Está en la página 1de 5

Alumna: Mariandree Ramírez Aguilar

Curso: Derecho Internacional Público

Casos Costumbre y Soberanía

Instrucciones: Identificar los elementos de soberanía y de la costumbre internacional en


los casos; a) Paquete Havana b) Filartiga Vs Peña

Con fines para una mejor comprensión del presente trabajo es necesario iniciar definiendo
los dos elementos a identificar dentro de cada uno de los casos, por lo que cito a Carlos
Felipe cuando establece que; “la soberanía es el poder político supremo que corresponde
a un Estado independiente, sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es
un término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e
inapelable sobre algún sistema de gobernabilidad. La soberanía de las personas o la
soberanía popular es la base moderna de los estados democráticos a través del mundo”1.
En otras palabras, es la autoridad suprema dentro de un país que le permite tomar
decisiones y establecer leyes sin interferencia externa. Esto significa que un Estado
soberano tiene el control final e inapelable sobre su propio sistema de gobierno y asuntos
internos.

De igual manera se debe entender por costumbre “la costumbre es el modelo de conducta
observado reiteradamente en una comunidad que, de acuerdo con el ambiente social en
el que nace y se desenvuelve, obliga a los miembros de dicha comunidad a cumplirla”2. Es
decir, que la costumbre es un comportamiento habitual y repetido en una comunidad que
establece un modelo de conducta y que los miembros de esa comunidad sienten la
obligación de seguir debido a las expectativas sociales y culturales y las cuales los
soberano utilizan para regular ciertos comportamientos y así fomentar el bien común y
armonía comprendiendo a territorio determinado.

Teniendo en cuenta lo anterior es procedente continuar con el análisis de cada uno de los
casos;

1. Caso Paquete Habana: Este caso hace referencia a una decisión de la Corte
Suprema de los Estados Unidos emitida en 1900 en la cual se realizaron

1
Felipe Carlos. Law Firm S.R.L. ¿Qué es la soberanía? (s.f.) (en línea) https://fc-abogados.com/es/que-es-la-soberania/
(Consultado: 24 de agosto 2023)
2
Celtibérica Abogados. La Costumbre como fuente del Derecho. 2018. (en línea)
https://celtibericabogados.com/la-costumbre-fuente-del-derecho/ (Consultado: 24 de agosto 2023).
Alumna: Mariandree Ramírez Aguilar
Curso: Derecho Internacional Público

confiscaciones de embarcaciones cubanas durante la Guerra Hispanoamericana. En


base a esto, se pueden identificar los siguientes elementos de soberanía:
a. En el presente caso la Corte Suprema de los Estados Unidos consideró que
tenía jurisdicción sobre las embarcaciones cubanas que fueron capturadas
en aguas internacionales, por lo tanto, esta decisión afectó la soberanía de
Cuba sobre sus propias embarcaciones.
➔ Como hemos mencionado en clase del concepto de soberanía surgen
los principios de no intervención, es decir, que “ningún Estado o
grupo de Estados tiene derecho a intervenir, directa o
indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o
externos de cualquier otro”3, y en el presente caso Estados Unidos
intervino en asuntos territoriales los cuales implican que cada
Estado tiene el derecho exclusivo de ejercer su autoridad sobre su
territorio.
b. La soberanía también implica la independencia de un Estado para tomar
decisiones y actuar de acuerdo con sus propios intereses y con fundamento
a sus leyes (soberanía externa). La Corte Suprema de los Estados Unidos
tomó una decisión que afectó directamente los intereses de Cuba, lo que
refleja la independencia de los Estados Unidos para tomar decisiones en
sus propios asuntos.
➔ De la misma forma durante clase determinamos que uno de los
elementos esenciales de la soberanía es la independencia política
en el que “cada Estado soberano debe respetar la independencia de
otro y las cortes no juzgarán los actos de otros Gobiernos realizados
dentro de su territorio. El arreglo de las controversias a causa de
esos actos se manejan o conducen por los medios abiertos a los
Estados entre ellos como poderes soberanos”4.
➔ Por lo tanto la soberanía de La Habana, Cuba se vio afectada por
Estados Unidos al dictaminar que la captura de estas embarcaciones

3
Carreño Vargas, Edmundo. El Principio de no Intervención. Secretario General del Organismo para la Proscripción de las
Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL). 2003. (en linea)
https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXX_curso_derecho_internacional_2003_Edmundo_Vargas_Car
reno.pdf (Consulta 21 agosto 2023) p.143.
4
Cañardo, V. Hernando. Análisis de la doctrina del acto de Estado a través de la jurisprudencia de los Estados Unidos;
Evolución y Excepciones. 2021 [en línea)
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11118/1/analisis-doctrina-acto-estado.pdf [Consultado: 22 de agosto
2023) p. 32.
Alumna: Mariandree Ramírez Aguilar
Curso: Derecho Internacional Público

de pesca y sus cargamentos eran un botín de guerra debido a que


era ilegal y sin causa probable, la doctrina que exonera a los
pescadores costeros junto con sus embarcaciones y tripulaciones de
ser capturados como botín de guerra ha sido conocida por los
Estados Unidos desde la época de la Guerra de Independencia y ha
sido reconocida explícitamente por los gobiernos francés y británico.
Es una regla establecida por el derecho internacional.
c. Por último, la soberanía no se podría identificar sin haber determinado a la
población sobre la cual recae dicho poder, por lo que en el presente caso la
población engloba a todos los pescadores que transiten entre mar en
guerra, como lo representan los cubanos en dicha situación.

Asimismo se pueden identificar los siguientes elementos de costumbre:


a. La costumbre en este caso hace referencia a la adopción de una
determinada actividad de manera repetitiva o continuada a la que se le
atribuye un significado jurídico. Por lo que además de la práctica constante
(costumbre material), la costumbre internacional también requiere que los
Estados consideren que esa práctica es obligatoria por razones legales, en
este sentido, la Corte Suprema de los Estados Unidos consideró que tenía la
autoridad legal para confiscar las embarcaciones cubanas, lo que refleja la
opinio juris (costumbre espiritual) o la creencia de que la práctica era
obligatoria en virtud del derecho internacional, esto en base a lo siguiente;
➔ En 1403 y 1406, Enrique IV emitió órdenes a sus almirantes y otros
oficiales, tituladas 'Concernientes a la Seguridad de los Pescadores -
De Securitate pro Piscatoribus'. Mediante una orden del 26 de
octubre de 1403, que se hizo en virtud de un tratado entre él y el Rey
de Francia; y para una mayor seguridad de los pescadores de ambos
países, de modo que pudieran llevar a cabo su industria en el mar
con mayor seguridad y comerciar entre ellos en paz; y que el Rey de
Francia había consentido en que los pescadores ingleses fueran
tratados de igual manera. Es decir que mediante la constante
práctica por los estadounidenses de confiscar embarcaciones en
aguas en guerra el Rey de Francia decidió emitir una orden para
Alumna: Mariandree Ramírez Aguilar
Curso: Derecho Internacional Público

salvaguardar a los pescadores de Francia, Flandes y Bretaña


(Traducción propia)5.

2. Caso Filartiga Vs Peña: Este caso se refiere a un caso de derechos humanos en el


que el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos en 1980 reconoció la
jurisdicción extraterritorial en casos de tortura. En este caso, se pueden identificar
los siguientes elementos de soberanía:
a. La soberanía territorial implica que cada Estado tiene el derecho exclusivo
de ejercer su autoridad sobre su territorio. Sin embargo, en el caso "Filartiga
vs Peña", el tribunal estadounidense reconoció su jurisdicción
extraterritorial para juzgar y condenar a un paraguayo acusado de tortura
en Paraguay. Esta acción afectó la soberanía de Paraguay sobre la
persecución y el enjuiciamiento de delitos cometidos en su propio
territorio. En esta situación Paraguay hizo uso de su soberanía interna al
resolver conforme a su ley.
b. En este sentido, el caso Filartiga vs Peña reconoció la importancia de la
población como víctima de crímenes internacionales y estableció un
precedente importante para la persecución de estos crímenes. Este caso
demostró que la población tiene el derecho y la capacidad de buscar
justicia y responsabilidad por violaciones graves de los derechos humanos,
independientemente de su nacionalidad o ubicación geográfica.
c. De igual forma y acorde a lo estudiado la soberanía está comprendida por
el respeto a los demás Estados y a los Derechos Inherentes a las personas,
los cuales en este caso se vieron violentados por el tribunal de República
de Paraguay al desestimar la acción por falta de jurisdicción en materia de
fondo, cuando a la luz de la condena universal de la tortura en numerosos
acuerdos internacionales y la renuncia a la tortura como instrumento de
política oficial por parte de casi todas las naciones del mundo se considera
como un acto de tortura cometido por un funcionario estatal contra alguien
detenido viola las normas establecidas del derecho internacional de los
derechos humanos y, por lo tanto, el derecho de las naciones6.

5
U.S. Supreme Court. The Paquete Habana, 175 U.S. 677 (1900). The Lola.
6
Filartiga v. Peña-Irala, Court of Appeals. 1980.
Alumna: Mariandree Ramírez Aguilar
Curso: Derecho Internacional Público

Asimismo se pueden identificar los siguientes elementos de costumbre:


a. Sin embargo en esta situación Estados Unidos se estaba basando en la Ley Judicial
de 1789 la cual sostiene que la tortura deliberada perpetrada por Peña viola las
normas universalmente aceptadas del derecho internacional de los derechos
humanos, independientemente de la nacionalidad de las partes. Por lo tanto, y
como lo estudiamos durante clase se trata de “opinio iuris, sines necesitates”, es la
voluntad de practicar algo por obligación por acciones que se han cometido con
frecuencia y por las cuales se implementaron reglas o normativas.
b. De igual forma como se menciona en el presente caso “El derecho de las naciones
puede determinarse consultando las obras de juristas que escriben profesamente
sobre el derecho público; o por el uso y práctica general de las naciones; o por
decisiones judiciales que reconocen y hacen cumplir ese derecho”, lo anterior
demuestra como la costumbre material es aplicada en este tipo de casos, se basan
en la jurisprudencia o hechos que por su continua aplicación pueden ser de
utilidad para resolver el caso7.
c. Por último, el Paquete Habana (1900), reafirmó que cuando no hay un tratado,
ningún acto ejecutivo o legislativo controlador o decisión judicial, se debe recurrir
a las costumbres y prácticas de las naciones civilizadas; y, como evidencia de estas,
a las obras de juristas y comentaristas que, a través de años de trabajo,
investigación y experiencia, se han familiarizado peculiarmente con los temas de
los que tratan”8.

7
Ibíd.
8
Ibíd.

También podría gustarte