Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato IPN

Laboratorio de Técnicas Microbiológicas

Práctica 3
“Métodos de Esterilización”

Grupo: ​2BV2​

Carrera: Ingeniería Biotecnología

Equipo: ​2​

Integrantes:
● Cervantes Gutiérrez Fernanda Isabel
● Rocío Bustos Antonio Rosalio
● Rojas Vidal Ximena Alejandra
● Vázquez Sánchez Ximena

Docente(s):
● Díaz Sandoval Silvia
● Rodríguez Sotelo Ana Laura
● Rocha Ramírez Agustín Hilario

Fecha de entrega: ​miércoles, 27 de septiembre de 2023​.


OBJETIVOS.
INTRODUCCIÓN.
RESULTADOS.
Tabla 1 Esterilización de material.

Tipo de Matraz de Pipeta. Tabla de Caja Petri de


Esterilización. Erlenmeyer. ensayo. vidrio.

Esterilización
de material por
calor seco.
Horno a 190 °C
por 45 minutos.

Esterilización de
material por
calor húmedo.
Autoclave a 15
psi por 45
minutos a 121 °C.
Tabla 2 Registro de los resultados de los controles de esterilización.
Imagen 24 horas
Rótulo Características Crecimiento/Turbidez después de incubar
37°C± 2°C

▪ Mayor turbidez

▪ Varios grumos por


toda la muestra
▪ Muy poco sedimento
Testigo positivo Crecimiento
▪ Desarrollo de un velo
superficial
▪ El color se volvió más
amarrillo

▪ Se encuentra un poco
turbia
▪ Sin sedimentos,
grumos y velo
Bioindicador Sin crecimiento
superficial
▪ El color se mantuvo
constante después de
la incubación

▪ Color transparente

Testigo ▪ No hay turbidez


Sin crecimiento
negativo
▪ Sin grumos ni velo
superficial
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Las técnicas de esterilización son fundamentalmente de carácter físico, a través
de autoclaves que exponen el material a vapor o gas esterilizante. Los mayores
avances están en las exposiciones a bajas temperaturas con tiempos más
cortos de exposición, en paralelo con los avances tecnológicos de
instrumentación con materiales que no soportan temperaturas elevadas y con
rotaciones de uso altas, por la presión asistencial.(Hernández-Navarrete et al.,
2014).
Uno de los métodos de esterilización utilizados es por calor húmedo para lo cual
se necesita un equipo especializado, el autoclave el cual se utiliza con los
siguientes parámetros de operación: 15 libras/pulgada de presión a 121 °C
durante 15 minutos. Comparando con la bibliografía consultada, el calor húmedo
por medio de la utilización de vapor de agua es el agente esterilizante más
frecuentemente utilizado. Este mecanismo destruye eficazmente los
microorganismos por desnaturalización de proteínas, enzimas y desestabilización
de membranas.El autoclave, desarrollado por CHAMBERLAND en 1884, es un
aparato constituido por una caldera, que se puede cerrar herméticamente con
una tapa metálica y que presenta una resistencia eléctrica en su interior
(antiguamente por gas) que calienta el agua. Este aparato permite que en el
interior de la caldera se desplace el aire por una válvula de purga, dejando que se
acumule posteriormente vapor saturado a presión, que alcanza temperaturas
superiores a los 100ºC sin que se produzca ebullición. El procedimiento más
habitual de esterilización consiste en someter el material a una temperatura de
121ºC (1,1 atmósferas o 15 lb/in2 o p.s.i.), durante 20 minutos. Sin embargo, estos
parámetros se pueden modificar dependiendo de la composición, naturaleza del
medio (densidad) o el volumen a esterilizar, etc.(Pérez-Uz, 2011).
Tabla 3. Temperaturas y presiones características de esterilización en
autoclave.

Temperaturas. Presiones. Tiempos de exposición.

T °C KPa 2 Minutos
lb/𝑖𝑛
(p.s.i)

100 0 0 ≤ 60

116 61 10 60

121 104 15 2 2
15 − 20

132 186 27 2 2
3 − 8 /10

Uno de los métodos de esterilización utilizados es por calor seco para lo cual se
necesita un equipo especializado, el horno Pasteur, se utiliza bajo los siguientes
parámetros de operación: 160 °C, durante 1 hora.Sin embargo durante la práctica
se realizó una modificación en los parámetros de está manera: 160°C durante 45
minutos. Comparando con la bibliografía consultada, la esterilización puede
llevarse a cabo mediante calor seco y en este caso se realiza en una estufa
denominada horno Pasteur, en cuyo interior se disponen los materiales que van a
ser esterilizados debidamente protegidos con papel satinado, o en
contenedores especiales para evitar la contaminación ambiental una vez finalizado
el proceso y hasta su utilización. La destrucción microbiana se produce por
oxidación de los componentes celulares y desnaturalización de proteínas. Este es
un proceso menos eficaz por la ausencia de agua y por lo tanto deben
incrementarse tanto las temperaturas como los tiempos de exposición. La
esterilización mediante este tratamiento, debe alcanzar temperaturas entre
160º-180ºC y el tiempo de tratamiento oscila entre 3 horas y 30 minutos en función
de la temperatura seleccionada.(Pérez-Uz, 2011).
En la utilización de métodos de esterilización en las muestras; en el bioindicador y
en el testigo negativo, no se espera ningún tipo de crecimiento o apreciación de
turbidez, al momento de suministrar el calor por cualquiera de los dos métodos ya
sea húmedo o de calor es una garantía de la esterilización de microorganismos.
De acuerdo con la teoría consultada:
Bioindicador:Organismo vivo que se utiliza para determinar y evaluar el índice de
contaminación de un lugar,especialmente de la atmósfera o del agua.Un indicador
biológico es una preparación que contiene las esporas más resistentes frente a un
agente esterilizante. Se utilizan ya que las buenas prácticas de fabricación
mencionan claramente la necesidad de utilizar indicadores biológicos en la
validación y control de ciclos de esterilización, cualquiera sea el agente
esterilizante, en este caso el resultado sería que al momento de esterilizar y
esperar por 24 horas se espera que no exista crecimiento ni la muestra presente
turbidez.(Viana & Bucheli, 2020). Comparando nuestro resultado no se presentó
crecimiento ni turbidez en la muestra después de 24 horas dentro de la
incubadora.
Testigo Negativo: El resultado es negativo cuando la cinta testigo cambia de
color y no se presenta crecimiento de microorganismos ni turbidez esto significa
que se realizó un proceso de esterilización correcto.(Álvarez & Zuriel, 2015).
Comparando con nuestros resultados sí presenta cambio de color la cinta testigo y
no se presentó crecimiento ni turbidez en la muestra.
Testigo Positivo:Por el contrario si el proceso presenta crecimiento de
microorganismos y turbidez quiere decir que es un resultado positivo.(Álvarez &
Zuriel, 2015).Comparando con nuestros resultados la muestra si presenta
crecimiento de microorganismos y turbidez.
Sistemas de control químico (cinta testigo): Son habitualmente sistemas
constituidos por cintas adhesivas impregnadas en compuestos químicos
termosensibles, sensibles a radiaciones o al óxido de etileno que cambian de color
si el proceso se ha desarrollado de forma correcta, es decir, si se ha alcanzado la
temperatura adecuada, si ha sido irradiado, o si ha estado expuesto a oxido de
etileno. Estás tiras se adhieren al material a esterilizar de forma que el cambio de
color supone una garantía de la temperatura alcanzada.(Pérez-Uz, 2011). Se
utiliza de forma rutinaria en los laboratorios de microbiología. Según nuestros
resultados a todo el material que se le realizó el procedimiento de esterilización se
le colocó un pequeño pedazo de cinta testigo el cual se tiño con unas rayas en
color negro lo que indica que el proceso se desarrollo de una manera correcta.
CONCLUSIÓN.
CUESTIONARIO.
REFERENCIAS.
Álvarez, C., & Zuriel, L. (2015). Eficacia de los procesos de esterilización
mediante indicadores biológicos En la Unidad de Esterilización y Clínica de
Cirugía y Exodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/478/
Hernández-Navarrete, M., Celorrio-Pascual, J., Moros, C. L., & Bernad, V. S.
(2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 32(10), 681-688.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2014.04.003
Pérez-Uz, B. (2011, 6 octubre). Metodología de esterilización en el
laboratorio microbiológico. Pérez-Uz | REDUCA (Biología).
http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/818/833

También podría gustarte