan las clavijas
laterales yla caja en el clavijero para pasar las cuerdas. Lo más Común es que presenten al mnenos un
noY07 Valgunos ejemplares se deStacan eSpecialmente por las ornamentaciones en sus tapas.
El instrumento que nos ocupa, tiene estas características morfológicas que hemos comentado
amás observamos otros datos interesantes como: 3 cuerdas que se atan al final de la caja, puente
pra del fnal de la tapa y tres clavijas. Las decoraciones de sus tapas son agujeros en forma de «D"
en la parte más ancha de la caja y cuatro agujeros circulares formando un cuadrado o rombo en la
parte media de la tapa. El juglar de la izquierda lo estátocando con un plectro blanco de tamaño
medio, mientras la que podría ser una juglaresa o un juglar muy joven, al lado
derecho, acciona una
elegancia y
de las clavijas para afnar su instrumento mientras lo tiene apoyado sobre la pierna. La
documentados por otros autores
el movimiento que genera la imagen, es impresionante. Han sido
como: vihuela de péñola, rabeles modificados, mandurria, mandora del tipo islámico y cítola. del Ars
el capítulo XVII
La primera mención en los textos medievales españoles podría estar en literalmente del tratado
tomado
Tusica (c. 1300) de Juan Gil de Zamora donde, en un texto latino
intercala una frase con tres términos
De proprietatibus rerum (c. 1250) de Bartholomaeus Anglicus,
rabr (sic) tuerunt postremo
Komances de origen árabe: «Canon et medius canon et quitarra et
Alexandre en su versión de! s. XV, ya que
Venta». Después lo encontramos en un versodel Libro de
guitarra, en el manuscrito de 1250, Done cedra. Juan Ruiz, en su Librode buen amor (c.
POne
son instrumentos sin una dennici0n clara
v nos habla de guitarra morisca v auitarra latina, gue
relacionados de alguna manera. El mismo
tainoien podrían referirse a este o al men0s estar
adecuado para los cantares de arávigo», lo que serla
ma ce que «la guitarra no es instrumento
nuy extraño en el caso de la guitarra morisca.
usu musicae de 1434, podria
1inctoris en el libro IV de su tratado De inventione et «Quin etiam instrumentum
-
estar analizando:
illud adescribiendo así al instrumento que estamos
Catalanis inyentum:
quod ab aliis ghiterra: ab aliis ghiterna vocatur: ex lyra prodiisse
formam testudineam: et
minor sit) et
Ilamrnbianidaréfneusmtis idispositionem
chor mum atque co
est hec enim ut leutum (licet eo longe
Contactum suscipit», Pepe
por
Rey
los
lo traduce como: «Es evidente que
catalanes, que unos
llaman guiterra
cuerdas y
yotros ghiterna. de la lira ese lnstrumento inventado
procede misma disposición de
tortuga,
Este tiene la misma torma de concha de
Inisrno modo de tañido que el laúd, aunque es bastante menor que él». XV y tuera de
nuestras
del s.
Otros aparecen a partir cerca de 1460,
Así nombres los que se ha asociado
con dice Paulirinus
queierras.
nos
encontramos en Italia: ghiterna y quinterna, de la cual
otra referencia a él que dice
es un in también
instrumnento más pequeno encontramos
se utilizan términos
que ellaúd. Y Alemania
utina quinterna laúd es llamado
guinterna. En nombres,
1528. Todos estos c.1276), Y
similares comoderivenvocant>, C pequeño
quintern en Virdung en 1511 yguitern en Agricola en
en el Roman
de la rose

posiblernente de la
forma francesa guiterne, que
aparece
también encontramos otra denominación en nuestras tierras, ya que en la corte catalano-aragonesa
nos mencionan en varias ocasiones un instrumento llamado llakt guitarrench, que podría ser el
mismo instrumento del que hablamos.
La representación más antigua de un instrumento con las características que estamos
exponiendo, sería la miniatura alfonsí que estamos analizando y que estaría datada c. 1280. Después.
206
en la iconografía de los siglos XIV y XV encontraremos muchos ejemplos en la pintura sobre
tabla de los retablos marianos aragoneses y catalanes (Ballester, 1990, cataloga más de euarenta
representaciones), demostrando que esta "guitarra" tuvo un auge considerable en este periodo y en
esas tierras y apoyado por los documentos catalanes coetáneos que mencionan el llaút guitarrench.
Las publicaciones de Menéndez Pidal (1942), Anglés (1970) y Gómez Muntané (1979 y 1992)
referidas respectivamente a las cortes de Castilla, Navarra y Aragón nos muestra una destacable
actividad "guitarrística" entreel 1400y hasta mediados del s. XV. Los mismos nombres de juglares
guitarristas aparecen en varias cortes e, incluso, sirven de emisarios entre los monarcas. Salvo
algunas excepciones, provienen de Castilla y forman grupos o coplas de dos otres. Alfonso de
Peñahel, Pedro Alfonso de Sevilla y su hijo Juan Alfonso, y el sustituto Juan de Escoba; Hans de
Loge (&Lieja?) y Juan de Palencia; Alfonso de Carrión, Alfonso de Toledo y Martín de Toledo. Los
ciegos Juan Fernández y Juan de Córdoba, que sirvieron en la corte de Felipe el Bueno, duque de
Borgoña, entre losaños 1433 y 1456y que, segúndiversos testimonios, tañían indistintamente laúdes,
ORDO
FON guitarras o vihuelas de arco. El poeta Martin Le Franc llega a afirmar en Le Champion des Dames
que Binchois y Dufay sentían vergüenza y envidia ante la belleza de la música realizada por ambos
ciegos. Yel más famoso de todos estos guitarristas fue, sin duda, Rodrigo o "Rodriguet", apodado
precisamente de la Guitarra", que formaba copla con sucriado Diego y sirvió a Alfonso V de Aragón
y a Juan IIde Castilla. Se le atribuye la balada a tres Angelorum psallat tripudium, del Códice de
Chantilly, hrmada porS. Uciredor (Rodericus).
La ausencia y escasas menciones a la guitarra en
la literatura tardo medieval pueden ser indicativos de
que en las últimas décadas del s. XV ya había pasado
de moda este tipo de guitarra. Por poner un ejemplo,
Tinctoris (1484), nos dice: «Ghiterre autem ususpropter
tenuemn ejus sonum, rarissimus est. Ad eamque muito
sepius catalanas mulieres carmina quaedam amatoria
audivi concinere, quam viros quicpiam ea personare>.
Pepe Rey lo traduce como: «La guitarra se usa poco,
J debidoa sudébil sonido. He oído con más frecuencia a
las mujeres catalanas que a los hombres acompañarse
de ella para cantar en grupo canciones de amor>,

Foto: Carlos Pariagua

Foto: Mara Aranda


MEDIEVAL
LAÚD,ÁRABE
entra en la
D, laúd árabe o ud,
El Península
poco de la después conquista musulmana.
En cuanto a las cuerdas, sabemos
que poseía cuatro
(dobles)
corporales y otras fórmulas
humores antes. Tenemos
a losasociadas
con el número cuatro cuatro
relacionadas
noticias de un que ya
hemosexpuesto gran músico de origen
el 822 V
revoluciona persa que se instala
en la corte cordobesa en el sistema de
discípulo de construcción
se llamaba Ziryab, fue
y de este laúd,
aligerándoloaún más,
el plectro de madera usado hasta ese momento, por otro de Ishãq.
pluma Se
de dice que que
águila, sustituyó
era de 207

mejor manejo por ser


más ligero y estropeaba
menos las cuerdas. Tarmbién que añadió una
quinta cuerda, en la posición central de los órdenes, para representar el alma, con lo que
ganó en posibilidades expresivas y musicales. Sin
el instrumento además
vestigadores dicen que este dato debe ser revisado, ya que las primeras noticiasembargo,
referidas algunos
a Ziryab
DOFoNOS
aparecieron en el contexto musicológico occidental hacia la mitad del s. XIX. En
paiaro negro",
tel techas,fue editado un texto de al-Maqqari que lo nombra en repetidas ocasiones
anarecercomofundador de la tradición musical andalusí, creador de las primeras escuelashaciéndolo
estas musicales
territorio cordobés, compositor,
perfeccionador del laúd y su técnica interpretativa e, incluso,
introductor
en de nuevas modas y costumbres en la cocina y la vestimenta. El principal problema es
distancia temporal que existe entre el historiador y el personaje ya que al-Maqgari vivió FA
laenorme
XVIl y Ziryab en el s. IX. Es cierto que, para redactar su obra, al-Maqgari se basó en otra MAN
en els.Harvan
tin del s. IX pero, por desgracia, esta se perdió, lo que impide determinar con certeza CONos
provienen del escrito de Ibn Hayyan y cuáles pudieron ser añadidas por al-Maqgari,
qué partes
n la intención de forjar una leyenda en la que cimentar a posteriori toda la civilización musical
erdalusí. Por otro lado, Ibn Bayya de Zaragoza, importante ilósofo y músico, en el s. XII planteó en
suS ESCritos una conexión directa entre la tradición musical hispanomusulmana y la de la antigüedad
ciásica aludiendo a la teoría del ethos y estableciendo una relación entre los cuatro elementos y las
vuelve
cuatro cuerdas del laúd y en ningún momento habla de cinco cuerdas. La cuestión todavía se
más audosa tras el descubrimiento en 1956 de un manuscrito de al-Tifassi (1184-1253) quien logra
en ser i car una visión coherente, rigurosa y casi científica de la música andalusí. En su obra menciona
Ciertas innovaciones introducidas en las formas vocales por Ziryab pero no recoge ninguna reterida
a. laüd. Resulta difícil de entender que Ziryab hubiese jugado un papel destacado en la evolución y
También
lncación del laúd sin que ellofuese reflejado en fuentes escritas de cronología próxima.
menciona
e. S. XIII, Sah-ed-Din, en su tratado hace referencia a la quinta cuerda del laúd, pero no
más peso la
Pesonaje en cuestión. Por lo tanto, a la vista de todos estos datos cada vez cobra
frontal: el de cuatro
DS de que en els. X conviviesen en al- Ándalus dos tipos de laúd de cordal
proveniente del norte de África. donde todavía hov es conocido como ûd arbi, yfuese, el de cinco,
q u i a rs :
Ziryab. Si así Ziryab
l0iamado úd utilizado en la corte de Bagdad antes de la llegada de
msarqi, introducido en la corte de Córdoba,
habría añadidode una
E. laúd oriental cincoquinta cuerda
cuerdas que, aldespués
laúd, sino que habría
de algunas modiicaciones acabó porimponerse. No
.ay duda en el sentido de las mejoras evolutivas que sufrióel instrumento en al-Andalus y quelo
medievales.
à ser el cortes andalusíes durante los siglos
instrumento
más estimado de las representaciones como las
tiaidesrecisaresmente
de los
qut Encorntramos en talleres
los botescordobeses
de marfil dedelDavillier
s. X, y
nos han llegado
Al-Mughira algunas
yla cajita de Leyre. La caja de estos
instrumento tenga cuello. El
Ciavijero esalbulen tadaángulo
yse parezca que el
adelgaza hacia el clavijero, Sin que Poseen cordal frontal y en sus tapas tienen
o clavijas. laúdes
oihcios recto Oy disponen de 4o6 ejemplos de este tipo de
tornavocesalas. XIII, donde podemos
ios encontrarmos en lacon
i10Sesdeacercarnos
su
pilalaislámica
figura dedel
la s.M" XI muy
que abierta.
se conserva en dos
Otros el Museo de Jativa yque pertenecio
importante y crece según
origen esta ciudad, El número de representaciones
bastante
encontrar más de quince
es representaciones, alguna más de

uarenta en el
XIV y algunas centena en el s. XV. nuestras
Titueer aCent hayrándonos ya hispano-árabes del s. XIII en
más de una
sse, impondrá en nuestro trabajo y en estos
quue decirdos que hay
siglos
laúdes
más tarde en Europa, ya se opiniones
empieza, en el asunto
de algún modo el instrumento
y quea estandarizar y
bastante heterogeneidad de
homogeneizar, aunque la iconografía hay que interpretarla siempre con mucho cuidado. Existen
modelos con el cuello aún sin defnir y otros en los que podemos casiatisbarlo, mangos muy cortos,
casi inexistentes y mangos más largos, como luego veremos ejernplihcado precisamente en una
obra alfonsí. Los hay de diversos tamaños. Hay alqún clavijero romboidal con poca inclinación
y con clavijas frontales en lugar de laterales. Alqunos disponen de trastes y otros no. Algunos ya
208 tienen rosetón central en la tapa armónica, aunque la mayoría mantienen los orificios distribuidos
de manera simétrica ycon fomas diversas. El número de cuerdas también oscila entre 4 simples y &
dobles más una sencilla. Hay que dest acar el hecho de que fueen épocade Alfonso Xcuando enpieza
a representarse el laúd, tanto en obras musulmanas como en cristinas, corno podemos observar en la
arquitectura y los manuscritos del momento. Quizáfue su llegada, aún como príncipe, a Córdoba en
1236 y Sevilla en 1248, el detonante para la popularización de este tipo de instrurnentos, debido a los
contactos que, sin lugar a dudas, tuvieron los músicos y juglares de ambas culturas en la corte del
m0narca.

En el s. XIV, las representaciones, aún se acercan más a lo que en el s. XV, algunos autores
y especialistas han bautizado como "laúd clásico europeo", del que antes hermos expuesto nuestra
teoria. Con unas características bastante más homogéneas como su forma almendrada en la caia.
mástil independiente más o menos largo, clavijero en ángulo y oído central circular, muchos de ellos
con rosetón calado. Además, todas las buenas representaciones tienen trastes, lo que nos invita a
pensar, peligrosamente, que en las malas representaciones los olvidaron, aunque ya hemos expuesto
la teoría de que ambas posibilidades coexistieran. El número de cuerdas mínimo es de 3 simples.
pero ya encontramos muchos instrumentos con 5 órdenes dobles. Y aunque hay una idea sobre aue
el plectro cae en desuso, lo cierto es que, en casi la mitad de ellas, los tañedores tienen plectro en la
mano,lo cualnos anima a defender la idea de que las dos técnicas convivieron durante mucho tiempo
yque era el intérprete elque decidía usarlo ono, dependiendo del estilo de la música y de su forma de
tocarla.
El término laúd, no lo encontraremos en textos españoles hasta que Juan Ruiz lo utiliza en su
Librode buen amor, cerca del 1330. También lo usa el autor anónimo del Poema de Alfonso Onceno en
este mismo siglo. En documentos de los reinos de Navarra y Aragón de fnales de siglo Juan I pide
unos laúdes a Valencia en 1378, y Carlos III de Navarra en 1392 ordena anotar 5 lorines que pagó
a Jordana, ministril de laúd. Pero imaginamos que el término se usaría mucho antes, quizá desde
Su entrada en el s. VIII y conociendo además la cita y descripción del instrumento en el s. X de
Al-Farabí. Durante el s. XVsí son muchas las citas que podemos encontrar sobre el laúd en todos los
textos peninsulares.
Es muy destacable el trabajo que durante décadas ha hecho Carlos Paniagua sobre la historia
de este laúd árabe medieval, sus afinaciones y otras característica s, v sobre todo los
sistemas de
construcción antiguos que él mismo pone en prácticayque se han visto reflejados en una publicacion
de 2018, que recomiendo a todos los interesados en
este instrumento.
En el presente trabajo hemos documentado
6 laúdes bastante similares, aunque con algunos
detalles particulares que vamos aexponer ahora.
En el folio 145r del Códice rico, junto a la cantiga
100 yformando parte de un consort que podem0s ver
laúd
en la imagen 6 del anexo 1, encontramos este
redonda,
tocado por un ángel celestial, con la caja casi
Wn pequeño mango y el clavijero en ángulo recto. NO
no las
están representadas las clavijas, o al menos, yo
veo. Las cuerdas, quizá sí estuvieron porque parecen
intuirse algunas que han quedado borrosas. Tampoco
rosetón
vemos el cordal y la tapa presenta un gran
Foto del autor
caladoenel centro y otros 4 que lo rodean, también del tipo calado. Se intuye también un plectro

mediano. los músicos, encontramos 3 laúdes. Dos de


Códicede ellos están juntos en la
Enel
queacompañaa la cantiga 30 en el folio Gar. Son bastante
similares. La formaalargos.
es másAmbos
miniatura
de perajuglares
anteriory más fiel) a la realidad. Sus mangos son de tamaño medio tirando que el
tocanen pie. algo inusual en la actualidad ytambién en las representaciones de este códice, donde 209
lamayoriade los tañedores, de
todas las familias de
instrumentos, suelen estar sentados. El de la
derecha sostiene al instrumento y parece que mira como su Compañero estátocando algo sobre el
primer orden de cuerdas con un plectro pequeño. El instrumento de la izquierda tiene 4 órdenes
doblesy unosinmple enlos graves, además de 8 clavijas. El de la derecha también tiene 9 cuerdas, pero
claramente distribuidas en órdenes como el otro, y presenta 12
n0se ven clavijas. Ambos clavijeros
una preciosa
son en ángulo y con
particular forma de rematar la
rombo. Ambos
pala que recuerda al pegado a
disponen de puente frontal
están
la tava v hacia el fhnal de la caja
sdornados con oídos en forma de
"N" en posiciones contrapuestas en
ambos ejemplos y otros tornavOces
MAN
CON
compuestos por agujeros circulares
que forman triángulos, cruces
dores tienat. círculos. Jesús y Demian Reolid, han
ron durante reconstruido para nosotros el de la
la música yc derecha y hemos respetado todos los
aatos que entre ambos instrumentos
se nos han ofrecido. Nos hemos
eJuankuiz
tomado la licencia de poner trastes,
bema
deA
que en la iconografía no aparecen, y
tnales
desci
ae acortar un poco el mango, que es
demasiado largo. Foto: Carlos Paniagua

Foto: Mara Aranda


Cn el mismo códice, en el folio 162r,
junto n la cantiga 1/0 y acompañando a un
rabel (anexo 2), vemos este laúd gigante. Es
Imuy similar a los anteriores, pero su mango
210
y clavijero son tan grandes que se salen de la
miniatura. Seguramente no existió un laúd
tan grande y es posible que de algún modo
oNM
ANGO la preternsión del ilurminador fuera la de darle
importancia o destacarlo por algún motivo.
La ornamentación de su tapa es
preciosa y
combina los oídos en "M" y los formados por
pequeños agujeros ordenados de manera
AD simétrica.
Foto: Carlos Paniagua
jNTE

P Tiene 9 cuerdas que parecen ordenadas por pares y en su


dibujadas
ORDOFONOS con una precisión impresionante, que no suele serornamentado clavijero hay 9 clavijas.
el caso en los cordófonos de este
manuscrito. El juglar tañe con un plectro largo del mismo color que la
de este material. El adorno que lleva el clavijero atado a su extremo me
madera, por lo que podría ser
antiguos tocadores de baglama en Turquía. El diapasón del recuerda a los que ponen los
Carlos Paniagua (1996) publicóun interesante instrumento, también está decorado.
artículo sobre su reconstrucción.

Los dos restantes están


el Libro de los juegos. El primero representados en
en el folio 18r
acompañando una partida de ajedrez y tocado
por una juglaresa musulmana, y el otro en el
68r,
tocado por un juglar que ameniza una partida del
juego de dados llamado marlota.
El del folio 68r, lo toca
un juglar con un
plectro blanco muy largo. La forma es similar
a los
anteriores, pero su mango es un poco más
corto y, por lo tanto, más
los instrumentos que se creíble y cercano
tocan
clavijero es como los anteriores yactualmente. El
clavijas. Tiene representadas presenta9o
5 cuerdas blancas
10
la decoración de su
al laúd de la tapa y del diapasón similar
es
cantiga 170, aunque la del
tarnbién podría diapasón
entenderse como trastes en este
caso. El color es más
oscuro que el resto de laúdes
representados
a tener en
en toda la obra
alfonsí. Un detalle
cuenta es el cordal
bigotes, muy
en los laúdessimilar ya a los que delantero, con
y
guitarras
y en el que representados
encontraremos
Renacimiento,
están podemos ver
en el
anudadas cuerdas.
las como
Foto:CarlosPaniagua
Otra preciosa
estáen manos de esta representación
juglaresa
es la que
del folio 18r. Está
tocado musulmana
con un plectro
mediano de color azulado. Dispone de 7
cuerdas y 6 clavijas. La forma de la caja y
clavijero es similar a los que 211
el Códice ricoy su encontramos
compañero del Librode los
en
juegos. Nuevamente vemos la
el diapasón, que también decoración en
podría ser entendida
como trastes. El cordal frontal vuelve cORDÓFONOs
a tener
bigotes, como su compañero de códice.
La tapa presenta una roseta, más o menos
central, con una estrella de 6 puntas calada en
su interior y además tiene algunos oídos con
forma de S" y pequeños orificios redondos. PUN

TEADOS

era, pat Io qye t


Jerda alos que: Foto: Carlos Paniagua
Co
nbien está ceCOE:
N
strucción. MAN

GO

Jesús Reolid ha reconstruido para


hemnos
nosotros este maravilloso laúd. Le
puesto trastes, cuerdas de tripa sintética
en cobre,
y algunas cuerdas entorchadas en el
para Su uso
licencias necesarias
ensemble.
CiTOLA, CEDRA, GUITARRALATINA OGUITARRA
No hay un criterio común para
denominar aestos instrumnentos y siguen abiertas
algunas hipótesis y teorías distintas que vamos a presentar por intentar aclarar algo
sobre su historia, aunque será difícil como iremos
en el s. XIII. Lo podemos defnir como un viendo, saber cuál fue su nombre
de contorno entallado, amplias instrumento de cuerdas punteadas, con caja
212
escotaduras
fnal redondeado o ligeramente apuntado que,
en los costados, hombros rectos caídos y
en muchos casos, se remata con un taco
tallado. El fondo de la caja es ligeramente
abombado y
según nos acercamos al fnal de la caja, al lado contrariolos aros disminuyen su ancho
es largo y tiene diapasón pegado que entra donde se sitúa el mango, aue
encima de la tapa del instrumento ydispone de
trastes, unas veces atados y otros tallados. El
remata con una cabeza tallada y las clavijas semango hnaliza en un clavijero curvado que se
colocan por el trente en general, aunque en
alguna ocasión las encontramos insertas en los laterales del
vaciado. La tapa armónica presenta orihcios tornavoces que clavijero, que incluso puede estar
alquna ocasión disponen de una boca grande circular decorada conforman hguras geométricas y en
Las cuerdas, entre 3 y 5, se sujetan a la caja rosetón. El puente es de dos pies.
atadas al taco decorado y en algunas ocasiones aparece
un cordal con forma de trapecio, o un cordal,
abajo y en el cual se atan las cuerdas. posiblemente, hecho de tripa que se ata en el taco de
Mostraban decoraciones muy diversas en sus tapas, aungue
predominan las paralelas al borde y, en algún caso que veremos más
los instrumentos documentados, puede estar adelante, por tratarse de uno de
las representaciones, el tañedor se
pintado. Se usa plectro para tocarlo y en la mayoría de
encuentra en pie.
Elorigen del instrumento no está claro. Para
de que algunos es de origen europeo y se sostiene la teoría
pueda ser una derivación de la cítara
en España con el nombre de fdícula antes romana de origen griego y asirio, y que fue introducida
de la llegada de los
propone un origen europeo, pero alegan que es una derivación de lamusulmanes.
fídula y la
Un segundo grupo
o vihuela de arco, defendiendo que en los relacionan con la viola
este vocablo derivóen guitarra. También se manuscritos más antiguos se las llamaba citharas y que
expone que esta guitarra fue una fídula que comenzó a
puntearse y que debióde ser modifcada por influencia de la cultura
resultado este instrumento que encontramos a finales del s. XIIIy musical musulmana, dando como
que sería de desarrollo autóctono
español. Otra teoría, la más extendida quizá, defiende el origen
oriental del
palacio de Alaca-Höyük del s. XIV a.instrumentoy
a los encontrados en un relieve hitita del lo asocian
del Imperio Nuevo; el encontrado en un friso de d. C.; pinturas egipcias
de C. y perteneciente a un templo búdico; y los Airtam, Termez, Turquestán ruso, fechado en el s. I a.
"laúdes coptos" encontrados en Egipto fechados entre
los siglos IV y VIIIde nuestra era; entre otros
pocos ejemplos. Pero en esta teoría, hay muchos
de silencio que no hacían sostenible la
conexión de unos instrumentos con otros, hasta la tesis siglos de K.
Alvarez (1981), que aportóalgunas informaciones
importantes.
destacables. En un panel de madera del palacio fatimita de El Cairo Citaremos que nos parecen mas
las
Museo del Louvre, encontramos tallado un cordófono de del s. X, conservado hoy en et
contorno semejante a los que
en los códices alfonsíes. También del periodo
fatimita, datadas en el s. XI, encontramosencontrantos
un ejemplal
en unas placas de maril conservadas en el Museo de Arte
y que describen escenas principescas como la Islámico de Berlín, procedentes de Eg'pio
caza, los banguetes y la música. Y en un plato persa
cerámica del v XII que se conserva en el Museo Islámico de
Berlín.
instrumento con la misma forma y características gue los que estamosobservamos de un musicoco
estudiando las cantigas.
Segun esta teoria, este laúd de mango largo, caja entallada v dorso en forma de pecho
similar a la del barbat, se introduce en el s. XII. de pato
mucha población musulmana fruto de la conguista simultáneamente Italia desde Sicilia donde Ta
en
en el año go2 por
atestigua la iconografía de la época como el instrumento que tañe un los aglabíes de Egip,a
el relieve del tímpano de la puerta del baptisterio de la Catedral de Parma, músicodelv
juntoXIl, y aunque no
al teyno
hay un estudio formal de este asunto, es posiblemente que este instrumento fuese el que evolucionó
hasta el cistro renacentista desarrollado sin dudas en Italia. Por otro lado, en España, a finales
del s. XII, encontramos las primeras muestras de este instrumento de laúd de mango largo ycaja
Los más antiguos los encontramos en San
entallada.
iglesiadel
Monasterio de San Lorenzo de
Cartb oeiro, Miguel de Estella,
yla Navarra, en la
la
Colegiata
salón
de
Santa María de Toro, en Zamora,
del
Palacio
de Gelmírez,
del encontranmos aunque con leves
Estella 2,
vemos otro
Ya a
pri n Pont
cipi oe
s vedra,
del portada
ejemplo muy claro. Estos 5 unaseptdeentlasrional
siglo XI1, en
portadade lade
caracteristicasdelos instrumentos diferenciencontrar
que vamos a as, presentan
en los
ya la rnénsulas
rnisrna ejernplares, porque en
dato curioso, es que, en este siglo de
XII. Un solo
los alfonsíes los Cue
los más de 20 rnorfolde ofnales
códices alfonsíes gía ymuchas
tierras, son portadas encontramos ejernplares del siglo 213

segundo tercio dederepresent ados


de iglesias y catedrales. En elpintados, elresto ellos son en
esculpidos en innovaciones nuestras
stfre algunas al
que no aparecen en las este siglo, el instrurmentos
cabeza
tallada fnal del clavijero, que sigue estando
orificios de la tapa se coniguran para formar unas
representhacia
doblado acionesatrásanteriores,
curva un y se
instrumento
como son, la
más apuntado y menos redondeado. Y simples rosetas centrales. El hnal depoco. L5s
pasa a ser
En las representaciones de la Catedral de León, la aparecen representadas la caja,
Catedral de Burgos y la algunas
de Burgocuerdas dobles.
representan juntos estos dos modelos, el
"tradicional"y
el de Gsrna, aún
de su convivencia durante algún tiempo. En los
modelos "innovado", lo que nos lleva a la idea
evolucionados
trapezoidal, heredado de las vihuelas de arco, y el número de cuerdas oscilaencontrarnos ya el cordal
trapehles indistintamente. Se apunta también la idea de que la caja entre 3 y 5, con órdenes
pudiera estar
construccion monoXilo de sus antecesores, yes construida
S ondo v dos aros, no como la
tener en cuenta y estudiar para las reconstrucciones.
una idea a
Ies representaciones altonsies, aunque carecen de las 3 dimensiones de las tallas en piedra, 105
1es. Un sequnt afreren algunos datos nuevos sobre el instrumento. Aparecen representadas más estilizadas con
mangos ligeramente más largos. Podemos ver el uso de trastes, propio de los laúdes de manco larce
slamaba citharcsc: que oscila entre 5y 6. Apreciamos el puente de dos pies, sobre el que se apoyan las cuerdas para
legar al cordal. Los clavijeros son ligeramente curvados y rematan en una cabeza animal. Nos parece
na fidula que cotE destacable comentar que en las representaciones peninsulares que tenemos sobre este instrumento
Imusulmana, dardod en los códices alfonsíes, el instrumentoes siempre tañido por juglares o ministriles; sin emoargo, e.
ade desarroloaut resto de representaciones la ponen siempre en manos de ancianos del Apocalipsis oreyes-misicos.
Instrumentoyloas Ln casi todos los casos, es tañida con plectro. En toda Europa, debió de ser un instrumento muy
pituras utilizado debido a la cantidad de iconografía que nos ha llegado y sabemos que gozó de la misma
a d C: popularidad en ambientes cultos y cortesanos, como en las fiestas populares.
España, pero a hnales cel s. XI!.. ya
h partir del s. XIV, disminuyen sus representaciones en
quizás, en el gittern de los ingieses Y.a
uzad0 nuestras fronteras y se había convertido, un lado, el cistro ita.lan0 ya
e los tranceses. En el s. XV sufre
una nueva evolución, por
comentado, ypor otro lado, en España, la guitarra. en la Puerta de la Eshnge de Alaca-Höyuk
del baiorrelieve meaiano con
V O s al instrumento hitita marcados, un mástil
del s. XIV a. d. C. podemos ver una caja Con cintura y hombros queriendo dar
instrumentos alos que estamos tiempo, la
trastes y un tamaño
prácticamente igual al de los separados 27 siglos en e! las
normbre. Además de esta gran similitud entre instrumentos la misma que la de losjuglares dehace
exactamente
posición sujeción
y que hace el laudista hitita es acompaña con su musica a uno que
Como podemos
iluminaciones
bailar a un mono
observar,
alfonsíes. Y otro dato interesante es
encantador de
que
serpientes y a
amaestrado, otro que es autores como E. Blernath
el offcio
dos
y F.
acróbatas.
Grunfeldlo
consideran la

mango
viene de lejos. Algunos de laúdes de llegar
"primera. guitarra" representada de la historia. Egipto, en época copta,
Entre los
una serie
conservación
suhciente para
copto de Apa
largo de los siglosseIIlhan conservado algunos en un estado
y IV, encontramos en de monasterio
ruinas delinnovaciones o evoluciones
a
algunas cuales
Conclusiones
encontraron en las
Qarara. Estasresonancia posee una
parte
(San) Xeremías, en Sakkara y en el cementerio analizando.
lo acercan
interesantes. Se
copto de
La caja de sí,
desapareciendo
mucho al instrumento que estamos paralelas entre
y
definidas, planas
posterior y
otra superior, perfectamente
de algún modo el tipo de caja periforme, y adoptando la figura del ocho con la cintura levemente
marcada. Elmástil no atraviesa la caja y se construye junto a la caja de una misma pieza de madera. La
tapa del instrumento es de madera y presenta diversos agujeros circulares decorativos y tornavoces,
buscando las formas geométricas que más tarde veremosen los instrumentos medievales.
Cítola, deriva del latín cithara y es un cordófono punteado.Älvarez (1981), apunta alrespecto que
214 la dualidadcítola y violao vihuela de arco, que aparece en algunos textos y en bastante iconografía
de la documentada en este trabajo, nos lleva a pensar en un sentido genérico del término cítola,
MANGOque podríaservir para designar a todos los cordófonos de mango punteados en oposición a los que
eran frotados con arco. Apunta también que cítola al provenir de cithara, podría tener implícito ese
sentido generalde instrumentosde cuerda. Pone como ejemplo los beatos que durante cuatro siglos
presentan imágenes con diferentes cordófonos (laúdes largos, laúdes cortos, gigas o lyras bizantinas,
liras, arpas y fidulas) con la denominación común de citharas, término empleado en los pasajes
apocalípticos que ilustran las imágenes. Así pues, es muy probable que cítola, designara también a
varios cordófonos, al menos en los siglos XII y XIII.
Elmismo signiicado genérico que cítola, pudieron tener los términos cedra y guitarra, derivados
ambos del mismo término latino, hasta bien entrado el siglo XIV, en el que desaparece la voz cedra, y
los otros términos se van restringiendo a instrumentos concretos.
La palabra cítola, la encontramos por primera vez en las fuentes poéticas provenzales a
fnales del siglo XIly desde allí se extiende hacia el norte de Francia y Europa occidental. En 1200
es mencionada en el Roman du Renard. En 1210, en el sirventés Fadet joglar del trovador provenzal
Guiraut de Calansón,donde se enseña a los juglares cómo tocar algunos instrumentos, entre ellos la
cítola y este mismo poeta en Clef d 'amor recomienda a las jóvenes tocar la cítola". En 1214, Guillelmus
Guiart nos informa del dulce timbre de la cítola: «Qui le Roy de France a dele erre, envelopa si de
paroles, plus douces que sons de citoles», Lo mismo opina el autor anónimo de Les echecs amoureux, ..

escrito entre 1370 y 138O: «Et citoles me+smement, qui sonnoient moult doulcement», Podemos
encontrar el término al mnenos en una decena más de poenas franceses de Renaut de Beaujeu, Nicole
de Margival y el gran Guillaume de Machaut. Elteórico y músico Johanes de Garlancia, de origen
inglés que vivió en Tolosa y París gran parte de su vida, en su Dictionarus del año 1230, nos habla de
los instrumentos que se usaban en las mansiones de los nobles, entre los que podemosencontrar la
cítola. Ya en el siglo XIV, Jean de Rompaygne dice que tocó tabour, harpe, viele y sítole. En Inglaterra
la encontramos comositol, cythol, cytole y sythole, en las canciones de Wiclif, John Gower, Lydgate
y en los Cuentos de Canterbury de Godofredo Chaucer, y se nos dice que era un instrumento de
acompañamiento vocal. Incluso el poema escocés Houlate, ya del s. XV, la pone junto al salterio
en una relación instrumental. En las fuentes germánicas la encontramos como zítole, cístol, sístole
y citolen, (en los textos de Erlösung, Der Renner y Heinrich von Meissen), acompañadas de otros
cordotonos punteados y órgano. En Italia, Brunetto Latinien 1265 dice «sons en cítoles er en orgues",
poniendo la cítola en compañía del órgano. También la nombra Prodenzani, yDante cita la cetra.
En la Península Ibérica son numerosas las menciones en el s. XII. Así Guiraut de Calasón, de
Gascuña, da algunos consejos al juglar Fadet para que pueda presentarse en la corte aragonesa
ro l, en Fadet joglar, que es un sirventés que imita al Ensenhamen Cabra juglar de Guerau a
Cabrera, diciéndole que tiene gue tocar nueve instrumentos entre los que están la ctola,
las castañuelas yla rota de 17 cuerdas, además de recomendarle algunas habilidades comola da
saltimbanqui.
En nuestras Cortes peninsulares del siglo XIII encontramos varios juglares de cítola. El hidalgo
portugués Coello, recomienda a don Juan de Aboin, ricohombre y trovador de la corte portuguesa, un
juglar de cítola, que, según su nuevo señor, no sabía ni cantar ni "citolar" y acusa aCoello de recibir
dinero del juglar para que hiciera su carta de recomendación, a lo que Coello queeljuglarhabía
perdido la voz por frecuentar mucho las replica encontramos
tabernas. En la corte de Fernando III el Santo, Gómez de
información sobre los trovadores y juglares gracias a la documentación de Rodrigo nos hablade
Trastámara de la región que gestionaba. Del juglar Lopo que en suS cantares de amigo n
Martín Soárez, casi con toda seguridad para provocar
sus
penas,
Lopotocaba muy
mal la cítola y
cantaba mal, y que cuandomotas y risas entre su
dice
que
empezaraa cantar, y que cuando aparecía con su
citolón,
la gente se ahnaba recibía dinero público,
para
nos
estuvo rmucho tiempo gue
no informaciónfalsa, ya que Lopo
servicios fue Pero da
en la corte del rey rnarchaba. Segurarment e es
una
que estuvo a sus Fonte, compositor
de Fernando III. Otro juglar
gallego
según algunos
autores. Fue quizá el trovador irnportante cantigas arnigo ytañedor de
occitanos v fue el
más de
de su corte
cítola, compaHeros que estuvo
encimade sus
tañedores
por decítola. encargado organizar juglares
de a los incluso 215

de Alfonso Xel Sabio, también superiores y


Enla corte cantiga de encontramos reterencias instrunnento ySus
escarnio, el propio mnonarca se burla de a este
tocadores. En una un juglar
querer
cobrar dos veces la paga. Lourenzo fue un juglar
trovadorytocaba cítola. portugués, al servicio llarnado
del rey,
Cítola por
llegar a ser Anteriormente sirvió al
servicio de Alfonso caballero gallego
que quería
III de Portugal. Juan
quevivía en Portugal y
también estuvo al de Guillande,
tensones, de muy
buena calidad artística, con sus
oponentes que lo acusaban, Intercanbió muchos
envidia,de "rascar" las cuerdas de su citolón. seguramente por
t a referencia al instrumento en el s. XIll, la encontramos en la
corte de Sancho IV l
también hablando de lo mal que tañía la cítola un
Bravo, hacia 1284, juglar llamado Saco. protegido
por eljuglar Rodrigo Arias que estaba al servicio de este rey.
outores del mester de clerecía, del s. XIII, lo nombran en varias ocasiones. El autor
neeido del Libro de Alexandre, incluye en su relación instrumental la çítola y la cedra. En el
Doema delconde Fernán González, al describir las bodas de este en el s. X, nos dice, reiriéndose al
nombre de los tañedores de los instrumentos: çítulas y vyoleros. MANG;o
En el s. XIV, en nuestras tierras,solo encontramos la alusión a la cítola en el libro del arcipreste
Juan Ruiz El libro de buen amor que lo pone en manos de un pastor. Ni siquiera aparece en el famoso
cortejo de instrumentos que acompañan a don Amor. Alvarez (1981), advierte la coincidencia en los
textos de este autor y del anónimo del Librode Alexandre, ya que uno la llama trotera yun siglo antes,
el otro había dicho: «que mas trota». Podría ser la referencia a su sonido "alegre y danzarín", ya que un
poco más adelante Juan Ruiz nos dice que saltaba con los bellacos y que no servía para los cantos de
los árabes: «Ärabigo non quiere la biuela de arco, sinfonía, guitarra no son de aqueste marco, cítola,
steta
odreçillo non aman caguil hallaco, mas aman la taberna, e sotar con bellaco». Fernán Ruiz de Sevilla
en su poema Coronación de nuestra señiora, contenido en el Cancionero de Ramón Llabia, la incluye al
nal de su relación instrumental: «la cítola con el agaripe, asu son, con el duacorde le dan sus loores>.
En el s. XV, son aún más escasas la referencias en nuestros textos. Arnaut Guillen de Ursia,
eCitola, recibe de la corte navarra en Pamplona 1oo sueldos que el rey le concede en el ano
uan de Mena escribe, en uno de sus poemas.,que Orfeo tañía bien la cítola ovihuela.
instrumento muy
ndil 1normación parece que reafrma la idea de que la cítola fue un
extendido y usado posiblemente designara a varios
por ministriles, juglares y trovadores, y que ser instrumentos punteados y/o
itnostcadosrumentos
de cuerda
con arco, ya que sabemos
Incluso podrían
distintos, no uno solo.instrumentos se podían tañer de ambas maneras.
Nos
parece importante destacar que algunos vihuela
Arcipreste de Hita el primero que distingue entre launpastor
dearco yla de que es el la pone en manos de

taberna, péñola
yen la y las pone en su desfile, mientras que la cítolaaltas esferas del siglo XIVo
un
estimado en las
como
Si ya no fuera un instrumento comenta que en la Baja Edad
iMano",
nMedistruamento
casi en desuso yen
se acuñan las manos más populares.
Älvarez (1981),
descriptivas de vihuela de arco",
"vihuela de péñola" y "vihuela de
dedos, y que
y expresionesamismo
que pasó a denominar arco, plectro o
con rasgos de las violas y que,

junto con la designaban


la voz cítola otro lnstrumento tocase
a un instrumento,punteado
según se con algunos

cedra, fue el del cistro renacentista. (1170-1202), donde se fijaen 3


maravedíes
YmedioCedrlaa,? aparece
paga máxima antecesor
quedelses. debe dar Fuero
afnales
XII en el
al juglar cedrero que llegue a la ciudad. Estos juglares
de Madrid
a
juglares que viajaban
viajaban a
caballo, lo que indica que Seria de una
clase superior al resto de
pie. Eran especialistas en la poesía narrativa y se
XIII, Gonzalo de Berceo la pone en manos de los acompañaban de la cedra, supuestamente. En el s.
tañéndola comno entretenimiento en su Duelo de guardianes
que vigilaban el sepulcro de Jesucristo
la Virgen: «..controbando cantares que non
tres fhgas, tocando instrumentos, cedras, rotas e valían
de Silos, nos habla de un çedrero: «Feydro era su
gigas», Este mismo autor en Vida de Santo Domingo
216 nomne de este caballero, el escripto lo cuenta no
ioglar ni çedrero». Nuevamente usa el término latino del
otra costumne el pastor que vOs digo, por uso una
instrumento en Vida de San Millan: «Abía
çitara traye siempre consigo, por reterir el suenno.
que el mal enemigo, furtar non lipidiesse cordero nin
Millán. en el Monasterio de San Millán de Suso en Logroño, cabrito», Un siglo después en el retablo de San
San Millán siguiendo el texto del poeta y el donde vivió Berceo, se plasma la vida de
instrumento que se representa en manos del santo no es
otro que la guitarra con escotaduras de la que estamos
delLibro de Alexandre, de finales del XIII se nos hablando. En la versión del Códice de Osuna
cita la çedra juntoa la çitola, posible seHñal de que en
la época eran instrumentos distintos:
«Albogues e salterio, çitola que más trota, çedra e uiola que las
covtas enbota». Parece indicar además que la primera era un
auitaba las penas. En otra versión del mismo poema, del s. XV, instrumento para la danza y la segunda
se ha
quizásea porque fueron términos equivalentes. Para Rosario Alvarez sustituido çedra por guitarra,
(1981), no hay duda de que el
instrumento que estamos estudiando en este capítulo es la cedra, cuyo nombre deriva
latín cithara. En latín vulgar existióla forma cítra, también del
al castellano antiguo nos dio el término documentada en el Appendix probi. Su evolución
cedra. De la misma raíz latina encontramnos cetra en italiano:
sedra y cidra en occitano antiguo.
Guitarra lo encontramos en la versión de París del Libro de
1270, Juan Gil de Zamora publica su tratado musical Ars Alexandre, del siglo XIII. Y en
más recientes aparece la guitarra. Ya hemos musicae donde al citar los instrumentos
comentado que el nombre deriva del árabe gitãra y
este del griego kithara. En el s. X, al-Khwarizmi dice que la
y que era parecida al tunbkr árabe, que es un laúd de
q+tãra era un instrumento de los griegos
mango largo. Se refería a los habitantes del
imperio bizantino y es posible que se refiriera a los laúdes entallados
la enciclopedia Maft+h alulkm, fatimitas. En el mismo siglo en
habla de la g)tära y la define como un
semejante al tunbkr. También hay que tener en cuenta que q+tara, pudo serinstrumento greco-romano
de Africa un nombre genérico ya que lo usaban para para los árabes del norte
designar a todos los tipos de laúd. En una fuente
hispano-árabe del s. XI aparece káitara y en otra del s. XIII, kitaire, ambas
Otro texto interesante nos lo aporta el británico relacionadas con qit£ra.
Adenet le Roien els. XIII, que es un autor que parece
conocer a la perfección los instrumentos de origen oriental por la
leüs, rubebes, kitaires, nacaires, timpanons, relación que hace de ellos: «Canons,
mandoires,
Vemos que nombra los tres tipos de laúdes: kitaires, leüsmicanons, dauterions y los cors sarrazino1SM.
y mandoires (guitarras, laúdes y
Lo mismo ocurre, casi un siglo después, en Prise mandoras).
en un mismo verso, leüs, guiternes y dÄlexandrie de Guillaume de Machaut que agrupa
moraches,
XIV, guitarra y todos sus derivados podenmos (laúdes, guitarras y quitarras moriscas). Ya en el s.
En Francia, ghisternes, guiterne, guyterne, encontrarlos en la literatura textos de toda Europa
y
guinterne,
textos latinos, guiterna y guiderna. En Italia, guigerne, gisterne, y el verbo guysterner: En
gythornis. guideme, guiderna guiterna. En Inglaterra, gute
y
Algunos investigadores le dan el nombre de quitarra latina., pero
la de Juan Ruiz en 1330 en el tenemos solo dos reterenciao
Libro de buen amor: «...allí sale las
voses aguda e de los puntos arisca, el corpudo laud que gritando la guitarra morisca, de
esos se aprisca». Nuevamente tres tipos de laúd en tiene punto a la trisca, la guitarra la
esta cita guitarra
latina ylaúd). El otro registro lo delArcipreste (quitarra moriSca,
a su servicio, entre otros encontramos en 1349 cuandoel duque de Normandia dice q la
ministriles, a «Jean Hautemer de la quiterre latine et Richart
guiterre moresche». Está claro que alguna diferencia tenía que haber entre estas dos guitarras, latina bin2
y morisca, pero nos taltan aún datos para diferenciarlas. Posiblemente sus adjetivos indicarían su
lugar de procedencia u origen. El sustantivo "guitarra" pone a las dos en similitud, y según hemos
visto, el origen de las dos sería árabe como indica la procedencia del nombre. "Latina""podríaindicar

También podría gustarte