Está en la página 1de 8

Clase No.

17
Asignatura Sistemas de Radiocomunicaciones

3.7.25-INTERFERENCIA EN CANALES ADYACENTES


Para evitar la interferencia entre los canales adyacentes se utilizan filtros, tanto en la transmisión
como en la recepción, pero además el sistema se diseña de forma tal que el grupo de canales
asignados a cada célula tengan entre ellos bandas de frecuencias de resguardo con anchos
equivalentes a varios canales.

Para determinar cual es la gama de frecuencias apropiada de estas bandas de frecuencia de


resguardo entre los canales vecinos, asignados a una célula, se estudiará el llamado efecto
extremo-cercano extremo-lejano y además las características de dichos filtros.

El estudio de la interferencia de canal cercano se realiza entre los móviles de una misma célula y su
idea está dada en evaluar cuanto es interferido un móvil que esté sintonizado en un canal dado por
otro móvil y por el transmisor de la BS, cuando estos últimos estén trabajando en el canal más
próximo al que ocupa el móvil de referencia. Para ello se hará uso de la Fig.3.60.

BS – Estación Base.
A -- Móvil Interferido.
B -- Móvil interferente en
el canal adyacente.
-- Distancia entre el
móvil interferido
y la BS.
BS
d 0d -- Distancia entre el
1 móvil interferente
y la BS.
A B

Fig.3.60: Efecto extremo-Cercano extremo-lejano.

Se ha supuesto que , típicamente = 250 m y que = 10 Km. y que el móvil B


interfiere la recepción en la BS de la señal que proviene del móvil A. Obsérvese que se está
analizando el peor de los casos posibles donde el móvil interferente está a sólo 250 m de la BS
(Extremo cercano) mientras el móvil A, está a 10 Km. de la BS (Extremo lejano).

183
Se exige, como valor limite de reducción de la interferencia del canal adyacente, un valor igual a 64
decibeles (Esto significa reducir la señal de interferencia del valor que ésta posea en 64 db).

db.

Es bueno aclarar que aunque el móvil interferente posea una señal de X db de potencia por encima
de la señal del móvil de referencia, al estar en un canal adyacente, sólo una parte de su potencia es
la que penetra en el canal del móvil. Obsérvese la Fig.3.61.

X db

Canal Canal
interferido adyacente

Fig.3.61: Interferencia del canal adyacente.

Si se tienen filtros con características de atenuación de valores típicos, por ejemplo L= 24


db /octava; es evidente que el filtro sólo no puede introducir los 64 db de atenuación al canal
adyacente. Es necesario por tanto aumentar la separación entre el canal de referencia y el canal
adyacente. Tal como se muestra en la Fig.3.62.

El canal adyacente afecta fundamentalmente a la mitad de la banda del canal del móvil de
referencia, si su ancho de banda es AB, esconces la zona más afectada tendrá un ancho de banda
AB/2 y es necesario incrementar dicho segmento AB/2 en un número de veces apropiado. Es decir
separar el canal adyacente hasta lograr el aislamiento adecuado.

184
X db

Canal interferido Separación entre canales Canal adyacente

Fig.3.62: Interferencia del canal adyacente.

Si se desea lograr un aislamiento de 64 db y si los filtros tienen característica de atenuación de 24


db /octava, el número de veces que habrá que doblar AB/2 (Para separar el canal adyacente) será:

db.

Esto significa que la separación en frecuencia entre el canal de referencia y el canal adyacente debe
ser de:

Se toma 4 como el número entero mayor más próximo. Esto significa que para lograr una
atenuación igual o mayor de 64 db entre canales adyacentes con filtros de 24 db /octava, se exige
una banda de frecuencias de separación entre ellos de cuatro veces el ancho de banda de banda de
cada uno de ellos. Cuando se aplica esa técnica, el filtro logra atenuar el canal interferente en 64 db;
pero aun así, el nivel de interferencia dentro del canal puede ser todavía mayor que 18 db. que es
la norma tolerada en el sistema AMPS, ya que es posible que algunos residuos de interferencia
logren pasar al canal deseado. Eso implica que es necesario garantizar que dentro del canal, la
relación C/I, producto del canal adyacente, sea atenuada 18 db. Por lo que la separación que se
intercale entre ellos debe ser aún mayor de 4.

Para tener en cuenta este último efecto, se define el coeficiente G como el número de veces que
debe multiplicarse AB/2 para garantizar el nivel C/I de 18 db en el canal y se calcula por:

185
Si se toma que: n = 4, L = 24 db /octava, = 10 Km = 250 m, entonces:

(Esto es casi 2 canales)

Esto significa que la separación entre un canal y otro debe de ser de 6 canales o lo que es lo mismo,
la banda de resguardo entre un canal y otro debe ser de 6 canales. En el sistema AMPS la
separación entre canales es de 180 Khz. ya que el ancho de un canal es de 30 Khz. Estas
características se tienen que tomar en cuenta a la hora de hacer el plan de asignación de
frecuencias.

Con antenas direccionales, para el mismo nivel de señal en la zona de cobertura deseada, hay menos
interferencia hacia atrás por la directividad de la antena. En consecuencia para igual relación C/I, el
sistema con antenas direccionales requiere menor separación cocanal D (Distancia de re-uso de
frecuencia). Como el radio de las células R es fijo, la relación D/R se puede reducir y en
consecuencia la portadora de C de radiofrecuencia, por lo que puede aumentarse el número de
canales por célula y por lo tanto la densidad de tráfico, todo ello sin aumentar el número de
emplazamientos

3.7.26-PLAN DE ASIGNACIÓN DE CANALES


Como se trato anteriormente, el espectro asignado al sistema AMPS, generalmente se divide en dos
partes que se trabajan como dos sistemas independientes entre sí, cada uno de los cuales tienen 333
canales de radio con un ancho de banda de 30 Khz. cada uno. Ambos sistemas celulares a su vez se
organizan en bloques (Cluster) de 7 células en las cuales se emplea todo el espectro de frecuencia
asignado al sistema,1A
es decir que se usan todos 5A los canales. Por otra parte cuando el sistema está
1C 5C
● una gran carga de ●tráfico, se sectoriza, utilizando en cada BS tres antenas
maduro y ha alcanzado
1B 5B
3A 4A
direccionales, cada una de las cuales, tiene un lóbulo de●radiación con un ancho de 120 grados.
3C ● 4C
4A 3B 4B 6A
7A
4C ● 7C ● 6C ●
Las BS se sitúan en los vértices alternos de las células, por lo que 6Bexistirán 21 antenas sectoriales
4B 6A 7B 2A
6C ●(Cluster) o sea que2C
radiando en el área del bloque ●
existirán 21 sectores en los cuales se pueden
2Adentro del6B
encontrar los móviles bloque, tal como 2B
1A se representa en la Fig.3.63.
2C● 1C ●
2B 5A 1B 3A
5C ● 3C ●
5B 3B
3A 4A
3C● 4C ●
3B 7A 4B 186 6A
● ●
7C 6C
7B 6B
Fig.3.63: Identificación de las antenas en un bloque sectorizado.

Las antenas de cada BS se denominan por las letras A, B y C y como para que las interferencias
entre los canales adyacentes cumpla con las normas establecidas en el sistema, la banda de
resguardo entre dos canales vecinos debe ser, al menos de 6 canales (180 Khz.). Esto hace que se
proponga un plan de frecuencias con tres grupos de 7 antenas (Son 21 antenas en total las que están
radiando dentro de un bloque), por lo que el plan de asignación de frecuencias se muestra en la
Tab.3.8.

Cada sector maneja un total de 16 canales de la célula sobre la que radia y la BS en su conjunto
maneja un total de hasta 48 canales de tres células diferentes, que en unos casos pertenecen al
mismo bloque y en otro a bloques diferentes.

Tab.3.8
Asignación de canales de radio en el sistema AMPS para cada grupo de 7 células de tres sectores .
1A 2A 3A 4A 5A 6A 7A 1B 2B 3B 4B 5B 6B 7B 1C 2C 3C 4C 5C 6C 7C

187
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 37 39 40 41 42
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 57 59 60 61 62 63
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105
106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 125
127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147
148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168
169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189
190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210
211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231
232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252
253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273
274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294
295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315
316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333

3.7.27-SEGUNDA GENERACIÓN DE CELULARES


En Europa la gran demanda de la telefonía celular provocó un enorme y no coordinado crecimiento
de éstos sistemas, llegándose a poner en servicio 11 sistemas diferentes de radio telefonía celular en
20 ciudades, los cuales eran incompatibles en sus estándares y frecuencias.

En 1981, los franceses y alemanes unieron sus esfuerzos e iniciaron estudios para desarrollar un
sistema común y que tenían la esperanza, se convirtiera en un estándar para toda esta región.

Poco tiempo después, en 1982, los principales gobiernos de los países de la Comunidad Europea
crearon un comité conocido como GSM (Groupe Special Mobile), bajo los auspicios de su Comité
en Harmonización. El grupo GSM tenía como objetivo definir un sistema que pudiera ser
introducido en toda la Comunidad Europea a principio de la década del 90.

Dicho comité elaboró toda una serie de normas y recomendaciones para el establecimiento de lo
que se conoce como la segunda generación de sistemas celulares, ésta vez con tecnología totalmente
digital. El sistema celular GMS, comenzó a prestar servicios durante la segunda mitad del año de
1992 en unos cuantos países de la Comunidad Europea.

188
Esta iniciativa fue apoyada por la industria europea del ramo y se ha expandido rápidamente a
muchos otros países del mundo, lo que le ha facilitado enormes posibilidades de crecimiento a su
industria, donde dos de las empresas suministradoras de equipos celulares de la región, la Cellnet y
la Vodafone presentan los mayores crecimientos mundiales en éste campo.

El primer sistema digital desarrollado en Norteamérica fue el D-AMPS (Digital American


Advanced Mobile Phone Service), el cual actualmente es más conocido como ADC (American
Digital Cellular) y que comenzó a prestar servicios en 1992. Ya en enero de 1995, 25 países habían
adquirido equipamiento con este sistema y la cifra de suscriptores era de 570,000.

El sistema JDC (Japanese Digital Cellular) es el tercer estándar digital y fue desarrollado por Japón.
Las primeras redes DJC fueron instaladas por operadores de tráfico comercial en 1994.

En los sistemas celulares de la segunda generación, tanto la voz como todos sus comandos de
control, usan técnica de transmisión digital. Sus principales características a determinar son tres:

1. La codificación de voz. Un requisito fundamental para la codificación de la voz es que


su calidad no se deteriore, desde el punto de vista de los usuarios, con respecto a los
sistemas analógicos. Es deseable que la velocidad de transmisión del CODEC sea tan
pequeña como sea posible.
2. El codificador de canal. Debido a los desvanecimientos constantes que caracterizan un
canal de radio es conveniente emplear un codificador que mejore la relación entre la
portadora y la interferencia (Relación C/I). Los códigos pueden ser el Reed-Solomon y el
Convolucional, los cuales pueden lograr ganancias del orden de 7-10 db con una
expansión del 50 por ciento del ancho de banda del canal.

Un buen codificador de canal debe tener una eficiencia de alrededor de 2/3. Es decir que si se tiene
un codificador de voz a 13 Kbs, después de la codificación de canal se tendría una velocidad de
19.5 Kbs.

3. Las técnicas de acceso múltiple. Los principales métodos de acceso múltiple que se
emplean son tres:

189
 El acceso múltiple por división en frecuencia (FMDA), el cual fue el de mayor
empleo entre los sistemas analógicos de la primera generación, pero no así en los
sistemas de la segunda generación.
 El acceso múltiple por división en tiempo (TDMA), que es el que mayor aceptación
tiene entre los sistemas digitales de la segunda generación por sus ventajas sobre
el FMDA.
 El acceso múltiple por división de código (CDMA), que parece ser el que mayor
empleo tendrá entre los sistemas del futuro mas lejano, aunque en un futuro cercano
seguirán usándose prioritariamente el sistema TDMA. En el sistema CDMA, cada
llamada se codifica por un código diferente con técnicas de espectro ensanchado y
cada receptor sólo recibe la que tiene su código.

Clase preparada por: Dr. Héctor Sánchez Paz


Profesor Titular
Departamento de Telecomunicaciones
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Universidad de Oriente
Santiago de Cuba, Cuba
Curso 2004-2005
Email: hsanchez@fie.uo.edu.cu

190

También podría gustarte