Está en la página 1de 326
UNIVERSIDAD DEL NORTE "SANTO TOMAS DE AQUINO" FACULTAD DE FILOSOFIA Asignatura: Historia de la Filosofia Antigua Profesores: José Carlos Jonte. Juan Manuel Palacios Carga horaria: 4 hs anuales Cu Afio: 2010 : primer afi. OBJETIVOS: + Conocer las teoria filoséficas desarrolladas en el mundo antiguo. ‘+ Comprender los conceptos basicos de la asignatura dentro del contexto teérico adoptado. + Reconocer los prineipios fundamentales de cada postura metafisica estudiada. ‘* Demostrar y/o argumentar la validez, veracidad o falsedad de los principios y generalizaciones de los distintos autores analizados. ‘+ Reflexione y profundice personalmente sobre los temas aprehendidos en la asignatura. + En vistas al régimen parcial de tutorias a la que queda adscripta la cétedra se trabajar sobre la obra de ‘Wermer Jaeger, Paideia: los ideales de la cultura griega, FCE, México, 1991 CONTENIDOS BASICOS: Unidad I: introductoria: Origen de la filosofia en Grecia. La situacién geografica. La vida intelectual del Siglo VI-VIT. El contacto con Oriente. La genialidad griega. La ciencia historica antigua y sus fuentes: directas indirectas, griegas, latinas y cristianas. Oralidad y escritura, Los textos antiguos: papiros, copias, transmisién de los textos. Filosofia, filosofias y ciencias. Posturas filos6ficas esenciales: realismo- idealismo. La biisqueda del método elemental y su importancia en la filosofia posterior. Unidad I: La filosofia antes de Sécrates Los filésofos fisicos. El recurso a El problema de la naturaleza. El primer principio de la realidad. los mitos. Filosofia en Mileto: Thales, Anaximenes y Anaximandro. Filosofia en la Magna Grecia: Pitagoras. Los monismos: dindmico: Herdclito; estatico: Parménides, Zenén de Elea y Jenéfanes. Los eclécticos: Empédocles. El pluralismo: Anaxagoras. El atomismo: Leucipo y Demécrito. Unidad 11: La fitosofia durante Sécrates. El ambiente cultural, social y politico reinante. Sécrates: vida y obra. Interpretaciones hist6ricas sobre Sécrates. Fuentes adversas y favorables. El método socratico. Doctrinas socriticas: ética, antropologia, fisica y teologia, Sdcrates y Platén: gquien es quien? El legado de Sécrates a la humanidad. Las escuelas post socraticas: megaricos, cinicos y cirenaicos. Unidad IV: El esplendor del pensamiento griego: Platén Vida y obra, caracteristicas generales del pensamiento ¢ influencias. La filosofia como purificacién y meditatio mortis, La teoria de la reminiscencia. La ciencia, el conocimiento y sus grados. Las Ideas: desarrollo del concepto. El orden y la jerarquia de las Ideas. El mundo sensible y el mundo ideal. Interpretaciones histéricas de las Ideas. Lo sensible: la materia, el espacio, las especies de los vivientes: dioses, almas, aves y peces. La antropologia platénica: origen del alma humana. Relaciones entre alma y cuerpo. Destino del alma. La reencarnacién. El fin del alma humana. la idea de sumo bien. El bien y las ideas. Grados de bien. La virtud. Escatologia. Etica platoni Teologia platénica: Lo divino y su importancia, Pruebas de la existencia de Dios. El Demiurgo. Pol educacién, Las formas de gobierno. El comunismo de Platén. fica en Plat6n: origen y organizacién de la sociedad. La justicia y la ley. Importancia de la Unidad V: El culmen de la filosofia griega: Aristoteles orden y jerarquia del sistema. Ubicacién histérica de Aristételes. Obras. El realismo aristotélico. La ciencia, El conocimiento cientifico. Propiedades. El concepto universal. Division de Ia ciencia. Filosofia Primera. Objeto. La analogia. La esencia. Propiedades de! ser. Modos de ser. Acto y potencia, Categorias. La sustancia. Postpredicamentos, Las causas. Fisica. El ente mévil. El lugar, El tiempo. Las sustancias del mundo terrestre. Hilemorfismo. Biologia y Antropologia. Nocién de vida, Grados de vivientes. Relaciones entre cuerpo y alma. Potencias del alma. La inmortalidad. Etica, Ente y bien, El sumo bien. El placer. La virtud, Naturaleza y division de las virtudes: éticas y dianoéticas, Politica. La sociedad como ente. El bien de la pélis. El bien comin y la sociedad. La ley. Los ciudadanos. Formas de gobierno. Astrologia. Las sustancias del mundo celeste. Teologia 0 La sustancia divina © Dios. Pruebas de la existencia de Dios. El primer motor inm6vil de la Fisica. El acto Puro de la Metafisica. Dios como causa final del mundo pero no causa eficiente, Unidad VI. El helenismo postaristotélico v la gestacién del medioevo cristiano. {Importancia del helenismo. La academia antigua (Espeusipo, Jendcrates, Polemén). El Liceo (Teofrasto) El epicureismo (Candnica, Fisica y Etica), El estoicismo primitivo (Zenén de Kition). El escepticismo de Pirrén ¥ Sexto Empirico. El eclecticismo (Filén, Panecio, Posidonio, Andrénico). La Filosofia romana: Marco Tulio Cicerén (eclecticismo) y Lucio Anneo Séneca (estoicismo). El neoplatonismo romano: Plotino (El uno, la Inteligencia, el alma universal). Neoplatonismo Sirio: Jamblico. Neoplatonismo de Pérgamo: Edesio de Capadocia y Juliano el Apostata. El neoplatonismo Ateniense: Proclo, Damasio y Simplicio. Neoplatonismo Alejandrino: Juan Filopén, iografia basiea y general: AAV. Historia dela filosofia griega, Siglo XXI. Madrid 1990. Brehier, Emile, Historia de a Filosofia, tomo 1, Editorial Sudamericana, Buenos Aire, 1956. Capelle, W.: Historia de la Filosofia griega, Editorial Gredos, BHF 11, Madrid, 1981 De Puig Irene-Tervicabras J.. Textos de filosofia. Vicens-vives. Barcelona 1991 Feméndez Clemente. Los filésofos antiguos, Bac, Madrid 1976, Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofia I-IV. Ariel. Barcelona 1994. Fraile, Guillermo. Historia de Ia filosofia 1: Greeia y Roma, Bac, Madrid 1984, Garcia B, Jan. Los Presocriticos, Foe. México 1996, Garcia Bacca, Fragmentos filoséficos de los Presocriticos, Edicién Instituto de Filosofia, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1954 Garefa-Borrén, Juan. Historia de le filosofia (1. La antighedad). Ediciones Del Serbal Barcelona 1998, Gott Zabieta, Carlos, Historia dela Filosofia 1: Filosofia antigua, Ediciones Palabra, Madrid, 2005 Grenet Paul, Historie dela filosofia antigua, Herder. Barcelona 1980. Gutrhie, W.K.C., Les grees et leurs diewn, tad, al francés por S. M. Guillemin, Payot, Pats, 1956, Guthrie, W.K.C., Historia de a Filosofia Griesa, Vol, VI: Introduccién a Atistéeles, trad. esp. A. Medina Gonzilez, Grados, Madrid, 1999, Hadot,P. Qué es La Filosofia Antigua?.Eaitorial FCE, Mexico,1998. Hubner K., La verdad del mito. Siglo XXI. México 1996, Jaeger, Wemer, La Teologia de os primerosfiltsofos grienos, Editorial FCE, Mi Jaeger, Werner, Pideia, Editorial FCE, Mexico, 1980. Lloyd, G.E., De Tales Aristételes, Editorial Eudeba, Bs.As.,1977. ‘Martinez Marzoa, F., Historia de Is filosofia antigua (Madrid, Akal, 1995); Martinez Nieto, R.B., La aurora del pensamiento griego (Madrid, Trotta, 2000). Melendo Tomas. Introduccién ala filosofia, Eunsa. Pamplona 2001. Mondolfo, R., El pensamiento Antiguo, vol. 1, EUDEBA; Buenos Aires, 1942. Mondolfo, Rodolfo, EL infnito en el pensamicnto de la atigedadclisica, Ediciones Imén, BS.As., 1967 Mondolfo, Rodolfo, En los origenes de I ilosofia dela cultura, Ediciones Hachete, Bs.As, 1960. Montanelli Indro. Historia de los griegos. Plaza Janés. Barcelona 1998. Querejazu, Alfonso, Filosofia: la verdad y su historia Editorial Crédito y moneda, Madrid, 1969. Reale G.-Antiseri D., Historia del Pensamientofilos6fio y Cientifico, tomo 1, Herder. Barcelona 1991. Reale Giovanni Antiseri, Dario; Historia do la flosofia: Filosofia pagana antigua , Editorial San Pablo, Bs.As, 2007. Ricken Fredo, ilasafia de la edad antigua, Editorial Herder, Barcelona, 1990, Rivaud, Albert, Las srandes corintes del pensanjentoantiguo Ediciones del trident, Bs.As, 194 Snell, B., Las fuentes del persamiento europeo (Madrid, Raz6n y Fe, 1965); , 1982 Bibliografia complementaria ‘Acosta, E. y Garcia Gual, C., Epicuro. Ftica. La génesis de una moral utlitaria, Edit. Seix Barral, Barcelona, 1974, Alegre G.A. Estudios sobre los Presoeréticos, Anthropos, Barcelona 198 Bernabé, A. De Tales a Demécrito, Fragmentos Presocréticos, Introd. Trad. y Notas por A.B., Editorial Alianza, ‘Madrid, 2001 m1 E., Contraddi dialettica negli antichi e nei modemi, Palermo, L'epos, 1987 Boeri,MD., Apariencia v realidad en el pensamineto griego, Ediciones Colihue,Buenos Aires, 2007. Bumet ,J., Greek Philosophy, Thales to Plato (Londres, MacMillan, 1932); Buret J., Early Greek Philosophy (Londres, Adam & Charles Black, *1945) Calvo Martinez, T., De los sofistas a Platén: Politica y Pensamiento, Ediciones Ceneillo Luis, Los mitos: sus mundos y su verdad, Bac., Barcelona 1998, Comford, F-M., Principium sapientae, Los origenes del pensamiento filosfico sriego (Madrid, Visor, 1988) Festugiére, A.J, Epiouro y os dioses, Editorial Eudeba, Cuaderno 16, Bs.As,1979. Garcia Gual, Cy E. Acosta, Etica de Epicuro: La génesis de una moral utiltaria (Barcelona, Seix Barral, 1974) Garcia Gual, C, Epicuro, Edit. Alianza, Madrid, 1981. Gigon, 0., Los origenes de la flosofia griega, De Hesiodo a Parménides (Madrid, Gredos, 1971) Gilson, Etienne, Dios v la filosofia, Editorial Emece, Bs.As., 1945 (Especialmente Capitulo 1) Gilson, Etienne, Elser y los flésofas, Editorial EUNSA, Pamplona, 1985 (Especialmente Capitulos 1yll) Guardini Romano, La muerte de SGcrates, Editorial El arcén de Emecé, Bs.As., 1997, Hemdndez Pacheco, Javier, Hypokeimenon, Origen y desarrollo de Ia tradicion filos6fica, Editorial Encuentro, Madrid, 2003. (Especialmente Cepitulos I y 11) Kirk, G,, Raven, J, Schofeld, M., Los filésofos presocriticos, Gredos, Madrid, 1981 Kraus, René, La vida privada v pilblica de Socrates, Editorial Sudamericana, Bs.As., 1943. Long, A. A., Lafilosofia helenistica, Revista de Occidente, Madrid, 1975. arias, Julén, ELtema del hombre, Coleccién Austral, Madrid, 1968, Mondolfo, Rodolfo, Sécrates, Ediciones Losange, Coleccién filésofos y sistemas, Bs.As., 1955, Pedagogices, Madrid, 1995. ‘Tresmontant, Claude, ELproblema del alma, Editorial Herder, Barcelona, 1974 (Especialmente Capitulo 1) Fuentes platénicas en ediciones castellanas (confiables): Platén, Fedro, Coleccin Clésicos Politicos, Instituto de Estudios politicos, Madrid, 1970. (Edicion bilingbe, traduccién, notas y estudio preliminar Luis G. Femindez) Platon, Criton, Ediciones Adiax, Barcelona, 1981. (Edicion bilingle, traduccién, notas y estudio preliminar Enrique Barbieri y Silvia Mulvihill) Platén, Mendn, Coleccién Clisicos Politicos, Instituto de Estudios politicos, Madrid, 1970. (Edicién bilingte, traduccién, notas y estudio preliminar Antonio R. de Elvira) Platon, Cartas, Coleccién Clasicos Politicos, Instituto de Estudios politicos, Madrid, 1970. (Edicién bilingde, traduccién, notas y estudio preliminar Margarita Toranzo y José Pabén de Urbina) Platon, Republica, Coleccién Clasicos Politicos, Instituto de Estudios politicos, Madrid, 1981. (Edicion bilingde en tres tomos, traduecién, notas y estudio preliminar José Pabén y Manvel Galiano) Estudios sobre Platon: Baracchi, Claudia. Of MMy-th, Life., and War in Plato's Republic Indiana University Press. 2001. Blondel, Joseph. Les onibres de la caverne. Paris: Ellipses, 2001. Barrer, E., Greek Political Theory. Plato and his Predecessors, Londres, 1967 (reimpr.) Barrer, E., The Politica] Thought of Plato and Aristotle, Nueva York, 1959. Brun, J., Platn y la Academia, Editorial Eudeba, Cuademo 56, Bs.As, 1969. Chételet, Francois, El pensamiento de Platén, Nueva coleccién Labor, Barcelona, 1967. Chemiss, H., Lienigma dell'Accademia antica, trad, it, Florencia, 1974. Comford, F-M, La teoria piaténica del conocimiento, Edit. Paidés, Buenos Aires, 1968 Crombie, LM., An Examination of Plato's Doctrines. 1, Plato on Man and Society. II Plato on Knowledge and Reality, Londres - N. York, 1969 y 1967 (reimpr.) (hay trad. esp.) Eggers Lan, C., Introduecién bistérica al estudio de Platén, Buenos Aires, 1974. Field, G.C., The Philosophy of Plato, 2' edicién, Oxford, 1969. Friedlander, P., Plato. |_An Introduction, trad. ing, Princeton, 1958 (hay trad. esp.) Grube, G. M. A. Elpensamiento de Platon, Edit.Gredos, Madrid, 1981 Havelock, E., Prefacio a Plat6n, trad. esp., Madrid, 1994, Kahn, Ch, Plato and the Socratic Dialogues, Cambridge, CUP, 1996. Klosko G., The Development of Plato's Political Theory, Nueva York - Londres, 1986. Kraut, R., The Cambridge Companion to Plato, Cambridge, 1992. Louis, Pierre. Les nictaphores de Platal. Paris, Société d'édition “Les belles lettres, 1945, Inlari-nac, Aloys de. Imagination et dialectique, Essai star expression da spirituel par lima'e dans les dialogues de Platos. Paris: Les Belles Lettres, 1951 ‘Monserrat, J., Platén. De la perplejidad al sistema, Barcelona, 1995. Pieper, Josef, Sobre los mitos platénicos, Barcelona, Editorial Herder, 1984 Reale, Giovanni, Plat6n. En biisqueda de la sabiduria secreta Herder, Barcelona, 2001 Rosen, Stanlev. The Quarrel Between Philosophy and Poetry . NY.Routledge, 1993 Ross, D., Teoria de las Ideas de Platén, Madrid, Edit.Cétedra, 1988 ‘Schuh, P= M. 1, La obra de Platén, trad. esp., Buenos Aires, 1956. ‘Schuh, P-IM. La fabulation platoniciénne, Paris Librairie Philosophique J. Vrin, 1968 ‘Séchan, L., El mito de Prometeo, Editorial Eudeba, Cuaderno 24, Bs.As,1964, Shuh, P.M.1, Essai sur la formation de Ia pensée greeque, Introduction historique 4 un étude de Ja philosophie platonicienne, 2* edicion, Paris, 1949 \Vernant J. P., Mito v pensamiento en la Grecia Antigua, Barcelona: Ariel, 2007 Viastos G, Plato's Universe, Oxford, 1975. Viastos, G., Socrates, Ironist and Moral Philosopher, 3 reimpr., Nueva York, Ithaca, 1991 Fuentes aristotélicas en ediciones castellanas (confiables): Aristteles, Tratados de l6gica (2 vols} Trad, introd, y notas de Miguel Caudel Sanmartin, Grados, Madrid 1994 y 1995 Aristételes, Acerea del alma, introd, trad. y notas de Tomés Calvo Martinez, Editorial Gredos, Madrid, 1999. Aristoteles, Metaisica, introd, trad. y notas de Tomés Calvo Martinez, Gredos, Madrid, 1994 Aristoteles, Fisica, introd., trad. y notas de Guillermo Ride Edrandia, Gredos, Madrid, 1998 Aristételes, Etica NicomAquea, Etica Eudemia, introd. E. Lied6 Ifiigo, trad. y notas, Julio Palli Bonet, Credos, Madrid, 1995, Aristteles, Metafisica, Ediién tilingue de Valentin Garcia Yebra, tomos | y II, Editorial Gredos, Madrid, 1970. ‘Aristeles, Obras completas, Traduccién al castellano de Patricio de Azcérate, Tomos 1, II, Il y IV, Editorial Omeba, Buenos Aires, 1974. (Poco confiable) Aristteles, Organon, Editorial Gredos, Madrid, 1982. Aristételes, Politica, Edicién bilingue y taduccién de Julién Marias y Maria Araujo, Edicién Clésicos politicos, Instituto de Estudios Politicos, Madrid, 1952. Aristételes, Erica Eudemia, Edicin bilingbe, versién de Antonio G. Robledo, UNAM, 1994, Estudios sobre Aristételes: spa V., Llano C. et alia: Ensayos aristotélicos, Publicaciones Cruz.O., Universidad Panamericana, México, 1996. Aubengue, P., EL problema del ser en Aristételes, Edit. Taurus, Madrid, 1981 Barthélemy Saint-Hilaire J, La Métaphysique d'Aristote, 3 vol. Paris, Germer Bailligre, 1879. Calvo Martinez, T., Arist6teles y el aristotelismo, Editorial Akal, Madrid, 1996. Derisi, Octavio N., La doctrin cia de Arist6teles a Santo Toms, Editorial, Club de Lectores, Buenos Aires, 1980. During, J, Arist6teles, UNAM, México, 1987. Jaeger, Wemer, Aristételes, Editorial FCE, México, 1977 “Moreau, Joseph, Arisi6teles y su escuela, Editorial Budeba, Bs.As.,1993. Padron, Héctor J., Materia y materiales en Aristteles, Editorial Fundacion Ross, Santa Fe, Argentina, 1987. Reale, G., Introduccién a Arist6teles, Editorial Herder, Barcelona, 1995, Ross, D.,Aristételes, Edit. Sudamericana, Buenos Aies,, 1966. Buenos Aires, marzo de 2010 José Carlps Jonte Juan Manuel Palacios Unidad. : introductoria: 1+ Origen de la filosofia en Grecia. La situacién geogréfica, La Oriente. La genialidad griega. 2.- La ciencia cristianas. Oralidad y eset vida intelectual del Siglo VI-VIL. El contacto con ‘sus fuentes: directas e indirectas, griegas, latinas y ‘transmisién de los textos. 3.- Filosofia, ist6rica antigua y wa, Los textos antiguos: papiros, copias, filosofias y ciencias. 4- Posturas filosoficas esenciales: realismo-idealismo, La mportancia en la filosofia posterior. - Origen de Ia filosofia en Grecia. En el siglo pasado se discutié ampliamente 1a cuestion del oxigen de Ia Filosofia griega. Las opiniones oscilaban entre Ia tenis que sostenia la procedencia oriental de todos los elementos fe le cultura helena, incluyendo la Filosofia, y la que defendis sn cardcter auténomo, como un producto maravilloso del genio friggo. Acualmente esas controversias han perdido casi todo su inert. Le originalidad del desarrollo de las remas més diversas de la ciencia en el pequefio pueblo griego es perfectamente compatible com ta asimilacion de algunos clementos procedentes de les ulturas orientales. En Egipto y en los pueblos del Oriente Medio Se conocian las Matematica, Ia Astronomia, Ia Metcorologta, le Medicina, las artes pléstias, la metalurgia, ol arte del vidrio, Ia misiea, ete, No hay duda de que los griegos, que estuvieron en ontacto. con esos pueblos, se aprovecharon de todos esos lementos eulturales, Incluso pudieron tomar de ellos otros Conceptos, como, por ejemplo, el de una Naturaleza universal por debajo de las mutaciones de las costs particulares, el de Teyes Gniversales que rigen el desarrollo de la naturaleza, el de una Mavesidad inflexible que domina todo el Universo, el del retorno Uolico de les cosas originado por Ja observacién del movieniento Circular de los cielos, al que va unida la idea del gran tio 0 ciclo Sésmigo que se repite incesantemente; Ia ereencia en la fransmigracion de las almas, relacionada con la circularidad de los contecimientos eésmicos; Ia idea cosmogénica del trinsito det seta a la distineiéa de los seres, el de la lucha entre elementos Contrarios asi como lade la simpatia entre elementos afines, ee. ‘No obstante, el reconocimsiento de Ia influencia oriental en la preparacén el” pensamiento griego no menoscabs_ en 10 mis ‘mo st origitalidad. Por el contrario, sus maravillosas dotes ‘mntativas marcen hondamente su impronta en todos 10s po- bles elementos téenicos, aristcos y hasta ideoligicos, proce: Sentes de su comunicacién con otros pueblos. Lo que en el eden flosbfico pueden haber tomado los griegos del Oriente se Seduce a 10 sumo a unas cuantas ideas generales, cnvueltas en xpresiones miicas, pero sin unificacién en una estructura rpinice 9 sistematica. Es indudable que, sea el que se quiera el Valor de las especulaciones orientales anteriores, el inquieto genio rego hizo avanzat In Filosofia enn par de silos escasos mucho erfede lo que en miles deafios habian, conseguido todos 1os pueblos orientales juntos. ‘En Grecia 1os conceptos se depuran rapidamente de su lastre rniticn, se definen con precisidn los coneeptos més abstractos, ‘istinguen las partes de la Filosofla y se organizan en sistemas aavomices, se erean ciencias nuevas, se plantean con todo rigor fos problemas filossficos, se aquilata el voeabulario cientifico y we Rlaboran las nociones fundamentales de 1a Filosofia, Fl Seadedero umilagro griegoo no consiste tanto en baber inventado 0 ola Filosofia cuanto en el répido desarrollo que le imprimen fus grandes genios, haciéndola llegar en poco tiempo hasta Tes Sumbres mds alts, legando a Ja Humanidad una herencia de te Gque ha vivido largos siglos y de la que en gran parte sigue viviendo todavia 1.1. Causas de la aparicién de Ia Filosofia en Greci Mis bien que de causas, en el sentido estricto de fa palabra, debomos hablar de circunstancias © de condiciones concurrentes due prepararon su aparicin y favorecieron su répide deserollo, gon méltiptes, de muy diverso orden »y difeles de determinar en conereto, Podemos sefalr las siguientes: a) LaSmuncds Geocninca- El poqueto teritorio griezo ests dorado de un extenso desartollo de costes (més de dos mil biisqueda del método elemental y su kilémetros), fo cual favorecis la navegacién, y con ello el intercambio cultural con todos los pueblos cireunvecinos. Por otra parte, la misma pobreza del suelo obligé a los griegos a dedicarse al comercio y a ta colonizacién, difundiéndose por todo el ‘Mediterraneo "y el Mar Negro. Algunos viajeros’ arriesgados Negaron incluso a las islas Britinicas, y més tarde, otros, como Piteas de Massalia, ala desembocadura del Elba. b) BL Contacto oon a OupsrE PaGxao- Aunque haya que descartar Ia tesis estricta del origen oriental de fa Filosofia, no obstante es indudable que los griegos se aprovecharon. de ‘numerosos elementos cultureles del Oriente Proximo. De hecho, las primeras manifestaciones de la Filosofia griega brotan en’ las colonias jénicas del Asia Menor, las euales estaban en contacto més 0 menos directo con Fenicia, Egipto y los pueblos ‘mesopotimicos. Exactamente hace observar R. Mondolfo que «el ‘no poder explicar el origen de a Filosofia solamente con ese influ no significa que pueda explicarse sin éb, ©) BL AMBIENTE EsPIRITUALISTA DEL SIGLO VIL.-En el siglo VIL Puede apreciarse una poderosa corriente espirituaista, que en el ‘orden religioso se manifiesta en ta aparicién del orfismo (Onomécrito}. Se desarrolla la poesia con Hesiodo, Arquiloco, Thaletas de Gortyna, Aleman de Sardes, Terpandro, y en el siglo siguiente con Hiponacte, Siménides de Ceos, Alceo de Mitilene, Safo de Lesbos, Anacreonte de Teos, Estesicoro de Himera, Ibico de Rhegion. La llamada Filosofia endmica es también un indivio 4e.un espiritu maduro para iniciar la especulacion. 4) EL «GENO Grieco».- En el pequeto pueblo ariego es preciso conocer un esprit admirablemente dotado para las més variadas ‘manifestaciones culturaes. En todas cuantas ramas cultivd ~ciencias, artes plsteas, Filosofia, Derecho, Politica, Literatura, ete ha dejado ‘mareada profindamente su hvellaereadora. La mayor parte del fondo cultural de Occidente tiene su cua en Grecia, Pero en la intepreacién del «genio griego» hay dos tendencas, ‘contrapuestas, La primera es la casicita y la romntica,representada por Lessing, Winckelmann, Goethe, Schiller, Ritter, Hegel, ete. Para ésos la nota especiica de esprit griego es la medida, el equiltro, la elaridad y fa serenidad El ideal helénicoestéexpresado en ta formula del nay re ‘kat aya6v (kalon te kai agazdn: serenidad) A ese concepto opuso Nietzsche otro, en ef cual luchan dos clementos antagénicos. Por una prt, el spatineo,, que es el principio de |a medida, del optimismo, dela serenidad; y por otra, el dionisiaco, que 6 al lado oscuro del alma grega, con un fondo de pesimismo, de ‘nhumanided y cnicldad. Ambos elementos tienen su sitesi en la tragodia clisica, Pero el segunco es el que prncipalmente constituye la ‘Benialdad y la fuente de a grandezacreadora del espiria grieg, Amos eonceptos son parciales y unilaterale. El primero solamente se fija ene aspecto brillant dela cultura griega, tl como aparece en sus ‘grandes creaciones artstica. No refleja la realidad, sino un ideal que ‘nunca se realzé con plnitud, y olvida otros muchos elements dela vida rica, que eiertamente no tienen nada de arménico ni de equilbrado, En «ste sentido se aproxime més ala verdad la tesi de Nietzsche. NNo obstante, hay que reconocer que, con todos sus defectos, el Pueblo griego ocupa un lugar privlegiado en I historia dela cultura y {que en muchos aspectos marca la cumbre més ata a que he legado la ‘Hlumanidad. A los griegos se, debe en Filosofia la formulacion de las nociones fundamentales con una peciséninigualada. En el deserrllo de ‘5 pensaminto se deinen la mayor parte de las tendencias que de una ‘manera o de otra dominarén en la Historia de la Filosofia: monismo y pluralismo, materialism y espirtualismo, idealsmo.y_realismo, rracionalismo y empiismo, dogmatismo y probabilsmo, Hedenismo y uilitarismo, citicismo y escepticismo, ete. Puede decirse que apenas hay ninguna acttud posterior en Ia historia del pensamiento que no tenga sus ‘ntecedentes en alguna de las posiciones adoptadas ointentades por Ia inteligencia helena A los griegos se debe también la distinc y fjacién de las partes, fundamentals de le ciencia, la formulacién de su problemética y la indicacién de sus métodos de investigaci, De ellos amancan ls lineas de pensamiento que veremos desarollase a lo largo de la Historia y ayo inflyjo lega hasta nests das. ©) LA REUGON.- Algunos autores, como K. Joél, afrbuyen a la religin un papel preponderanteen la apavicign dela Filosofia griega Es innegable que algunos conceptos de los primeros flésofos tienen su orien en antiguas creenias de le relgin primitiva, Peo seria excesivo ‘exagerar este inlujo dndole el carter de causa principal ‘Debio a la complejidad de razas y cultures que se entremezclan hasta llegar a la constincién del pueblo griego, resuta muy dificil et Uiscemimiento de los diversos elementos que entran en sus ereencias feligiosas, En general, podemos distinguir dos correntes, que nunca Tlegaron a fundise por completo. Una més antigua, en Ia que ‘reponderan las divinidades propias de a cultura egea, comunes a Crt git ya los pueblos del Asia Menor. Y ora mds ecient, que aparece fer Los poemas homérices, eon un pantebn semejante al de ls pueblos indoeuropens, La religion eretene, derivada del Asia Menor ein luid por Egipto, perteneoe al tipo agraro, sigificando el culto a la naturaleza fecunds y Productive En Crea se encuentra el culo alas pedras (fetichisme), alas Plantas ya los animales (enimismo, teiomorfism, totemismo). Se onsideraban sagrados la encina, que ea el bol de Zeus; el laurel y el ‘tivo, que fo eran, respectivament, de Apolo y Atena. El guia era el fave de Zeus; el mochislo fespecie de buho}, de Atena; la paloma, de ‘Affodia, Se veneraban especialmente el toro (minotauro), el veraco {e2rdo macho reproducor, el macho cabrio, quiz considerados como Grabolos dee feeundided. El clto dela dable hacha(lbrys, de donde proviene la Falabra laberino) era una reminiscencia del dios de la Tenpestad, propio del Asia Menor. De procedeniaegipea son cl culo a fos icrios y Ta crezncia en la inmertlidad. Es fil retacionar con el tnito de Osiris el culto a Zeus Idaos, en que el inciado deblareproccir fen si mismo la muerte y la resureceion del dios. Propio de 1 religiin tgrria son ls tos oridstios, que de Creta pasarin a las religones de Jos misteros, en las gue lo mismo que en Crea predominan también los doses suberineos (téniens). as religones de los misterios estaban sumamente diftndidas por todo el mundo griegoy oriental. En Egipo exsten los misterios de Isis y Osiris, en Sri los de Adonis, en Persia los de Mira, en Frigia los de ‘ats y Cibeles, en Capadocia los de Artemis, en Cabi ls de Héeate y Zeus Comyros, en Tracia ls de Coty, en Samotraiay en la Troade los ‘Ge los Cabos y Coribanes, en Creta los de Zeus Idaios y de Dionysos, tn Egina los de Hécate, en Anfisa las de los Didscuros, en Mantinea Jos {de Antnoo, x Nauplia fos de Hera, en Tebas os de as Cabirs, en Atiea tos de Sousa y Halimonte, en Atenas los de las Gracia, en Tracia tos de Dionysos, en Chipre fos de Aodita, en Eleusis los de Demeter, en Des los de Apolo. ‘as religiones de los misterios perduran al lado de ta religion limpicn teniendo sacerdotes, santuaros y cults propio, ¢ incluso CGereendo un inflyjo superior y ms duradero que el de la eigion que frdigrames lamar oficial. En ia lima, cuya elaboracién es obra de los Poets (Homero y Hesiodo),se basa el concepto de los romantics, que Tr eonsidersban como 1a expresién de la belleza y de la armonis, ‘califcativos que difciimente pueden apicase ala primera IT orfismo= Ene las rligiones de los misterios offece un interés speci en rela con I Filosofia! orismo, que sexi Jlio Gerd es Thecho mis interesante de la histosia elgiosa de Grecia. Si bien, como Suvierte cP, Lagrange, es «uno de los puntos més oscuros de a historia Ae ls reigoness. Su existencia es indudabe; per, fuera de esto, epenas thay nada en ese movimiento religioso que no esté todavia suelo & ‘Beeusidn, No existe concordancia ni sobre la existencia y personalidad {de Orfeo, de quien toma su nombre, ni sobre Ia cronologia de los eseritos Gefcos, menos ain sobre su auteticidad, ni sobre las reaciones ene tf orfsmo y los misterios de Dioaysos, ni sobre el hecto surement xiao de la fusin de los dioses Zagreus y Dionysos, nt sobre sus ‘EXimcias en [a inmoraldad del alma y la relacin de la Kiminas de oro Gon el orfmo, ni tampoco sobre 1a influencis eonereta, de &te en Geterminados fidsofos, ¥ menos ain sobre la posbilidad de su influjo Sobre el eristianismo. La attud ante un fendmeno tan oscuro debe ser de prudente reserva “Aungus es indudable queen I elaboracién de las doctrine érficas fueron aprovechados elementos més antiguos, la fecha de su fliacién debe setlase hacia e siglo VIL por obra de Onomcrito, e cual fue tncargado por Hiparco, hijo de Pisisrato, de recoger y ordenar los {Poems hometicos. Onomirito fue expulsado de Atens por st poca Couposidad como flsicador de orieulos. Algo semejante debi de anct con los escntosatibuidos « Oreo. De hecho, Onoméerito reeoeié Temlicones antiguas, aclimaténdolas en Atenas, y dio forma éefica al ‘movimiento eligioso desu tempo Las referencias més antiguas el movimiento Grfco las hallamos en Herodoto (1181), el cual considera a Orfeo como posterior a Homero y Hsiodo, 0. Kern ha erido autéatico un eylix beoco, cuya antigtedad fhe ascender al siglo Vil, Hallamos alusiones al orfismo en Euripides Hipdito 427), Arist6fanes (Aves 414) y Plaén, que lo menciona Fepetidas veces en sus didlogos: Repblica 363e; Banquete 8b; Cratlo 4026; Timeo 404; Leyes 357872 6694 829de, Pero Aristételes, en el libro De anima, 15: 410822, pone en duda la autenicidad de ls esrtos «dlamados éricos». Estas y otras alusiones a la existeneia de doctrinas Grfieas 0 afines al orismo, que ballamos en Empédoctes, Pindao y en los pitagéricos, permiten admitr la existencia de escritos bricos, desde luego no autéticos anteriores al siglo VI ero fuera de alguna frase conservada por Plat, la mayor parte de los fragmentos que han legado haste nosotros (unas 600 verso) los ‘conocemos por referencias de autores negplaténios, especialmente por Damascio(s. VD) Hay que descartar en ‘absoluto que sean obra personal de Orfeo ni de Museo, Los Discursas sagradas, en 24 rapsodias, son probablemente obra de algin pitagérico ({Cercops?). Tenemos teferencias de varias cosmogonias y teogonias: una recogida por Eudemo, dos por Jeténimo y Helénico, otra atribuida a Orfeo en la ‘Argoniutica de Apolonio de Rodas (2240 a. J. C), otra citada por Alejandro de Aitodisia yotrapor Clemente Romano, Los Testaments fueron adulterados por los judios lejandrinos. Los, Argonauias es un poema en 1.376 heximetrs,imitaciin de Apolonio de Rods, que no corresponde a la docrina Grice, La antigdeded de los Hiimnos, que eomprenden 87 cantos litirgicos a diversas divinidades de Grecia y Frigia, no excede probablemente del siglo Tl de nuestra Era Guthrie sospecha que corresponden a alguna asociacion pagana del Asia Menor, quiza de Pérgamo. Juan Teztzes atribuye a Orfeo 774 versos liticos sobre las propiedades de ls piedras utiles a los dioses y a los hombres, pero no tienen nada de drfico. Se ha discatide micho el ‘aricter de las liminas de oo con inscrpciones hallada en sepulturas de (Creta Eleuthemai), en Thuriiy en Roma. Su antighedad vara entre el siglo V ants y el siglo Il despods de Jesucrst. Atestiguan la ereenia en | inmortalidad del alma y la necesidad de practicar ros purfcatorios, Pero no aparece en ellas menciGn de los dioses earacteristicos del ‘orfismo, por lo que quizk deban aribuirse a otras asocacionesreligisis, (Otros libros que Suidas menciona como éficas son obra de pitassricos 0 e otros autores, De todo esto se desprende que caravemos de fuentes auténticas de informacién averea del onfismo antiguo anterior a Onomderito, si es que antes de Este exist semejante movimiento eligioso. Salomén Reinach y O. Kem ponen en duda la existencia real de (Orfeo. El primero lo considera un dios-ore,totémico, o una especie de «cdemonio» de la vegetacién y de ls aguas vives El segundo cree que su nombre ¢s una personficacién de! nombre calectivo de «érficoss, que llevaban os segidores de alguna secta determinada. Pero aunque parece ‘que no puede ponerse seriamente en duda la existencia personal de Oro, todo cuanto de él sabemos pertenece a lo legendario. Orie hebria nacido en Leibethra Pieria, Traci). Fue hijo de Apolo y de la musa (Caliop. En un cylix descubiert por O. Kem (;s, VIE) en la erdtea de Gela (SV) se le representa tocando la lira, rodeado de animales cextasiados ante su canto, Segin la leyenda, ba a los infieros en busca de su mujer, Euridce. La versin mis comin de su muerte es que fue despedazado por as ménades o bacantes, que dspersaron sus miembros, los cuales fueron recogios y sepultados por Caliope y las Muses, Es ficil apeciar el inflyjo de los mites de Osiris, Sabszios y Zagreus Finalmeate fue levado alos Campos Eises. El dios del oxfisma Obra, sin dude, de Onoméerito es el hecho sumamente extrato del sin de las leyendas de ds doses, Zagreus y Dionysos, en uno solo. Zagreus es un dios cretense, subteréneo, hijo de Zeus y de su hija Persona. Initada Hera por el ineesto de su mario, ‘excita los Titanes contra el pequefio Zagreus el cual, para buir dela persecucién, se melamorfosed de varias maneras, hasta que, bajo la forma de too, fue apresido, despedazado y devorado por los Titanes. Palas les arebaté el corazin, del cual volvo renacer Zagreus, Iitado Zeus, fulminé a los Titanes con sus rayos. De las cenizas de os nacieron los hombres, que por esta razén llevan en si un doble elemento, uno malo, procedente de las cenizas de los Titans, y otro bueno, divine, que proviene de Ia sangre de Zagreus, devorado por aquellos, Por el contario, Dionysos es un dios de procodencia tracia, y anteriomente asiticn Sabazios de Frigia, Baco de Lidia). Es un dios alegre, brillant, siempre vencedor, amable para con sus devotos y terrible para con sus enemigos, Simbolizaba la vide, a fcundlicad deta tierra productora de, vino y, por derivacin, la fecundidad masculina. Su calto era celebrado con otgias desbordadas por las bacantes, sus sacerdoisas La omofigia consstia en despedtazar un animal y comer sus eames crus y todavin palpitantes. Las dadoforas eran prosesones Oe Ins fname con antorehas 0 danzas frenica, en que se excitaban, con eetins alonhélicas, con la mastiacion de hojas de laurel y aspraciones te vapotes embriagants. Con ello buscaban fa identfcacin con su dos {Quscetan logar cuando llegaban al pérdid de a conciencia Tat iow de caracires tan distntos como Zagreus y Dionysos 5° funder en una sma leyenda, prevalciendo el nombre de segundo por sar pds conocido, al cul se sribuyé una muerte semejante a 1a repos De a se deriva los carctres findamentes de a dorina fefice que han podido ejeroer agin infuyjo en la Filosofia “Siteerame es, ante todo, una doctrina de salvacion, penetra iniclalmente de un concepto pesimista de la naturleza humana. bos aires nacdos de las cenizas de los Titanes, que devorron a Zagrens- Dnysow llevan denzo desi un elemento mao tinic, y ola Ben cmon. Este dvalismo tiene expresién en la distneiOn en ala y et esando la primera acerca en el segundo como en una cre! 9 Care Er senniento dela impureza primitive leva consio el deseo de Faecin, de ibertase det cemento malo, pir hse que pede earcthe bueno o dvino. Las purificaciones consitian en la prétcy Se erie rus yserfcos, aunque no de animals; en lever una vi {E-Shen. para daminar el cuerpo, que ese elemento malo. Se abseian aeaeerefe animales. Usaban vestdos blancos. Evitaban tocar les Sates y Toes recin nacdos. Seyin Herodot, cuando necia um hit loraben, se felictaban cuando mora. AL efit se aibuye también la ereenia en Is transmigracion de tas ana eacionada oon Ta vid futur y la necsidad de a purfcacin, ‘Ean qe no ha logrado purifiarse en In pres vida fend ae ea a age varias vexesencucrpos de hombees 0 de animales hasta ge ‘Ranignpurficarse por completo. Les trnsigracions estabun Tits rt Tey fa Su trmino er la beacon det lm, ue Guess Te pendide de la circel del cuerpo y emancipads det ciclo de fe "Necesidad os adeptos dl orfsmo formban asocaciones, que Vezaron& See aruy numeresas, yen las eles se ingresibs medians una Tigwoss a ome a que eran sometdos Ics neSftos. En su purificacion se ‘Ripleban solamente elementos purs, ve ean ap ere y Rago, fexcepuando la tie. Inuenciaen ta Filosofia Lainfuencia det eliginolimpics int Floste es nla o de poca importance, En cambio, es inegable Jet de las eligiones populres de fos misteras, bien sa decent ‘atid de iante concepos difusos en el medio ambiente, que fueron ‘asimiladas por 1s fil6sos. vay testes: primerasostene I dependenci de los filésofes cspornnete des presocioos respecte dels erin oes) eee sefelan ciementos.érficos en Thales, Anaximanda, SRtarmenes, 10s pitagircos, Jendfanes, Parménides, Heri, aloes y Pin, x como en varies poets, como Pind Eg Pid: La sepnda definde la infuecia recipes Sue, oo 2 ene ya Fleofia (Ed. Meyer). La tercere se incing 9p ‘peencia comin, tanto 6 os miei como de a Filasoi resp Serene religioso del siglo VI od Glbe, Dig) Estes au te puton mas acptable ya ms confomme a 1 realnd. Bs oe aaa en conereta cl aange de eis influencias. Como puntos ms © menos coincidentes, dems indica wp ak conept de Nafiaeza comin a todas as cosas, en ee un Cage fando de pantelsmo procedente quzh df itive iD ane pn el ofumo aparece Zeus comb el pncpo, el mee. pare donde se dvivan fdas las costs. b) El goneepo de fo vine J un realidad inmanente a todas las coses ) La ten del 1909 , como si se tratara de dos

También podría gustarte