Está en la página 1de 21

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

AVANCE INFORME FINAL 2 – PARTE 1

“HIPÓTESIS Y REPORTE DE FUENTE”

Tema: El tema y problema de investigación

Logro: Al final de la semana, el estudiante delimita el tema y formula el problema de su


investigación de forma correcta.

Integrantes del grupo:

1. Bruno Barrera Alexander


2. Chiroque Zapata Franco David
3. Córdova Durand Milagros Milene
4. Cruz Arredondo Rodolfo Valentino
5. Pariona Quintanilla Astrid Shirley
6. Yovera Cruz Angella

PARTE 1: Delimitación del tema y planteamiento del problema de investigación

1. Tema delimitado del equipo

Redacta respondiendo a las tres preguntas:

¿Qué? Delimitación temática + ¿Dónde? delimitación espacial + ¿Cuándo?


delimitación temporal.

El impacto de las estrategias tecnológicas del Perú en la vida estudiantil durante el


confinamiento 2020-2022.

2. Pregunta delimitada del equipo

Formula la pregunta de investigación:


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

¿Pronombre interrogativo + delimitación temática + delimitación espacial + delimitación


temporal?

¿CÓMO INFLUYERON LAS ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS APLICADAS EN EL


PERÚ EN LA VIDA ESTUDIANTIL DURANTE EL CONFINAMIENTO (2020-2022)?

3. Justificación del tema del equipo

Explicar por qué se realiza la investigación.

La importancia de esta investigación radica en conocer las estrategias de enseñanza


que se implementó durante el confinamiento de tal manera que ayudo a poder llevar la
enseñanza a estudiantes con dificultades de acceso a las clases remotas, dando
soporte con tales plataformas a los docentes para facilitar la comprensión y elaboración
de actividades estudiantiles. Así mismo fue dando resultados positivos generando un
aprendizaje más interactivo y participativo, favoreciendo así los trabajos colaborativos
dentro de las aulas virtuales.

4. Hipótesis

Presenta la hipótesis (respuesta tentativa a su pregunta de investigación)

Las estrategias tecnológicas aplicadas en Perú en la vida estudiantil durante el


confinamiento (2020 - 2022). Lo cual nos permitió analizar la realidad que se presentó
en nuestro país, en la que podemos observar los logros que se dieron con respecto a
la educación. De tal manera que se mejoró implementando accesos a las plataformas
digitales tales como zoom, teams, meet, hang outs, etc. Para facilitar el aprendizaje de
los estudiantes y no se generen retrasos en la educación. Es así cómo
Se desarrollaron nuevos métodos de enseñanza, ofreciendo materiales didácticos
alternativos, fomentando así también los trabajos en equipo y aumentando la capacidad
de adaptación. El confinamiento, puso al descubierto estas brechas, que ya no solo eran
entre las zonas urbanas y rurales, o entre costa, sierra y selva; sino que también se
hacía evidente entre los escolares de una misma sección. Pero, además, y para bien,
obligó al país a dar un salto hacia el mundo digital. Haciendo que miles de docentes
comprendieran que desarrollar destrezas digitales ya no era una opción sino por lo
contrario una obligación.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

PARTE 2: Fuentes académicas seleccionadas

Cada estudiante plantea dos fuentes académicas para su reporte, según los siguientes datos:

1. Fuente 1:

Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: (x ) Artículo: ( )

M. Huepe, A. Palma y D. Trucco, “Educación en tiempos de pandemia: una


oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el
Caribe”, serie Políticas Sociales, N° 243 (LC/TS.2022/149), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.

(Se colocan solo los datos que contiene la fuente según el sistema de
referencias APA)

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la


fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):

Subrayar cada criterio para distinguirlos.

Esta fuente es adecuada para la investigación. En primer lugar, según el criterio


de autoridad, Este documento fue preparado por Mariana Huepe, Oficial de
Asuntos Sociales, Amalia Palma, Asistente de Investigación, y Daniela Trucco,
Oficial Superior de Asuntos Sociales, de la División de Desarrollo Social de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del
proyecto de cooperación entre la CEPAL y el Gobierno de Noruega “Enhancing
human capacities throughout the life cycle for equality and productivity”. En
segundo lugar, según el criterio de contenido Las autoras agradecen las
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

contribuciones al análisis estadístico de Andrés Espejo y Nincen Figueroa,


Consultores de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, así como los
insumos para distintos capítulos del documento de Tomás Esper, Denisse
Gelber, Camila Herrera, Daniela Huneeus, Carlos Kroll, Johannes Minke y
Raquel Santos García. Como siguiente punto de objetividad se agradecen
también los comentarios a versiones previas del documento de Alberto Arenas
de Mesa, María Luisa Marinho, Rodrigo Martínez y Claudia Robles, de la
División de Desarrollo Social de la CEPAL, y de Alejandro Vera y Martín Scasso,
de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OREALC/UNESCO Santiago). Además según el criterio de extensión, este
documento, que ha sido sometido a revisión editorial, el número de páginas es
apropiado y sobre todo permite que el objetivo del documento sea claro y
preciso ante la situación planteada

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?:

Infiere sobro cuan importante es la educación como derecho de la persona lo


cual se debe promover la dignidad humana, mayor confianza en uno mismo. Lo
cual es importante para el progreso de los objetivos, promoviendo así la igualdad
y el crecimiento en el ámbito económicos y social.

Tema central del que trata la fuente:

Fundamenta la importancia de la educación como un derecho humano y que es


FUENTE
crucial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de
1
las Naciones Unidas, sumado a ello, hace mención de la iniciativa de la Cumbre
sobre transformación de la educación, convocada por, Secretario General de las
Naciones Unidas que abordó los desafíos educativos; como la crisis educativa
en consecuencia de la pandemia en América latina y el Caribe y la necesidad
de abordar esta crisis a través de medidas relacionadas con la evaluación de
aprendizajes, la sostenibilidad financiera de los sistemas educativos y la
implementación de transformaciones educativas
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Ideas que se desarrollan en la fuente:

· En primer lugar, el autor destaca que la educación es un derecho humano


fundamental, reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y
otros tratados internacionales. Enfatizó que la educación debe promover la
dignidad humana, la confianza en uno mismo y la autoestima.

En segundo lugar, el desempeño que tiene la educación es crucial para el progreso


en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Se
señala que invertir en la educación de la población es necesario para lograr la
inclusión social, reducir la pobreza, promover la igualdad y contribuir al
crecimiento económico.

FUENTE 2

Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: ( ) Artículo: (X)

Joaquín Linne. Escolarización secundaria y tecnologías digitales en tiempos de


pandemia, explora una serie de prácticas y dinámicas socioeducativas en
escuelas secundarias durante la pandemia de COVID-19 desde sus inicios a
principios de 2020.

(Se colocan solo los datos que contiene la fuente según el sistema de
referencias APA)
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la


fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):

Subrayar cada criterio para distinguirlos.

Esta fuente es idónea para investigar, primeramente, con el criterio de autoridad,


según Joaquín Linne desde principios de 2020, la mayoría de los estudiantes de
todo el mundo han utilizado el aislamiento forzoso de la cuarentena para
profundizar su vida digital, incluidos chats, videojuegos, televisión, YouTube,
tutoriales, música, redes sociales y videollamadas. Con la reanudación parcial
de la asistencia presencial en 2021, esto continuará, aunque con algunos
cambios. se debe sumar en segundo lugar. Según el criterio de contenido, este
archivo es de insuperable calidad y precisión. por lo que está protegido por una
Licencia Internacional Creative Commons Atribución 4.0 y la Universidad Central
de la Provincia de Buenos Aires, es decir, contiene numerosas citas y
referencias a estas bases de datos. como el siguiente punto desde el estándar
de objetividad, este artículo alcanza un nivel muy alto porque es un trabajo con
base científica y minuciosa y se pueden observar datos precisos en el mismo
artículo. Además, según los estándares de extensión, el número de páginas es
apropiado para un trabajo académico.

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?:

Este artículo examina una variedad de prácticas y dinámicas socio pedagógicas


en las escuelas secundarias durante la pandemia del coronavirus (COVID-19),
desde su inicio a principios de 2020 hasta su evolución actual (mediados de
2021). Para ello, realizamos encuestas (n: 623) y entrevistas a 40 estudiantes,
docentes de la ciudad de Buenos Aires. Tanto el trabajo de campo como la
última tecnología coinciden en que la brecha en la educación digital se ha
ampliado con la pandemia, especialmente porque se ha vuelto más difícil para
las personas del sector masivo unirse y monitorear cursos de forma remota.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Tema central del que trata la fuente:

Escolarización secundaria y tecnologías digitales en tiempos de pandemia

Ideas que se desarrollan en la fuente:

FUENTE
2
· En primer lugar, se ha ampliado la brecha digital-educativa, en particular, debido
a las mayores dificultades de conectividad y seguimiento de las clases a
distancia entre quienes pertenecen a sectores populares.

En segundo lugar, por su parte, UNICEF (2020a) sostiene que durante la pandemia
se incrementó significativamente entre adolescentes ver televisión, así como
usar internet y redes sociales. Esto se relaciona con lo que señala Benítez Larghi
(2020a), el 70% no puede llegar a 40 minutos continuos de concentración en un
texto, más de la mitad no logra hacerlo por 20 minutos y el 25% no consigue
concentrarse durante más de cinco minutos en una sola tarea.

En tercer lugar, nadie puede negar que el teléfono móvil se ha convertido en una
herramienta de información y aprendizaje, dado que es de uso casi universal, y
permite grabar audio y video, sacar y editar fotos, escribir, leer y editar textos.

Finalmente, si bien el INDEC (2020) sostiene que casi todos los adolescentes
escolarizados incrementaron su tiempo frente a las pantallas y realizaron tareas
enviadas por el colegio, también advierte que la mitad de hogares con
adolescentes tiene problemas de equipamiento y conectividad, lo que dificulta
la continuidad escolar. El mismo estudio señala que en un 5% de casos los y las
docentes han entregado materiales impresos para mantener la continuidad
pedagógica.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

FUENTE 3

Tipo de referencia: Tesis: ( X ) Libro: ( ) Artículo: ( )

Autor(s): Marco Antonio Lovón Cueva, Sandra Amelia Cisneros Terrones

Septiembre del 2020 Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes


universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID19: El caso de la PUCP
Lima, Perú

Universidad: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana de


Ciencias Aplicadas

https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/588/1086/2789

(Se colocan solo los datos que contiene la fuente según el sistema de referencias
APA)
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la


fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):

Se da a conocer que se han generado cambios drásticos en los hábitos de vida


cotidiana de todas las personas. La educación universitaria no es ajena a las
diversas reformas que la coyuntura actual demanda. Por ello, muchas de ellas
adaptaron sus clases a una modalidad netamente virtual. En ese contexto, la
presente investigación busca analizar las repercusiones en la salud mental de
los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el marco
de la cuarentena por COVID-19. Los efectos muestran que la importante
consecuencia para el primer grupo es el estrés a causa de la sobrecarga
académica, y para el segundo, aparte del estrés, la frustración y la deserción
universitaria.

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?:

Se busca analizar las repercusiones en la salud mental de los estudiantes de la


Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el marco de la cuarentena
por COVID-19. Para ello, recoge las percepciones de una muestra de 74
estudiantes de la facultad de Estudios Generales Letras en base a su
experiencia con las clases no presenciales en tiempos de pandemia

Tema central del que trata la fuente:

Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el


contexto de la cuarentena por COVID 19. Se fue calculando que población fue
beneficiada con los métodos que se llevaron y que población no tuvo acceso, en
el mayor de los casos no supieron manipular los equipos.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Ideas que se desarrollan en la fuente:


FUENTE
· - Rol del estudiante y del profesor en una educación virtual
3

· - Afecciones en la salud mental de los estudiantes con adecuados recursos


económicos.

· -Enfoque mixto, que reúne lo cuantitativo con lo cualitativo. Es transversal con


alcance exploratorio y descriptivo.

FUENTE 4

Tipo de referencia: Tesis: ( X ) Libro: ( ) Artículo: ( )

Autor(s): Segundo Santiago Rojas Flores

Rojas Flores SS. Educación pública en Lima Metropolitana en tiempos de


pandemia 2020-2022: Perspectivas. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de
investigación de la Facultad de Humanidades [Internet]. 2023 [citado el 7 de
octubre de 2023];10(2):57–70. Disponible en:
FUENTE
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/820
4

(Se colocan solo los datos que contiene la fuente según el sistema de
referencias APA)
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la


fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):

El presente artículo tiene como propósito analizar los efectos del Covid-19 en la
educación pública Lima Metropolitana. En primer lugar, se realiza una
descripción general de los efectos de la pandemia en los diversos actores
educativos y los diversos retos que ellos han asumido. De las 9 entrevistas
realizadas a directores, subdirectores, docentes de la ciudad capital del país, se
puede concluir que los problemas de conectividad unidos a la falta de equipos
adecuados para las clases virtuales han aumentado la desigualdad en el acceso
a la educación en todos los niveles educativos. Además, hay que subrayar los
efectos psicológicos de la pandemia, esencialmente con problemas
emocionales en los involucrados.

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?:

Es importante porque así podemos ver cuál fue el impacto y que efectos
positivismo trabajo consigo la pandemia a lo largo de su periodo mientras
estábamos en pleno confinamiento.

Tema central del que trata la fuente:

Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el


contexto de la cuarentena por COVID 19. Se fue calculando que población fue
beneficiada con los métodos que se llevaron y que población no tuvo acceso,
en el mayor de los casos no supieron manipular los equipos.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Ideas que se desarrollan en la fuente:

· -El gran reto que se asume en la pandemia.

· -Los efectos psicológicos de la pandemia, esencialmente con problemas


emocionales en los involucrados.

· -Problemas enfrentados con el apoyo de todos

FUENTE 5

Tipo de referencia: Tesis: ( X ) Libro: ( ) Artícul0

Redalyc.org. [citado el 7 de octubre de 2023]. Disponible en:


https://www.redalyc.org/journal/280/28068740028/html/

Autor(s): Ernesto Díaz-Ronceros ediazr@unjfsc.edu.pe Universidad Nacional


José Faustino Sánchez Carrió, Perú William J. Marín-Rodriguez
wmarin@unjfsc.edu.pe Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión,
Perú Rosana A. Meleán-Romero melean_rosana@fces.luz.edu.ve Universidad
del Zulia, Venezuela José L Ausejo-Sánchez jausejo@unjfsc.edu.pe
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Perú
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la


fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):

La nueva normalidad producto del COVID-19, conduce a la virtualización de los


procesos pedagógicos, los cuales se apoyan en plataformas académicas como
factor crítico para la operatividad de las instituciones educativas. La presente
investigación analiza la modalidad de enseñanza virtual en una Universidad
Pública del Perú, considerando el cumplimiento de las capacidades de la
enseñanza virtual para la escuela de 7 Ingeniería Electrónica en la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Lima, Perú. El grupo de estudio está
representado por una muestra estratificada aleatoria conformada por 220
estudiantes matriculados en el periodo académico 2020 - I. Fue un estudio
cuantitativo, no experimental descriptivo, ex-post facto. Se diseñó y validó un
cuestionario en línea para la recolección de los datos sobre las capacidades de
la enseñanza virtual. Los resultados evidencian una relación significativamente
positiva entre las capacidades de la enseñanza virtual y el rendimiento de los
estudiantes. Se concluye, que a pesar que los estudiantes alegan problemas
propios de la enseñanza virtual, ésta siempre contribuye al éxito en el
aprendizaje de los estudiantes. Se deben reforzar los procesos de capacitación
docente por parte de la universidad con respecto a las herramientas digitales y
realizar asesorías permanentes para los actores involucrados.

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?:

Es importante para así recopilar información para poder sustentar nuestra


postura frente a lo que sucedió en la pandemia y como esto contribuyó a los
estudiantes.

Tema central del que trata la fuente:

Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas


del Perú
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Ideas que se desarrollan en la fuente:


FUENTE
5

· Se diseñó y validó un cuestionario en línea para la recolección de los datos


sobre las capacidades de la enseñanza virtual.

· Se deben reforzar los procesos de capacitación docente por parte de la


universidad con respecto a las herramientas digitales y realizar asesorías
permanentes para los actores involucrados.

FUENTE 6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: ( ) Artículo: ( x)

Autor(S): Ernesto Díaz-Ronceros -William J. Marín Rodríguez - Rosana A.


Meleán-Romero

- José L Ausejo-Sánchez

Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas


del

Perú

Universidad: Universidad del Zulia – Universidad Nacional José Faustino


Sánchez Carrión, Perú

URL: https://www.redalyc.org/journal/280/28068740028/html/
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la


fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):

Autoridad: La fuente es pertinente porque proviene de una universidad pública


peruana, lo que le otorga autoridad en el ámbito educativo.

Contenido: La fuente es relevante porque aborda un tema actual y crítico, la


transición a la enseñanza virtual debido al COVID-19. Ofrece datos y resultados
sobre esta transición en una universidad específica.

Extensión: La fuente tiene una extensión adecuada y proporciona detalles


suficientes sobre la metodología y los resultados de la investigación, lo que la
hace relevante para la comprensión del tema.

Objetividad: La fuente parece ser objetiva en su enfoque, ya que presenta datos


y resultados sin sesgo evidente. Sin embargo, siempre es importante considerar
cualquier posible sesgo en la investigación.

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?:

Esta fuente es importante para la investigación porque aborda un tema crucial


en la educación contemporánea: la transición a la enseñanza virtual debido al
COVID-19. Proporciona información sobre cómo una universidad pública en
Perú ha implementado esta modalidad y cómo afecta el rendimiento de los
estudiantes. Los resultados respaldan la idea de que la capacitación docente y
el apoyo continuo son esenciales en este nuevo contexto educativo, lo que tiene
implicaciones importantes para la toma de decisiones y políticas educativas.
FUENTE
6
Tema central del que trata la fuente:

La pandemia de COVID-19 ha impulsado la enseñanza virtual en una


universidad pública peruana, demostrando una relación positiva entre las
capacidades de enseñanza en línea y el desempeño de los estudiantes. Esto
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

destaca la importancia de la capacitación docente y el apoyo continuo en este


nuevo enfoque educativo.

Ideas que se desarrollan en la fuente:

· Transición a la Enseñanza Virtual: La investigación se centra en cómo la


pandemia de COVID-19 ha llevado a la transición a la enseñanza virtual en una
universidad pública peruana, lo que destaca un cambio significativo en la forma
en que se imparte la educación.

· Impacto en el Rendimiento Estudiantil: La fuente analiza el impacto de esta


transición en el rendimiento de los estudiantes, encontrando una relación
positiva entre las capacidades de enseñanza virtual y el éxito académico de los
alumnos.

· Necesidad de Capacitación Docente: Se subraya la importancia de la


capacitación docente y el apoyo constante para garantizar el éxito de la
enseñanza virtual, lo que sugiere la necesidad de inversiones y políticas
educativas centradas en el desarrollo profesional de los profesores.

FUENTE 7

Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: ( ) Artículo: ( x)

Vaca, F. L. J., Heredia, S. P. R., Pazmiño, L. R. C., & Yungan, G. G. A. (2021).


Uso de las TIC en la educación a distancia en el contexto del Covid-19:
Ventajas e inconvenientes. Polo del Conocimiento: Revista científico -
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

profesional, 6(11), 15–29.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219323

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de


la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):

Esta fuente es precisa para la investigación porque cuenta con el respaldo


de 4

autores que en la actualidad con magísteres en Desarrollo de la Inteligencia


y la

Educación, todos pertenecientes al Instituto Superior Tecnológico Carlos


Cisneros,

Ecuador, teniendo un importante impacto en el tema por la profundidad de la

investigación. Asimismo, su contenido es muy relevante dentro de su


investigación,

lo que podemos decir que tiene muchas citas, menciones y fuentes de las
cuales

hace referencia a su base de datos principales. Por consiguiente, el criterio


de

objetividad, su trabajo minucioso y sus datos pertinentes dan lugar a un buen

trabajo de exploración, además de ello que cuenta con una base de datos
estadística cualitativa. Y, según el criterio de extensión, la cantidad de
páginas es

más que eficiente para la expansión de este artículo científico.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?:

Nos permite entender como las TIC son esenciales en la educación,


F especialmente durante la pandemia, sino que también señala los desafíos de
la brecha tecnológica y la capacitación insuficiente de docentes y
U
estudiantes.

E
Tema central del que trata la fuente:
N
A partir de una revisión de investigaciones previas relacionadas con el uso
T
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

E educación a distancia durante la pandemia de COVID-19. Estos


antecedentes exploran aspectos como la usabilidad de plataformas virtuales,
el uso de WhatsApp en la educación, la variedad de herramientas TIC
disponibles, las percepciones del profesorado sobre las plataformas de
7
videoconferencia y la importancia de la formación docente en TIC. Estos
estudios informan sobre la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías
y la capacitación para aprovechar al máximo las TIC en la educación.

Ideas que se desarrollan en la fuente:

En primera instancia, los autores plasman la valoración de las TIC como


factor importante de los diversos ámbitos, incluida la educación, en respuesta
a la crisis del coronavirus, pera las TIC se utilizaban en la educación
principalmente para la creación de ambientes digitales de aprendizaje y la
comunicación, pero su adopción era limitada debido al desconocimiento de
las herramientas.

En segunda instancia, exponen acerca del cambio abrupto que provoco la


pandemia en la educación en línea, revelando la falta de preparación tanto
de educadores como de estudiantes para la educación totalmente en línea,
especialmente en América Latina; utilizaban herramientas TIC como
Facebook, WhatsApp, Zoom, Moodle y Hangouts de Google para facilitar la
educación virtual.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Como última instancia, también se mencionan desventajas, como la


desigualdad en el acceso a la tecnología, la percepción negativa de algunos
aspectos de la educación en línea y el estrés asociado con el
desconocimiento de las TIC. La desigualdad en el acceso a la educación en
línea se acentuó durante la pandemia y afectó a estudiantes de bajos
ingresos y áreas rurales.

FUENTE 8

Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: ( ) Artículo: ( x)

Gaibor, C., & Abraham, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis.


Conrado, 16(74), 341–348.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000300341

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la


fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):

En primer lugar, según el criterio de autoridad, el autor: Diego Abraham Cueva,


es

el director General de la Universidad Metropolitana del Ecuador y contiene

credibilidad. En segundo lugar, su contenido es preciso y prudentemente

referencial; en cuanto a su objetividad, tiene información exacta e importante

sumado a ello, su extensión presenta varias fuentes que conectan con el tema

principal.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?:

Permite comprender la facilitación de las tecnologías y como construye las


comunidades científicas, en la mejoría de la calidad de la educación a distancia,
teniendo impactos en los enfoques innovadores pedagógicos que desarrollaría
F
habilidades digitales competencia clave para el siglo XXI.

U
Tema central del que trata la fuente:
E
Asi, el tema principal de la fuente es la transformación de grupos colaborativos,
N
tanto de docentes como de estudiantes, en comunidades científicas mediante

T el uso de tecnología educativa.

E
Ideas que se desarrollan en la fuente:

8
Como primer punto, se plasma el uso efectivo de la tecnología educativa puede
convertir grupos de docentes y estudiantes en comunidades científicas. Esto
implica una profunda colaboración, respeto mutuo y un enfoque interdisciplinario
para construir conocimiento a partir de las experiencias y saberes de los
participantes.

En segundo punto, se promueve la construcción de nuevos conocimientos a


partir de los saberes y prácticas de los propios estudiantes señalando la
necesidad de respetar y fortalecer los conocimientos previos.

Y como último punto, la mención de las TIC ofrece oportunidades innovadoras


para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes, lo
que puede mejorar el desempeño de los docentes y los sistemas educativos.

También podría gustarte