Está en la página 1de 278

Curso: DOING BUSINESS WITH UNIÓN EUROPEA

Sesión 1

Contexto económico, social y político actual de


Unión Europea: Alemania, Países Bajos, Francia,
España e Italia
Logro de la Unidad: 1

Al finalizar la unidad el estudiante describe la importancia del


contexto económico, social, político, legal y cultural de los negocios
en la Unión Europea considerando aspectos de la coyuntura actual.

Facultad de Negocios, UPC 2


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Logro de la Sesión 1

Al finalizar la sesión el estudiante describe la importancia del


contexto económico, social y político de los negocios en la Unión
Europea considerando aspectos de la coyuntura actual.

Facultad de Negocios, UPC 3


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
TEMARIO

TEMA 1: Contexto económico de la Unión Europea TEMA 6: Francia


TEMA 2: Contexto social de la Unión Europea  Indicadores económicos
 Densidad poblacional
TEMA 3: Contexto político de la Unión Europea  Estructura política y riesgo
 Ranking de competitividad
TEMA 4: Alemania
 Indicadores económicos TEMA 7: España
 Densidad poblacional  Indicadores económicos
 Estructura política y riesgo  Densidad poblacional
 Ranking de competitividad  Estructura política y riesgo
TEMA 5: Países Bajos  Ranking de competitividad

 Indicadores económicos TEMA 8: Italia


 Densidad poblacional  Indicadores económicos
 Estructura política y riesgo  Densidad poblacional
 Ranking de competitividad  Estructura política y riesgo
 Ranking de competitividad
Video

Visualiza el video y comenta según instrucciones del Profesor.

https://www.france24.com/es/20190522-historia-union-europea-elecciones-parlamento

Facultad de Negocios, UPC 5


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
UNIÓN EUROPEA: ANTECEDENTES

 1951: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) Estados


fundadores: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y
los Países Bajos.

 1957: estos mismos Estados fundaron la Comunidad Económica


Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica.

 01 de enero de 1993: actual Unión Europea. Se estableció


el mercado único y se hicieron realidad sus cuatro libertades: la libre
circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.

 31 de enero de 2020: el Reino Unido abandonó la Unión Europea.

 Actualmente la forman 27 estados miembros.


UNIÓN EUROPEA: ANTECEDENTES
Contexto económico de la Unión Europea

 Estados miembros: 27. Repúblicas: 21, Monarquías: 6


 Área total: 4,233,255 Km2
 Gobierno: democracia representativa parlamentaria (23 Estados),
democracia representativa semipresidencial (3 Estados),
democracia representativa presidencial (1 Estado)
 Segunda economía del mundo: 22% del PBI mundial
 PIB por sectores: Agricultura, Silvicultura y Pesca: 2 %, industria y
construcción: 28 %, servicios: 70 %
 Inflación (IPC índice de precios al consumo): 2,1 %
 Coeficiente de Gini: 0,38

Facultad de Negocios, UPC 8


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Contexto económico de la Unión Europea

 Segunda moneda de mayor circulación: Euro


 19 países: no usan el Euro: Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría,
Polonia, República Checa, Rumania y Suecia.
 A nivel mundial: tercera fuerza militar
 Bloque de integración: más avanzado en el mundo.
 Comercio con el resto del mundo: representa 15,6% de las
importaciones y exportaciones mundiales
 Tres mayores actores mundiales: del comercio internacional.
 Primera exportadora mundial: de productos manufacturados y
servicios.
 Mayor mercado de importación: para más de 100 países.
 Cuenta con: una bandera, un himno y el día de Europa: 9 de mayo.
Brexit (Salida del Reino Unido de la Unión Europea)

• 31 de enero de 2020: el Reino Unido abandonó


la Unión Europea.

• A partir del 1 de enero de 2021: el Reino Unido


es un país tercero a todos los efectos.

• Tan sólo perduran las ventajas de los


beneficiarios del Acuerdo de Retirada en materia
de derechos de los ciudadanos.
Contexto económico de la Unión Europea

Crecimiento del PBI (% anual): Unión Europea

Fuente: Banco Mundial 2020

Facultad de Negocios, UPC 11


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Contexto económico de la Unión Europea

Crecimiento del PBI per cápita (% anual): Unión Europea

Fuente: Banco Mundial 2020

Facultad de Negocios, UPC 12


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Contexto social actual de la Unión Europea

 Población al 2019: 446, 824, 564 habitantes.

 24 lenguas: oficiales

 Alberga: solamente el 6,9% de la población mundial.

 IDH (Índice de desarrollo humano): 0,899 (Muy alto)

 Primer donante de ayuda humanitaria: 54%

 La política común de migración y asilo ayuda a hacer frente de


manera eficaz a los retos de la migración.

Facultad de Negocios, UPC 13


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Contexto social actual de la Unión Europea

 Ofrece los mejores niveles de protección social del mundo, ocupa un puesto
muy elevado de calidad de vida y bienestar.

 La UE contribuye a la creación de más y mejores puestos de trabajo en toda


Europa y se ha propuesto lograr unos niveles sociales dignos para todos sus
ciudadanos, con 86 400 millones de euros del Fondo Social Europeo.

 A través de sus programas y políticas de juventud, quiere garantizar a los


jóvenes su participación en todos los ámbitos de la sociedad y ofrecerles más
oportunidades en educación y en el mercado laboral.

 Valor fundamental de la UE: la igualdad entre mujeres y hombres.

 El consumidor está protegido por las leyes básicas en toda la UE, incluso
cuando viaja o compra en línea.
Facultad de Negocios, UPC 14
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población de la Unión Europea

 Población en millones (2019)


 446 millones en total
Contexto social actual de la Unión Europea
La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE

 Vinculante para todas las actividades de la UE


 54 artículos en 6 títulos:
Contexto político de la Unión Europea

 La Unión Europea es una entidad jurídica con una


compleja estructura institucional que abarca cuestiones
de política económica, de política exterior y de
seguridad.

 Las instituciones son un elenco limitado de entidades


orgánicamente complejas con funciones políticas y
administrativas específicas que abarcan toda la actividad
y ámbitos competenciales de la Unión Europea.

Facultad de Negocios, UPC 18


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Contexto político de la Unión Europea
Parlamento Europeo: la voz del pueblo, aporta legitimidad democrática, representando a los
pueblos de los Estados miembros.

Consejo Europeo: la voz de los Estados miembros, formado por los jefes de Estado o de Gobierno
desde el punto de vista político ha sido descrita como la más alta dentro la Unión Europea.

Consejo de la Unión Europea: reunión de representantes con rango ministerial de los Gobiernos de los
Estados
miembros.
Comisión Europea: el interés común, es una institución políticamente independiente que
representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y
programas de acción.
Contexto político de la Unión Europea
Contexto político de la Unión Europea
Ranking de competitividad

Facultad de Negocios, UPC 22


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ALEMANIA: Características generales

 Nombre oficial: República Federal de Alemania.

 Superficie: 357.020,70 km2


 Población: 83,2 millones habitantes

 Capital: Berlín (3.669.491 habitantes).

 Otras grandes ciudades: Hamburgo (1.8 mill. hab.), Múnich (1.5


mill. hab.), Stuttgart (620.445 hab.), Fráncfort (747.848 hab.),
Colonia (1.0 mill. hab.), Düsseldorf (642.304 hab.), Hannover
(556.695 hab.), Essen (590.611 hab.), Leipzig (601.668 hab.) y
Dresde (554.649 hab.).

 Idioma: Alemán
Fuente: Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 23
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ALEMANIA: Características generales

 Moneda: Euro.

 Religión: No existe una religión oficial, 23 millones católicos,


21 millones evangélicos, 5% musulmana.

 Forma de Estado: República parlamentaria federal. El Jefe del


Estado es el Presidente Federal elegido por la Asamblea
Parlamentaria.
 El Poder Ejecutivo es ejercido por el gobierno federal,
presidido por el Canciller, único miembro del Gobierno
elegido por el Parlamento, y que sólo responde y da cuenta
de su gestión ante el Parlamento.
Fuente: Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 24
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ALEMANIA: Indicadores sociales

 Densidad: 233 hab/km2


 Índice de desarrollo humano (datos 2018): 0.939
 Ingreso nacional bruto per cápita (datos 2019): 40.050 euros
brutos/año
 Tasa de natalidad (datos 2020): 1,54/mujer
 Esperanza de vida (años) (datos 2020): 83.6 años las mujeres, 78.9
años los hombres
 Crecimiento de la población (% anual) (2018): 0.3
 Coeficiente de GINI (2019): 29,7
 Gasto público en salud (% del PIB): 11.7 (2018)
 Tasa de mortalidad (datos 2019): 11.2 muertes/1000 hab.
 Tasa de analfabetismo: 12,1 % (2019)

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 25
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ALEMANIA: Indicadores económicos

 Es la principal potencia económica de la Unión Europea y la


cuarta economía del mundo, tiene el PIB y el número de población más
altos de la UE, lo que la convierte en el mercado más importante de
Europa.

 Aportación muy pequeña del sector agrícola (inferior al 1%) y una


creciente importancia del sector servicios (70%) sumando la
construcción equivale a tres cuartas partes del PIB alemán.

 La industria es superior a la de la mayor parte de los países de la UE


(22%)

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 26
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ALEMANIA: Indicadores económicos

 El PIB per cápita de Alemania en 2020 en términos reales fue de 40.050


 La tasa media del IPC en 2020 ha sido del 0,5%. La tasa interanual en
diciembre de 2020 ha sido de -0,3%.

 La inflación subyacente un 0,5%.

 Mercado de trabajo: en diciembre 2020 la tasa de paro ha sido el 5,9%.

 Cuentas públicas: el Estado alemán registró un déficit del 4,8% en 2020.

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 27
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ALEMANIA: Indicadores políticos

 La República Federal de Alemania, Importante vocación de liderazgo no sólo


económico, sino también político.

 Red de relaciones diplomáticas con la inmensa mayoría de los Estados soberanos y


presencia en todas las grandes organizaciones internacionales y foros.

 Miembro fundador de la UE, desempeña un destacado papel de liderazgo, es el


principal contribuyente al presupuesto de la UE.

 Constitución: El marco político viene definido por la Ley Fundamental de 1949 que
establece la República Federal de Alemania como Estado federal democrático y
social, lo que de acuerdo con el artículo 79 no puede ser modificado.

 Órganos constitucionales:

El Presidente Federal, El Gobierno Federal, Deutscher Bundestag (Parlamento


Federal), Bundesrat (Consejo Federal),El Tribunal Constitucional Federal.
PAÍSES BAJOS: Características generales

 Nombre oficial: Reino de los Países Bajos

 Superficie: 41.500 Km², añadir 500 Km² de las islas


caribeñas de Bonaire, Saba y San Eustaquio.

 Población: 17.481.214 millones habitantes (enero 2021)

 Capital: Amsterdam

 Otras grandes ciudades: Róterdam (651.157 hab.), Utrecht


(357.597 hab.), Eindhoven (234.394 hab.) (enero 2021).

 Idioma: neerlandés, en la provincia de Frisia se habla


también el frisón. Fuente: Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 29
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
PAÍSES BAJOS: Características generales

 Moneda: Euro.

 Religión: Libertad de culto, 20% de católicos, protestantes


(15%), musulmanes (5%) y otros cultos religiosos (6%),
no practican ninguna religión (54%).

 Forma de Estado: monarquía parlamentaria. La vida política


se organiza en torno a las dos cámaras de los Estados
Generales y el gobierno. El monarca forma parte del
gobierno, aunque no lo preside.

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 30
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
PAÍSES BAJOS: Indicadores sociales

 Densidad: 508 habitantes por km²

 Índice de desarrollo humano (datos 2020): 0,944/ 8º de 73 países

 Ingreso nacional bruto per cápita (datos 2019): 53.100 (Banco Mundial)

 Tasa de natalidad (datos 2020): 10,14

 Esperanza de vida (años) (datos 2020): 82.8

 Coeficiente de GINI (2020): 26,8

 Tasa de mortalidad (datos 2020): (1/1000) 8,90

 Tasa de analfabetismo:1,5% (2020)


Fuente: Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 31
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
PAÍSES BAJOS: Indicadores económicos
 Banco Mundial (2019), el PIB nominal ascendió a 810.247 millones
de euros, vigesimosexta potencia económica del mundo y la sexta
de la UE. El PIB per cápita 46.700€, ocupando la cuarta posición en
la UE y la decimosexta a escala mundial.

 La actividad económica sector terciario, representa más del


70% del PIB y ocupa a más del 80% de la población.
Economía muy abierta al comercio y expuesta a los altibajos
de la coyuntura económica mundial.

 Presente entre las 10 primeras posiciones en los diferentes


rankings internacionales: desarrollo económico, la facilidad
para hacer negocios, el nivel de educación o la calidad de
vida. Fuente: Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 32
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
PAÍSES BAJOS: Indicadores económicos

 Caída de la actividad económica como consecuencia de la


pandemia del COVID19 en 2020 fuerte contracción en los
dos primeros trimestres, recuperándose en el tercero en un
+7,7%.

 En 2020 déficit presupuestario estimado en 7,1%

 Inflación registra tasas de crecimiento bajas, con cierto


repunte en 2019 como consecuencia de la subida del tipo
básico del IVA. El índice armonizado (HICP) para 2020 ha
sido del 1,3%.

 En 2020 repunte en la tasa de desempleo como


Fuente: Euromonitor 2020
consecuencia de la crisis del coronavirus, tendencia que se Facultad de Negocios, UPC 33
ha invertido en los últimos meses de 2020, alcanzando un
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
PAÍSES BAJOS: Indicadores políticos
 Los Países Bajos tienen una monarquía constitucional con un sistema
parlamentario de gobierno.

 Los Países Bajos tienen sufragio masculino desde 1917 y el sufragio universal
desde 1919.

 Un monarca hereditario es el Jefe de Estado.

 El Jefe de Estado; SM el Rey Guillermo-Alejandro.

 Primer Ministro y Ministro de Asuntos Generales

 El panorama político neerlandés se caracteriza por la fragmentación y una


cultura de pactos que permite la sucesión de gobiernos de coalición.

 De acuerdo al estatuto del reino de 1954, el reino está formado por los Países
Bajos, Aruba y las hoy extintas Antillas Neerlandesas actuales Curazao, San
Martín, Bonaire, Saba y San Eustaquio.
FRANCIA: Características generales

 Nombre oficial: República Francesa


 Superficie: 545.630 km2
 Población: 67.064.000 millones habitantes (64.898 en Francia metropolitana;
2.166.000 en los departamentos de ultramar).
 Capital: París (2.187.526 habitantes, área urbana 12.213.447).
 Otras grandes ciudades: Marsella (863.310 habitantes, área urbana
1.878.061); Lyon (516.092 habitantes, área urbana 1.385.927); Toulouse
(479.553 habitantes, área urbana 771.132).
 Idioma: francés
 Moneda: Euro
 Religión: católica, islam, otras religiones (judaísmo, protestantismo, budismo)
 Forma de Estado: República presidencialista, presidente de la República, que
ejerce el Poder Ejecutivo y es elegido por sufragio universal directo. El Primer
Ministro es el Jefe del Gobierno y debe contar con la mayoría del Parlamento;
su poder político está muy limitado por las prerrogativas presidenciales.

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 35
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
FRANCIA: Indicadores sociales
 Densidad: 105,1 hab./km2

 Índice de desarrollo humano (datos 2020): 0,891 puesto 26 mundial,


indica que los franceses tienen una buena calidad de vida.

 Ingreso nacional bruto per cápita (datos 2020): 34.200 34.978 €

 Tasa de natalidad (datos 2020): 11,2

 Esperanza de vida (años) (datos 2020): 85,6 mujeres y 79,7 varones

 Crecimiento de población: 0,3%

 Índice de Percepción de la Corrupción del sector público: 69 puntos, sus


habitantes tienen un bajo nivel de percepción de
corrupción gubernamental.
Fuente: Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 36
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
FRANCIA: Indicadores económicos
 Es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB.

 Su deuda pública en 2020 fue de 2.650.116 millones de euros, con una deuda del
115,7% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo.

 Su deuda per cápita es de 39.296€ euros por habitante, sus habitantes están entre
los más endeudados del mundo.

 La última tasa de variación anual del IPC publicada en Francia es de junio de 2021
fue del 1,5%.

 El PIB per cápita en 2020, fue de 34.040€ euros, por lo que se encuentra en el
puesto 28 de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

 Se encuentra en el 32º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business,
que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
Fuente: Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 37
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
FRANCIA: Indicadores políticos
 Jefe del Estado: Presidente de la República

 Ejecutivo: Primer Ministro y Gobierno

 Legislativo: Parlamento Bicameral: Senado (348 escaños) y Asamblea Nacional (577


escaños)

 Judicial: Corte de Casación, Consejo Constitucional, Consejo de Estado.

 El Poder Legislativo reside en el Parlamento (la Asamblea Nacional y el Senado). La


Asamblea Nacional es elegida por sufragio universal directo y el Senado, que es la
cámara de representación territorial, mediante un sistema indirecto en el que
participan diputados, consejeros generales y delegados de los consejos
municipales.
FRANCIA: Indicadores políticos

 El Consejo Constitucional es el encargado de velar por el


cumplimiento de la Constitución, que data de 1958, y el poder judicial
presenta una estructura separada para los órdenes civil y penal, que
culmina en la Corte de Casación, la máxima instancia de la justicia
francesa.

 Francia cuenta con 5 colectividades de ultramar (Polinesia


francesa, Wallis y Futuna, Mayotte, San Pedro y Miquelon,
Tierras australes y antárticas francesas) y 1 colectividad de
ultramar con estatuto particular (Nueva Caledonia).
ESPAÑA: Características generales

 Nombre oficial: Reino de España


 Superficie: 505,370 Km2
 Población: 47,260,584 (Julio 2021 est.)
 Capital: Madrid
 Otras grandes ciudades: Barcelona, Bilabao, Sevilla,
Valencia
 Idioma: español 81%, catalán 8%, valenciano 4%,
el gallego 3%, euskera 1% y el restante por otras lenguas.

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 40
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ESPAÑA: Características generales

 Moneda: Euro
 Religión: 69,3% católica, 1,9% creyente de otra religión,
16% no creyente y el 10,3% atea.
 Forma de Estado: es una monarquía parlamentaria. El
sistema de gobierno se basa en la soberanía nacional, la
división de poderes y un sistema parlamentario. Es un
sistema parlamentario por el papel central que tiene el
poder legislativo o Parlamento.

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 41
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ESPAÑA: Indicadores sociales
 Densidad: 94 habitantes por Km2.

 Índice de desarrollo humano (datos 2020): 0,904 puesto 25 a nivel mundial

 Ingreso nacional bruto per cápita (datos 2020): 23.690€

 Tasa de natalidad (datos 2020): 7,15%

 Esperanza de vida (datos 2020):82,40

 Tasa de alfabetización: 98,44%

 Tasa de desempleo:16.8% (2020 est.) mayor tasa de desempleo del mundo

 Riesgo de pobreza: 20,7%


Fuente: Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 42
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ESPAÑA: Indicadores económicos

 Es la economía número 14 por volumen de PIB.


 Su deuda pública en 2020 fue de 1.345.440 millones de euros, con
una deuda del 119,9% del PIB está entre los países con más deuda
respecto al PIB del mundo.
 La última tasa de variación anual del IPC publicada en España es de
junio de 2021 fue del 2,7%.
 El PIB per cápita en 2020, fue de 23.690€ euros, se encuentra en el
puesto 36 de los 196 países del ranking de PIB per cápita.
 Agricultura: 2.7%, Industria: 20.2%, Servicios: 67.9% (est. 2020) del
PBI.
 La crisis del COVID-19 llevó al país a una desaceleración de la
actividad económica en 2020, con una caída del PIB del 12,8% una de
las mayores contracciones de Europa.
Fuente: Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 43
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ESPAÑA: Indicadores económicos

El sector de servicios se vio muy afectado, especialmente la


industria del turismo (que representa alrededor del 12% de
la economía española).
Las pymes, que contribuyen a más del 70% del empleo, han
luchado por mantenerse a flote (el FMI estima que la
proporción de deuda en riesgo de las empresas vulnerables
aumentará en un 7%, hasta aproximadamente un 37%).
Se prevé que el PIB general crezca un 7,2% en 2021 y un
4,5% el año siguiente (aunque los pronósticos de la OCDE
son más conservadores, del 5% y 4%, respectivamente).

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 44
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ESPAÑA: Indicadores políticos

 Su forma política es la monarquía parlamentaria, el Rey ostenta la


Jefatura del Estado y existe separación entre los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial.
 El poder legislativo reside en las Cortes Generales realizan la función
de control sobre el poder ejecutivo.
 España es un país pluripartidista.
 Dentro del modelo de democracia representativa, el Congreso de los
Diputados se compone de 350 diputados
 España es un Estado social y democrático de Derecho, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político.
ESPAÑA: Indicadores políticos

 España firmó el Tratado de adhesión a la Comunidad Económica


Europea, actual Unión Europea, en junio de 1985, y entró en vigor el 1
de enero de 1986.
 La Constitución de 1978 es la norma suprema del ordenamiento
jurídico español.
 La organización territorial del Estado se caracteriza por la
descentralización, con el derecho de autonomía reconocido por la
Constitución a las comunidades autónomas, provincias y municipios.
 El Estado es garante del principio de solidaridad y del equilibrio
económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio
español y atiende a las circunstancias del hecho insular.
ITALIA: Características generales

 Nombre oficial: República Italiana


 Superficie: 302.073 Km2
 Población: 59.641.488 millones de habitantes (1 de
enero de 2021)
 Capital: Roma (2.617.175 hab.)
 Otras grandes ciudades: Milán (1.242.123 hab.);
Nápoles (962.003 hab.); Turín (872.367 hab.);
Palermo (657.561 hab.); Génova (586.180 hab.).

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 47
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ITALIA: Características generales

 Idioma: italiano. Son co-oficiales, en las regiones


en las que se usan, el alemán (Trentino-Alto
Adige) y el francés (Valle de Aosta). También se
hablan el esloveno (Trieste-Gorizia), el catalán
(Alghero-Cerdeña) y múltiples dialectos regionales.
 Moneda: Euro
 Religión: No existe religión oficial, pero la gran
mayoría de la población es católica.
 Forma de Estado: República parlamentaria.

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 48
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ITALIA: Indicadores sociales
 Densidad: 200,3 hab/km2

 Índice de desarrollo humano (2020): 0,883, 29º lugar mundial.

 Ingreso nacional bruto per cápita (2020): 28.442,00 €

 Tasa de natalidad (2020): 7,3 %

 Esperanza de vida (años) (2020): 80,9 años hombres y 85,2 mujeres

 Crecimiento de población: -2,0 ‰ (crecimiento vegetativo -3,2%)

 Coeficiente GINI: 0,334

 Tasa de alfabetización: 99,2% Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 49
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ITALIA: Indicadores económicos

 PIB: 1.787.664 (millones €; precios corrientes 2019)


 Tasa crecimiento PIB en términos reales: +0,3% (2019), -
4,7% (3T 2020)
 Tasa de inflación: 0,6% (2019), -0,2% (nov. 2020)
 Tasa de paro: 9,8% (2019), 8,9% (nov. 2020)
 Balanza comercial: 53.351 (millones €) (2019)
 Superávit/Déficit del sector público (% PIB): -1,6% (2019),
-9,4 (3T 2020)
 Deuda pública (%PIB): 134,7% (2019)
 Es uno de los mayores contribuyentes de fondos al
presupuesto de la ONU.
Fuente: Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 50
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ITALIA: Indicadores económicos

 En la actualidad es el séptimo contribuyente al


presupuesto regular de la organización
 Ocupó por 7ª vez un puesto como miembro no
permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
para el periodo 2017-2018.
 Ha sido también miembro del Consejo de Derechos
Humanos en dos ocasiones y ha sido reelegida para el
trienio 2019-2021.
 Italia es el octavo contribuyente al presupuesto de
operaciones de mantenimiento de la paz.

Fuente: Euromonitor 2020


Facultad de Negocios, UPC 51
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
ITALIA: Indicadores políticos

 Es una república parlamentaria con democracia


representativa y multipartidista cuyo sistema político es
definido en su ley suprema de 1948.
 Poder ejecutivo: Presidente de la República.
 Poder legislativo: parlamento bicameral: senadores y
diputados.
 Poder judicial es independiente del ejecutivo y el
legislativo.
ITALIA: Indicadores políticos

 La política exterior se ha basado tradicionalmente en el


apoyo al proyecto europeo, miembro fundador con firma
del Tratado de Roma en 1957.
 En materia de defensa colectiva a la relación transatlántica
en el marco de la OTAN. Junto a estos dos ejes - europeo y
transatlántico - otro ámbito prioritario es el Mediterráneo.
 Es miembro de la UE, OTAN, OSCE y del Consejo de Europa.
 Es miembro del G-7 y del G-20, cuya presidencia ostenta en
2021.
Conclusiones

 La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del
continente europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo,
formada por 27 países.

 Los objetivos de la Unión Europea (UE) buscan promover el progreso científico y


tecnológico; reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los
Estados miembros; respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingüística; establecer
una unión económica y monetaria con el euro como moneda.

 Europa es un continente rico por la magnitud del valor agregado que ha generado y
generan sus economías. Fue la cuna del renacimiento, de los grandes autores de la
ilustración que promovieron la libertad económica. Sólidas instituciones, buenos
incentivos y demás rasgos que propician la riqueza de estos países.

Facultad de Negocios, UPC 54


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Recordar revisar las actividades para la próxima sesión

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Referencias Bibliográficas
Banco Mundial (2021) Crecimiento del PIB per cápita (% anual)

Banco Mundial (2021) Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/region/eap/overview

Comisión Europea (2021)

Dirección General de Comunicación, Diplomacia Pública y Redes (2021) Recuperado de www.exteriores.gob.es

Datosmacro (2021) Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/paises/espana

Euromonitor (2020) Economy, Finance and Trade. Recuperado de https://biblioteca.upc.edu.pe/az.php?a=p

Expansión (2019) Índice de Competitividad Global. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-


competitividad-global

Santander (2021) Analizar Mercados: Llegar al consumidor. Trade Markets. Recuperado de


https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados

Facultad de Negocios, UPC 56


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Curso: Doing Business with: Unión Europea

Sesión 2

Contexto Legal actual de la Unión Europea:


Alemania, Países Bajos, Francia, España e Italia
Logro de la Unidad: 1

Al finalizar la unidad el estudiante describe la importancia del


contexto económico, social, político, legal y cultural de los negocios
en la Unión Europea considerando aspectos de la coyuntura actual.

Facultad de Negocios, UPC 2


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Logro de la Sesión 2

Al finalizar la sesión el estudiante describe la importancia del


contexto legal de los negocios en la Unión Europea considerando
aspectos de la coyuntura actual.

Facultad de Negocios, UPC 3


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
TEMARIO

TEMA 4: Aspectos legales específicos de:


TEMA 1: Instituciones de la Unión Europea Alemania, Países Bajos, Francia,
España e Italia

TEMA 2: Política regional, Fiscalidad, Aduanas, Justicia y derechos


fundamentales
TEMA 5: TLC Perú – Unión Europea

TEMA 3: Definición e importancia de los aspectos legales generales del TEMA 6: Política exterior y seguridad
mercado de la Unión Europea
Video

Visualiza el video y comenta según instrucciones del Profesor.


https://www.youtube.com/watch?v=4QImDW_n5sk

Facultad de Negocios, UPC 5


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Instituciones de la Unión Europea

 Diversas instituciones participan en la toma de decisiones en la UE, en particular:

 Los órganos consultivos (el Comité Económico y Social Europeo y el Comité Europeo de las
Regiones), así como los Parlamentos nacionales, participan en el proceso.
 Por lo general, la Comisión propone nueva legislación y el Parlamento Europeo y el Consejo
(también denominado el Consejo de la Unión Europea) la adoptan.
 Los Estados miembros y la institución o instituciones de la UE interesadas la aplican.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Instituciones de la Unión Europea

El Parlamento Europeo
Elegido por los ciudadanos de la UE en las elecciones directas
que se celebran cada cinco años. Cada Estado miembro elige a
un número de diputados al Parlamento Europeo; el número de
escaños se asigna en función de la población de cada Estado
miembro.
Funciones:
 Decidir sobre acuerdos internacionales.
 Decidir sobre las ampliaciones de la UE.
 Elegir al presidente de la Comisión, basándose en una
propuesta de los Estados miembros y aprobar a toda la
Comisión.
 Revisar el programa de trabajo de la Comisión y pedir que
proponga legislación.
Instituciones de la Unión Europea
El Consejo Europeo
 Compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de todos los Estados
miembros de la UE, el presidente de la Comisión Europea y el alto
representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
 Reúne a los dirigentes de la UE para fijar la agenda política de la UE.
 Representa el nivel más elevado de cooperación política entre los Estados
miembros de la UE.
Funciones:
 Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE,
pero no legisla.
 Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden resolverse en
instancias inferiores de la cooperación intergubernamental.
 Establece la política exterior y de seguridad común, teniendo en cuenta los
intereses estratégicos de la UE y las implicaciones en el ámbito de la defensa.
 Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados puestos
destacados de la UE, como el presidente de la Comisión Europea o el
presidente del Banco Central Europeo.
Instituciones de la Unión Europea

El Consejo
 Junto con el Parlamento Europeo, el Consejo es la principal instancia
decisoria de la UE.
 También es conocido como el Consejo de la Unión Europea.
 En el Consejo, los ministros de los gobiernos de cada Estado miembro se
reúnen para debatir, modificar y adoptar leyes y coordinar las políticas.
 Cada ministro tiene competencias para asumir compromisos en nombre
de su gobierno en relación con las actuaciones acordadas en las reuniones.
Funciones:
 Negocia y adopta la legislación de la UE junto con el Parlamento Europeo,
a partir de las propuestas de la Comisión Europea.
 Coordina las políticas de los países de la UE.
 Elabora la política exterior y de seguridad de la UE sobre la base de las
orientaciones del Consejo Europeo.
 Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones
internacionales.
 Adopta el presupuesto anual de la UE junto con el Parlamento Europeo.
Instituciones de la Unión Europea
La Comisión Europea
 Es la principal institución que gestiona la labor cotidiana de la UE.
 Es la única institución de la UE que puede proponer actos
legislativos.
 La Comisión está formada por el Colegio de veintisiete comisarios,
uno por cada Estado miembro de la UE.
 Una vez nombrado el presidente de la Comisión, el Consejo de la
Unión Europea nombra a los otros veintiséis miembros de la
Comisión de común acuerdo con el presidente designado, los
diputados, como un único organismo, son sometidos a una
votación de aprobación por el Parlamento Europeo.
 Los comisarios forman el liderazgo político de la Comisión durante
un período de cinco años.
 El presidente atribuye a cada comisario competencias en ámbitos
de actuación específicos.
Instituciones de la Unión Europea

 Comités consultivos: emiten dictámenes sobre los actos legislativos propuestos.


El Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil organizada y
el Comité Europeo de las Regiones representa a los entes locales y regionales.

 Parlamentos nacionales: los veintisiete Parlamentos nacionales de los Estados


miembros contribuyen al buen funcionamiento de la UE mediante el control de
sus gobiernos en relación con las actividades de la Unión Europea y tienen una
serie de derechos, incluido el derecho a expresar sus preocupaciones en relación
con los proyectos de actos legislativos.

 El Banco Central Europeo: institución independiente de la unión económica y


monetaria a la que pertenecen todos los Estados miembros de la UE. Toma sus
decisiones sin solicitar ni aceptar instrucciones de los Gobiernos ni de otras
instituciones de la UE. Su principal objetivo es mantener la estabilidad
monetaria en la zona del euro garantizando que la inflación de los precios de
consumo se mantiene baja y estable.
Instituciones de la Unión Europea

 El Banco Europeo de Inversiones: es el banco de la Unión Europea.


Es propiedad de los Estados miembros y su misión consiste en
prestar dinero para las inversiones que apoyen los objetivos de la
UE. Su objetivo es aumentar el empleo y el potencial de
crecimiento de la UE, y apoyar las acciones en favor del clima y las
políticas de la UE más allá de sus fronteras.

 Agencias de la Unión Europea: entidades jurídicas independientes.


Trabajan sobre cuestiones y problemas que afectan a la vida
cotidiana de las personas que viven en la UE: conocimientos
especializados tales como la ciberseguridad, la seguridad de los
alimentos y los medicamentos, la protección del medio ambiente,
los derechos fundamentales y la seguridad de las fronteras.
Política regional de la Unión Europea

 La política regional sustenta la solidaridad europea fomentando el


crecimiento económico y mejorando la calidad de vida mediante
inversiones estratégicas.

 Dedica la mayor parte de su financiación a ayudar a los países y


regiones menos desarrollados de la UE a recuperarse para reducir
las disparidades económicas, sociales y territoriales que todavía
existen en la Unión.

 Mediante los programas Interreg, la política regional presta


especial atención a las necesidades y posibilidades de las regiones
fronterizas.
Política regional de la Unión Europea

 A fin de alcanzar estos objetivos y responder a las distintas


necesidades de desarrollo de todas las regiones de la UE, la política
regional dispone de 259 700 millones de euros (una cuarta parte
del presupuesto total de la UE).

 Estos recursos se utilizan para financiar infraestructuras


estratégicas de transporte y comunicación; favorecer la transición
a una economía más respetuosa con el medio ambiente; ayudar a
las pequeñas y medianas empresas a ser más innovadoras y
competitivas; crear nuevas ofertas de empleo duradero; reforzar y
modernizar los sistemas educativos; y crear una sociedad más
inclusiva.
Fiscalidad en la Unión Europea

 La UE no tiene una responsabilidad directa en el establecimiento y cobro de


impuestos.
 El papel de la UE consiste en supervisar las normas fiscales nacionales a fin de
garantizar su coherencia con determinadas políticas de la UE, tales como:
 Promover el crecimiento económico y la creación de empleo.
 Garantizar la libre circulación de bienes, servicios y capitales en el mercado único de
la UE.
 Conseguir que las empresas de un país no tengan una ventaja desleal sobre los
competidores de otro.
 Garantizar que los impuestos no discriminen a los consumidores, trabajadores o
empresas de otros países de la UE.
 En el caso de determinados impuestos, como el impuesto sobre el valor añadido o
de impuestos especiales sobre la gasolina, el tabaco y el alcohol, los Estados
miembros han convenido en armonizar a grandes rasgos sus normas y tipos
mínimos a fin de evitar la competencia desleal en el mercado único.
Aduanas en la Unión Europea

 La unión aduanera de la UE está a cargo de los servicios aduaneros


nacionales que trabajan como si fueran uno solo.

 Protegen a los consumidores contra productos peligrosos o


perjudiciales para su salud y a los animales y el medio ambiente contra
enfermedades animales y vegetales.

 Contribuyen a la lucha contra la delincuencia organizada y el


terrorismo y garantizan que no se saque clandestinamente el
patrimonio europeo.

 Los servicios de aduanas impiden la exportación ilegal de residuos, la


protección del medio ambiente es una de sus principales tareas.
Aduanas en la Unión Europea

 La política aduanera de la UE se centra en los siguientes ámbitos:

 Garantizar que todos los Estados miembros colaboran de manera eficaz


y eficiente dentro de la unión Aduanera.

 Proponer legislación y procedimientos para garantizar una mayor


seguridad y protección de los ciudadanos, así como facilitar el comercio
legítimo.

 Ayudar a los países a intercambiar información de utilidad para las


autoridades aduaneras.

 Garantizar que los productos pueden circular libremente de un Estado


miembro a otro en el mercado único de la UE.
Justicia y Derechos Fundamentales en la Unión Europea

 El conjunto de derechos está garantizado por la UE e incluye lo


siguiente:

 Normas para evitar la discriminación por razón de sexo, raza u


origen étnico, religión o creencia, discapacidad, edad u orientación
sexual.
 El derecho de toda persona a la protección de sus datos personales,
gracias a las nuevas normas (el denominado RGPD) entró en vigor
en mayo de 2018.
 La Carta de los Derechos Fundamentales, reúne todos los derechos
individuales, civiles, políticos, económicos y sociales de los que
gozan los ciudadanos de la UE.
Justicia y Derechos Fundamentales en la Unión Europea

La política de la UE en materia de justicia y derechos


fundamentales: la coordinación de las disposiciones de
justicia y normas mínimas en toda la UE y el acceso a la
justicia en igualdad de condiciones en todos los países.

Esta coordinación ayuda además a los ciudadanos a


beneficiarse de su derecho de libre circulación y a las
empresas a comerciar y operar en el mercado único de la
UE.
Definición e importancia de los aspectos legales generales del
mercado de la Unión Europea
 Es una unión económica y política única entre veintisiete países
europeos.
 Ha logrado más de medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad, ha
contribuido a elevar el nivel de vida y ha puesto en marcha una
moneda única europea: el euro. En la actualidad, más de 340
millones de ciudadanos de la UE en 19 países la emplean como
moneda y disfrutan de sus ventajas.
 La suspensión de los controles fronterizos entre los países de la UE
permite a los ciudadanos circular libremente por casi todo el
continente.
 Se ha hecho mucho más fácil vivir y trabajar en otro país europeo.
Definición e importancia de los aspectos legales generales del
mercado de la Unión Europea
 Entre los derechos que tienen todos los ciudadanos de la UE está la
libertad de elegir en qué país de la UE quieren estudiar, trabajar o
jubilarse.
 Cada país de la UE debe tratar a los ciudadanos de la UE exactamente
de la misma manera que a sus propios ciudadanos cuando se trata de
asuntos de empleo, seguridad social y fiscalidad.
 El principal motor económico de la UE es el mercado único, que
permite que la mayoría de las mercancías, servicios, personas y
capital puedan circular libremente.
 Quiere extender este enorme recurso hacia otros ámbitos, como la
energía, los conocimientos y los mercados de capitales, para que los
europeos puedan aprovechar al máximo todas sus ventajas.
Aspectos legales de: ALEMANIA

 CREACIÓN DE EMPRESAS:
 Sociedad de Responsabilidad Limitada - Gesellschaft mit beschränkter Haftung, GmbH
 Sociedad Anónima - Aktiengesellschaft, AG
 Sociedad Comanditaria por Acciones (Kommanditgesellschaft auf Aktien, KGaA)

 TRIBUTACIÓN:
 Impuesto a las Sociedades – Körperschaftssteuer: la tasa general es del 15% sobre la renta de
las sociedades, más una contribución de solidaridad de 5.5%, denominado
Solidaritätszuschlag, tasa efectiva del 15,825%.
 Impuesto a la Industria – Gewerbesteuer : impuesto municipal o tasa profesional oscila del
7% al 17% .
 Impuesto a los Dividendos :repartición de beneficios de una sociedad filial alemana, la matriz
extranjera, tasa impositiva de 25% como Retención en la Fuente (Kapitalertragssteuer).
 Impuesto al Valor Agregado – VAT: paga el consumidor final del producto o servicio, la tasa
general es del 19%.
 Incentivos a la inversión representadas en créditos blandos o aportes de capital de apoyo a
las pymes, a la inversión en zonas económicas deprimidas o atrasadas y el I + D.
Aspectos legales de: ALEMANIA

 Principales programas:
 Desgravación fiscal, destinada a las inversiones realizadas por empresas
industriales, hoteleras y de servicios a la industria, en bienes de equipo en los
nuevos Bundesländer y Berlín, y cubre entre el 12,5% y el 27,5% de la
inversión.
 Subsidios GA Gemeinschaftsaufgabe (o “tarea común”) incentivan la inversión
en zonas como Berlín, los nuevos Länder así como en zonas y ciudades de los
antiguos Länder, con ayudas hasta del 50% de la inversión.
 Pro Inno II apoya las inversiones de pymes destinadas al desarrollo de nuevas
tecnologías, hasta por EU 300.000 que pueden cubrir hasta el 45% de los
costos del proyecto.
Aspectos legales de: PAÍSES BAJOS

 CREACIÓN DE EMPRESAS:
 Sociedad Limitada - BV (Besloten Vennootschap)
 Sociedad Anónima - NV (Naamloze Vennootschap)
 Sociedad Colectiva - VOF (Vennootschap onder firma)
 Asociación Limitada – CV (Commanditaire Vernootschap)
 TRIBUTACIÓN:
 Impuestos al Consumo El Omzetbelasting o BTW, o impuesto sobre el valor añadido
tasa del 21% y una tasa reducida del 6% para alimentos, medicinas, ciertos servicios
médicos, algunas publicaciones, transporte de pasajeros, algunos servicios de
entretenimiento, entre otros.
 Se aplica una tasa del 0% a la exportación de bienes a países por fuera de la Unión
Europea, al suministro de bienes a empresas dentro de la UE, y otros servicios
relacionados a estos.
 Existen otros impuestos al consumo para bienes como la gasolina y bebidas
alcohólicas y no alcohólicas, entre otros, que pueden llegar hasta el 18%4 .
Aspectos legales de: PAÍSES BAJOS

INCENTIVOS A LA INVERSIÓN: a proyectos de I+D e innovación


tecnológica: Crédito Fiscal para I + D (WBSO) del 32% y hasta un
40% para inicio de proyectos por los primeros EUR 350.000 de
inversión en costos, salarios, entre otros, Tasa preferencial de
Impuesto a la renta del 5% para proyectos de innovación
tecnológica, Beneficios en efectivo del 40% de los gastos en
costos de inversión por los primeros EUR 20.000, el 25% para la
inversión excedente el exceso en proyectos de I + D, Créditos
gubernamentales para proyectos de innovación a partir del 25%
para grandes empresas y 45% para PYMEs, hasta por un máximo
de EUR 10 millones.
Aspectos legales de: FRANCIA

 CREACIÓN DE EMPRESAS:
 Societé Anonyme (SA)
 Société à responsabilité limitée (SARL
 Société par Actions Simplifiée (SAS)

 RÉGIMEN DE INVERSIÓN EXTRANJERA:


 No existen restricciones administrativas a la inversión extranjera en
Francia.
 El registro de la inversión se realiza mediante una declaración
estadística ante el Banco Central o mediante una declaración
administrativa ante el Ministerio de Economía.
Aspectos legales de: ESPAÑA

PROGRAMAS DE AYUDA A LAS PYMES


Las ayudas concedidas conforme al Programa
“InnoEmpresa” pueden aplicarse a las PYMEs
pertenecientes a los sectores: industria, incluida la
agroalimentaria; construcción; turismo; comercio; y
servicios, se encuadran en tres grupos: Innovación
Organizativa y Gestión Avanzada, Innovación Tecnológica y
Calidad, Proyectos de Innovación en Colaboración.
Aspectos legales de: ITALIA
TLC Perú – Unión Europea
El TLC Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de
2013.
Temas tratados: acceso a mercados y temas transversales.

 ACCESO A MERCADOS :

 Acceso a Mercados (Acceso General)


 Acceso a Mercados (Agricultura)
 Reglas de Origen
 Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio
 Obstáculos Técnicos al Comercio
 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
 Instrumentos de Defensa Comercial
 Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales
 Compras Públicas
TLC Perú – Unión Europea

 TEMAS TRANSVERSALES:

 Propiedad Intelectual
 Competencia
 Solución de Diferencias
 Asuntos Horizontales e Institucionales
 Comercio y Desarrollo Sostenible
Política exterior y seguridad de la Unión Europea

 Puso en marcha la Estrategia Global sobre Política Exterior y de Seguridad


de la UE para afianzar la estabilidad en la UE y reforzar la seguridad y la
defensa y hacer frente a desafíos tales como: la seguridad energética, la
migración irregular, el cambio climático y el terrorismo.
 La estrategia global establece las cinco prioridades en la actuación de la UE:
 La seguridad de la Unión Europea.
 La resiliencia estatal y social.
 Un enfoque integrado frente a los conflictos y las crisis.
 Órdenes regionales de cooperación.
 Gobernanza mundial para el siglo XXI.
 La UE apoya a los países que afrontan conflictos y crisis: Siria con la
aportación de más de 11 000 millones de euros para ayudar a la población,
esfuerzos internacionales para lograr la paz en Oriente Próximo, un Estado
palestino que coexista con Israel, en 2015 conversaciones de paz sobre el
programa nuclear iraní.
Conclusiones

 Creada en 1958 con el objetivo inicial de aumentar la cooperación económica entre seis
países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos.

 Desde entonces, se han adherido veintidós países más (y el Reino Unido salió de la UE en
2020) y se ha creado un enorme mercado único (conocido también como mercado
«interior») que sigue avanzando para desarrollar todo su potencial.

 Lo que comenzó como una unión puramente económica se ha convertido en una


organización que abarca numerosos ámbitos políticos diferentes, desde el clima, el medio
ambiente y la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, la justicia y la migración.

 El cambio de nombre de la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea en 1993


refleja este hecho.
Recordar revisar las actividades para la próxima sesión.

Gracias

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Referencias Bibliográficas
• Comisión Europea 2020. La Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
• GTAI Germany Trade & Invest – Company Forms. Recuperado de
http://www.gtai.de/GTAI/Navigation/EN/Invest/Investment-guide/Establishing-a-company/company-forms.html
• Mincetur (s/n) Plan de Desarrollo de Mercado: Alemania. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/alemania/03.html
• Mincetur (s/n) Plan de Desarrollo de Mercado: Países Bajos. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/410738/PDM_PAISES_BAJOS2.pdf
• Mincetur (s/n) Plan de Desarrollo de Mercado: Francia . Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/410681/PDM_FRANCIA_PLIEGOS.pdf
• Mincetur (2016) Plan de Desarrollo de Mercado: España. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/349138/PDM.pdf
• Mincetur (2019) Plan de Desarrollo de Mercado: Italia. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342738/PDM_ITALIA_VF.pdf

Facultad de Negocios, UPC 34


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Referencias Bibliográficas
• Francia: Recuperado de: www.sociedad-europea.com/francia.html

• Países Bajos: Recuperado de: www.sociedad-europea.com/países bajos.html

• España: Recuperado de: www.sociedad-europea.com/españa.html

• Italia: Recuperado de: www.sociedad-europea.com/italia.html

Facultad de Negocios, UPC 35


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Curso: Doing Business with: Unión Europea

Sesión 4

Contexto Cultural actual de la Unión Europea:


Alemania, Países Bajos, Francia, España e Italia
Logro de la Unidad: 1

Al finalizar la unidad el estudiante describe la importancia del


contexto económico, social, político, legal y cultural de los negocios
en la Unión Europea considerando aspectos de la coyuntura actual.

Facultad de Negocios, UPC 2


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Logro de la Sesión 4

Al finalizar la sesión el estudiante describe la importancia del


contexto cultural de los negocios en la Unión Europea considerando
aspectos de la coyuntura actual.

Facultad de Negocios, UPC 3


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
TEMARIO

TEMA 4: Costumbres de los países de


TEMA 1: Importancia de la cultura en los Negocios Internacionales Alemania, Países Bajos, Francia,
España e Italia

TEMA 2: Importancia de las diferencias culturales en los negocios


internacionales
TEMA 5: Formas de hacer negocios
Internacionales de los países de
Alemania, Países Bajos, Francia,
España e Italia

TEMA 3: La inteligencia cultural, el secreto del éxito en los negocios TEMA 6: Cómo negocian los empresarios
internacionales de los países de Alemania,
Países Bajos, Francia, España
e Italia
Video

Visualiza el video y comenta según instrucciones del Profesor.

https://www.youtube.com/watch?v=dR1PGBXc2Gc

¿Cuál es el impacto de la cultura en una negociación?

Facultad de Negocios, UPC 5


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Importancia de la cultura en los Negocios Internacionales

 El tema cultural está tomando una gran importancia para la realización


de negocios internacionales exitosos.

 La cultura es tan poderosa que influye en la forma como las personas


perciben, visualizan y actúan en el mundo y por lo tanto en cómo
hacen negocios.

 Para tener éxito en las relaciones personales en otras naciones, los


empresarios internacionales deben estudiar la cultura.

 Es preciso adquirir conocimientos en base a hechos.

 Se debe ser sensible a las diferencias culturales, lo que es más difícil.

Facultad de Negocios, UPC 6


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Importancia de la cultura en los Negocios Internacionales

Consecuencias de ignorar las diferencias culturales:

Negocios que se pierden.


Empresas que cierran sus puertas.
Una mala imagen.
Producto del desconocimiento provoca el rechazo de
las personas.

Facultad de Negocios, UPC 7


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Importancia de las diferencias culturales en los negocios internacionales

 Para los negociadores las diferencias culturales pueden


representar barreras en el camino hacia un acuerdo exitoso.

 Recordar que estas diferencias también son una oportunidad


de creación de acuerdos valiosos.

 Las negociaciones interculturales son un espacio de


oportunidades para quienes saben rentabilizarlas. Diferentes
preferencias, prioridades, creencias y valores de las partes.
Importancia de las diferencias culturales en los negocios internacionales

 Importancia de la diversidad cultural para el desarrollo de los países:

 La diversidad cultural favorece el desarrollo del país, gracias a la amalgama


de recursos étnicos, tradiciones, sociales, flora, fauna, regiones y
paisajísticos.

 Superar la división entre culturas es urgente y necesario para la paz y el


desarrollo.

 Las diferencias culturales pueden considerarse el elemento complejo en el


desarrollo de los negocios internacionales.

 Impactan desde el momento mismo de la negociación, hasta en la


administración de la empresa, el desarrollo profesional-personal de sus
empleados, y en el éxito o fracaso de la empresa.
La inteligencia cultural: el secreto del éxito en los negocios internacionales

 Es la capacidad de una persona para adaptarse a medida que


se interactúa con otras personas de diferentes regiones
culturales.

 Tiene como objetivo funcionar de manera efectiva a través de


las culturas.

 La inteligencia cultural o coeficiente cultural, es un término


que se utiliza en los negocios, la educación, el gobierno y la
investigación académica.

 La inteligencia cultural puede ser entendida como la capacidad


para relacionarse y trabajar con eficacia en todas las culturas.
La inteligencia cultural: el secreto del éxito en los negocios internacionales

PRINCIPALES BENEFICIOS:

 Ajuste Intercultural
 Juicio y toma de decisiones
 Capacidad de diagnosticar situaciones
 Mejora de negociación
 Competencia Técnica
La inteligencia cultural: el secreto del éxito en los negocios internacionales

El negociador global:

✓ Mente rápida + paciencia ilimitada.


✓ Inspirar confianza.
✓ Modesto pero seguro.
✓ Con encanto y amabilidad.
✓ Buena gestión de información, sin mentir.
✓ Sin asunciones, preguntar educadamente.
La inteligencia cultural: el secreto del éxito en los negocios internacionales

Profesionalismo intercultural: dentro del ámbito laboral global:

➢ Explicar quién eres y qué haces de manera positiva, sencilla.

➢ Comunicar de manera adecuada y ser visible.

➢ Realizar proyectos/tareas dentro del tiempo y presupuesto


establecido.

➢ No rechazar propuestas, dar alternativas, corregirlas.

➢ Hacer lo que dices, siendo coherente y consecuente.


La inteligencia cultural: el secreto del éxito en los negocios internacionales

Profesionalismo intercultural: dentro del ámbito laboral global:

➢ Cordialidad, compañerismo y claridad.

➢ Tiempo y manera de respuesta.

➢ Respetar la jerarquía.

➢ Maneras de decir “no”.

➢ Ser productivo y puntual.


Cultura en la Unión Europea

 La Unión Europea tiene el PIB más grande en el mundo.

 Tiene una población de 503’680.000 habitantes, 7,3% de la población mundial, la


tercera más grande del mundo solo superada por China e India.

 Lleva en el proceso de integración 60 años con 27 estados Miembros.

 Líder de inversión extranjera directa en el mundo.

 Libre circulación de mercancías: Una vez importado el producto podrá circular


libremente en toda la UE.
 Alto poder adquisitivo.
Cultura en la Unión Europea

 24 idiomas oficiales.

 Incremento en el número de casas habitadas por una o dos personas (jóvenes que
salen de sus casas).

 Crecimiento substancial del grupo de consumidores superior a 45 años.

 Diversidad cultural y étnica en los consumidores.

 Interés por certificaciones.

 Aspectos de producto orgánico, comercio justo, denominaciones de origen, libre de


OGM.
Cultura en la Unión Europea

 Aspectos de ventas: certificados de calidad y ambientales como ISO 9000 y 14000,


Global Gap.

 Más consumidores realizando compras de productos gourmet.

 Preocupación por daño ambiental calentamiento global.

 Preocupación por condiciones laborales y trabajo infantil (Comercio justo y Ethical


trading initiative).

 Preocupación por bienestar animal.

 Interesados en alimentos funcionales como alimentos orgánicos.

 El consumidor europeo preocupado por la salud.


Costumbres en: ALEMANIA

 Escapar de una prisión no es un delito pues el instinto por


escapar es un derecho humano que la ley de este país respeta.

 A partir de 2014 la educación universitaria en Alemania es


gratuita incluso para estudiantes internacionales.

 Cada año se consumen alrededor de 800 millones de currywurst.

 Alemania es el segundo destino más popular para expatriados, lo


cual les ayuda combatir su baja tasa de natalidad.
Costumbres en: ALEMANIA

 Alemania es el país con más lugares para la práctica de


actividades culturales: más de 6,200 museos, 820 teatros y 8,800
bibliotecas.

 Está prohibido fumar en lugares públicos, pero se puede beber


alcohol en la vía pública.

 El 65% de las autopistas alemanas no tienen ningún límite de


velocidad.

 Berlín es 9 veces más grande que París y tiene más puentes que
Venecia.
Costumbres en: PAÍSES BAJOS

 Los holandeses son los hombres más altos del mundo: tienen una estatura
media de 1,84cm, la talla de prendas de vestir y calzado son muy grandes.

 Más del 80% de los holandeses habla inglés.

 Gran parte del territorio de Holanda se encuentra bajo el nivel del mar.

 Alrededor del 40% de los holandeses no son creyentes, el 30% son


católicos, el 20% protestantes y el 10% sigue otra religión.

 Nueva York fue colonizada por holandeses y en sus inicios se llamaba Nueva
Ámsterdam.
Costumbres en: PAÍSES BAJOS

 Holanda regaló al mundo enormes artistas. Algunos ejemplos son: Vincent


Van Gogh, Rembrandt y Vermeer, valoran mucho el arte.

 En invierno se llega fácilmente a menos 15 grados, compran prendas de


vestir térmicas.

 Las cortinas, muchas veces son inexistentes, las fachadas de las casas, muy
pocas tienen cortinas.

 Los holandeses son muy directos, tanto que a veces parecen algo bruscos.
Costumbres en: FRANCIA

 Saludarse con un apretón de manos firme, pero no en exceso.

 El saludo habitual entre amigos o familiares es el beso en las mejillas, mujeres, o entre
hombres y mujeres.

 Saludar a la persona acompañando el saludo con el nombre de pila o título.

 El trato habitual hacia personas con las que no hay familiaridad es el título profesional o, en su
defecto, Monsieur (Señor), Madame (Señora) y Mademoiselle (Señorita).

 Los fines de semana se dedican a la vida social.

 Las visitas nunca se realizan sin previo aviso.

 Si es invitado a una reunión social, un retraso de hasta 15 minutos se considera aceptable.

 Es costumbre llevar una botella de vino o un pequeño obsequio para los anfitriones.
Costumbres en: FRANCIA

 Es muy importante felicitar a los anfitriones por la comida.

 En el trato social no se demuestra una excesiva familiaridad, aún entre amigos.

 Se respeta la comida en familia, sobre todo la cena.

 No resulta muy cómodo para los turistas, los franceses muy rara vez responderán en un idioma
que no sea el suyo, aún cuando lo conozcan. Aprecian que los visitantes intenten hablar su
idioma, aún cuando no lo hagan correctamente.

 El centro de reunión social suele ser el café, aunque lo principal sigue siendo la vida en familia.

 Los franceses toman el desayuno alrededor de las 7 y media de la mañana, almuerzan al


mediodía, y cenan a las 7, 8 de la noche. No es costumbre en Francia comer entre comidas.

 En los lugares públicos los franceses hablan en voz muy baja, para no molestar al resto de las
personas que estén en el lugar.
Costumbres en: ESPAÑA

 Saludar con dos besos.

 Comen muy tarde a veces cenan a las 11 de la noche.

 Tono de voz general es muy alto. Mientras que un español está hablando “normal” para el
resto del mundo está prácticamente gritando.

 Es el único país de habla hispana donde el pan con aceite de oliva y sal en el desayuno es
algo normal.

 Las películas se ven dobladas al español, no en su idioma original.

 En todas las casas hay persianas.


Costumbres en: ESPAÑA

 La lotería es una tradición navideña que está arraigada en la cultura de todos.

 Un baño sin bidet, es un baño incompleto, es primordial dentro del cuarto de baño.

 Curiosidad por lo desconocido dentro de su país siempre atrae es normal irse de mochileros o
aventuras a conocer las criptas, necrópolis visigóticas y castillos.

 Jabón en pastilla, utilizan este jabón única y exclusivamente para las manos.

 En la ducha se utiliza jabón líquido.

 La impuntualidad es innata.

 Tocar el timbre de una casa y decir “Soy Yo” o “Soy el Cartero”, es lo usual.

 A todos se les llama Tíos o Tías.


Costumbres en: ITALIA

 Las costumbres de los italianos están muy relacionadas con su comida. Por eso, otro
de los principales atractivos de Italia es su exquisita comida.

 Por su fe católica la familia es el pilar fundamental de su sociedad, mantienen fuertes


lazos y tradiciones como el bautismo y el matrimonio.

 Otra tradición instaurada y que se practica en familia es asistir al estadio a ver al


equipo de fútbol de la ciudad o la selección nacional, o la Azurri como se le llama por
el color de su uniforme.

 Entre otras costumbres italianas suelen presentarse con un apretón de manos.


Costumbres en: ITALIA

 Entre amigos y familiares se saludan con un beso en la mejilla.

 Utilizan el nombre de pila.

 Los fines de semana acostumbran visitar a sus familias, realizan comidas largas los
domingos, sobre todo a la hora del almuerzo.

 Si invitan a alguien a una reunión social es tradición llevar un regalo a los anfitriones.

 En nochevieja comen lenteja porque la relacionan con la abundancia.

 En zonas como Nápoles, Calabria y Sicilia arrojan los muebles por la ventaja para
atraer la buena suerte.
Formas de hacer negocios Internacionales de: ALEMANIA

 Puntualidad.

 El idioma a utilizar es, preferiblemente, el alemán; si usted lo desconoce lo mejor es utilizar un


idioma común, el inglés.

 Las tarjetas de presentación deberían estar, al menos por una de sus caras, en el idioma alemán.

 Las presentaciones que haga en sus reuniones deben estar bien preparadas y documentadas.

 Aunque son personas de palabra, los acuerdos finales deben ser reflejados en un contrato y
firmados.

 Las actitudes alemanas están enfatizadas en el orden y la formalidad, por lo que un


acercamiento bien planificado es altamente recomendable.

 Es aconsejable vestirse de forma conservadora.

 Dirigirse hacia los demás por el apellido o título hasta que a usted se le permita utilizar los
nombres de pila.
Formas de hacer negocios Internacionales de: ALEMANIA

 Los alemanes son muy conscientes de su jerarquía y esperan que usted se maneje con niveles apropiados
de respeto.

 El saludo debe ser solo un apretón de manos.

 La cultura de las comidas de negocios está menos extendida que en otros países del entorno.

 Los hombres de negocios alemanes suelen ser bastante francos y directos por lo que les gusta ir al grano.

 Cualquier acuerdo o promesa verbal tiene mucho valor pues son personas de palabra.

 Las negociaciones para ellos son muy serias por lo que no suele ser bienvenido un chiste o comentario
jocoso en la mayor parte de las ocasiones.

 Los empresarios alemanes prefieren artículos o servicios de calidad, que artículos baratos.

 Son muy cautos con los plazos de pago suele ser corto, una media de 30 días.
Formas de hacer negocios Internacionales de: PAÍSES BAJOS

 Poseen una cultura de negocios basada en la neutralidad, la tolerancia y la cooperación.

 Es importante presentarse puntual a las citas concertadas.

 Mostrarse como una persona idónea para hacer negociaciones, así como respetar los tiempos pactados
para las reuniones.

 Evite saludar con beso en la mejilla, ya que este tipo de saludo es exclusivo para amigos cercanos.

 En el ambiente ejecutivo y de negocios, el holandés distingue espacios sociales de los profesionales.

 Evite llamar a su interlocutor por su nombre, al menos hasta que él lo invite a hacerlo.

 Se deben evitar actitudes arrogantes y tácticas de presión.


Formas de hacer negocios Internacionales de: PAÍSES BAJOS

 Un comportamiento modesto y sin alardeos, suma a favor del interesado.

 El intercambio de regalos no es habitual en este país.

 Para establecer el primer contacto con los empresarios una llamada telefónica resultará de gran ayuda. Así
también, es necesario confirmarlo vía correo electrónico.

 Durante la negociación, es posible que su interlocutor se muestre directo. El empresario está acostumbrado
a dar opiniones claras y va directo al punto.

 Son personas detallistas, por lo que se sugiere ahondar a profundidad en cada uno de los acuerdos a tomar.

 El intercambio de tarjetas de presentación no posee un protocolo en específico, no es necesario traducirlas.

 En cuanto al código de vestimenta, es usual vestir un estilo conservador, el uso de trajes para ambos
géneros está bien visto.
Formas de hacer negocios Internacionales de: FRANCIA

 El conocimiento del idioma es básico. Evite hablar en inglés en la medida de lo posible.

 Las relaciones profesionales priman sobre las personales.

 Hay una clara distinción entre las clases sociales.

 No han adaptado la terminología anglosajona en los contratos, conviene estudiar bien la


terminología de negocios usada en francés.

 Evite hablar de política, dinero o asuntos personales.

 Es habitual el almuerzo de negocios.

 Cuide especialmente la forma en la mesa, y no olvide elogiar las excelencias gastronómicas.

 El saludo habitual es el apretón de manos, aunque más leve.


Formas de hacer negocios Internacionales de: FRANCIA

 Se debe esperar a que las mujeres ofrezcan la mano primero. En entornos sociales más
distendidos se estilan les bises, consistentes en tocar ligeramente una mejilla con la otra
alternativamente y besar al aire.

 A las personas se las presenta por el apellido, al que precede Monsieur (señor) y Madame
(señora). Aunque a veces se pueden presentar diciendo su apellido seguido del nombre.

 Aunque se conozcan desde hace tiempo, se debe seguir usando el “vous” (tratarlo de usted).

 El intercambio de tarjetas es normal.

 No hay tradición de dar regalos de empresa.

 Si es invitado a una casa, no traiga perfume. Lleve mejor licor, vino, flores o chocolates.

 Para ser recibido en Francia se debe de llamar la atención del cliente con una buena
documentación (en francés si es posible).
Formas de hacer negocios Internacionales de: ESPAÑA

 Para lograr el éxito en los negocios españoles es fundamental establecer relaciones


personales, buenos contactos, llevar abundante información sobre la empresa, como
muestras de sus productos, demostraciones de sus servicios, entre otros.

 En los negocios son personas reservadas y desconfiadas ya que no les gusta dar información
sobre su empresa. Evitar hacer preguntas acerca del sector en que trabajan, los competidores,
todo lo relativo a su negocio.

 Las interrupciones y las correcciones provocadas por los españoles no deben ser tomadas
como un símbolo de ofensa ni generar preocupación alguna, indican un gran interés en la
discusión. Interpretarlas como una buena predisposición.

 Tienen un ambiente para negociar distendido y formal pero a la vez son cordiales y alegres
mientras conversan.
Formas de hacer negocios Internacionales de: ESPAÑA

 En España se suele a pensar que aquel que habla más es quien defiende mejor sus
argumentos. Y la argumentación es una parte esencial del proceso de negociación.

 Juega un papel muy importante: la posición y la jerarquía. Por lo que en esta estructura de
negocios solo el jefe tiene autoridad para tomar decisiones finales aunque se lo vea como a
uno más. Es mal visto destinar tiempo y atención a gente de menor rango.

 Durante una presentación asegúrese y trabaje duramente para que el público lo entienda, sea
comprensible y no pierda el control.

 La paciencia es esencia ya que la toma de decisiones puede resultar lenta y tediosa. Esto es
resultado de la consulta y el análisis en profundidad de todos los aspectos. Ellos esperan que
la gente con la que están negociando sea la que tiene la autoridad para tomar la decisión
final.
Formas de hacer negocios Internacionales de: ITALIA

 Respetan la puntualidad, es recomendable confirmar su asistencia en fechas


próximas a la reunión.

 En cuanto a la vestimenta, son sumamente elegantes, pues la apariencia


personal tiene un alto valor y es señal de éxito.

 El italiano se caracteriza por tener costumbres religiosas muy arraigadas.

 Son conocidos por ser gritones, de fuerte temperamento y suelen gesticular


mucho al hablar.

 El manejo del idioma italiano, es fundamental al momento de hacer negocios, no


obstante muchos empresarios dominan el idioma inglés.
Formas de hacer negocios Internacionales de: ITALIA

 El empresario italiano aprecia mucho la calidad, y para ellos es más importante que el
mismo precio, estarán pendientes siempre de medir este aspecto.

 Las empresas italianas tienen una fuerte tradición con las jerarquías. Así que debe estar
pendiente de darle un tratamiento especial a aquellas personas de cargos más altos, por
ejemplo es común utilizar el término de “Dottore”.

 Los italianos son amantes de la gastronomía, ir a un almuerzo es muy común para cerrar
un negocio.

 Para cerrar un negocio es muy común el apretón de manos, aplica para ambos sexos.

 Tenga en cuneta que a veces los saludos suelen ser muy amistosos y efusivos, aunque
recién acaben de conocerse,.
Cómo negocian los empresarios de: ALEMANIA

 Los empresarios alemanes se caracterizan por ser directos y francos, en ocasiones


pueden dar la impresión de querer ser superiores a sus interlocutores, así que sea muy
prudente en la manera como maneja este tipo de comportamientos.

 Existen varias regiones en Alemania, cada una con su cultura particular, por ejemplo los
alemanes de origen bávaro son más tradicionales, los mecklemburgo son introvertidos,
los suabos son ahorradores y los de origen sajón son disciplinados y astutos.

 Las bromas y la ironía no son bien vistas dentro de la cultura de negocios alemana ya
que podrían tomarse como una falta de respeto y le restaran validez a sus propuestas
Cómo negocian los empresarios de: ALEMANIA

 Algo que tiene que revisar muy bien al momento de adquirir compromisos es en las
entregas.

 Los empresarios alemanes le dan mucho valor a la palabra en cualquier caso debe
primar el cumplimiento y desde luego la calidad.

 Al momento de tomar las decisiones para cerrar un negocio la jerarquía no pesa tanto,
los empresarios alemanes tendrán en cuenta el punto de vista de los profesionales y
especialistas invitados a la reunión, es por esto que sus presentaciones deben ser
argumentadas con hechos suficientes para convencer a todos de que su oferta cubre
con las expectativas.
Cómo negocian los empresarios de: PAÍSES BAJOS

 Los holandeses que presentan una amplia historia comercial, están muy bien
preparados en cuanto a argumentos comerciales, de prospección de mercados y
proyecciones de negocios.

 Están informados sobre el tipo de su empresa y sus antecedentes empresariales y


comerciales.

 Le gusta solicitar grandes volúmenes que comprometan buena parte de la


producción (generando expectativa en el ofertante y, a su vez, dependencia
comercial a un solo cliente) pues, a pesar de que se cuente con un contrato, es
posible que se generen controversias en el cumplimiento de pagos.
Cómo negocian los empresarios de: PAÍSES BAJOS

 Sugieren visitas a sus oficinas y como parte de la estrategia de evaluar los


pormenores percibidos; de ese modo, se podrá estimar los mejores perfiles de sus
potenciales contrapartes.

 No muestran total interés para llegar a prontos acuerdos; por el contrario, la


planificación, y aplicación de la gestión del tiempo de los procesos de negociación,
resultan fundamentales además de procurar administrar la agenda de reuniones
(sean éstas presenciales o virtuales).
Cómo negocian los empresarios de: FRANCIA
 Son muy nacionalistas, muy orgullosos de su idioma y de su cultura con un cierto sentimiento arraigado de
etnocentrismo.

 Son personas reservadas y distinguen tajantemente las relaciones profesionales de las personales.

 Suelen ser grandes conversadores y amantes de las discusiones bien argumentadas.

 Al inicio de una conversación está bien visto hacer cumplidos sobre la ropa, la decoración o el equipo local.

 La forma de negociar es lenta.

 El contacto visual es frecuente e intenso.

 El ambiente es formal y reservado.

 Las presentaciones han de ser formales también y estar muy bien estructuradas.

 Si se quiere introducir un nuevo producto, hay que hacer hincapié en las investigaciones llevadas a cabo.
Cómo negocian los empresarios de: FRANCIA

 Priman más las palabras y las imágenes que los datos o los hechos.

 Cuando tienen interés, suelen elevar el tono de voz y gesticular; no se debe malinterpretar.

 No hay excesivo problema en interrumpir a la otra parte.

 Su forma de negociar suele hacerse punto por punto, cada parte exponiendo sus razones. No
responder a cada una de las objeciones que hagan a su propuesta, evite el enfrentamiento.

 Al negociador francés le cuesta decir no directamente. En su lugar utiliza propuestas verbales sin
contenido real. No pierda el tiempo.

 Los negociadores franceses son cooperativos, buscan estabilidad en sus relaciones comerciales.

 No soportan datos, precio o fechas aproximadas. Intente ser lo más concreto posible.

 El precio es lo último que se negocia, el regateo no está bien visto. No intente subir el precio de su
producto pensando que por disponer de un alto nivel de vida pagarán más por él.
Cómo negocian los empresarios de: ESPAÑA
 Los españoles se caracterizan por ser personas honradas y orgullosas.

 Les gusta que le demuestren cortesía por su cultura.

 Ponen en primer lugar su lealtad en sus relaciones personales.

 Son consideradas personas abiertas, cordiales y muy amantes de la vida social. Por lo que
es muy común que lleven a sus invitados a eventos sociales, almuerzos, cenas.

 Prefiere la comunicación oral, cara a cara, antes que poner todo por escrito. ya que
implican desconfianza.

 Enfocan más importancia a las personas que a las instituciones.

 No les gusta discutir sobre negocios a penas comienza la reunión.

 Esperan que la contraparte sea servicial y responder a toda pregunta, son negociaciones
abiertas, con acuerdos flexibles. El objetivo primordial del empresario español es conocer
y saber con quien va a tratar.
Cómo negocian los empresarios de: ESPAÑA

 Una buena impresión confiable le proporcionará el éxito.

 Los sentimientos mas que los hechos objetivos desempeñan un papel mas importante en
los negocios.

 Muéstrese siempre disponible, expresando interés en aprender sobre su costumbre.

 Nunca sea invasivo.

 Son receptivos a nuevas ideas pero es posible que no cambien de opinión con facilidad.
Mantienen su dignidad, diplomacia y cortesía.

 Durante una primera instancia se muestran serenos e indirectos pero cuando se establece
una buena relación con la otra parte son abiertos y flexibles a las negociaciones.
Cómo negocian los empresarios de: ITALIA

 Los italianos son admirados por sus habilidades como negociadores,


aunque se les conoce también con una cierta fama por su notable
picaresca.

 Son personas habilidosos para regatear, por lo que usted estar atento
ante sus estrategias, a lasque puede caer sin siquiera notarlo.

 El sistema de negociación italiano es lento, y su sistema se caracteriza por


ser burocrático, tenga presente esto si usted requiere decisiones rápidas
o a corto plazo.
Cómo negocian los empresarios de: ITALIA

 No resulta cortés ni agradable pedirle a un empresario italiano que se


acaba de conocer en una reunión social acerca de su profesión. Lo toman
ofensivo.

 Frente a los temas de conversación, preferible que evite temas de política


y la Segunda Guerra Mundial. Por el contrario buenos temas de
conversación son la cultura italiana, la familia, el arte, la comida y el vino.

 Si desea ser amable y otorgarles un obsequio, recuerde que si se trata de


vino, muchos italianos son grandes conocedores del tema, así que
asegurarse de que sea de una buena cosecha es esencial.
Conclusiones

 En una negociación internacional los aspectos de la cultura que más se deben


cuidar son: las actitudes, la puntualidad, los estilos de negociación, costumbres,
saludos, el significado de los gestos, el significado de los colores y números; así
como costumbres relacionadas con los títulos.

 Una adecuada planeación es parte fundamental de una negociación comercial,


así como el obtener la mayor información posible y el cuidado que se debe tener
al comunicarse.

 La cultura influye directamente en las negociaciones internacionales, ya que no


todos los países negocian de la misma manera.

Facultad de Negocios, UPC 48


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Recordar revisar las actividades para la próxima sesión.

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Referencias Bibliográficas
• Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria. Recuperado de:
http://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/espana-etiqueta-cultural-y-de-negocios/

• Cultura de negocios con Alemania. Recuperado de: Legiscomexhttps://www.legiscomex.com

• Cultura de negocios con Países Bajos. Recuperado de: Legiscomexhttps://www.legiscomex.com

• Cultura de negocios con Francia. Recuperado de: Legiscomexhttps://www.legiscomex.com

• Cultura de negocios con España. Recuperado de: Legiscomexhttps://www.legiscomex.com

• Cultura de negocios con Italia. Recuperado de: Legiscomexhttps://www.legiscomex.com

• Guías de países LexMundi, Guía para hacer negocios: el sistema jurídico.

• Globaltrade.net, the Directory for International Trade Service Providers.

Facultad de Negocios, UPC 50


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Curso: Doing Business with: Unión Europea

Sesión 5

Tendencias en el mercado de la Unión Europea:


Alemania, Países Bajos, Francia, España e Italia
Logro de la Unidad: 1

Al finalizar la unidad el estudiante evalúa las tendencias, tamaño, y


segmentación del mercado de la Unión Europea así como las
oportunidades de negocios que se pueden presentar considerando
determinados productos.

Facultad de Negocios, UPC 2


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Logro de la Sesión 5

Al finalizar la sesión el estudiante evalúa las tendencias de consumo


en el mercado de la Unión Europea.

Facultad de Negocios, UPC 3


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
TEMARIO

TEMA 1: Importancia de detectar las tendencias en el mercado


TEMA 4: ¿Por qué Países Bajos?

TEMA 2: Análisis de tendencias de mercado


TEMA 5: ¿Por qué Francia?

TEMA 3: ¿Por qué Alemania? TEMA 6: ¿Por qué España?

TEMA 7: ¿Por qué Italia


Video

Visualiza el video y comenta según instrucciones del Profesor.

https://blog.euromonitor.com/video/how-have-we-adapted-in-2021/

How have we adapted in 2021?

Facultad de Negocios, UPC 5


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Importancia de detectar las tendencias en el mercado

• Evidencian oportunidades del mercado

• Señalan el éxito de un determinado producto o servicio

• Orientan decisiones importantes y confirman direcciones adecuadas


hacia un negocio

Facultad de Negocios, UPC 6


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Análisis de tendencias de mercado

• Las tendencias de mercado dependen en gran


medida de los gustos y necesidades de los
consumidores, y que tienden a cambiar con el
tiempo.
• El análisis es el proceso de evaluar los cambios de
una industria.

Facultad de Negocios, UPC 7


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Las 10 tendencias del mercado en el 2021

1. Cuidado de la salud
2. Protección del medio ambiente
3. Resiliencia y salud mental
4. Actividades al aire libre
5. Combinación de lo físico y lo virtual
6. Servicios flexibles y soporte
7. Consumidores informados
8. Seguridad e higiene
9. Ahorro consciente
10. Adaptación al home office

Facultad de Negocios, UPC 8


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alemania

Economía
PIB Per cápita
Crecimiento PIB real -4.8% 56 226.2
(USD, 2019 est.):
Exportación con
Exportaciones totales 1.360.922,8
Perú (Millones de 890 (est. 2017)
(millones de USD):
USD):
Importación con
Importaciones totales
Perú (Millones de 1630 (est. 2017)
(millones de USD): 1.143.662,4
USD):
59.9% del PIB
Deuda pública : Inflación: 0.5%
(est. 2017)
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020 y Mincetur 2017

Facultad de Negocios, UPC 9


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
¿Por qué Alemania?

1. Mittelstand: La economía depende de decenas de miles de pequeñas y medianas


empresas (facturación de 2 mill. € hasta 500 mill. € p.a.)
2. Patentes: 11% de las patentes mundiales fueron registradas por inversores y
empresas de Alemania
3. Calidad de productos:
• Consumidores demandan productos Premium.
• El crecimiento de bienes de lujo continua.
• Alemanes apuestan por productos orgánicos y bienestar.

Facultad de Negocios, UPC 10


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Tendencias del mercado alemán

• Videojuegos 3D/2D, posicionamiento web - Software


Seguridad • Software de seguridad en internet, sistema de - Cyber security
gestión de seguridad

• Bienes de lujo de oro - Joyería


- Mueblero
Sostenibilidad • Muebles de madera de cedro - Decoración de
• Marcos y/o artesanía de plata y/o madera interiores

• Productos de alpaca, algodón


- Textil
• Perfumes, maquillaje - Belleza
Calidad • Quinua, chia, maca - Alimentos
• Plátano, mango, cacao, uvas, esparrago, - Agropecuario
alcachofa
Facultad de Negocios, UPC 11
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Tendencias del mercado alemán

• Importador de productos alimenticios, textil, recursos


naturales, máquinas y servicios turísticos.

• Consumidores buscan alimentos saludables.

• Clientes requieren alta calidad o un precio muy


competitivo y un servicio excelente.

• Principal competencia son empresas de países de China,


EEUU y de la UE.

Facultad de Negocios, UPC 12


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Canales de comercialización en Alemania

• Ventas por menor

• Grandes superficies

• Cadenas no alimentarias

• Discounters

• Biosupermarket

Facultad de Negocios, UPC 13


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Canales de comercialización en Alemania

Facultad de Negocios, UPC 14


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alemania - Índice Doing Business

Obtención
Doing Apertura de Permisos de Registro de Inversionistas
Fecha Índice de Crédito Impuestos Comercio Contratos Insolvencia
Business un negocio construcción propiedades minoritarios
electricidad

2019 78,90 24º 114º 24º 5º 78º 44º 72º 43º 40º 26º 4º

2018 79,00 20º 113º 24º 5º 77º 42º 62º 41º 39º 22º 4º

2017 79,87 17º 114º 12º 5º 79º 32º 53º 48º 38º 17º 3º

2016 79,88 14º 107º 11º 3º 78º 29º 51º 47º 38º 14º 3º

2015 79,20 15º 110º 13º 10º 89º 28º 51º 8º 1º 5º 68º

2014 79,55 13º 103º 7º 2º 80º 19º 50º 64º 16º 13º 3º

Fuente: Adaptación de BDR

Facultad de Negocios, UPC 15


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Países bajos

Economía
Producto Interior Bruto
810.247 PIB per cápita (€) 46.710
(mill. €)
Exportación con
Exportaciones totales
552.132,0 Perú (Millones de 1 382 (est. 2018
(millones de USD):
USD):
Importación con
Importaciones totales
484.787,6 Perú (Millones de 230 (est. 2018)
(millones de USD):
USD):

Deuda pública : 59.9% del PIB Inflación: 1.3%


Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020 y Mincetur 2018
Facultad de Negocios, UPC 16
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
¿Por qué Países Bajos?

1. Tiene una orientación internacional


2. Tiene una economía abierta e innovadora
3. Forma una puerta de entrada a Europa

Facultad de Negocios, UPC 17


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Tendencias del mercado holandés

Frutas secas, frutas y verduras y productos


Productos orgánicos lácteos.

Suéteres, t-shirts, trajes, medias, prendas


Moda y diseño interiores femenina y masculino, camisas de
punto, prendas deportivas y prendas para bebés

Facultad de Negocios, UPC 18


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: cafés especiales

Facultad de Negocios, UPC 19


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: cafés especiales

Tendencias:

1. Calidad conveniente
2. Interés en conocer los cafés
3. Sentimiento de responsabilidad

Facultad de Negocios, UPC 20


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: vinos

Facultad de Negocios, UPC 21


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: vinos

Tendencias:

1. Precios bajos
2. Oferta original y nichos
3. Vino con menos porcentaje de alcohol
4. Poco conocimiento

Facultad de Negocios, UPC 22


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Nueces y semillas

Facultad de Negocios, UPC 23


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: nueces y semillas

Tendencias:

1. Variedad de tipos
2. Salud
3. Precios accesibles

Facultad de Negocios, UPC 24


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: snacks saludables

Tendencias:

1. Consumo: en momento, cantidad y lugar


determinado.
2. Consumo híbrido
3. Conveniencia
4. Productos frescos y veganos

Facultad de Negocios, UPC 25


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Canales de comercialización en Países Bajos

• Supermercados y otras cadenas de autoservicios

• Tiendas especializadas

• HORECA y Food service

• Venta en línea

• Ferias locales

Facultad de Negocios, UPC 26


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Países bajos - Índice Doing Business

Registro
Doing Apertura de Permisos de Obtención de de Inversionistas
Fecha Índice Crédito Impuestos Comercio Contratos Insolvencia
Business un negocio construcción electricidad propiedad minoritarios
es

2019 76,04 36º 22º 84º 56º 31º 112º 72º 21º 1º 74º 7º

2018 76,03 32º 20º 76º 52º 30º 105º 62º 20º 1º 69º 8º

2017 76,38 28º 22º 87º 45º 29º 82º 70º 20º 1º 71º 11º

2016 76,33 27º 21º 81º 43º 29º 78º 69º 21º 1º 70º 11º

2015 76,03 25º 20º 79º 10º 58º 110º 94º 8º 0º 6º 23º

2014 77,10 26º 18º 99º 84º 59º 67º 91º 23º 13º 18º 10º

Fuente: Adaptación de BDR


Facultad de Negocios, UPC 27
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Francia

Economía
PIB Per cápita
Crecimiento del PIB: -12.5% 2.599.251,8
(millones de USD):
Exportaciones totales
Exportación con Perú
(Miles de Millones de 476.299,1 281 (2019)
(Millones de USD):
US$):
Importaciones
Importación con Perú
totales(Miles de 329 (2019)
569.579,9 (Millones de USD):
Millones de US$):

Deuda pública (mill. €): 2.394 Inflación: 0.5


Fuente: Adaptación de Euromonitor (2020) y Mincetur (2019)

Facultad de Negocios, UPC 28


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
¿Por qué Francia?

1. Es el 2° mercado europeo y 6° de la economía


mundial.
2. Infraestructura: Primera red de carreteras y primer
aeropuerto de Europa.
3. Economía que apoya a la innovación
4. Líder en administración electrónica en Europa

Facultad de Negocios, UPC 29


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Tendencias del mercado francés

Café tostado, sin descafeinar; arándanos y


Sector agropecuario aguacates

Sepia y el calamar, conservas de tun, filetes


Sector pesquero
congelados de atun

Sector textil y Vestidos, abrigos, medias, suéteres, prendas de


confecciones vestir especiales para uso específico.

Facultad de Negocios, UPC 30


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Langostino

Tendencias:

1. Aceleración en valor de productos acuáticos


2. Alto valor de compra Conveniencia
3. Productos frescos y “traiteurs”
4. Mariscos frescos y langostinos crudos

Facultad de Negocios, UPC 31


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Maca

Tendencias:

1. “Moda de consumo de la maca” o


“ginseng de los Andes”.
2. Medicina naturista o energizante

Facultad de Negocios, UPC 32


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Maracuyá

Tendencias:

1. Frutas exóticas y tropicales


2. Orientación hacia frutas y
hortalizas

Facultad de Negocios, UPC 33


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Café

Tendencias:

1. Bebida cotidiana más importante


2. Café ético o de calidad orgánica
3. Simplicidad y rapidez
4. Consumo responsable

Facultad de Negocios, UPC 34


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Kiwicha

Tendencias:

1. Productos naturales y saludables


2. Comportamiento “sostenible”
3. Preocupación por la salud y calidad
4. Consumo vegano

Facultad de Negocios, UPC 35


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Canales de comercialización en Francia

• Supermercados

• Discounters

• Tienda online

• Cash and carry

Facultad de Negocios, UPC 36


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Francia - Índice Doing Business

Obtención
Doing Apertura de Permisos de Registro de Inversionistas
Fecha Índice de Crédito Impuestos Comercio Contratos Insolvencia
Business un negocio construcción propiedades minoritarios
electricidad

2019 77,29 32º 30º 19º 14º 96º 99º 38º 55º 1º 12º 28º

2018 76,13 31º 25º 18º 26º 100º 90º 33º 54º 1º 15º 28º

2017 76,27 29º 27º 20º 25º 100º 82º 32º 63º 1º 18º 24º

2016 76,21 28º 25º 30º 20º 91º 78º 30º 61º 1º 18º 24º

2015 75,34 27º 27º 39º 13º 126º 71º 17º 8º 45º 5º 105º

2014 70,04 33º 25º 89º 56º 118º 67º 16º 93º 11º 10º 42º

Fuente: Adaptación de BDR


Facultad de Negocios, UPC 37
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
España

Economía
PIB Per cápita
Crecimiento del PIB: -10,8 1.278.324,4
(USD):
Exportación con
Exportaciones totales
307.005,6 Perú (Millones de 1,220
(Millones de US$):
USD):
Importaciones Importación con
totales(Millones de 324.740,7 Perú (Millones de 627
US$): USD):

Deuda pública: 95.5% del PIB Inflación: -0.3%

Fuente: Adaptación de Euromonitor (2020) y Mincetur (2017)


Facultad de Negocios, UPC 38
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
¿Por qué España?

1. Economía abierta y liberalizada


2. En agricultura son muy relevantes los productos
hortofrutícolas
3. Conexión con el mercado europeo
4. Ventajas competitivas en América Latina

Facultad de Negocios, UPC 39


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Tendencias del mercado español

Cacao en grano, paltas frescas y plátanos frescos o


Sector agropecuario secos.

Camarón y langostinos congelados, preparaciones


Sector pesquero
y conservas de atún.

Sector textil y
Pantalones largos, cardiganes, suéteres, chalecos.
confecciones

Facultad de Negocios, UPC 40


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Alcachofa

Tendencias:

1. Cambios en la seguridad del consumo


2. Producción ecológica

Facultad de Negocios, UPC 41


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Palta

Tendencias:

1. Frutos subtropicales
2. Consumo de palta hass en vez de paltas de
piel verde
3. Productos frescos listos para consumir
4. Producción ecológica

Facultad de Negocios, UPC 42


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Quinua

Tendencias:

1. Demanda de productos latinos


2. Oportunidades en la industria
transformadora
3. Dieta sana y equilibrada

Facultad de Negocios, UPC 43


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Concha de abanico o vieira

Tendencias:

1. Demanda de vieira congelada.


2. Consumo de productos congelados listos
para consumir.
3. La gastronomía peruana, que incluye platos
elaborados con vieiras, ha tenido buena
aceptación en España

Facultad de Negocios, UPC 44


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Conservas y semiconservas de
anchoa

Tendencias:

1. Producto natural y sano


2. Alta demanda del producto

Facultad de Negocios, UPC 45


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Pota

Tendencias:

1. Consumo de productos bio y comida


sana.
2. Excesiva demanda del producto por
el canal HORECA.

Facultad de Negocios, UPC 46


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Ropa de bebe

Tendencias:

1. Crecimiento del sector textil


2. Uso de algodón orgánico en España
3. Diseño y cortes modernos

Facultad de Negocios, UPC 47


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: videojuegos

Tendencias:

1. Crecimiento de industria de desarrolladores.


2. Alta demanda del sector.
3. Diferentes formatos de presentación.

Facultad de Negocios, UPC 48


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Canales de comercialización en España

• Retail

• HORECA

• Canal de ventas online

• Red mayorista

• Empresa agroindustrial

Facultad de Negocios, UPC 49


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
España - Índice Doing Business

Apertura Obtención
Doing Permisos de Registro de Inversionistas
Fecha Índice de un de Crédito Impuestos Comercio Contratos Insolvencia
Business construcción propiedades minoritarios
negocio electricidad

2019 77,68 30º 86º 78º 48º 58º 73º 30º 34º 1º 23º 19º

2018 77,02 28º 86º 123º 42º 53º 68º 24º 34º 1º 26º 19º

2017 75,73 32º 85º 113º 78º 50º 62º 32º 37º 1º 29º 18º

2016 75,02 33º 79º 111º 71º 50º 60º 30º 45º 1º 36º 25º

2015 73,61 34º 78º 97º 12º 66º 132º 30º 6º 50º 5º 79º

2014 69,50 32º 115º 104º 68º 71º 45º 30º 70º 29º 70º 22º

Fuente: Adaptación de BDR

Facultad de Negocios, UPC 50


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Italia

Economía
PIB (millones de
Crecimiento del PIB: -8.9% 1.882.212,5
USD):
Exportaciones totales Exportación con
(Miles de Millones de Perú (Millones de 564
496.123,0
US$): USD):
Importaciones Importación con
totales(Miles de Millones 422.877,9 Perú (Millones de 776
de US$): USD):

Deuda pública 134.8% del PIB Inflación: 1.6%


Fuente: Adaptado de Euromonitor (2020) y Mincetur (2018)

Facultad de Negocios, UPC 51


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
¿Por qué Italia?

1. En el 2017 fue el noveno país exportador y


el quinto país importador de la Unión
Europa, según el Centro de Comercio
Internacional.
2. Datos de Proinversión al 2017 reflejaron
que Italia fue el noveno país europeo con
mejor saldo de Inversión Extranjera Directa
(IED) en el Perú.
3. La estructura económica italiana se
concentra en el sector servicios, que
representó el 74% del PBI

Facultad de Negocios, UPC 52


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Tendencias del mercado italiano

Avellanas frescas y secas, cacao en grano,


Sector agropecuario almendras frescas.

Salmón fresco o refrigerado, ahumado de salmón


Sector pesquero
del pacífico

Sector textil y Prendas de vestir especiales, Anoraks, cazadoras y


confecciones artículos similares.

Facultad de Negocios, UPC 53


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Cacao en grano

Tendencias:

1. Búsquedas de cacaos finos y de aroma


2. Búsqueda de variedades de cacao
3. Demanda en la industria de chocolates finos

Facultad de Negocios, UPC 54


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Café

Tendencias:

1. Red de cafeterías, bares, entre otros


2. Demanda de cafés especiales
3. Cultura cafetalera

Facultad de Negocios, UPC 55


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Oportunidades comerciales con el mercado peruano: Frutas secas y deshidratadas

Tendencias:

1. Consumo en periodos cálidos e invernales


2. Bajos niveles de grasa y alta contribución
nutricional con diversos beneficios para la
salud.

Facultad de Negocios, UPC 56


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Canales de comercialización en Italia

• Canal de ventas online

• Red mayorista

• Distribuidores

• Supermercados

Facultad de Negocios, UPC 57


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Italia - Índice Doing Business

Obtención
Doing Apertura de Permisos de Registro de Inversionistas
Fecha Índice de Crédito Impuestos Comercio Contratos Insolvencia
Business un negocio construcción propiedades minoritarios
electricidad

2019 72,56 51º 67º 104º 37º 23º 112º 72º 118º 1º 111º 22º

2018 72,70 46º 66º 96º 28º 23º 105º 62º 112º 1º 108º 24º

2017 72,25 50º 63º 86º 51º 24º 101º 42º 126º 1º 108º 25º

2016 71,97 44º 57º 82º 45º 24º 97º 40º 134º 1º 106º 23º

2015 71,96 44º 48º 79º 11º 41º 124º 21º 8º 25º 7º 137º

2014 68,18 52º 61º 114º 97º 41º 86º 19º 137º 34º 147º 27º

Fuente: Adaptación de BDR

Facultad de Negocios, UPC 58


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Conclusiones

 El auge del consumidor comprometido: las empresas con visión de futuro ya entienden que ser
sostenible va de la mano con ser rentable. Los consumidores, y especialmente las generaciones más
jóvenes búsqueda de productos ecológicos.
 Mantenerse en forma: los jóvenes europeos quieren vivir de manera saludable, prestando especial
atención a la dieta y al ejercicio. Europa tiene el mercado de fitness más grande del mundo la mayoría
de los consumidores más jóvenes planean gastar más en ropa deportiva en el futuro.
 Del mismo modo, el mercado de alimentos orgánicos de la UE ha crecido cerca de un 50% en cuatro
años hasta casi alcanzar los 30 mil millones de euros, lo que lo convierte en el segundo más grande
después de Estados Unidos.
 La revista The Economist nombró a 2019 como el «Año de los veganos», reconociendo que la tendencia
hacia una alimentación saludable ha llegado para quedarse.
 Por lo tanto, un gran crecimiento está al alcance de las empresas relacionadas con la salud, la
alimentación y el bienestar si pueden ofrecer productos y servicios que apoyen la aspiración de los
jóvenes europeos a vivir bien.

Facultad de Negocios, UPC 59


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Recordar revisar las actividades para la próxima sesión

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Referencias Bibliográficas
• Ayllón, A. (s/n) Presentación del PDM Países Bajos. Recuperado de
https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3547/Plan_desarrollo_merc
ado_holanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Ehrsam, H. (2016) Alemania: un mercado de grandes oportunidades. Recuperado de
https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/292/Alemania_un_mercado
_de_grandes_oportunidades_2016_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Expansión (2019) Alemania - Doing Business : Facilidad para hacer negocios. Recuperado de
https://datosmacro.expansion.com/negocios/doing-
business/alemania#:~:text=Alemania%20se%20encuentra%20en%20el,que%20ofrecen%20para
%20hacer%20negocios.
• Hotmart (2019) ¿Por qué es importante prestar atención a las tendencias de mercado?.
Recuperado de https://blog.hotmart.com/es/tendencias-de-mercado/

Facultad de Negocios, UPC 61


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Referencias Bibliográficas
• Mendoza, R. (2021) Cómo descubrir tendencias de mercado para una estrategia de
negocios sostenible. Recuperado de https://es.semrush.com/blog/como-descubrir-
tendencias-de-mercado/
• Mincetur (s/n) Plan de Desarrollo de Mercado: Alemania. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/alemani
a/03.html
• Mincetur (s/n) Plan de Desarrollo de Mercado: Países Bajos. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/410738/PDM_PAISES_BAJOS2.pdf
• Mincetur (s/n) Plan de Desarrollo de Mercado: Francia . Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/410681/PDM_FRANCIA_PLIEGOS.pdf
• Mincetur (2016) Plan de Desarrollo de Mercado: España. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/349138/PDM.pdf
Facultad de Negocios, UPC 62
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Referencias Bibliográficas
• Mincetur (2019) Plan de Desarrollo de Mercado: Italia. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342738/PDM_ITALIA_VF.pdf
• Mincomercio (2020) Alemania Recuperado de
https://www.mincit.gov.co/getattachment/37b4e8da-9ab3-4222-8e8b-
f228929563ae/Alemania
• NL (s/n) ¿Por qué hacer con negocios con países bajos?. Recuperado de
https://www.handelmetspanje.com/es/negocios-con-los-paises-bajos/por-que-hacer-
negocios-con-los-paises-bajos/
• Pursell, S. (2021) Las 10 tendencias del mercado en 2021. Recuperado de
https://blog.hubspot.es/marketing/tendencias-mercado
• PromPerú (2017) Guía Multisectorial: Alemania. Recuperado de
https://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/953575846rad93C0D.pdf
Facultad de Negocios, UPC 63
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Referencias Bibliográficas
• PromPerú (2020) Guía de Mercado Multisectorial: Francia. Departamento de
Inteligencia de Mercados. Recuperado de:
https://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/664482749radA8877.pdf
• PromPerú (2020) Guía de Mercado Multisectorial: España. Departamento de Inteligencia
de Mercados. Recuperado de:
https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3704/Guia_multisecto
rial_mercado_Espa%c3%b1a_2017_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• PromPerú (2018) Guía de Mercado Multisectorial: Italia. Departamento de Inteligencia
de Mercados. Recuperado de:
http://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3682/Guia_mercado_m
ultisectorial_Italia_2018_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Facultad de Negocios, UPC 64


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Curso: Doing Business with: Unión Europea

Sesión 7

Tamaño y segmentación de mercado de la Unión


Europea: Alemania, Países Bajos, Francia, España e
Italia
Logro de la Unidad: 2

Al finalizar la unidad el estudiante evalúa las tendencias,


tamaño, y segmentación del mercado de la Unión Europea así
como las oportunidades de negocios que se pueden presentar
considerando determinados productos.

Facultad de Negocios, UPC 2


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Logro de la Sesión 7

Al finalizar la sesión el estudiante analiza el tamaño y la


segmentación de mercado de la Unión Europea.

Facultad de Negocios, UPC 3


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
TEMARIO

TEMA 4: Francia
 Población en cifras
TEMA 1: Importancia del tamaño del mercado  Población en áreas metropolitanas principales
 Tamaño de mercado
TEMA 2: Alemania  Indicadores económicos
 Población en cifras  Comercio Exterior en Francia
 Población en áreas metropolitanas principales TEMA 5: España
 Tamaño de mercado  Población en cifras
 Indicadores económicos  Población en áreas metropolitanas principales
 Comercio Exterior en Alemania  Tamaño de mercado
 Indicadores económicos
TEMA 3: Países Bajos  Comercio Exterior en España
 Población en cifras
TEMA 6: Italia
 Población en cifras
 Población en áreas metropolitanas principales
 Población en áreas metropolitanas principales
 Tamaño de mercado
 Tamaño de mercado
 Indicadores económicos
 Indicadores económicos
 Comercio Exterior en Países Bajos
 Comercio Exterior en Italia
Importancia del tamaño del mercado

• Facilita la comprensión del potencial de un proyecto.


• Es útil para la búsqueda de financiamiento en el
exterior.
• Promueve las habilidades de negociación.
• Es un factor clave de ingreso a un mercado para
establecer una estrategia.

Facultad de Negocios, UPC 5


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Importancia de realizar una segmentación

• Existe heterogeneidad de gustos, necesidades y capacidades


adquisitivas de los consumidores.
• Permite la determinación del mercado objetivo
• Apoya al establecimiento de la estrategia de distribución y
comercialización
• Permite la identificación de nuevas oportunidades

Facultad de Negocios, UPC 6


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Segmentación en una exportación

La segmentación es una herramienta eficiente para la exportación


¿Por qué?

Altos costos de la acción Cambios o adaptaciones del


comercial producto según tipo del
consumidor

Facultad de Negocios, UPC 7


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Tamaño del mercado de la Unión Europea

 Estados miembros: 27
 Segunda economía del mundo: 22% del PBI mundial
 Inflación (IPC índice de precios al consumo): 2,1 %
 Coeficiente de Gini: 0,38
 Segunda moneda de mayor circulación: Euro
 19 países: no usan el Euro: Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, República
Checa, Rumania y Suecia.
 A nivel mundial: tercera fuerza militar
 Bloque de integración: más avanzado en el mundo.
 Comercio con el resto del mundo: representa 15,6% de las importaciones y
exportaciones mundiales
 Tres mayores actores mundiales: del comercio internacional.
 Primera exportadora mundial: de productos manufacturados y servicios.
 Mayor mercado de importación: para más de 100 países.
Alemania

Población en cifras
2020
Población total: 83.132.799
Población urbana: 77,5%
Población rural: 22,5%
Densidad de la población: 237 hab./km²
Población masculina (en %): 48,9%
Población femenina (en %): 50,6%
Crecimiento natural: 0,27%
Edad media: 42
Fuente: Santander 2021
Facultad de Negocios, UPC 9
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población en cifras

2019 2020
Población de 0 a 14 años (%) 13,6 13,6
Población de 15 a 64 años (%) 64,9 64,6
Población de 65 años o más (%) 21,5 21,7
Población masculina (%) 49,3 49,4
Población femenina (%) 50,7 50,6
Esperanza de vida masculina (años) 78,8 79,0
Esperanza de vida femenina (años) 83,4 83,5
Mortalidad infantil (muertes por cada '000 nacidos
3,0 2,8
vivos)
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 10
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población en áreas metropolitanas principales

Nombre Población
Berlín 3.669.500
Hamburgo 1.847.300
Múnich 1.484.300
Colonia 1.087.900
Fráncfort 763.400
Stuttgart 636.000
Düsseldorf 621.900
Leipzig 593.200
Dortmund 588.300
Essen 582.800
Bremen 567.600
Dresde 556.800
Fuente: Santander 2021
Facultad de Negocios, UPC 11
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Comercio Exterior en Alemania

Valores del comercio exterior 2020

Importaciones totales (millones de


USD) 1.143.662,4

Exportaciones totales (millones de 1.360.922,8


USD)
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020

Facultad de Negocios, UPC 12


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Comercio Exterior en Alemania
Principales destinos de Participación Principales fuentes de Participación
exportación 2020 (%) importación 2020 (%)
Exportaciones (fob) a Europa 68,4 Importaciones (cif) de Europa 75,9
Exportaciones (fob) a Asia Importaciones (cif) de Asia
15,2 15,3
Pacífico Pacífico
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de América
9,4 5,3
Norteamérica del Norte
Exportaciones (fob) a África y Importaciones (cif) de África y
3,6 1,8
Oriente Medio Oriente Medio
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de América
2,4 1,4
Latinoamérica Latina
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de
0,8 0,3
Australasia Australasia
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 13
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alemania

Productos de buena calidad a precios accesibles

Productos inocuos para la salud de los


consumidores

Productos que hayan sido cultivados y/o


elaborados bajo medidas que no dañan y
resguardan la “buena salud” del medio
ambiente y los ecosistemas propios de cada
país
Facultad de Negocios, UPC 14
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alemania

Facultad de Negocios, UPC 15


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alemania

Facultad de Negocios, UPC 16


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentación
(Incluye frutas, hortalizas, granos andinos, pescado y mariscos, chocolate)

• Relación calidad-precio
• Consumidor de alto poder adquisitivo y
sofisticado, preocupado por tener buena
salud y calidad de vida.
• Preferencia por “convenience foods”

Facultad de Negocios, UPC 17


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Productos orgánicos
(Incluye frutas, hortalizas, granos andinos y chocolate)

• Las ventas de alimentos orgánicos se


concentran en productos frescos que
representan 53,1% del total del mercado.
• Es un mercado maduro con consumidores
comprometidos y bien informados sobre las
pautas a seguir para llevar una vida sana y
consumir aquellos productos que cuiden su
salud y la del medio ambiente.
Facultad de Negocios, UPC 18
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Productos orgánicos

(Incluye frutas, hortalizas, granos andinos y chocolate)

• Importa la certificación de los productos


como orgánicos
• El consumidor alemán, orgánico o “verde”,
también valora saber la trazabilidad de los
productos que consume.

Facultad de Negocios, UPC 19


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Prendas de vestir y confecciones

• Relación calidad-precio en sectores de poder


adquisitivo medio y bajo.
• En el caso de las prendas de vestir y
confecciones de alpaca, los consumidores son
generalmente de poder adquisitivo medio-alto a
alto.

Facultad de Negocios, UPC 20


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Países bajos
Población en cifras
2020
Población total: 17.332.850
Población urbana: 91,9%
Población rural: 8,1%
Densidad de la población: 511 hab./km²
Población masculina (en %): 49,5%
Población femenina (en %): 50,2%
Crecimiento natural: 0,59%
Edad media: 39
Fuente: Santander 2021
Facultad de Negocios, UPC 21
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población en cifras

2019 2020
Población de 0 a 14 años (%) 15,9 15,7
Población de 15 a 64 años (%) 65,0 64,7
Población de 65 años o más (%) 19,2 19,6
Población masculina (%) 49,7 49,7
Población femenina (%) 50,3 50,3
Esperanza de vida masculina (años) 80,5 80,6

Esperanza de vida femenina (años) 83,5 83,6

Mortalidad infantil (muertes por cada '000 nacidos vivos) 2,9 2,8
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 22
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población en áreas metropolitanas principales

Nombre Población
Ámsterdam 1.114.800
Róterdam 829.900
La Haya 803.900
Utrecht 382.600
Eindhoven 298.800
Leiden 270.300
Dordrecht 221.300
Groninga 213.700
Tilburgo 213.100
Haarlem 204.600
Fuente: Santander 2021
Facultad de Negocios, UPC 23
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Comercio Exterior en Países Bajos

Valores del comercio exterior 2020

Importaciones totales (millones de


USD) 484.787,6

Exportaciones totales (millones de


USD) 552.132,0
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020

Facultad de Negocios, UPC 24


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Comercio Exterior en Países Bajos
Principales destinos de Participació Principales fuentes de Participació
exportación n 2020 (%) importación n 2020 (%)
Exportaciones (fob) a Europa 78,3 Importaciones (cif) de Europa 55,7
Exportaciones (fob) a Asia Importaciones (cif) de Asia
8,1 27,9
Pacífico Pacífico
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de América
5,2 8,0
Norteamérica del Norte
Exportaciones (fob) a África y Importaciones (cif) de África y
4,8 4,3
Oriente Medio Oriente Medio
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de América
1,7 3,7
Latinoamérica Latina
Exportaciones (fob) a otros Importaciones (cif) de
1,3 0,4
países Australasia
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 25
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Países Bajos

Valoración de estándares
Consumidor muy exigente sociales y ecológicos
en materia de precios

Interés en propuestas
innovadoras
Facultad de Negocios, UPC 26
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Países Bajos

Facultad de Negocios, UPC 27


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Países Bajos

Facultad de Negocios, UPC 28


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos convencionales (frescos y procesados)

• La industria alimenticia es la más grande en las provincias de Gelderland (este) con 19% y
Noord-Brabant (sur) con 16,6%.
• La industria de bebidas es la más dominante en Noord-Brabant (sur) con 39,7% y Zuid-
Holland (oeste) con 34,8%.
• Perfil de consumidor híbrido y opta tanto por los alimentos de primera calidad como las
opciones más económicas.
• Preferencia de maximizar la comodidad

Facultad de Negocios, UPC 29


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos convencionales (frescos y procesados)

Facultad de Negocios, UPC 30


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos orgánicos

Las mujeres son consumidoras más activas, así como hogares


(sin hijos). Relacionan a lo orgánico como puro, natural,
sostenible, regional, artesanal y autentico.

Facultad de Negocios, UPC 31


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos orgánicos

Fuente: LEI Wagenigen UR 2019

Facultad de Negocios, UPC 32


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Vestimenta

• Las mujeres y hombres prefieren los tiendas


especializadas, con el 76% y 72%.
• Entre las tiendas no especializadas prefieren los
grandes almacenes, tiendas de descuento y tiendas en
línea.
• En la exportación a los Países Bajos es importante
tomar en cuenta la importancia de la ropa sostenible y
tener todas las certificaciones sobre el mismo.

Facultad de Negocios, UPC 33


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Vestimenta

Fuente: Statista 2020

Facultad de Negocios, UPC 34


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Vestimenta

Facultad de Negocios, UPC 35


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Francia

• Exigentes y cautelosos con el producto


• Obsesionados con la seguridad alimentaria
• Producto con una lista corta de ingredientes y 0
aditivos, auténtico, poco o no procesado y que
sepa bien.
• El 80 % de los consumidores franceses prefieren
los productos naturales y recetas sencillas que
conserven el sabor natural.

Facultad de Negocios, UPC 36


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Francia

Población en cifras
2020
Población total: 67.059.887
Población urbana: 80,7%
Población rural: 19,3%
Densidad de la población: 122 hab./km²
Población masculina (en %): 48,7%
Población femenina (en %): 51,6%
Crecimiento natural: 0,14%
Edad media: 39
Fuente: Santander 2021
Facultad de Negocios, UPC 37
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población en cifras

2019 2020
Población de 0 a 14 años (%) 17,8 17,6
Población de 15 a 64 años (%) 61,9 61,7
Población de 65 años o más (%) 20,3 20,7
Población masculina (%) 48,4 48,4
Población femenina (%) 51,6 51,6
Esperanza de vida masculina (años) 79,9 80,0
Esperanza de vida femenina (años) 86,0 86,1

Mortalidad infantil (muertes por cada '000 nacidos vivos) 3,5 3,4

Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020

Facultad de Negocios, UPC 38


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población en áreas metropolitanas principales

Nombre Población
París 2.175.700
Marsella 868.300
Lyon 518.700
Toulouse 486.900
Niza 341.100
Nantes 314.200
Montpellier 290.100
Estrasburgo 284.700
Burdeos 257.100
Lille 233.100
Fuente: Santander 2021
Facultad de Negocios, UPC 39
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Comercio Exterior en Francia

Valores del comercio exterior 2020

Importaciones totales (millones de 476.299,1


USD)
Exportaciones totales (millones de
USD) 569.579,9
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020

Facultad de Negocios, UPC 40


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Comercio Exterior en Francia
Principales destinos de Participación Principales fuentes de Participación
exportación 2020 (%) importación 2020 (%)
Exportaciones (fob) a Europa 67,5 Importaciones (cif) de Europa 75,9
Exportaciones (fob) a Asia Importaciones (cif) de Asia
12,3 12,8
Pacífico Pacífico
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de América
8,8 5,5
Norteamérica del Norte
Exportaciones (fob) a África y Importaciones (cif) de África y
8,1 4,5
Oriente Medio Oriente Medio
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de América
2,1 1,2
Latinoamérica Latina
Importaciones (cif) de
Exportaciones (fob) a Australasia 0,7 0,2
Australasia
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 41
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Francia

Facultad de Negocios, UPC 42


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Francia

Facultad de Negocios, UPC 43


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos frescos y transformados (congelados incluidos)

• El 56 % de los productos de la
agroalimentación son consumidos por los
hogares y 31 % son utilizados en el
consumo intermediario.
• El presupuesto alimenticio representa un
20,4% del presupuesto de un francés.

Facultad de Negocios, UPC 44


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos bio frescos y transformados

• El segmento agroalimenticio
constituye el mercado de la
transformación bio.
• La línea de los comestibles finos
secos “delicatessen” es
particularmente dinámico

Facultad de Negocios, UPC 45


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos bio frescos y transformados

• Hedonistas: 39%, con 8% en 1er lugar. Ellos consumen bio por el gusto y
placer.
• Comprometidos: 55%, con 14% en 1er lugar. Ellos respaldan el desarrollo
de la agricultura biológica y el consumo responsable.
• Pragmáticos: 63%, con 24% en 1er lugar. Ellos consumen bio cuando ellos
lo encuentra
• Selectivos: 69 con 26% en primer lugar. Ellos consumen lo bio en productos
bien particulares.
• Vigilantes: 74% con 29% en 1er lugar. Ellos consumen bio por su salud, y la
de sus hijos.

Facultad de Negocios, UPC 46


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
España

• Reducción de consumo y más prudente en gastos


• Fidelidad y preferencias claras
• Productos ecológicos
• Comprador online

Facultad de Negocios, UPC 47


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
España
Población en cifras
2020
Población total: 47.076.781
Población urbana: 80,6%
Población rural: 19,4%
Densidad de la población: 94 hab./km²
Población masculina (en %): 49,3%
Población femenina (en %): 50,9%
Crecimiento natural: 0,59%
Edad media: 39
Fuente: Santander 2021
Facultad de Negocios, UPC 48
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población en cifras

2019 2020
Población de 0 a 14 años (%) 14,8 14,5
Población de 15 a 64 años (%) 65,8 65,9
Población de 65 años o más (%) 19,4 19,6
Población masculina (%) 49,0 49,0
Población femenina (%) 51,0 51,0
Esperanza de vida masculina (años) 80,8 81,0
Esperanza de vida femenina (años) 86,4 86,6
Mortalidad infantil (muertes por cada '000 nacidos vivos) 2,9 2,8
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020

Facultad de Negocios, UPC 49


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población en áreas metropolitanas principales

Nombre Población
Madrid 3.334.800
Barcelona 1.664.200
Valencia 800.300
Sevilla 691.400
Zaragoza 681.900
Málaga 578.500
Murcia 459.400
Palma de Mallorca 422.600
Las Palmas 381.300
Bilbao 350.200
Fuente: Santander 2021
Facultad de Negocios, UPC 50
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Comercio Exterior en España

Valores del comercio exterior 2020

Importaciones totales (millones de


USD) 324.740,7

Exportaciones totales (millones de


USD) 307.005,6
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020

Facultad de Negocios, UPC 51


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Comercio Exterior en España
Principales destinos de Participación Principales fuentes de Participació
exportación 2020 (%) importación n 2020 (%)
Exportaciones (fob) a Europa 72,8 Importaciones (cif) de Europa 66,5
Exportaciones (fob) a África y Importaciones (cif) de Asia
8,3 16,0
Oriente Medio Pacífico
Exportaciones (fob) a Asia Importaciones (cif) de África y
6,7 8,1
Pacífico Oriente Medio
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de América
5,3 4,6
Norteamérica Latina
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de América
4,3 4,6
Latinoamérica del Norte
Exportaciones (fob) a otros Importaciones (cif) de
1,9 0,2
países Australasia
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 52
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
España

Facultad de Negocios, UPC 53


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
España

Facultad de Negocios, UPC 54


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos y bebidas

• Factores de compra: La calidad de los


productos, los buenos precios y la
proximidad.
• Mayores cuotas del mercado: las marcas
líderes ya posicionadas como “lujo”,
“gourmet” y “low cost”.
• Compra vía internet

Facultad de Negocios, UPC 55


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos orgánicos

• La mayor proporción de consumidores de productos ecológicos está en el segmento


socio-económico de clase media-alta y alta.
• Convencido: Necesidad de cuidar el medio ambiente y de consumir productos libres de
pesticidas y fertilizantes. Son alrededor del 31%
• Ecologista: Hábitos de vida y de consumo responsa. Representa el 37%
• Des-implicado: fuertemente influenciado por las tendencias de moda, esto hace que
consuma alimentos ecológicos de manera ocasional. Son el 23%.
• Preocupados por la salud: Su interés se centra en la alimentación y en la salud.
Representan el 19%
Facultad de Negocios, UPC 56
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Textil – Prendas de vestir

• El factor precio se presenta como algo


determinante ante la decisión de compra de
vestimenta.
• El consumidor español ha pasado del
derroche a la compra responsable.
• Les interesa todo lo referente al impacto
ambiental y social.

Facultad de Negocios, UPC 57


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Textil – Prendas de vestir

Segmentación de la moda textil en España, 2014 Comparativo de ventas por segmento, 2013 - 2014

Facultad de Negocios, UPC 58


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Italia

• Compran productos justos, saben que están


pagando un precio “justo” o sea que están
ayudando los productores.
• La gran distribución permite una mayor
penetración de los productos justos, tanto
por la capilaridad en el territorio como por la
frecuencia de visita de los consumidores.

Facultad de Negocios, UPC 59


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Italia

Población en cifras
2020
Población total: 60.297.396
Población urbana: 70,7%
Población rural: 29,3%
Densidad de la población: 205 hab./km²
Población masculina (en %): 48,6%
Población femenina (en %): 51,3%
Crecimiento natural: -0,21%
Edad media: 42,0
Fuente: Santander 2021
Facultad de Negocios, UPC 60
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población en cifras

2019 2020
Población de 0 a 14 años (%) 13,2 13,0
Población de 15 a 64 años (%) 64,0 63,9
Población de 65 años o más (%) 22,8 23,2
Población masculina (%) 48,7 48,7
Población femenina (%) 51,3 51,3
Esperanza de vida masculina (años) 81,4 81,6

Esperanza de vida femenina (años) 85,7 85,9

Mortalidad infantil (muertes por cada '000 nacidos vivos) 2,7 2,6
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 61
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Población en áreas metropolitanas principales

Nombre Población
Roma 2.808.300
Milán 1.406.300
Nápoles 948.900
Turín 858.000
Palermo 647.500
Génova 565.800
Bolonia 395.500
Florencia 367.000
Bari 315.300
Fuente: Santander 2021

Facultad de Negocios, UPC 62


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Comercio Exterior en Italia

Valores del comercio exterior 2020

Importaciones totales (millones de


USD) 422.877,9

Exportaciones totales (millones de


USD) 496.123,0
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020

Facultad de Negocios, UPC 63


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Comercio Exterior en Italia

Principales destinos de Participación Principales fuentes de Participación


exportación 2020 (%) importación 2020 (%)
Exportaciones (fob) a Europa 68,0 Importaciones (cif) de Europa 69,4
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de Asia
10,8 16,7
Norteamérica Pacífico
Importaciones (cif) de África y
Exportaciones (fob) a Asia Pacífico 9,8 6,8
Oriente Medio
Exportaciones (fob) a África y Importaciones (cif) de América
6,6 4,6
Oriente Medio del Norte
Exportaciones (fob) a Importaciones (cif) de América
2,6 2,4
Latinoamérica Latina
Exportaciones (fob) a otros países 1,2 Importaciones (cif) de Australasia 0,1
Fuente: Adaptación de Euromonitor 2020
Facultad de Negocios, UPC 64
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Italia

Facultad de Negocios, UPC 65


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Italia

Facultad de Negocios, UPC 66


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos convencionales (frescos y procesados)

• Búsqueda constante de experimentar nuevos


productos, particularmente aquellos que generan
mayor bienestar y salud.
• El consumo de estos productos se evidencia en todas
las edades, con mayor demanda (particularmente en
“ready to eat”) por las personas de 21 a 44 años de
edad.
• La decisión final de compra suele estar a cargo de las
amas de casa.
Facultad de Negocios, UPC 67
Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Alimentos orgánicos

• Beneficios para la salud (58%); Eco-friendly (39%) y


simplicidad (31%).
• Los atributos de los productos más buscados son:
ingredientes italianos (75%), biológicos (47%), fáciles de
preparar (46%) e ingredientes únicamente de origen
vegetal (26%).
• El sector de productos “vegan” creció 18%, y los biológicos
de la cuarta gama (ready to eat) crecieron en 6,8%.

Facultad de Negocios, UPC 68


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Moda

• El consumo del mercado italiano en la


cosmética es de EUR 9,7 miles de millones
anuales, siendo el cuarto mercado más grande
de consumo en la Unión Europea.
• Necesidad de buscar productos,
particularmente de algodón, que sean de
mayor calidad.
• Compra online

Facultad de Negocios, UPC 69


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Conclusiones

 El mercado único ha eliminado los derechos de aduana y las


restricciones cuantitativas.

 El mercado único de la UE ha permitido aumentar los intercambios


comerciales (exportaciones e importaciones) en 10 años un 15%
anual dentro de la Unión Europea (UE)

 Se estima que gracias al mercado único se han creado 2,5 millones


de puestos de trabajo.
Recordar revisar las actividades para la próxima sesión

Facultad de Negocios, UPC


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Referencias Bibliográficas
• Euromonitor (2020) Economy, Finance and Trade. Recuperado de
https://biblioteca.upc.edu.pe/az.php?a=p

• Mincetur (s/n) Plan de Desarrollo de Mercado: Alemania. Recuperado de


https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/alemania/03.html

• Mincetur (2019) Plan de Desarrollo de Mercado: Italia. Recuperado de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342738/PDM_ITALIA_VF.pdf

• Santander (2021) Analizar Mercados. Trade Markets. Recuperado de


https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados

Facultad de Negocios, UPC 72


Carrera de Administración y Negocios Internacionales
Referencias Bibliográficas
• Abril, B. (2015) La segmentación como herramienta de eficiencia en exportación. Global Exportise. Recuperado de
http://www.exportaconinteligencia.com/la-segmentacion-como-herramienta-de-eficiencia-en-exportacion/

• Euromonitor (2020) Economy, Finance and Trade. Recuperado de https://biblioteca.upc.edu.pe/az.php?a=p

• Mincetur (s/n) Plan de Desarrollo de Mercado: Francia . Recuperado de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/410681/PDM_FRANCIA_PLIEGOS.pdf

• Mincetur (2016) Plan de Desarrollo de Mercado: España. Recuperado de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/349138/PDM.pdf

• Mincetur (s/n) Plan de Desarrollo de Mercado: Países Bajos. Recuperado de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/410738/PDM_PAISES_BAJOS2.pdf

• Mincetur (s/n) Plan de Desarrollo de Mercado: Alemania. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-


content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/alemania/03.html

Facultad de Negocios, UPC 73


Carrera de Administración y Negocios Internacionales

También podría gustarte