Está en la página 1de 36

Área de Construcción

Técnico en Construcción

Reposición de Jardín infantil Lobito


Marino

Asignatura: Seguridad y Salud Ocupacional.

Sección: D-TCO-N1-P2-C1

Nombre del docente:

Nombre de los integrantes del grupo:

Fecha de entrega: 22-05-2023.


Contenido
I. Introducción.............................................................................................................................................................
II. Objetivo....................................................................................................................................................................
III. Desarrollo.................................................................................................................................................................
IV. Conclusiones............................................................................................................................................................
V. Referencias bibliográficas.........................................................................................................................................

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
2
1. Introducción

La instalación de una faena de trabajo es un proceso crucial que requiere cumplir con diversas
normativas y regulaciones para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. En el caso de
Chile, el Decreto 594 establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deben cumplir los
lugares de trabajo.

El Decreto 594 es una normativa de Chile que ha tenido un impacto significativo en el ámbito de la
seguridad y salud ocupacional. Fue promulgado en el año 2000 con el objetivo de establecer las
condiciones sanitarias y ambientales básicas que deben cumplir los lugares de trabajo en el país.

En esta guía, exploraremos los pasos clave para la instalación de una faena según el Decreto 594,
brindando información relevante y práctica para asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y
promover un entorno laboral seguro y saludable.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
3
2. Objetivo
Desarrollar y determinar correctamente la instalación de faena para la construcción de un jardín infantil
teniendo en cuenta el reglamento que se presenta en el Decreto 594 todo esto para obtener un mayor
conocimiento del cumplimento de la normativa y protegiendo la integridad de los trabajadores.

Objetivos Específicos
· Conocer la normativa vigente y aplicable para la instalación de faena según el decreto 594 de
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
Interpretar planos y especificaciones técnicas para poder realizar las instalaciones de faena ·
.adecuadamente ·
· Desarrollar la instalación de faena de partidas de obras, de acuerdo con el decreto 594.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
4
Imagen N°1 Ejemplo de construcción para una instalación de faena.

En el mes de septiembre se licito la construcción del nuevo Jardín Infantil Lobito Marino, de Melinka.
La buena noticia la dio el director regional interino de la Fundación Integra, Felipe Águila, quien arribó a
la comuna de Guaitecas y se reunió con funcionarios del municipio para abordar este y otros proyectos e
iniciativas que se están desarrollando en la comuna.

Se trata de un proyecto muy anhelado por la comunidad, que se emplazará a un costado del edificio
municipal y que permitirá mejorar los estándares de la atención que los niños reciben a diario en el
jardín, que hasta el día de hoy funciona en un edificio ubicado frente al muelle de conectividad de
Melinka.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
5
El sector está listo, que es un terreno que está a un costado de la municipalidad y la idea es comenzar
con la licitación en septiembre, dar un mes para que las empresas oferentes participen del proceso y si
todo sale bien, comenzar la construcción a mediados de noviembre. el nuevo jardín se levantará en un
lugar seguro, fuera de la cota de inundación y se aprovechará de mejorar su estándar y aumentar su
cobertura.

Ficha propuesta de construcción para una instalación de Faena

N° de Trabajadores por sexo Superficie: 1075,29 m2

Hombres:60 Bodegas: 54 m2
Mujeres:11 Comedores:80 m2
Servicios Higiénicos:6 m2
Vestidores: 14,4 m2
Oficinas: 28,8 m2

Condiciones Sanitarias básicas en una obra según el DTO 594

El Decreto 594 de Chile establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deben
cumplir los lugares de trabajo en el país. Su objetivo es garantizar la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores, mediante regulaciones sobre higiene y seguridad en el trabajo,
manipulación de sustancias peligrosas, equipos de protección personal, prevención de
accidentes y enfermedades laborales, entre otros aspectos. Es una normativa clave para
promover un entorno laboral seguro y saludable en Chile.

Disposición General

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
6
Artículo 1°: El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que
deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o
se dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales.

Establece, además, los límites permisibles de exposición ambiental a agentes químicos y agentes físicos,
y aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.

Artículo 2°: Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la Región Metropolitana al Servicio de Salud del
Ambiente, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y las del
Código Sanitario en la misma materia, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que
imparta el Ministerio de Salud.

Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y
ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan,
sean estos dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para
ella.
Artículo 4°: La construcción, reconstrucción, alteración, modificación y reparación de los
establecimientos y locales de trabajo en general, se regirán por la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones vigente.

Artículo 5°: Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y no resbaladizos. En
aquellos lugares de trabajo donde se almacenen, fabriquen o manipulen productos tóxicos o corrosivos,
de cualquier naturaleza, los pisos deberán ser de material resistente a éstos, impermeables y no porosos,
de tal manera que faciliten una limpieza oportuna y completa. Cuando las operaciones o el proceso

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
7
expongan a la humedad del piso, existirán sistemas de drenaje u otros dispositivos que protejan a las
personas contra la humedad.

Para efectos del presente reglamento se entenderá por sustancias tóxicas, corrosivas, peligrosas,
infecciosas, radiactivas, venenosas, explosivas o inflamables aquellas definidas en la Norma Oficial NCh
382:2013.

Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y ventanas y demás
elementos estructurales, serán mantenidos en buen estado de limpieza y conservación, y serán pintados,
cuando el caso lo requiera, de acuerdo con la naturaleza de las labores que se ejecutan.

Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se mantendrán libres de
todo obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas
normales como en situaciones de emergencia.

Artículo 9.- En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores, estén obligados a pernoctar en
campamentos de la empresa, el empleador deberá proveer dormitorios separados para hombres y
mujeres, dotados de una fuente de energía eléctrica, con pisos, paredes y techos que aíslen de
condiciones climáticas externas.
En las horas en que los trabajadores ocupen los dormitorios, la temperatura interior, en cualquier
instante, no deberá ser menor de 10 ºC ni mayor de 30 ºC. Además, dichos dormitorios deberán tener la
amplitud necesaria que evite el hacinamiento, para cuyos efectos se diseñarán considerando, por cada
trabajador, un volumen de 10 m³, sin perjuicio de cumplir los criterios de ventilación establecidos en el
artículo 32 del presente reglamento.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
8
Los dormitorios deberán estar dotados de una cama o camarote para cada trabajador confeccionado de
material resistente, complementado con colchón y almohada en buenas condiciones. El empleador
deberá adoptar las medidas necesarias para que los dormitorios se mantengan limpios.

Los campamentos deberán contar con cuartos de baño, los que deberán disponer de excusado, lavatorio
y ducha con agua fría y caliente. Con todo, los dormitorios y baños deberán cumplir con las condiciones
de habitabilidad dispuestas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

No podrán emplazarse campamentos en lugares próximos a cauces de agua o sus afluentes, o en áreas
con factibilidad de derrumbes o aluviones

Artículo 10: En los trabajos que necesariamente deban ser realizados en locales descubiertos o en sitios a
cielo abierto, deberán tomarse precauciones adecuadas que protejan a los trabajadores contra las
inclemencias del tiempo.

Artículo 11: Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza.
Además, deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos,
roedores y otras plagas de interés sanitario.

De la Provisión de Agua Potable


Artículo 12: Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo humano y
necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones,
artefactos, canalizaciones y dispositivos complementarios de los servicios de agua potable deberán
cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
9
Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red pública de agua
potable deberán ser totalmente independientes de esta última, sin interconexiones de ninguna especie
entre ambas.
Artículo 14: Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de abastecimiento, cuyo proyecto deberá
contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria, deberá mantener una dotación mínima de 100
litros de agua por persona y por día, la que deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo
13° del presente reglamento.

Artículo 15: En aquellas faenas o campamentos de carácter transitorio donde no existe servicio de
agua potable, la empresa deberá mantener un suministro de agua potable igual, tanto en cantidad como
en calidad, a lo establecido en los artículos 13° y 14° de este reglamento, por trabajador y por cada
miembro de su familia.

La autoridad sanitaria, de acuerdo con las circunstancias, podrá autorizar una cantidad menor de agua
potable, la cual en ningún caso podrá ser inferior a 30 litros diarios por trabajador y por cada miembro
de su familia.

En caso de que el agua se almacene en estanques, éstos deberán estar en condiciones sanitarias
adecuadas. Se deberá asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las circunstancias lo
exijan, controlando diariamente que el cloro libre residual del agua esté de acuerdo con las normas de
calidad de agua correspondientes. Deberá evitarse todo tipo de contaminación y el ingreso de cualquier
agente que deteriore su calidad por debajo de los requisitos mínimos exigidos en las normas vigentes. La
distribución de agua a los consumidores deberá hacerse por red de cañerías, con salida por llave de paso
en buen estado.

De los Servicios Higiénicos y Evacuación de Aguas Servidas


Artículo 21: Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo,
que dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un compartimento
con puerta, separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes.
Inacap - Área Construcción
Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
10
Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o cause suciedad corporal,
deberán disponerse de duchas con agua fría y caliente para los trabajadores afectados. Si se emplea un
calentador de agua a gas para las duchas, éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga
de los gases de combustión al exterior y será instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en un
lugar adecuadamente ventilado.

Artículo 22.- En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres deberán existir servicios
higiénicos independientes y separados.

Será responsabilidad del empleador mantener el o los servicios higiénicos protegidos del ingreso de
vectores de interés sanitario. Asimismo, deberá asegurar su buen estado de funcionamiento y limpieza
de sus artefactos, así como disponer, en su interior, de jabón líquido para la limpieza de manos, de
sistemas higiénicos desechables para el secado de manos y papel higiénico en cantidad suficiente. Los
servicios higiénicos deberán contar con un sistema de ventilación natural o artificial.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, cuando el número total de trabajadores sea de diez o
menos, el empleador podrá habilitar un servicio higiénico de uso universal para hombres y mujeres, el
que deberá contar con cierre interior y cumplir con las exigencias dispuestas en el inciso precedente.

N° de personas Excusados Lavatorios Duchas que laboran por con taza turno de WC.

N° de personas que Excusado con taza de Lavatorios Duchas


laboran por turno W.C
1/10 1 1 1
11/20 2 2 2

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
11
21/30 2 2 3
31/40 3 3 4
41/50 3 3 5
51/60 4 3 6
61/70 4 3 7
71/80 5 5 8
81/90 5 5 9
91/100 6 6 10

Cuando existan más de cien trabajadores por turno se agregará un excusado y un lavatorio por cada
quince y una ducha por cada diez trabajadores, esto último siempre que la naturaleza del trabajo
corresponda a la indicada en el inciso segundo del artículo 21°. En caso de reemplazar los lavatorios
individuales por colectivos se considerará el equivalente a una llave de agua por artefacto individual.

En los servicios higiénicos para hombres, se podrá reemplazar el 50% de los excusados por urinarios
individuales o colectivos y, en este último caso, la equivalencia será de 60 centímetros de longitud por
urinario.

Artículo 24: En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea materialmente posible
instalar servicios higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer como
mínimo una letrina sanitaria o baño químico, cuyo número total se calculará dividiendo por dos la
cantidad de excusados indicados en el inciso primero del artículo 23. El transporte, habilitación y
limpieza de éstos será responsabilidad del empleador.

Una vez finalizada la faena temporal, el empleador será responsable de reacondicionar sanitariamente el
lugar que ocupaba la letrina o baño químico, evitando la proliferación de vectores, los malos olores, la
contaminación ambiental y la ocurrencia de accidentes causados por la instalación.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
12
Artículo 25: Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños químicos no podrán estar
instalados a más de 75 metros de distancia del área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad
sanitaria.
Artículo 26: Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser conducidas al alcantarillado público, o
en su defecto, su disposición final se efectuará por medio de sistemas o plantas particulares en
conformidad a los reglamentos específicos vigentes.
De los Guardarropías y Comedores
Artículo 27: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de ropa, deberá estar
dotado de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá estar limpio y
protegido de condiciones climáticas externas. Cuando trabajen hombres y mujeres los vestidores
deberán ser independientes y separados.

En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que estarán en buenas condiciones,
serán ventilados y en número igual al total de trabajadores ocupados en el trabajo o faena.

En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a sustancias tóxicas o infecciosas, éstos
deberán tener 2 casilleros individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y
el otro a la vestimenta habitual. En tal caso, será responsabilidad del empleador hacerse cargo del lavado
de la ropa de trabajo y adoptar las medidas que impidan que el trabajador la saque del lugar de trabajo.

Artículo 28: Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los trabajadores se vean
precisados a consumir alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor para este propósito,
el que estará completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación
ambiental y será reservado para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar reuniones y
actividades recreativas. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para mantenerlo en
condiciones higiénicas adecuadas.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
13
El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de material sólido y
de fácil limpieza, deberá contar con sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores y estará
dotado con agua potable para el aseo de manos y cara. Además, en el caso que los trabajadores deban
llevar su comida al inicio del turno de trabajo, dicho comedor deberá contar con un medio de
refrigeración, cocinilla, lavaplatos y sistema de energía eléctrica.

Artículo 29: En el caso en que por la naturaleza de la faena y por el sistema de turnos, el trabajador se
vea precisado a consumir sus alimentos en comedores insertos en el área de trabajo en donde exista
riesgo de contaminación, el comedor deberá cumplir las condiciones del artículo 28, asegurando,
además, el aislamiento con un sistema de presión positiva en su interior para impedir el ingreso de
contaminantes.

Artículo 30: En aquellos casos en que por la naturaleza del trabajo y la distribución geográfica de los
trabajadores en una misma faena, sea imposible contar con un comedor fijo para reunir a los
trabajadores a consumir sus alimentos, la empresa deberá contar con uno o más comedores móviles
destinados a ese fin, dotados con mesas y sillas con cubierta lavable y agua limpia para el aseo de sus
manos y cara antes del consumo, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 29 del presente
reglamento. Sin perjuicio de lo anterior, en los casos en que se haga imposible la implementación de
comedores móviles, el Servicio de Salud competente podrá autorizar por resolución fundada otro
sistema distinto para el consumo de alimentos por los trabajadores, todo ello de acuerdo con las normas
e instrucciones que imparta el Ministerio de Salud. En ningún caso el trabajador deberá consumir sus
alimentos al mismo tiempo que ejecuta labores propias del trabajo.

Artículo 31: Los casinos destinados a preparar alimentos para el personal deberán contar con la
autorización sanitaria correspondiente.

Plan de instalación de faena


A continuación, se presenta un plan de instalación de faena basado en el Decreto 594

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
14
1. Evaluación de riesgos: Los riesgos principales que debemos tener en cuenta son riesgos
de incendios, riesgos de higiénicos y de seguridad en un futuro para los trabadores.
2. Diseño de las instalaciones: En esta área de diseño de las distintas instalaciones, los
baños se van a encontrar al costado derecho de la obra en proceso teniendo encuentra
que las bodegas y baños se encuentren a una distancia prudente en la que no afecte a
los trabajadores en su horario de colación.
3. Abastecimiento de agua potable: El suministro de agua será proporcionado por la
empresa fuente nativa. Los cuales se crearan puntos de distribución de agua seguros y
accesibles para los trabajadores
4. Instalación de servicios higiénicos: Los servicios higiénicos serán alquilados.
5. Manipulación y almacenamiento de sustancias peligrosas: El almacenamiento de las
sustancias peligrosas como los combustibles serán almacenados en pequeñas cantidades
para evitar riesgo de incendio.
6. Señalización: Se colocarán señales de seguridad en lugares estratégicos de la faena.
Utilizando señales visuales y auditivas para indicar rutas de evacuación, ubicación de
equipos de seguridad, zonas de almacenamiento de sustancias peligrosas y cualquier
otra información relevante para la seguridad de los trabajadores.

7. Equipos de protección personal: Los equipos de protección personal serán entregados a


cada trabajador y se contara con repuestos en cado de ser necesarios.
8. Mantenimiento y limpieza: Se establecerán protocolos de mantenimiento y limpieza
periódica para los servicios higiénicos
9. Plan de emergencia: Se establecen protocolos de rutas de escape y plan de emergencia
en caso de emergencia.
10. Supervisión y seguimiento: Se establecerá un protocolo de supervisión a los servicios de
higiene y seguridad a lo largo de la faena.
Inacap - Área Construcción
Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
15
Lista de Chequeo de Instalaciones de Faena

SERVICIOS HIGIENICOS SI NO NA OBSERVACIONES

1.- El establecimiento
posee duchas con agua
fría y caliente para los
trabajadores (Art.21 ✔
DTO 594/99)
2.-Existen calentadores
de agua a gas para las ✔
duchas
2.1 Estos se encuentran
instalados fuera del ✔
reciento

2.2 En un lugar
Ventilado

2.3 Con descarga de


gases hacia el exterior

3.- Existen servicios


higiénicos
independientes y
separadas por sexos ✔
(Art. 22, DTO 594/99)
3.1 Se encuentran
protegidos del ingreso ✔
de vectores
3.2 Se encuentran
funcionando ✔
correctamente

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
16
3.3 Los artefactos se
encuentran limpios ✔

4.- Cumplen con el


mínimo de artefactos
acorde a la tabla adjunta
(Art. 23, DTO 594/99) ✔

4.1
N° de
personas Excusados
que con taza Lavatorios Duchas SI NO N/A OBSERVACIONES
laboran en de W.C
el turno

01 – 10 1 1 1

11 - 20 2 2 2

21-30 2 2 3

31-40 3 3 4

41-50 3 3 5

51-60 4 4 6

61-70 4 4 7


71-80 5 5 8

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
17
81-90 5 5 9

91-100 6 6 10

4.2 Si existen más de 100


trabajadores por turno,
existe un excusado y un
laboratorio por cada 15 y
una ducha por cada 10

5.- Los servicios higiénicos


se encuentra a menos de
75m de las áreas de trabajo
(Art. 25, DTO 594/99)

6.- Los servicios higiénicos


se encuentran bien
ventilados (Art. 32, DTO
977/96 y Art. 103, DTO
594/99)

6.1. Bien Iluminadas (150

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
18
Los Lavamanos SI NO N/A OBSERVACIONES

6.2 Cuentan con grifo para ✔


el agua fría y caliente

6.3 Están provistos de jabón ✔

6.4 Posee medios higiénicos


para secarse las manos

(Toalla de papel, aire
caliente, otros)

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
19
Las ventanas poseen mallas
protectoras contra vectores


7.- Se mantiene de manera
eficaz y en buen estado de
funcionamiento el sistema

de evacuación de aguas
residuales (Art. 31, DTO
977/96)

8.- Las aguas servidas son


conducidas al alcantarillado

público (Art. 26, DTO
594/99)

Vestidores SI NO N/A OBSERVACIONES

1.- El establecimiento
cuenta con vestidores (Art.
32, DTO 977/96) ✔
1.1 El vestidor se
encuentran limpio

1.2 Protegido de
condiciones climáticas

1.3 Separados hombres de
mujeres

1.4 Posee casilleros
guardarropas

1.5 Los casilleros se
encuentran en buenas
condiciones ✔

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
20
1.6 Los casilleros se
encuentran ventilados

1.7 Existen casilleros por
cada trabajador

Comedores SI NO N/A OBSERVACIONES

1.- El
establecimiento
cuenta con

comedor para los
trabajadores (Art.
28, DTO 594/99)
1.1 Se encuentran
aislados de las ✔
áreas de trabajo
1.2 Sen
encuentran
aislados de los

fuertes de
contaminación
ambiental
1.3 Se encuentra
en condiciones

higiénicas
adecuadas
1.4 Las mesas y
sillas poseen

cubiertas de
material lavable

1.5 El piso es de
material sólido y ✔
de fácil limpieza

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
21
2.- El comedor
cuenta con

sistema de
refrigeración

2.1 Cuenta con



Cocina

2.2 Cuenta con



Lavaplatos

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
22
Inacap - Área Construcción
Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
23
Bodegas:

3.1.1. Bodegas Generales de Materiales: las estanterías de esta deberán ser resistente a la carga de
materiales acopiados, deberá contar con puerta y algún medio de cierre, señalética de evacuación y
extintor de incendios de tipo PQS. Iluminación adecuada y la clara prohibición del almacenamiento de
sustancias y residuos peligrosos.

3.1.2 Bodegas de Sustancias Peligrosas: estas deberán ser construidas con piso solido e impermeable,
pretil de contención de acuerdo a la capacidad de almacenamiento, cerrada con puerta y cerrojo,
cubierta liviana (zinc) la que deberá tener una Resistencia al fuego (RF 120), además deberá tener una
ventilación que sea igual o superior a 12 renovaciones por hora, deberá contar con señalética de acuerdo
a las sustancias almacenadas) la que contendrá como mínimo: nombre comercial, formula química,
compuesto activo, cantidad almacenada, características físico química, tipo de riesgo más probable
frente a una emergencia, extintor de acuerdo a la sustancia almacenada, además se deberá contar con
baldes con arena seca para control de derrame. Por último, se deberá contar con la respectiva
autorización sanitaria (si corresponde, de acuerdo al tonelaje de almacenamiento D.S N°78/09 del
MINSAL).

3.1.3 Bodega de Residuos Peligrosos: estas deberán ser construidas con piso solido e impermeable,
pretil de contención con una capacidad del 20% del almacenamiento, cerrada con puerta y cerrojo,
cubierta liviana (zinc), deberá contar con señalética de acuerdo a los residuos almacenados la que
contendrá como mínimo: nombre comercial, formula química, compuesto activo, cantidad almacenada,
características físico química, tipo de riesgo más probable frente a una emergencia, extintor de fuego,
además se deberá contar con baldes con arena seca para control de derrames. El personal a cargo de la
bodega de Residuos Peligrosos deberá contar con la respectiva capacitación sobre el manejo, medidas de
control y uso correcto de los EPP, los que deberán ser seleccionados de acuerdo al artículo 53 del DS
594/99. 7 se recomienda a las empresas poder llevar un control desde la selección del EPP hasta su
verificación en terreno, esto implica poder seleccionar de acuerdo al riesgo inherente, adquirir de
acuerdo a lo especificado, capacitar respecto de su uso cuidado y mantención, supervisar su correcta
utilización, evaluar su efectividad ante el riesgo expuesto. Las sustancias peligrosas deberán ser
Inacap - Área Construcción
Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
24
almacenadas en recintos separados a las de sustancias inflamables. Los almacenamientos de
combustibles líquidos deberán cumplir las exigencias dispuestas en el D.S. Nº 160/09 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

3.1.4. Residuos no Peligrosos: Estos deben ser segregados y caracterizados en el origen debiendo ser
acopiados en sector destinado dentro de la faena; la disposición final de estos debe ser en Relleno
Industrial Autorizado por la Autoridad Sanitaria.

3.2. Comedores: son los lugares donde el personal de las obras realizara el consumo de sus alimentos,
para ello tenemos dos tipos de comedores (Artículo 28, 29 y 30 DS 594/99 del MISAL) que van en función
de las características de la obra:

3.2.1. Comedores Móviles: son los que como su nombre lo indica, permiten su movilidad de un punto de
la faena a otro (principalmente Obras Viales, caminos, etc) las características que este debe tener son,
piso sólido y de material lavable (Ej: Linóleo, baldosas, cerámico, etc), contar con mesas y sillas (ambos
con cubierta lavable), lavaplatos conectado con agua limpia para el aseo de manos y cara, sistema de
refrigeración (cooler, estante recubierto con aislapol con puerta o refrigerador eléctrico), contar con
energía eléctrica (conexión a red pública, privada o generador eléctrico móvil), contar con ventilación
natural o forzada, control de ingreso de vectores y en el caso que se requiera un medio para calentar los
alimentos, esto puede ser un horno microondas o una cocinilla a gas (el perímetro de la cocinilla deberá
contar con materiales aislantes del calor y la instalación de gas deberá estar sujeta a lo establecido por la
SEC), deberá contar con extintor PQS en su exterior.

3.2.2. Comedores Fijos: permiten el consumo de los alimentos en la obra, las características que este
debe tener son, piso sólido y de material lavable (Ej: Linóleo, baldosas, cerámico, concrete seal, pintura
epóxica, etc), contar con mesas y sillas (ambos con cubierta lavable), lavaplatos conectado a la red de
agua potable (en caso de conexión a red particular, esta deberá estar autorizada), sistema de
refrigeración (cooler, estante recubierto en su interior con aislapol con puerta o refrigerador eléctrico o
cualquier otro medio que permita la atención de los alimentos ), contar con energía eléctrica (conexión a
red pública, privada o generador eléctrico móvil), contar con ventilación natural o forzada, control de
ingreso de vectores (pudiendo ser malla mosquitera en puertas y ventanas) y en el caso que se requiera
un medio para calentar los alimentos, esto puede ser un horno microondas o una cocinilla a gas (el
perímetro de la cocinilla deberá contar con materiales aislantes del calor y la instalación de gas deberá
estar sujeta a lo establecido por la SEC) deberá contar con extintor PQS en su exterior. Para el caso que
no se pueda implementar ninguna de las dos opciones y la empresa quiera disponer de otro medio para
que el personal pueda consumir sus alimentos, deberá contar con la respectiva autorización sanitaria
(Art. 30 DS 594/99 del MINSAL).

3.2.3. Casinos: esta instalación permite la manipulación de alimentos para que el personal pueda
consumir alimentos, para este caso la empresa deberá contar la respectiva autorización sanitaria.
(Artículo 31 DS 594/99 del MINSAL) Se recomienda realizar desinsectaciones, desratizaciones y
sanitizaciones periódicamente (cada 2 meses aproximadamente) a fin de mantener una higiene y control
de vectores adecuado al interior de cada comedor, las empresas que realicen los controles de vectores
deberán cumplir con la normativa legal y vigente (D.S.157/05 del MINSAL).

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
25
3.3. Servicios Higiénicos y Evacuación de Aguas Servidas: estos lugares están destinados para cumplir con
las necesidades fisiológicas del personal de la obra, existen varios tipos de instalaciones, estás son:

3.3.1. En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres deberán existir servicios higiénicos
(W/C y Duchas) independientes y separados (se recomienda la instalación de los servicios higiénicos
femeninos a una distancia prudente de los masculinos).

3.3.2. Todo lugar deberá estar provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo, que
dispondrá como mínimo de excusados, lavatorios y duchas.

3.3.3. W/C: deberán ser independientes y separados protegidos del ingreso de vectores y contar con
buen funcionamiento (tapa para el W/C), también se debe garantizar la limpieza de los artefactos esto
incluye contar con basureros con tapa.

3.3.4. Lavamanos (Lavatorio): estos están destinados para el aseo personal de los trabajadores (lavado
de manos y cara), podrán ser de uso individual o colectivo considerando una llave de agua potable por
persona, con un espacio mínimo de 0.6 mts por persona. Se recomienda la implementación de útiles de
aseo, tales como papel higiénico, jabón y basureros con tapa.

3.3.5. Duchas: estas están destinadas para el uso de los trabajadores cuando su trabajo implique
suciedad corporal (Art 21 DS 594/99 del MINSAL) podrán disponer de duchas individuales o colectivas,
para este último caso, la distancia entre ducha y ducha deberá ser de a lo menos 0.6 mts. Las duchas
deben disponer de agua caliente y fría siempre y en todo momento, el calefont que alimenta de agua
caliente tiene que estar fuera del recinto de las duchas, provisto del ducto de descarga de los gases de
combustión al exterior, lo mismo ocurre con el cilindro de gas.

3.3.6. Tanto la instalación sanitaria, eléctrica y gasfitería deberá ser efectuadas por personal
competente, en el caso de las instalaciones eléctricas y de gasfitería el personal deberá contar con
licencia para instalaciones de gas y eléctrica de acuerdo al registro del SEC.

3.3.7. En el exterior de estas instalaciones deberá instalarse un extintor de PQS. 10

3.3.8. Para el caso que la empresa opte por rebajar en un máximo del 50% de los excusados por urinarios
individuales o colectivos, la equivalencia será de 0.6 mts de longitud por urinario, también si la empresa
dispone de servicios higiénicos donde no cuenten con descarga al alcantarillado público podrá hacer uso
de letrinas sanitarios o baños químicos, cuyo número total se calculará dividiendo por dos la cantidad de
excusados en el inciso primero del artículo 23 del DS 594/99 del MINSAL. El transporte, habilitación y
limpieza de éstos será responsabilidad del empleador.

3.3.9. Los servicios higiénicos, letrinas sanitarias o baños químicos no podrán estar instalados a más de
75 mts., de distancia del área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria.

3.3.10. Para el caso de las obras viales u obras que por su naturaleza deban tener baños químicos a más
de 75 metros, deberán solicitar las respectivas autorizaciones a la Autoridad Sanitaria.
Inacap - Área Construcción
Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
26
3.3.11. Se recomienda realizar desinsectaciones, desratizaciones y sanitizaciones periódicamente (cada 2
meses aproximadamente) a fin de mantener una higiene y control de vectores adecuado al interior de
las dependencias (se recomienda poder hacer un Manejo Integral de las Plagas MIP), las empresas que
realicen los controles de vectores deberán cumplir con la normativa legal y vigente (D.S.157/05 del
MINSAL).

3.3.12. Finalmente, el número de W/C, Lavatorios y duchas se calculan de acuerdo al número de


trabajadores totales que habrá en la faena, para ello el DS 594/99 del MINSAL., define la siguiente tabla
de cálculo, cuando existan más de cien trabajadores por turno se agregará un excusado y un lavatorio
por cada quince y una ducha por cada diez trabajadores, esto último siempre que la naturaleza del
trabajo corresponda a la indicada en el inciso segundo del artículo 21° DS 594/99 del MINSAL.

N° de personas que Excusado con taza de Lavatorios Duchas


laboran por turno W.C
1/10 1 1 1
11/20 2 2 2
21/30 2 2 3
31/40 3 3 4
41/50 3 3 5
51/60 4 3 6
61/70 4 3 7
71/80 5 5 8
81/90 5 5 9
91/100 6 6 10

3.4.1. Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de ropa, deberá estar dotado
de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor (art.27º DS 594/99 del MINSAL), ambos deberán cumplir
con lo siguiente:

3.4.1.1. Deberá ser un área protegida de vectores, ventilado y aislada de las zonas de trabajo, con
paredes y pisos sólidos y de fácil limpieza, puerta con cerrojo, cubierta que proteja y entregue un buen
confort térmico a los trabajadores. (aislado de T° + o -, lluvia y viento) y letrero que indique su condición
(ej: vestidor varones, vestidor damas).

3.4.1.2. Cuando sean hombres y mujeres, estos deberán ser independientes y separados.

3.4.1.3. Deberán contar con un casillero por trabajador, el que estará en buenas condiciones (con puerta,
ventilación, respaldo, porta candado, como ejemplo se indican las siguientes dimensiones mínimas: 50
cm de fondo x 50 cm de alto y 25 cm de ancho).

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
27
3.4.1.4. Podrán ser de madera o metálicos y deberán ser lo suficientemente amplios para guardar las
pertenencias y ropa de calle, para el caso de los casilleros de madera, estos deberán ser pintados con
algún elemento capaz de evitar la proliferación de hongos y la humedad. 12 3.4.1.5. La limpieza interior
de cada casillero corresponderá a cada trabajador y la limpieza exterior y del área de guardarropía o
vestidores será de responsabilidad del empleador (se recomienda realizar limpieza periódica a lo menos
2 veces al día).

3.4.1.6. Cuando por las actividades los trabajadores estén expuestos a sustancias tóxicas o infecciosas, se
deberá proporcionar dos casilleros (uno para ropa de trabajo y el otro para vestimenta habitual). El
empleador se hará responsable de lavado de la ropa de trabajo y adoptar las medidas para que la ropa
de trabajo no sea llevada al hogar (art.27º DS 594/99 del MINSAL)

3.4.1.7. Deberá ser instalado un extintor PQS, señalizado y en estante que evite la humedad.

3.4.1.8. Deberá contar con instalación eléctrica la cual deberá ser efectuada por personal competente.

3.4.1.9. Además, se dispondrá de bancas o sillas con cubierta lavable para el uso por parte de los
trabajadores y basurero con tapa para contención de desechos domiciliarios.

3.4.1.10. Se recomienda que los recintos destinados a vestidores o guardarropías y duchas se encuentren
dentro de la misma área a fin de permitir su fácil acceso por parte de los trabajadores.

3.4.1.11. Se recomienda realizar desinsectaciones, desratizaciones periódicamente (cada 2 meses


aproximadamente) a fin de mantener una higiene y control de vectores adecuado al interior de estas
dependencias, las empresas que realicen los controles de vectores deberán cumplir con la normativa
legal y vigente (D.S.157/05 del MINSAL). 3.5. De las Condiciones Ambientales: la ventilación es parte
fundamental en los puestos de trabajo y es responsabilidad del empleador mantener por medios
naturales o artificiales su flujo constante, por lo que se deberá considerar lo siguiente:

3.5.1. Cuando existan agentes definidos de contaminación ambiental (aerosoles, humos, gases, vapores
u otras emanaciones nocivas) que pudiesen ser perjudiciales para los trabajadores se deberá adoptar las
medidas necesarias para la protección de la vida de los trabajadores (Art. 33 DS 594/99 del MINSAL).

3.5.2. Medios naturales: este medio fundamentalmente se basa en que la ventilación se realiza por
espacios definidos donde el aire circula desde el exterior al interior permitiendo una ventilación
ambiental adecuada (vanos de ventanas, orificios o celosías, etc.).

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
28
Imagen N°2: ejemplo de vano de ventana.

3.5.3. Medios artificiales: este sistema se emplea mayoritariamente en espacios confinados o cerrados y
con abundante generación de material particulado que generan un riesgo inminente a la salud y vida de
los trabajadores, esto se realiza por medio de sistemas de extracción forzada (ventiladores eléctricos,
bombas de evacuación de gases o polvos, mangas de extracción o campanas de ventilación).

Imagen N°3: ejemplo de ventilador eléctrico.

3.5.4. Independientemente de que existan medios naturales o mecánicos para realizar la ventilación de
los lugares de trabajo, en cada caso será necesario el uso de elementos de protección respiratoria
(mascaras con filtro, mascarillas, etc.), Las cuales estarán definidas en su implementación por cada tipo
de material y riesgo especifico. Estos sistemas deberán ser revisados periódicamente a fin de mantener
en buen estado cada uno de estos elementos (se recomienda llevar una hoja de vida y registrar usos y
mantenciones).

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
29
3.5.5. En espacios confinados se recomienda que los trabajos sean supervisados siempre y en todo
momento por un supervisor y nunca realizar faenas de este tipo con un solo trabajador, sino que como
mínimo siempre de a dos personas.

Imagen N°4: Personal supervisando en la obra de construcción.

3.6. De las Condiciones Generales de Seguridad: los elementos estructurales de la construcción de los
locales de trabajo y todas las maquinarias, instalaciones, así como las herramientas y equipos se
mantendrán en condiciones seguras y en buen funcionamiento para evitar daños a las personas.

3.6.1. Todas las instalaciones deberán contar con señalética de vías de evacuación, ya sean horizontales
o verticales; que cumplan con las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
(Titulo 4, Capitulo 2 Articulo 4.2.29) Estas deberán permitir la salida rápida, segura y expedita de todo el
personal hacia las zonas de seguridad determinadas dentro de la obra.

3.6.2. Las puertas deberán abrirse en sentido de la evacuación, contando con las señaléticas
correspondientes, libres de obstáculos e iluminadas. Estas podrán estar entreabiertas, pero nunca
cerradas con llave o candado que impidan su apertura.

3.6.3. El propósito de los letreros, señales y tarjetas de seguridad junto con la aplicación de los colores de
seguridad (NCH 1410 Of 78) que refuerzan su efecto, es dar aviso o un mensaje de seguridad. Estos
podrán ser:

3.6.3.1. Letreros de Peligro: se usan cuando existe un peligro o riesgo inminente. Todo el personal debe
ser instruido en el conocimiento que los letreros de peligro indican. Los letreros se confeccionan usando
colores rojos, negro y blanco.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
30
3.6.3.2. Letreros de Precaución: Se usan para prevenir contra los riesgos potenciales o en contra de
acciones su estándar del personal. Los letreros se confeccionan con un fondo amarillo y el panel negro
con letras amarillas.

3.6.3.3. Letreros de Instrucción: Se usan cuando se necesita impartir conocimientos generales y


sugerencias relacionadas con medidas de seguridad. Los letreros se confeccionan usando de fondo el
color blanco y el panel, verde con letras blancas. Las que se usen contra el fondo blanco deben ser
negras.

3.6.3.4. Letreros Direccionales: Se usan, en número suficiente, para indicar el acceso y ubicación de
lugares como, salidas, escapes de incendio, escaleras, posta de primeros auxilios, etc.

3.6.3.4. Se confeccionan usando de fondo el color blanco, y el panel negro con el símbolo direccional en
blanco. Las letras que se usen contra el fondo blanco deben ser negras.

3.6.4. Se deberán mantener señaléticas que indiquen el uso permanente de los elementos de protección
personal. Estas estarán siempre en buenas condiciones e informando de los E.P.P que deben ser
utilizados dependiendo de trabajos específicos.

3.6.5. En caso de que haya trabajadores de otras nacionalidades se deberán mantener señaléticas en su
idioma de origen.

3.6.6. Deberán ser protegidas todas las partes móviles, transmisión y puntos de operación de
maquinarias y equipos. Cuando la maquinaria o equipos no posea protección de fábrica se podrán
construir protecciones de madera, metálicas u otro material resistente (dependiendo de lo que se
protegerá) las que deberán contar con todas medidas de seguridad y señaléticas que indiquen las
medidas de seguridad que se deben adoptar y los elementos de seguridad a utilizar.

3.6.7. Las instalaciones eléctricas y de gas deberán ser construidas, instaladas, protegidas y mantenidas
por personal autorizado de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad competente.

3.6.8. Los tableros eléctricos de faena deberán contar con lo dispuesto en el DS 594/99 del MINSAL, esto
es: mantener protegidos mediante un protector diferencial los circuitos o equipos; mantener en buen
estado los conductores, enchufes; el estante debe ser resistente a la humedad, corrosión y no
combustibles; deben contar con tapa de protección y con llave y señalizado el riesgo eléctrico.

3.6.9. Sólo podrán manipular el tablero persona idóneo.

3.6.10. Los tableros eléctricos o guías eléctricas no deberán ser instalados, en ningún caso, sobre
superficies con agua y además deberán cumplir con la NCH 350- 2000. 3.6.11. Se debe contar con
procedimiento de trabajo seguro para la manipulación de éste.

3.6.12. Todo trabajador que realice labores cerca de maquinarias en movimiento u órganos de
transmisión NO deberá usar: ropa suelta, cabello largo y suelto o accesorios que faciliten su

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
31
atrapamiento. Se deberán mantener señaléticas de estas medidas y además todos los sistemas de
transmisión deberán contar con las protecciones necesarias.

3.6.13. Las empresas que mantengan equipos generadores de vapor deberán cumplir con el reglamento
respectivo a esta materia.

3.6.14. Las maquinarias automotrices deberán contar con su documentación al día, como lo indica la Ley
de Tránsito Nº 18.290/84 del Ministerio de Justicia. Los choferes contarán con la licencia de conducir
correspondiente al vehículo, ésta deberá estar vigente, manteniendo una fotocopia en su carpeta. Toda
maquinaria, sea propia o arrendada deberá mantener una copia de la documentación en obra (padrón,
permiso de circulación, seguro obligatorio, etc.).

3.6.15. Se deberán contar con Procedimientos de Trabajo Seguro (PTS) para los distintos vehículos
motorizados que se mantengan dentro de la obra.

3.6.16. Señalizar y delimitar las vías de tránsito de maquinaria y de peatones, contar en su carrocería con
las medidas de seguridad a adoptar, señalizar la velocidad máxima que se permitirá dentro de la obra.

3.6.17. Las maquinarias deberán contar, además, con baliza, alarma sonora de retroceso, espejo
retrovisor o lateral, bocina, sistema de amortiguación en el asiento, protección contra las condiciones
climáticas (techo, cabina cerrada, etc.), extintor (al día), silenciador.

3.7. De la Prevención y Protección contra Incendios: en todo lugar de trabajo se deberán implementar las
medidas necesarias para la prevención de incendios con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un
fuego.

3.7.1. Se debe mantener en obra un registro de los materiales combustibles, su ubicación y Plan de
Emergencia con números de teléfono de los organismos pertinentes.

3.7.2. Se deberá contar con una brigada de incendios capacitada y conocida por la obra en general,
además todo el personal deberá ser instruido y entrenado en el uso correcto del extintor.

3.7.3. Contar con un programa de limpieza, orden y racionalización de la cantidad de materiales


combustibles.

3.7.4. Los extintores en obra deberán mantenerse en gabinetes que los protejan de las inclemencias del
clima, pintados, señalizados, de fácil acceso, a una altura máxima de 1,30 metros medidos desde el suelo
hasta la base del extintor, la roturación debe indicar el tipo de agente que contienen y la manera
correcta de su uso.

3.7.5. Los extintores deberán ser certificados por una empresa competente, estar vigentes, rotulados
con su fecha de próxima mantención; su seguro en su lugar y buenas condiciones, su válvula
funcionando, las leyendas impresas en el extintor limpias y completas.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
32
3.7.6. Los extintores deberán estar instalados en áreas donde exista riesgo de incendio, gran
acumulación de productos combustibles o trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil
combustión, además donde se cuenten con equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan
original fricción, chispas mecánicas o de combustión y/o superficies calientes, tales como: área
soldadores, comedores, bodegas de combustibles, residuos peligrosos, etc.

3.7.7. Los extintores serán acordes al tipo de materiales combustibles o inflamables que en el área
existan o se manipulen. 18

3.7.8. Los extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el D.S. Nº369/96
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

3.7.9. El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado será el
indicado en la siguiente tabla:

Tabla según Artículo 46 DS 594/99 del MINSAL.

Superficie de cubrimiento Potencial de extinción mínimo Distancia máxima de traslado


máximo por extintor (m2) del extintor
150 4A 9
225 6A 11
375 10A 13
420 20A 15

3.7.10. El número de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a trabajar por la superficie
de cubrimiento máxima del extintor indicado en la tabla precedente y ser distribuidos de tal manera de
que el punto hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente.

3.7.11. En caso de ser fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10B, con
excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido
será 40B.

3.7.12. De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de extinción D.S. Nº
594/99: Tabla según Artículo 50 DS 594/99 del MINSAL Tipo de fuego Agente de extinción CLASE A
Combustibles sólidos comunes tales como:

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
33
Tipo de fuego Agente de extinción
CLASE A Agua presurizada,
Combustibles sólidos comunes tales como: Espuma
madera, papel, genero, etc. Polvo químico seco ABC
CLASE B Espuma
Líquidos combustibles o inflamables, grasas y Dióxido de Carbono (CO2)
materiales similares Polvo químico seco ABC / BC
CLASE C Dióxido de carbono (CO2)
Inflamación de equipo que se encuentran Polvo químico seco ABC / BC
energizados eléctricamente
CLASE D
Metales combustibles tales como: sodio, titanio, Polvo químico especial
potasio, magnesio, etc.

3.7.13. Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según NCH
2056 Of 99 y de acuerdo a lo indicado en el D.S. Nº 369/96 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción., por lo menos una vez al año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta
correspondiente.

3.7.14. Es responsabilidad del empleador tomar todas las medidas necesarias para evitar que los lugares
de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.

3.7.15. En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas la autoridad sanitaria
podrá exigir un sistema automático de detección de incendios.

3.7.16. En caso de exigir alto riesgo potencial, dado el volumen o naturaleza de las sustancias, podrá
exigir la instalación de un sistema automático de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea
compatible con el riesgo a proteger.

3.8. De los Equipos de Protección Personal: comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y
vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

3.8.1. El empleador deberá proporcionar todos los elementos de protección personal (E.P.P.) a sus
trabajadores, libre de costos.

3.8.2. Los E.P.P. deberán ser adecuados al riesgo a cubrir, estar en buenas condiciones.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
34
3.8.3. Los trabajadores serán capacitados en el correcto uso de los E.P.P. 3.8.4. Los E.P.P. usados en el
lugar, ya sean nacionales o extranjeros, deberán cumplir las normas y exigencias de calidad conforme al
D.S. Nº 18/82 del MINSAL. (Cámara chilena de la Construcción, 2014)

Revisen el link cabrones


https://www.chilecubica.com/instalaci%C3%B3n-de-faenas/

Conclusiones

En conclusión, el desarrollo y determinación correcta de la instalación de faena para la


construcción de un jardín infantil, siguiendo el reglamento establecido en el Decreto 594, es
fundamental para garantizar el cumplimiento de la normativa y proteger la integridad de los
trabajadores. A través de este proceso, se busca obtener un mayor conocimiento sobre las
condiciones sanitarias y ambientales básicas que deben estar presentes en los lugares de
trabajo.

Para lograr este objetivo, es esencial conocer la normativa vigente y aplicable, como lo
establece el Decreto 594, el cual brinda las pautas y requisitos necesarios para la instalación de
faena en proyectos de construcción. Esto implica interpretar los planos y especificaciones
técnicas correspondientes, para llevar a cabo las instalaciones de faena de manera adecuada.
Inacap - Área Construcción
Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
35
Al desarrollar la instalación de faena de acuerdo con el Decreto 594, se garantiza que se
cumplan los estándares y medidas de seguridad requeridos para proteger la salud y bienestar de
los trabajadores. Esto incluye aspectos como la disposición de espacios adecuados, el suministro
de servicios básicos, la gestión de residuos, entre otros aspectos esenciales para el correcto
funcionamiento de la faena.

La correcta implementación de la instalación de faena para la construcción de un jardín infantil,


en cumplimiento del Decreto 594, asegura que se sigan las directrices normativas y se proteja la
integridad de los trabajadores. Esto contribuye a un entorno laboral seguro y saludable,
promoviendo la adecuada ejecución de las obras y el cumplimiento de las condiciones sanitarias
y ambientales básicas.

Inacap - Área Construcción


Técnico en Construcción
Informe Técnico 2
36

También podría gustarte