Está en la página 1de 34

ASIGNATURA : BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA I

CICLO : I
SEMESTRE ACADEMICO : 2023- 1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA


MEDICINA I

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA : Dra. Fani Ticona Perez
FILIAL ICA : Dr. Héctor Montalvo Uvidia
FILIAL CHINCHA : Mg. Hilda Coila de la Cruz
Mg. Mirna Alvaro Huillcara
DOCENTE EXPOSITOR : Mg. Hilda Victoria Coila De la Cruz.
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE
SOLUCIONES
LOGRO DEL APRENDIZAJE:
Explicar las diferentes formas de expresar la
concentración en los procesos de disoluciones y su
aplicación en condiciones patológicas.

SEMANA: 12
Contenido:
• Disoluciones
• Expresión de concentraciones de soluciones
• Expresión en porcentaje
• Molaridad
• Normalidad
• Determinación de Equivalente Químico
• Proceso de Dilución
SABERES PREVIOS
¿ Que es la
¿ Que es una concentración
mezcla ? química?

¿ Cuales son la
¿ Que es una unidades químicas
disolución? de concentración?
DEFINICIONES
• MATERIA: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, se
caracteriza por tener masa y es perceptible por nuestros sentidos.

• MATERIA HOMOGENEA: Es la materia que presenta un solo


aspecto en toda su masa y posee las mismas propiedades físicas
y químicas en cada punto.

• MATERIA HETEROGENEA : Es la materia en la cual se puede


apreciar proporciones que se diferencian de otras por las
propiedades características.
SOLUCIONES
Una Disolución es una mezcla homogénea (una fase) de dos o
mas sustancias. El soluto es la sustancia presente en menos
cantidad, y el disolvente es la sustancia que se encuentra en
mayor cantidad; que se mezclan en proporciones variables sin
cambio alguno en su composición, es decir, no existe reacción
química.
Una disolución puede ser gaseoso ( como el aire), solida ( como
una aleación) o liquida ( aguade mar, etc.)
PROCESO DE DISOLUCIÓN
Cuando un sólido se disuelve en un líquido las partículas que lo
forman quedan libres y se reparten entre las moléculas del
líquido que se sitúan a su alrededor.

Etapas del proceso de disolucion


Algunas características comunes a todas las disoluciones son las
siguientes:

4. Las propiedades físicas


de la disolución son
3. Las propiedades químicas
1. Es una mezcla 2. Es un sistema con una diferentes a las del
de los componentes se
homogénea. sola fase física. disolvente puro, por
mantienen inalteradas.
ejemplo: puntos de
ebullición y congelación.

6. Las partículas presentes


5. Las partículas son 7. En una disolución no se
en una disolución no
estables en un campo observa el fenómeno de 8. Son mezclas estables.
pueden ser observadas con
gravitacional. difracción de la luz.
el microscopio óptico.
EXPRESIONES DE CONCENTRACIÓN DE
SOLUCIONES

• La proporción entre la cantidad de soluto con respecto a la


cantidad de solución, o a la cantidad de solvente, se denomina
concentración.

• La concentración se expresa en distintas unidades, las más


comunes son: gramos de soluto por litro de disolución, gramos
de soluto por cada 100 mL de disolución, gramos de soluto por
cada 100 g de solución, moles de soluto por litro de disolución
(molaridad o concentración molar) y moles de soluto por
kilogramo de solvente (molalidad).
Por comparación
entre soluciones
Expresiones
cualitativas
Respecto a la
cantidad máxima de
soluto permitida

% - porcentuales
CONCENTRACIÓN
Unidades físicas
Ppm – Parte por
millón

Expresiones
M – Molaridad
cuantitativas

N- Normalidad

Unidades químicas

m – Molalidad

X – Fracción molar
SOLUCIONES PORCENTUALES
Las soluciones porcentuales son aquellas cuya concentración
de soluto viene expresada por 100 mL de solución.
Por ejemplo, una solución porcentual de 5 g/100 ml equivale a la
expresión 5% (p/v). Así, sus concentraciones se expresan con el uso
de porcentajes.

Las soluciones porcentuales se dividen en:


• %m/m
• %m/v
• %v/v
SOLUCIONES PORCENTUALES
%m/m: El número de gramos de soluto contenidos en 100 g de solución.

%m/m  masa de soluto


masa de solución x 100

%m/v: El número de gramos de soluto contenido en 100 mL de solución

%m/v  masa de soluto


volumen de solución x 100

%v/v: El número de mL de soluto contenido en 100 mL de solución

%m/v  volumen de soluto


volumen de solución x 100
EJERCICIOS
1) ¿Qué %m/m tendrá una mezcla de 20 g azúcar y 230 g de agua?
20 g soluto
C x 100 C  8 %m/m
20 g  230 g solución

2) Si a la mezcla anterior se le agrega 25 g de azúcar ¿Cuál será su nuevo


%m/m?
Calculando soluto Masa soluto total = 20 g + 25 g = 45 g
y solución total Masa solución total = 250 g + 25 g = 275 g

45 g soluto C  16,36 %m/m


C x 100
275 g solución
EJEMPLOS DE APLICACIÓN
MOLARIDAD (M)
• Se representa con la letra M mayúscula. Sus soluciones se conocen
como Molares. La molaridad (M) es probablemente la forma de expresión
más común de la concentración de una disolución.
• Se define como el número de moles de soluto en un litro de solución.
• Molaridad: esta dada por el numero de moles de soluto que esta
disuelto en un litro de solución.

n = m/MM

M masa de soluto
MM soluto x Volumen de solución
MOLARIDAD (M)
EJERCICIO:
Se tiene 196g. De Acido Sulfurico, en 1Litro de solución. Hallar la Molaridad de la
solución.
Soluto:H2SO4
m(sto)=196g.
Masa molecular:98

* Hallando numero de moles:


n=196g /98 = 2
* Entonces hallamos molaridad
M = 2 / 1= 2
Resp. 2 Molar (2M)
MOLARIDAD (M)
EJERCICIOS
• Calcular la molaridad de una solución que se preparo con 49 g. de H2SO4
(PM 98 g ) que están disueltos en un litro de solución.
• Calcule la molaridad de una solución que se preparó pesando 28.7 g de
Na2SO4 y añadiendo suficiente agua hasta aforar un volumen de 500 ml.
• ¿Cuántos gramos de Kl hay en 360 ml de una solución 0.550 M?.
• Determinar la molaridad de una disolución preparada al disolver 11 g de
CaCl2 (cloruro de calcio) en agua para obtener una disolución con un
volumen final de 100 mL
• ¿ Cuál es la molaridad de la disolución obtenida al disolver 12 g de NaCl
en agua destilada hasta obtener 250 ml de disolución?
NORMALIDAD (N)
• Es el número de equivalentes gramo de soluto contenidos
en un litro de solución.
• Esta esta dada por el numero de Eq.gr. De soluto que esta
disuelto en un litro de solución.
• Se calcula con la expresión:
DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE QUÍMICO

Para hallar Ꝋ:

Ejemplos de Ꝋ:
MOLALIDAD (m)

• Se define como la cantidad de moles de soluto contenido en un


kilogramo de solvente.
• Esta dado por el numero de moles de soluto que esta disuelto en 1 Kg.
de solvente.
• Se calcula con la expresión:

m masa de soluto
MM soluto x masa de solvente (Kg)
DILUCIÓN
En química, con frecuencia es necesario diluir soluciones para
pasar de una concentración a otra agregando mas solvente a la
solución.

Si se diluye una solución con solvente puro, el volumen de la


solución aumenta; pero el numero de moles de soluto en la
solución permanece igual. Así, la molaridad (moles/litro) de la
solución disminuye.
DILUCIÓN
• Consiste en añadir mayor cantidad de solvente a una porción de
una solución concentrada de modo que su concentración final sea
menor.

• Se debe conocer previamente la cantidad de soluto requerida y el


volumen de la solución concentrada que contendrá esta cantidad.

• Si el volumen y la concentración se encuentran expresados en la


misma unidad de medida, puede utilizarse:

C1 x V1 = C2 x V2
DILUCIÓN
Procedimiento:
• Paso 1: tomar una porción del volumen de solución
concentrada requerido
• Paso 2: trasvasijar esta porción a un matraz de aforo.
• Paso 3: aforar con solvente hasta el volumen final necesario
LECTURA DE
MENISCO

El menisco corresponde a la
curvatura que forma la superficie
de los líquidos. Esto se observa
mejor cuando están contenidos
en recipientes pequeños tales
como probetas, pipetas, vasos,
matraces de aforos, etc.

En líquidos incoloros la parte


inferior de la curvatura debe ser
tangente a la línea de graduación
(línea de aforo) del instrumento.
Ejemplo 1:
Si diluyó 5 mL de solución 4 M hasta un volumen final de 250 mL ¿Cuál
es la molaridad de dilución resultante?
Consideremos la solución concentrada como los datos 1 y la solución diluida como
los datos 2:

V1 = 5 mL V2 = 250 mL
C1 = 4 M C2 = x

C1 x V1 = C2 x V2

C1 x V1 4 M x 5 mL
C2    0,08 M
V2 250 mL
Ejemplo 2:
Se tiene 200 mL de solución de cloruro de potasio (KCl) 1 M y se agrega agua
hasta obtener 1000 mL (1L) ¿Cuál es la concentración de la solución
obtenida?

Consideremos la solución concentrada como los datos 1 y la solución diluida como


los datos 2:

V1 = 200 mL V2 = 1000 mL
C1 = 1 M C2 = x

C1 x V1 = C2 x V2

C1 x V1 1 M x 200 mL
C2    0,2 M
V2 1000 mL
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
DESARROLLE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

• 1.- Disolvemos 45g. De Amoniaco en 500g. De agua. Calcula el


porcentaje en masa de la disolución.
• 2.- Calcular los gramos de una sustancia que hay que pesar
para preparar una disolución de 100ml. Y composición 20gr./L
• 3.- Calcular la molaridad de una disolución de 250ml.en la que
esta disuelta 30gr. de cloruro sódico. Datos: Na=23, Cl= 35.5
• 4.- Calcular los gramos de hidróxido de sodio de 350ml. De
disolución 2M. Datos: Na=23. O=16, H=1
RETROALIMENTACIÓN A LOS ESTUDIANTES
DESARROLLE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
1. Calcular la molaridad de cada una de las soluciones siguientes:
• 1,50 g de KBr en 1,60 L de solución
• 2,78 g de Ca(N03 )2 en 150 ml de solución
• 2,50 g de Co (NO3) 2 en 80 ml de solución
2. Calcule la cantidad en gramos de soluto que se necesita para preparar las siguientes
soluciones acuosas:
• 500 ml de solución de NaBr 0,110 M
• 250 ml de solución de CaS 0,140 M
• 720 mI de solución de Na2SO4 0,155 M
3. Cuántos gramos de CuSO4. 5 H2O (M = 250) se requieren para preparar 150 mL de disolución de
CuSO4 (M= 160) 0,24 Molar?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Chang. Raymond, Química, Editorial McGraw-Hill, Ed. 13. año
2020.

 Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica para


Ciencias de la Salud

 Olga Gonzales, Fundamentos de Quimica, Ed. 4

 Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

También podría gustarte