Está en la página 1de 31

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Nº04
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL,

SISTEMAS E INFORMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

TEMA: LAS GRANDES REVOLUCIONES INDUSTRIALES

CURSO: MECÁNICA
ALUMNOS (AS): Rodrigo Andrés Pérez Ávila
Yojhan José Quichiz Alor
Luis Franco Quiquia
Javier Ramírez Huayta
Edinson Patricio Mauricio
Pastor Vega Elliot Moisés
DOCENTE: Ramírez Gómez Javier Honorato

HUACHO – PERÚ
2023
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................2
RESUMEN...................................................................................................................3
CAPITULO I: PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL........................................4
1.1. ANTESCEDENTES..........................................................................................4
1.2. HISTORIA.........................................................................................................4
1.3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EUROPEA.....................................................5
1.3.1. LAS CAUSAS............................................................................................6
1.3.2. LAS CONSECUENCIAS...........................................................................9
CAPITULO II: SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL....................................12
2.1. LOS AVANCES TECNOLÓGICOS..............................................................12
2.1.1. LA APARICIÓN DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA...................12
2.1.2. LOS SECTORES INDUSTRIALES.......................................................14
2.1.3. EL ESPECTACULAR DESARROLLO DE LAS
COMUNICACIONES…………………………………………………………15
2.2. LAS TRANSFORMACIONES EMPRESARIALES......................................17
CAPITULO III: TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL...................................19
3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 19
3.2. INNOVACIONES E INVENTO.....................................................................20
3.3. IMPACTO SOCIAL........................................................................................21
CAPITULO IV: CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.....................................22
4.1. CONTEXTO HISTÓRICO.............................................................................22
4.2. LA INDUSTRIA 4.0. HERRAMIENTAS......................................................23
4.3. CAMBIOS QUE CONLLEVA LA INDUSTRIA 4.0....................................25
4.3.1. Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TCIs)
en la Industria y Servicios...................................................................................26
4.3.2. Transformación de las industrias de fabricación en empresas de TCIs....26
4.3.3. Mayor competencia e innovación.............................................................26
4.3.4. Cambio de paradigma...............................................................................27
REFERENCIAS.........................................................................................................29
I. Referencias bibliográficas...................................................................................29
II. Referencias Electrónicas....................................................................................29
ANEXO......................................................................................................................30
Anexo 01.................................................................................................................30
Anexo 02.................................................................................................................30

1
INTRODUCCIÓN

Dos revoluciones acaban con el Antiguo Régimen, las revoluciones liberales o

burguesas en lo político y la Revolución Industrial en lo económico. Su importancia,

por tanto, es trascendental. Se ha dicho, y con razón, que es la transformación más

grande que ha experimentado la humanidad, desde el punto de vista productivo, desde la

revolución neolítica por la cual el hombre empezó a producir sus alimentos con el

descubrimiento de la agricultura y la ganadería. En general supuso la mecanización de

la producción y por tanto el aumento espectacular del volumen de productos, es decir, el

paso del taller a la fábrica. El modo de vida y la sociedad experimentaron una radical

transformación. Pondremos como ejemplo para su estudio al caso inglés, Inglaterra se

puso a la cabeza de estas innovaciones que más tarde pasarían al continente.

2
RESUMEN

Podemos decir que la palabra revolución se emplea como aceleración, aceleración

lógicamente del proceso productivo, debido a una serie de circunstancias nuevas:

utilización de máquinas, revolución de los transportes, acumulación de capitales y todo

esto va a producir un aumento espectacular de la producción y una mejora de la calidad

de vida, el hombre va a pasar de una sociedad agraria y rural a una industrial y urbana,

los antecedentes inmediatos de nuestro actual modo de vida se encuentran aquí. Como

protagonista de esta revolución hemos de hablar de la burguesía, era el único grupo

social con capital e iniciativa suficiente como para poner en marcha este proceso; y es

de destacar cómo es esta burguesía la misma que desde el punto de vista político está

reclamando el poder político a través de las revoluciones liberales que ya hemos

estudiado.

3
CAPITULO I

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.1. ANTESCEDENTES

La Revolución industrial se desarrolló entre los años 1780 y 1840. Es reconocida

como una de las transformaciones más importantes y sin precedentes de la

historia de la humanidad.

La Revolución industrial tuvo un gran impacto en la economía, en la sociedad y

en los procesos tecnológicos industriales que, finalmente, modificaron la vida de las

personas y contribuyeron a un futuro mucho más desarrollado al transformar los

procesos manuales en procesos mecanizados, lo que inevitablemente afectó a la

economía.

Por ello, la Revolución industrial se caracteriza por haber sido la transición

de la economía agrícola a una economía industrial y comercial, que avanzaba a

medida que lo hacía la innovación tecnológica y científica.

El desarrollo de la máquina a vapor, patentada por James Watt (1769), fue uno

de los adelantos tecnológicos más influyentes en la Revolución industrial, que se

originó en Gran Bretaña en el siglo XVIII, y luego se extendió por el resto de

Europa, en Estados Unidos y Japón. Ver anexo 01

1.2. HISTORIA

La Revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra, durante la segunda mitad del

siglo XVIII, y se define como un proceso de trasformación en la sociedad, en los

medios de producción y en el paisaje. Todo gracias a un invento que facilitó la

4
producción en serie y el consecuente aumento de productos en las fábricas: ¡la

máquina de vapor!

De acuerdo con historiadores como Eric Hobsbawn la Revolución Industrial

surge a partir de un proceso de constante innovación tecnológica y concentración de

la producción en masa, derivado del uso del vapor como fuerza motora.

La máquina de vapor es el elemento que caracteriza a la Primera Revolución

Industrial, a diferencia de otras revoluciones como la comercial, que tiene que ver

con el cambio en la forma de comerciar o, de la revolución científica, que a finales

del Renacimiento cambia la concepción del conocimiento influido por las ideas

religiosas, por el pensamiento basado en la razón y en las ciencias.

Inició en Inglaterra, a mediados del siglo XVIII, expandiéndose poco a poco a

otros países del mundo, como Bélgica, Francia, Alemania, Rusia, Italia, Japón y

Estados.

1.3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EUROPEA

De todos los países de Europa era Inglaterra el país más preparado para llevar a

cabo la gran transformación que llevaría del taller artesanal a la gran producción en

las fábricas. Inglaterra partía con ventajas en muchos terrenos: un marco político

favorable, abundancia de capitales, aumento demográfico, disponibilidad de materias

primas de sus colonias y abundantes yacimientos de hulla... y una mentalidad

capitalista que no existía en otros lugares de Europa si exceptuamos Holanda.

La primera Revolución Industrial no se produjo de forma brusca, durante todo el

siglo XVIII Inglaterra ha ido transformando sus estructuras agrarias y financieras y

sus frutos se van a ver a mediados de siglo con la mecanización de la producción.

5
Durante años los ingleses hicieron el camino en solitario, y a partir de 1830 los

cambios saltaron al Continente.

1.3.1. LAS CAUSAS.

Son muchas y variadas, veremos cuáles son las más importantes.

a) El sistema político.

Es fundamental para explicar el porqué en Inglaterra y no en otro país se inició

el proceso de transformaciones económicas.

Inglaterra era el único país europeo que desde finales del siglo XVII gozaba de

una monarquía parlamentaria, frente al absolutismo del resto de los países europeos.

En el Parlamento están representados la nobleza (una nobleza con mentalidad

capitalista), la Iglesia (con poco peso desde el punto de vista económico y político) y

la burguesía con un gran peso en lo político y lo económico. Como vemos la

burguesía, a diferencia del resto de los países europeos, está en el poder y unida por

intereses económicos a la nobleza, no dejará de aprobar leyes que favorezcan el

desarrollo de iniciativas económicas impensables en Francia o en España. Además, el

nivel de vida era más alto que en cualquier país europeo a excepción de Holanda.

b) La Revolución agrícola.

En el campo inglés se van a producir sustanciales transformaciones a lo largo del

siglo XVIII que influirán de manera decisiva sobre la industria al producir una

acumulación de capitales y una liberación de mano de obra que irá a parar al sector

industrial.

 El cercado de tierras y la concentración de la propiedad.

 Las transformaciones de la agricultura: el aumento de la producción.

6
c) La revolución de los transportes y las comunicaciones.

Tuvo una gran importancia ya que el transporte es clave en la conexión entre los

mercados y los centros productores, así como entre los centros de producción y las

materias primas; a su vez favorecieron la especialización de cada zona en un tipo

determinado de producto agrario.

Desde mediados del XVIII el Gobierno favoreció la creación de una importante

red de carreteras, casi todas llevadas a cabo por la iniciativa privada, a menudo se

cobraban peajes por su utilización.

Junto a la red de carreteras destacó también el desarrollo de la red fluvial, la

abundancia de ríos y precipitaciones en Inglaterra favoreció la construcción de

canales navegables, cada vez más grandes para barcos de mayor tonelaje, y así se

dispuso de un medio de transporte cómodo, barato y con barcos de gran capacidad de

carga, la red de canales adquirió una gran importancia a partir de 1830.

Los puertos ingleses adquirieron también gran desarrollo, eran los centros de

recepción y exportación de productos, y el nivel comercial inglés era superior al de

cualquier país de Europa. El puerto de Londres adquirió una importancia superior a

la de épocas pasadas, pero junto a él surgieron a lo largo del país otros puertos

importantes: Bristol, Manchester, Liverpool, Plymouth.

d) Los bancos y el sistema financiero.

Ya adelantábamos que en Inglaterra se va a producir una importante

acumulación de capitales debido a los beneficios de la agricultura y a los de un rico

comercio. Estos capitales serán básicos para la adquisición de maquinaria, clave en la

industrialización. Desde el siglo XVII existe el Banco de Inglaterra, que será clave en

la financiación de operaciones llevadas a cabo por compañías estatales. A partir de

mediados del XVIII proliferaron las instituciones bancarias de carácter familiar o

7
local que incluso acuñaban billetes, eso duró hasta que el banco central inglés

monopolizó la emisión de billetes y la hizo corresponder con las reservas de oro de

que disponía. A partir de la década de los treinta del siglo pasado, y gracias al

ferrocarril, surge la financiación actual, los capitales de pequeños ahorradores se

utilizan para la financiación de grandes proyectos ferroviarios a través de la compra

de acciones.

e) Las nuevas fuentes de energía.

Para concluir con las causas de la revolución industrial en Inglaterra nos

centraremos en las fuentes de energía que revolucionaron la producción, hablaremos

en primer lugar de la hulla y más tarde de la máquina de vapor.

• La hulla. En Inglaterra para uso doméstico no se usaba la madera sino la

hulla, un carbón de alto poder calorífico y que era muy abundante. Esta hulla

se usará más tarde para fundir hierrro y en otras aplicaciones.

• El vapor. Antes de la Revolución Industrial la única manera inanimada de

producir energía era aprovechar la fuerza del viento (molinos) o del agua que

tenía aplicaciones en la industria textil y metalúrgica.

• La máquina de vapor. fue aplicada también al mundo del transporte con

máquinas cada vez más grandes y potentes, en 1807 el americano Robert

Fulton la aplicó a la navegación en el navío Clermont que hizo el trayecto

entre Nueva York y Albany, con ello demostraba la rentabilidad de la

navegación a vapor y abría todo un mundo de posibilidades. Richard

Trevinthick fue el primero que construyó la primera locomotora de vapor en

1804 y en 1808 el primer ferrocarril de pasajeros, aunque sería Stephenson el

que desarrollaría y perfeccionaría el sistema

8
1.3.2. LAS CONSECUENCIAS.

a) Las consecuencias económicas.

• La revolución de la producción.

Es la consecuencia más evidente desde el punto de vista económico, al

transformarse las formas de producción, así como los sectores productivos se

multiplicó la producción, esto, junto con el desarrollo de los transportes y el

comercio, hizo que los productos llegaran a todos los lugares y se crearan

mercados nacionales e internacionales en los que cada área se especializó en la

producción de un determinado producto, es decir, la economía se hizo más

global.

• La organización del trabajo.

En cuanto a la forma de organizar el trabajo se pasó del trabajo manual

en el taller al trabajo en las fábricas; las diferencias desde el punto de vista social

entre el artesano y el obrero eran abismales, el artesano podía ser dueño de los

medios de producción (taller, herramientas...) pero el obrero de la fábrica era

sólo un asalariado.

• Del mundo rural al urbano.

Sería otra transformación importante, la agricultura, principal sector

económico en el Antiguo Régimen, va a ceder paso a la industria y al comercio.

La mecanización del campo liberará un gran número de población que se

desplazará a las ciudades donde se encuentra la industria (principal sector) y el

campo iniciará una lenta pero progresiva despoblación (éxodo rural).

• El aumento del nivel de vida.

9
Aunque la sociedad seguía siendo desigual, las condiciones de vida de la

mayoría de la población se vieron mejoradas con el aumento de la producción,

de momento el hambre ya no era un problema, la elaboración de productos con

máquinas aumento el número de estos, su cantidad, su calidad y abarató los

precios. El desarrollo del transporte puso a disposición de los usuarios unas

posibilidades de desplazamiento hasta entonces inéditas. Con lo dicho

anteriormente no queremos decir que toda la población se viera favorecida por la

Rev. Ind. de la misma manera, todo lo contrario, seguían existiendo pobres

viviendo en condiciones precarias, pero si lo comparamos con la situación en el

Antiguo Régimen veremos como el cambio es sustancial.

b) Las consecuencias sociales.

Vamos a ver ahora las consecuencias negativas de la Rev. Ind.

• La aparición de la sociedad de clases.

Desde el punto de vista social los triunfos de la Rev. Ind. no han sido tan

rotundos como en lo económico. La burguesía que es el grupo social dominante

desde el punto de vista económico, cuando consigue el poder político (ya vimos

que en Inglaterra lo tenía) aprueba leyes que le van a favorecer, basándose en los

principios del liberalismo económico: jornada laboral de hasta 14 horas, trabajo

legal de mujeres y niños por la mitad del salario... El obrero industrial pagará un

alto precio por la industrialización y hará un enorme esfuerzo por sobrevivir en

condiciones de vida tan penosas. Cuando el obrero tome consciencia de su

terrible explotación se empezarán a formar movimientos de protesta que

desembocarán en la creación de sindicatos, prohibidos la mayoría de las veces

por la burguesía gobernante, y más tarde de movimientos políticos, que

reclaman una concepción del mundo mucho más justa, o abiertamente la

10
conquista del poder. En resumen, la sociedad se encuentra polarizada en dos

clases sociales irreconciliables que sustituyen a la antigua división estamental: la

clase dominante con la burguesía (patronos) a la cabeza, y la clase dominada o

trabajadora que luchará por cambiar sus condiciones de vida y aspirará, a la

larga, a destruir el poder político o a conquistarlo.

• Las condiciones de vida de los obreros.

Basándose en las ideas del liberalismo económico capitalista (máximo beneficio

al menor coste posible) los patronos para conseguir ganancias van a recortar

gastos de todos sitios, pero principalmente a costa del horario de trabajo de los

obreros y de su salario. La jornada laboral era de sol a sol, pero con la luz de

gas desde principios del siglo XIX se podía prolongar todavía más (se llegó a la

jornada de 18 horas; el trabajo diario era tremendamente duro y agotador, sobre

todo en las minas, y las condiciones higiénicas y de seguridad eran nulas, era

frecuente ver a obreros inválidos, con afecciones respiratorias y tuberculosis.

Al llegar a casa el panorama era desolador, con un salario ridículo no se

podía pretender otra cosa que la supervivencia, pero si existían enfermedades

éstas se llevaban el salario de la familia ya que no existía seguridad social.

• Los inicios del movimiento obrero.

Ante la explotación tan tremenda que soportó el obrero, mayor en unos lugares

que en otros, éste tomo conciencia de su situación y empezó a organizarse para

reclamar mejoras laborales y aumento de sueldo, esto topó con la burguesía que

desde el poder, muchas veces, declaró ilegales estas organizaciones o legisló

simplemente que los alborotadores podían ser fusilados o encarcelados.

11
CAPITULO II

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La civilización industrial actual no parte de los avances de la Primera Revolución

Industrial, que ya hemos desarrollado en la primera parte, sino de una serie de

transformaciones tecnológicas y organizativas que se producen en el último cuarto del

siglo XIX. A toda esa etapa la denominamos Segunda Revolución Industrial y en ella

aparecen muchos aspectos que siguen siendo cotidianos en nuestro mundo actual: la

electricidad, los motores movidos por derivados del petróleo, la concentración de

empresas. También diremos que esta Segunda Revolución Industrial tiene un aspecto

más universal que la Primera, se extenderá por toda Europa (sobre todo por Gran

Bretaña, Francia y Alemania), Estados Unidos, Japón...

2.1. LOS AVANCES TECNOLÓGICOS.

Van a ser espectaculares, el mundo que sale de todo este proceso es mucho más

parecido al actual que al anterior. La tecnología es la clave para el aumento de la

producción y para la obtención de nuevos productos y todo debe estar supeditado a ese

desarrollo tecnológico.

2.1.1. LA APARICIÓN DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA.

a) El petróleo y el motor de combustión interna: la aparición del automóvil.

El perfeccionamiento del refinado del petróleo por destilación permitió

aislar tres tipos de componentes. En primer lugar se obtenían los derivados más

12
ligeros y volátiles, como la gasolina; a continuación el queroseno; y finalmente,

los componentes más pesados como el gasoil y el fueloil. El queroseno era el

componente más preciado pero, al sufrir la competencia del gas y de la

electricidad en el alumbrado, fue necesario explotar también los otros

componentes. La gasolina durante años fue considerada un producto inútil y

peligroso por su volatilidad y su facilidad para inflamarse. Otros componentes se

usaban como lubricantes para grandes máquinas.

La aparición del motor de combustión interna va a transformar el

panorama y dará lugar a la aparición del automóvil, un revolucionario medio de

transporte. Después de 1876 se creó un motor de gas capaz de competir con la

máquina de vapor, su creador fue el alemán Nikolaus Otto. El siguiente paso

importante fue cuando Diesel inventó en 1892 el motor que lleva su nombre, un

motor que funcionaba con gasoil, el motor pesaba mucho pero el gasoil era

barato y muy apto para mover máquinas de grandes dimensiones. La gasolina, a

pesar de todos los problemas que presentaba, se convirtió enseguida en el

combustible ideal para el transporte ligero por carretera, debido quizá a la

utilización de motores de poco peso.

b) La electricidad.

Los fenómenos eléctricos son conocidos desde antiguo, lo que no

podía el hombre es controlarlos o reproducirlos. El italiano Volta inventó la pila

que lleva su nombre en el año 1800 y desde entonces se aplicó a numerosos

campos. Otro hito importante en el desarrollo de la electricidad fue cuando en el

año 1831 Faraday logró construir el primer motor eléctrico. Poco a poco la

electricidad va a pasar de su fase experimental a la utilización industrial a gran

13
escala. En el año 1879 T. A. Edison inventa la lámpara incandescente

(bombilla) y en el 1882 crea la primera central eléctrica del mundo. La facilidad

del transporte de la electricidad y posteriores investigaciones hicieron que se

utilizara en un gran número de aplicaciones desde el teléfono que surge por esta

época, al telégrafo eléctrico o al transporte. En este último aspecto destaca la

utilización de la electricidad aplicada al ferrocarril que sustituye al carbón y la

máquina de vapor; en el transporte urbano destaca la aparición de los primeros

tranvías eléctricos en 1884 y los primeros metros (el metro de Londres se

electrificó a partir de 1890).

2.1.2. LOS SECTORES INDUSTRIALES.

La industria va a evolucionar a partir de las innovaciones

tecnológicas y los descubrimientos científicos. A partir de ahora será básico para

que una gran industria sea competitiva la inversión en investigación. Los

resultados van a ser espectaculares.

a) La nueva industria del metal.

Desde 1850 se descubren nuevas aleaciones metálicas que tendrán

una gran importancia en la industria y también nuevos metales. Veamos los

principales avances.

b) El hierro y el acero.

Durante la I Rev. Ind. el hierro se aplicó casi exclusivamente al

ferrocarril, ahora va a encontrar nuevas aplicaciones como la construcción y el

armamento. En el terreno constructivo se van a levantar puentes en hierro,

estaciones de trenes, mercados, monumentos como la Torre Eiffel en 1889, y

14
sería la base para la construcción de los primeros rascacielos en Chicago al hacer

estos edificios con una estructura de hierro.

El acero (aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono)

era un metal muy caro de producir y su utilización se limitaba a escasos

productos: cuchillería, aparatos de precisión. El panorama cambia al aparecer

nuevos procedimientos como el convertidor de Bessemer en 1855 que permitió

incrementar la producción de acero a un precio razonable. En el campo

armamentístico se utilizará más el acero que el hierro, las nuevas

aplicaciones pasan por la construcción de acorazados o submarinos totalmente

revestidos de acero.

c) Otros metales.

Además del hierro y el acero aparecen otros metales que van a tener

una gran trascendencia en el desarrollo industrial. Entre ellos destaca el

aluminio metal muy ligero y resistente. Fue descubierto por Wökler en 1845

pero hasta 1886 no se generaliza, fue cuando Hall le aplicó el proceso de

electrólisis. El níquel se usó principalmente para mezclarlo con el acero y lograr

así el acero inoxidable. Al mezclarlo con el cobre se crea una aleación llamada

alpaca que tendrá muchas aplicaciones en el campo doméstico. El cobre tendrá

también una gran importancia, al perfeccionarse su producción se va a destinar,

casi exclusivamente, a la industria eléctrica, o bien como conductor o bien como

componente de los motores eléctricos. Por último, el Zinc tendrá una cierta

importancia ya que al mezclarse con el hierro detiene su oxidación.

2.1.3. EL ESPECTACULAR DESARROLLO DE LAS

COMUNICACIONES.

15
El desarrollo de las comunicaciones será espectacular en esta Segunda

Rev. Ind. y su influencia será determinante para el desarrollo de la economía.

Los principales avances que hemos venido estudiando se van a aplicar al mundo

de los transportes. Veamos de forma breve las principales transformaciones.

a. El desarrollo del ferrocarril.

Va a ser impresionante. Hacia el año 1870 se puede decir que

prácticamente todas las redes ferroviarias de los principales países desarrollados

están completas. El ferrocarril es un gran negocio, necesita una gran cantidad de

capitales y se garantiza la rentabilidad de la inversión. Inglaterra, país pionero en

la construcción de trenes y vías, va a exportar todo tipo de materiales

ferroviarios, así como capitales para la creación de ferrocarriles por todo el

mundo y metales como el hierro y el acero, los beneficios revierten al país. El

ferrocarril experimenta un gran cambio cuando el carbón sea sustituido por la

electricidad, proceso que se consolidó ya en el siglo XX.

b. El transporte marítimo.

En esta fase de la Rev. Ind. el vapor sustituye definitivamente a la vela,

esto se nota sobre todo a partir de 1870. La aplicación del motor eléctrico a la

navegación se consolidaría ya en el siglo XX.

Lo más importante en navegación es la apertura de nuevas rutas

oceánicas al construirse grandes canales como el de Suez en 1869 obra del

francés Lesseps y el de Panamá en 1914. Se creaban nuevas rutas que acortaban

las distancias de manera considerable, a esto se une la evolución de la

navegación lo que conlleva dos cosas: el hundimiento de los precios al llegar

productos lejanos más baratos; y la división internacional del trabajo, como los

transportes han mejorado cada país se especializa en el producto más adecuado,

16
esto originará que los países africanos, asiáticos, sudamericanos... sean países

productores de materias primas y los europeos, Estados Unidos y Japón países

industriales transformadores de esas materias primas.

c. El automóvil.

Ya hemos visto al iniciar este tema cómo surgen los motores de

combustión interna. A finales del XIX el automóvil está ya desarrollado y

empiezan a aparecer las primeras marcas de vehículos como Renault, Benz,

Citroën, Ford... y de neumáticos como Michelin. El desarrollo del automóvil

exigirá una gran transformación de las redes de carreteras y estimulará el

desarrollo de la industria siderúrgica.

d. El avión.

A finales del XIX se van a transformar los antiguos globos en dirigibles

que ya van dotados de motores, el autor de esta transformación fue Zeppelin en

1896, una serie de catástrofes desaconsejó su uso. Los hermanos Orville y

Wilbur Wrihght, mecánicos de bicicletas, realizaron el primer avión con motor y

hélices y el primer vuelo controlado en diciembre de 1903 (12 segundos duró) y

el segundo en 1908 con un vuelo de tres horas.

e. Otros instrumentos de comunicación.

Van a complementar los anteriores se trata de instrumentos que facilitan

las comunicaciones y la transferencia de información, entre ellos están el

telégrafo, el teléfono, la radio...

2.2. LAS TRANSFORMACIONES EMPRESARIALES.

La aplicación de todos los avances tecnológicos que hemos citado a la

producción industrial va a requerir un gran volumen de capitales que no todas las

17
empresas podrán realizar, se va a producir así una serie de transformaciones

empresariales para adaptarse a la nueva necesidad del mercado y ser más

competitivas.

a. La concentración empresarial.

La figura del pequeño empresario que se autofinancia va a permanecer en

países como Gran Bretaña, Francia o Bélgica, pero lo normal es que la nueva

realidad, y la creciente necesidad de capitales para la investigación científica y la

inversión en máquinas y nuevas tecnologías, genere una concentración de las

empresas en países como Alemania o Estados Unidos. Las tres causas que llevan

a este proceso de concentración son: 1ª) la complejidad de las técnicas que

aumenta el costo de las máquinas, 2ª) el aumento de la rentabilidad tras la

concentración, y 3ª) la mayor resistencia frente a las crisis del capitalismo, es

más fácil que quiebre una empresa pequeña que una grande.

b. Las sociedades por acciones y la concentración bancaria.

La financiación de la industria exigía grandes cantidades de capital, a

menudo las empresas se financiaban al realizar una ampliación de capital y

emitir acciones que se compraban y se vendían en la bolsa, surgen así las

sociedades por acciones en las que el dueño no es uno sólo sino el que posee la

mayor parte de las acciones. El papel de los bancos va ser también importante ya

que son ellos los que disponen de grandes capitales para comprar las acciones de

las empresas que salen a la bolsa. Los bancos van a sufrir también un proceso de

concentración importante y se van a realizar fusiones que van a acabar con los

pequeños bancos surgiendo en esta época grandes grupos bancarios como la

Societé Generale de la Banque en Francia, el Deutsche Bank en Alemania, la

Banca Morgan en Estados Unidos.

18
Gran Bretaña será el país donde la estructura bancaria esté mejor

organizada y los bancos se dividirán en bancos comerciales donde el ahorro

privado se canalizaba hacia inversiones a medio plazo, y bancos industriales con

fondos propios que financiarán la industria y con beneficios a largo plazo.

CAPITULO III

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Tercera Revolución Industrial, también conocida como la Revolución

Científico-Tecnológica, Revolución de la Inteligencia o Revolución Tecnológica, es

el nombre propuesto para las transformaciones profundas surgidas a finales del siglo

XX y comienzos del XXI, de la mano de internet y las tecnologías de información y

comunicaciones.

Se trata de un concepto relativamente nuevo, propuesto por el sociólogo y

economista estadounidense Jeremy Rifkin (1945-) y avalado en 2006 por el

Parlamento Europeo, cuyo planteamiento central es que un nuevo cambio industrial

de paradigma está teniendo lugar en la actualidad, de la mano de internet y

las telecomunicaciones, así como de las energías renovables.

Este cambio sería de tal envergadura, que sería únicamente comparable con

los que tuvieron lugar en la Primera Revolución Industrial (del siglo XVIII) y

la Segunda Revolución Industrial (del siglo XX), y que cambiaron la historia de la

humanidad para siempre.

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Tercera Revolución Industrial se caracteriza por:

19
 Se trata del tercer gran cambio de paradigma industrial desde la

Revolución Industrial del siglo XVIII, pero se basa en la informática y

la digitalización, así como en la sustentabilidad, para diseñar nuevos

métodos de organización de la producción.

 Se produce en el marco de la globalización, o sea, de un mercado y

una cultura de alcance global, por lo que internet es una tecnología clave

para su implementación.

 Su principal reto es superar el modelo de producción energético

dependiente de los combustibles fósiles, para reducir la huella de

carbono de la humanidad y atajar los efectos del cambio climático.

 Plantea cambios importantes en la dinámica tradicional de

circulación de la información (borroneando las limitaciones de las

patentes y derechos de autor), y por lo tanto disminuye la importancia

acostumbrada de la propiedad, en favor de la experiencia social

compartida y el acceso a los nuevos entornos virtuales.

 A partir de la necesidad de los combustibles renovables,

plantea cambios importantes en las dinámicas de trabajo,

producción y comportamiento humano. Muchos de ellos son, de

momento, augurios y predicciones.

3.2. INNOVACIONES E INVENTO

Las innovaciones que plantea la Tercera Revolución Industrial son:

 Nuevas formas de comunicación y organización social que se hacen

posibles gracias a las TIC e internet.

 La conjunción de las nuevas formas de telecomunicación y las energías

renovables.

20
 El abandono de la combustión fósil y la reorganización energética de la

sociedad, para sacar mayor provecho a la capacidad de producción

energética local y a pequeña escala.

 La digitalización del trabajo al punto tal de existir el teletrabajo y la

descentralización de la oficina.

 El establecimiento del e-commerce como dinámica de intercambio global

de bienes y servicios.

 La sustitución de vehículos tradicionales por vehículos eléctricos.

3.3. IMPACTO SOCIAL

Las consecuencias sociales de la Tercera Revolución Industrial están aún

por verse en términos históricos. Sin embargo, sus primeros pasos apuntan a una

serie de ventajas y desventajas que podemos resumir de la siguiente manera:

a. Virtudes de la Tercera Revolución Industrial

 Surgimiento de nuevas formas de telecomunicación y transmisión de

información, más veloces, con más alcance y con mayor capacidad.

 Surgimiento de formas más ecológicas de generar y almacenar la energía.

 Generación de nuevos puestos de trabajo de la mano de las TIC, el e-

commerce y el mundo digital.

b. Inconvenientes de la Tercera Revolución Industrial

 Pérdida de control sobre el flujo de la información e impactos

impredecibles en la cultura: desinformación, radicalismo, entre otros.

 Desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías, que impiden al mundo

menos desarrollado superar los combustibles fósiles.

21
 Pérdida de ciertos empleos tradicionales como consecuencia de las

nuevas dinámicas de intercambio económico.

CAPITULO IV

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

4.1. CONTEXTO HISTÓRICO

Habida cuenta de las diversas definiciones y argumentos académicos utilizados para

describir las tres primeras revoluciones industriales, creo que hoy estamos en los albores

de una cuarta revolución industrial. Esta comenzó a principios de este siglo XXI y se

basa en la revolución digital. Se caracteriza por un internet más ubicuo y móvil, por

sensores más pequeños y potentes que son cada vez más baratos, y por la inteligencia

artificial y el aprendizaje de la máquina.

Las tecnologías digitales que en su núcleo poseen hardware para computación,

software y redes no son nuevas, pero, a diferencia de la tercera revolución industrial,

son cada vez más sofisticadas e integradas y están, de resultas de ello, transformando las

sociedades y la economía mundial. Esta es la razón por la que los profesores Erik

Brynjolfsson y Andrew McAfee, del Massachusetts Institute of Technology (MIT),

hicieron famosa la referencia a este período como «la segunda era de las máquinas», [2]

título de su libro de 2014, al afirmar que el mundo está en un punto de inflexión en que

el efecto de estas tecnologías digitales se manifestará con «toda su fuerza» a través de la

automatización y la creación de cosas «sin precedentes».

La cuarta revolución industrial, no obstante, no solo consiste en máquinas y sistemas

inteligentes y conectados. Su alcance es más amplio. Al mismo tiempo, se producen

oleadas de más avances en ámbitos que van desde la secuenciación genética hasta la

22
nanotecnología, y de las energías renovables a la computación cuántica. Es la fusión

de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y

biológicos lo que hace que la cuarta revolución industrial sea fundamentalmente

diferente de las anteriores.

4.2. LA INDUSTRIA 4.0. HERRAMIENTAS

a. ¿Cuáles son las herramientas que propician la Industria 4.0?

Existe en la actualidad un conjunto de valiosas herramientas tecnológicas y

digitales como el Internet de las Cosas, el Big Data, la Inteligencia Artificial, la

Computación en la Nube, la Robótica, la Realidad Aumentada, la Simulación Virtual, el

Blockchain, la Nanotecnología, el 5G, la sensórica, la impresión 3D o incluso los

drones, entre otros. A continuación, repasamos brevemente en qué consisten algunas de

ellas.

• Internet de las Cosas. El internet tradicional conectaba personas con personas.

El Internet de las Cosas o IoT (Internet of Things) interconecta a través de la red

a personas a través de sus dispositivos electrónicos, entornos, dispositivos,

vehículos y máquinas de forma que permite la recogida e intercambio de datos e

informaciones entre todos ellos según se requiera. Los sistemas ciberfísicos se

comunican entre sí con otros sistemas y con las personas en forma de tela de

araña, tanto de su propia organización como con otros agentes de la cadena de

valor, como proveedores, clientes o usuarios.

• Big Data. Vivimos en la sociedad de la información. Los datos ya se consideran

el recurso más valioso, por encima del petróleo. Las empresas que dominen los

datos dominarán los negocios. Es algo que ya estamos viendo. Pensemos en

algunas empresas como Google o Facebook. El concepto de Big Data se refiere

a la ingente y creciente cantidad de datos de enorme complejidad que se maneja

23
y se transmite a gran velocidad en el entorno 4.0, lo que requiere de aplicaciones

informáticas específicas para su procesamiento, la gestión y el análisis de los

datos.

• Inteligencia Artificial. La Inteligencia Artificial o AI (Artificial Intelligence)

consiste en la capacidad por parte de una computadora de realizar funciones

como percibir, razonar, resolver problemas, usar un lenguaje, extrapolar,

aprender de la experiencia, etc. Representa modelos de computación que pueden

realizar actividades propias de los seres humanos en base al razonamiento y la

conducta, dos de las características esenciales en el ser humano. La cantidad de

datos en el mundo crece exponencialmente, en una cantidad y complejidad

imposible de procesar por los humanos. La Inteligencia Artificial permite

manejar tal cantidad de información, interpretarla, de tal modo que las máquinas

pueden tomar sus propias decisiones, con una intervención cada vez menor de

las personas.

• Computación en la Nube. También conocido como Cloud Computing, implica

compartir datos, servicios, aplicaciones y uso de software entre diferentes

ubicaciones y sistemas alojados de forma remota. Así se consigue que la

empresa utilice únicamente los recursos en el momento que los necesite, con el

consiguiente ahorro de costes.

• Realidad Aumentada. Mediante un conjunto de tecnologías, se puede visualizar

en un dispositivo una parte de la realidad con información gráfica añadida. •

Simulación Virtual. Consiste en la realización de simulaciones, análisis estáticos

y dinámicos del comportamiento de un sistema, donde se pueden poner a prueba

las prestaciones de un diseño sin necesidad de prototipos.

24
• Robótica. Robots inteligentes, capaces de trabajar autónomamente, sin la

asistencia o supervisión del ser humano, siendo además capaces de aprender y

automatizar el trabajo de otros robots.

• Blockchain. Conocidos como cadenas de bloques seguros. Constituye un

sistema de seguridad imposible de reproducir o copiar, puesto que la

información en un bloque solamente se puede editar modificando todos los

bloques posteriores.

• 5G. Es un nuevo estándar de comunicación que multiplica el ancho de banda y

la velocidad, y en definitiva la hiperconectividad en tiempo real.

• Sensórica. Los sensores transforman cualquier fenómeno físico en una señal

medible o en información interpretable. La Industria 4.0 no sería posible sin el

desarrollo de potentes y fiables sensores inteligentes y conectados. Son los que

registran los datos e información de los que se alimentan los sistemas

inteligentes para procesarlos, interpretarlos e intercambiarlos. Son vitales para el

control y mejora de los procesos. Además de los sensores cada vez más

sofisticados, fiables y precisos que ya se venían utilizando como los de

proximidad, temperatura, presión, nivel, humedad, vibraciones, etc., toman cada

vez más auge los de visión artificial y escaneado, los biométricos relacionados

con la salud, los de análisis de composición química, sensores de agua en los

árboles, etc. En el desarrollo de sensores intervienen por ejemplo la

nanotecnología o la impresión 3D.

Como podemos observar, todas estas herramientas tecnológicas se apoyan y conjugan

entre sí como instrumentos para el desarrollo de la Industria 4.0.

25
4.3. CAMBIOS QUE CONLLEVA LA INDUSTRIA 4.0.

Aunque hablemos en futuro, algunos de estos cambios ya están muy presentes en

industrias como la del automóvil, si bien la transformación no ha hecho más que

empezar y a buen seguro irá ganando terreno en más y más sectores y ámbitos fuera de

lo que entendemos por industria de fabricación de bienes y equipos.

4.3.1. Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TCIs) en la Industria y Servicios

En la Industria 4.0, los procesos de fabricación están totalmente automatizados,

y se optimizan a sí mismos, mediante la integración de las herramientas presentadas.

La integración de los procesos bajo el concepto 4.0 en la industria se extiende más

allá de la producción y gestión de inventarios, desde los proveedores al usuario final,

identificando todo aquello que genera realmente valor para el cliente en toda la

cadena y eliminando lo superfluo o prescindible.

4.3.2. Transformación de las industrias de fabricación en empresas de TCIs

Las empresas cada vez se parecerán más entre sí, ya que sus productos

incorporarán cada vez más tecnologías de la información y serán su componente

principal, diferenciándose en el envoltorio. Las empresas tendrán que mirar más allá

de sus competidores tradicionales en su sector (ejemplos Tesla o Google en el

desarrollo de vehículos eléctricos y autónomos).

Seguramente las empresas que no se adapten e incorporen las TCIs a sus

productos y servicios acabaran probablemente perdiendo su sitio o desapareciendo,

como ocurrió en su día con Nokia en el desarrollo de los smart phones.

4.3.3. Mayor competencia e innovación

26
Se espera que la competencia se incrementará, por ejemplo, con empresas que

podrán participar en diversos sectores, con unos costes a la baja por los ahorros que

supone la optimización de los procesos y a priori una menor diferenciación. Esto

propicia que las empresas se vean impulsadas a una mayor innovación, favorecida a

su vez por la propia Industria 4.0.

4.3.4. Cambio de paradigma

 La combinación de las múltiples tecnologías emergentes supone una

transformación no sólo en lo que hacemos y cómo lo hacemos, sino

también en lo que somos, con cambios en la forma de hacer negocios, la

economía, la sociedad y el propio individuo. En definitiva, cambiará

nuestras vidas. Estos profundos cambios a nivel global son los que dan

significado al concepto de cuarta revolución.

 Un nuevo mundo dominado por los datos, cuyo control otorga poder.

 En un proceso de rápida transformación, la velocidad será más si cabe

un elemento clave en la supervivencia y éxito de las empresas.

‘En el nuevo mundo, no es el pez grande el que se come al pez pequeño,

sino es el pez rápido el que se come al pez lento”. Frase de Klaus

Schwab, Fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial.

Los que no se adapten rápidamente a los nuevos cambios tecnológicos tenderán

a perder relevancia y a desaparecer. A su vez, se beneficiarán las empresas más rápidas

innovando no sólo en el producto, sino también en su propio modelo de negocio, en su

dirección estratégica, en la gestión de sus activos y de sus canales, en su relación con

clientes o usuarios.

27
 La relevancia y dominio que tendrán las propias herramientas

tecnológicas y digitales. Las empresas que ya basan su negocio en

plataformas tecnológicas ganan cada vez más importancia y están

desplazando a las empresas tradicionales como más valoradas por los

inversores.

 Transformación y probablemente reducción de los puestos de trabajo.

Vuelco al actual panorama del mercado laboral. La Industria 4.0 tiende

a eliminar la participación humana de aquellos procesos que son

repetitivos o cuyas decisiones se basan en datos históricos. Mozos de

almacén, operarios, transportistas, taxistas, y un largo etcétera. Por el

contrario, aumentarán por ejemplo los puestos relacionados con la

creación e implementación de nuevas tecnologías, con mayor necesidad

de profesionales capaces de diseñar e innovar, desarrollar productos,

organizar procesos o directivos conscientes y preparados para liderar esta

transformación entre otros.

 Acentuación de la nueva cultura digital. Hoy día, la gran mayoría de

nosotros ya estamos hiperconectados a través de nuestros dispositivos

móviles, tablets, ordenadores. Los utilizamos como herramienta de

trabajo, de acceso a la información, entretenimiento y de relaciones

sociales. Con la Industria 4.0, se acentúa más si cabe nuestra

dependencia y uso de dispositivos electrónicos. Ver anexo 02.

28
REFERENCIAS

I. Referencias bibliográficas

Iñigo,L. (2012). Breve historia de la Revolución Industrial. Madrid. Ediciones

Nowtilus

Pascual, A. (2018). La cuarta revolución industrial y algunas implicaciones en las

escuelas de negocios. Palermo. Universidad de Palermo.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona. Editorial Debate.

II. Referencias Electrónicas

García, B. (2019). Industria 4.0.La cuarta revolución . Obtenido de UNIVERSITAT

POLITÉCNICA DE VALENCIA:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/165996/Garc%C3%ADa

%20%20Industra%204.0.%20La%20cuarta%20revoluc

%C3%B3nndustral.pdf?sequence=1

Morales, A. (20 de 08 de 2022). Revolución industrial. Obtenido de TodaMateria:

https://www.todamateria.com/revolucion-industrial/

"Tercera Revolución Industrial". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.

Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/tercera-revolucion-

industrial/. Última edición: 13 de diciembre de 2022. Consultado: 13 de

agosto de 2023

29
ANEXO

Anexo 01

Anexo 02

30

También podría gustarte