Está en la página 1de 498

1

1
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Contenido

I. Presentación ............................................................................................................... 15

II. Fase de Conocimiento Integral de la Realidad ......................................................... 16

2.1. Imagen Actual del Territorio ...................................................................................... 16

III. Fase el Futuro Deseado ............................................................................................. 25

3.1. Imagen del territorio deseado al Moquegua al 2032 ................................................ 25

IV. Fase el Políticas y Planes coordinados .................................................................... 36

4.1. Objetivos Estratégicos Regionales con sus indicadores y logros esperados ...... 36

4.2. Acciones Estratégicas Regionales con sus indicadores y logros esperados ...... 39-

V. Priorización de OER y AER ........................................................................................ 52

VI. Anexos ......................................................................................................................... 56

A. Diagnóstico del territorio ........................................................................................... 56


2
B. Análisis de futuros ................................................................................................... 265

C. Diseño del futuro deseado ....................................................................................... 339

D. Flujo para la determinación de Objetivos Estratégicos Regionales - OER .......... 350

E. Matriz de determinación de Acciones Estratégicas Regionales ........................... 358

F. Matriz de articulación del PDRC y el PEDN al 2050 ............................................... 372

G. Matriz de articulación del PDRC y Políticas Nacionales ........................................ 377

H. Fichas Acciones Estratégicas Regionales ............................................................. 391

I. Fichas Técnicas de indicadores de los Objetivos Estratégicos Regionales ....... 423

J. Fichas Técnicas de Indicadores de las Acciones Estratégicas Regionales ........ 437

K. Actas, evidencias del proceso, registro fotográfico y otros ................................. 490

2
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Índice de tablas

Tabla 1. Objetivos Estratégicos Regionales con sus indicadores y logros esperados ................. 36
Tabla 2. Acciones Estratégicas Regionales con sus indicadores y logro esperados .................... 39
Tabla 3. Priorización de Objetivos Estratégicos Regionales y Acciones estratégicas Regionales 52
Tabla 4. Dispositivo legal de creación, según provincia y distrito, 2015. ...................................... 57
Tabla 5. División Política, Población, Extensión y Densidad 2017. .............................................. 57
Tabla 6. Población nominalmente censada, incremento y tasa de crecimiento intercensal de los
años 1940,1961, 1972, 1981, 1993, 2007, 2017, en la región Moquegua. ..................... 63
Tabla 7. Evolución del crecimiento total de la población censada, porcentaje y tasa de
crecimiento, según provincias......................................................................................... 64
Tabla 8. Evolución del crecimiento total de la población censada, y tasa de crecimiento, según
ejes de integración y distritos.......................................................................................... 65
Tabla 9. Densidad Poblacional, según provincias. ....................................................................... 66
Tabla 10. Población censada por edades y sexo, según departamento. ....................................... 66
Tabla 11. Población censada por sexo, según provincia. ............................................................... 67
Tabla 12. Población censada por sexo, según Eje de Integración, en periodos intercensales....... 68
Tabla 13. Población censada por edades, según provincias. ......................................................... 69
Tabla 14. Población censada por alguna dificultad o limitación, según provincias. ........................ 70
Tabla 15. Población censada por distrito, sexo e índice de masculinidad, según ejes de
integración. ..................................................................................................................... 71 3
Tabla 16. Población censada por área urbana y rural, según provincia. ........................................ 72
Tabla 17. Tamaño y número de Centros Poblados, según departamento. .................................... 73
Tabla 18. Población censada por provincia, edad y tipo de documento de identidad. ................... 74
Tabla 19. Porcentaje de población con tipo de seguro de salud, por departamento. ..................... 75
Tabla 20. Población censada por tipo de seguro de salud, según eje de integración. ................... 76
Tabla 21. Estimación y proyección de la población por provincias. ................................................ 77
Tabla 22. Estimación y proyección de la población por edades, según departamento. ................. 78
Tabla 23. Tipo de viviendas por material de construcción en techos, según departamento. .......... 78
Tabla 24. Tipo de viviendas, según provincias y distritos, 2017 ..................................................... 79
Tabla 25. Porcentaje de viviendas que cuentan con agua y detalle de procedencia del agua, según
provincia. ........................................................................................................................ 81
Tabla 26. Porcentaje de viviendas que cuentan con desagüe y tipo de servicio higiénico, según
provincia. ........................................................................................................................ 82
Tabla 27. Esperanza de vida al nacer por provincias y distritos, 2018 – 2019. .............................. 83
Tabla 28. Número de nacimientos vivos por provincia y distrito, 2015. .......................................... 85
Tabla 29. Proporción de nacidos con bajo peso al nacer (<2.5 kg.) 2012-2020. ............................ 85
Tabla 30. Número de fallecidos por grupos de edad, según departamento, 2018. ........................ 87
Tabla 31. Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición crónica- OMS. 2015-19 ................. 88
Tabla 32. Estado nutricional en niños menores de 3 años que accedieron a los establecimientos
de salud por indicadores antropométricos, según departamento, 2021. ........................ 88
Tabla 33. Estado nutricional en niños menores de 3 años que accedieron a los establecimientos
de salud por indicadores antropométricos, por provincias, 2021. ................................... 89

3
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 34. Porcentaje de casos diagnosticados en niños menores de 3 años que accedieron a los
establecimientos de salud, por provincias, 2021. ........................................................... 89
Tabla 35. Número de casos con anemia (todo tipo de anemia) en niños entre 6 a 35 meses, según
provincias, 2021.............................................................................................................. 90
Tabla 36. Suma de casos por tipos de anemia, según departamento, 2019 – hasta el mes de abril
de 2022. .......................................................................................................................... 90
Tabla 37. Porcentaje de personas de 15 y más años de edad con sobrepeso .............................. 91
Tabla 38. Porcentaje de personas de 15 y más años de edad con obesidad................................. 91
Tabla 39. Número de casos atendidos por categoría (> 1000), según departamento, 2021. ......... 92
Tabla 40. Tasas ajustadas de mortalidad por tipos de cáncer, según departamento, 2016. .......... 93
Tabla 41. Tasas ajustadas de mortalidad por tipos de cáncer, según provincias, 2019 -2021. ...... 93
Tabla 42. Número de decesos a causa del virus Covid – 19, según sexo y provincias, 2020 - 2022
........................................................................................................................................ 94
Tabla 43. Número decesos a causa del virus Covid – 19, provincias, 2020 - 2022........................ 94
Tabla 44. Número decesos a causa del virus Covid – 19, provincias y grupo de edades, 2020 -
2022................................................................................................................................ 94
Tabla 45. Número de dosis aplicadas por provincias, 2021 – 2022. .............................................. 95
Tabla 46. Número de dosis aplicadas por grupo de riesgo, según departamento, 2021 – 2022. ... 96
Tabla 47. Número de camas, por hospitales, según departamento 2020. ..................................... 97
Tabla 48. Casos de infección por VIH notificados, por provincias, 2016 - 2022 ............................. 98
Tabla 49. Número de casos por categorías (tuberculosis), según provincias, 2021. ...................... 98
Tabla 50. Datos sobre embarazo adolescente, 2019 ..................................................................... 99 4
Tabla 51. Porcentaje de Centros Poblados Vigilados con presencia de Arsénico en el agua. ..... 100
Tabla 52. Impactos del arsénico en el medio ambiente y en la salud. .......................................... 101
Tabla 53. Departamento de Moquegua - Porcentaje de gestantes y niños menores de 12 años
expuestos a metales pesados que reciben evaluación integral de salud en los EE.SS.
del primer nivel de atención .......................................................................................... 101
Tabla 54. Número de casos por categoría (transtornos mentales y del comportamiento), mayores a
100................................................................................................................................ 102
Tabla 55. Casos de trastornos mentales y del comportamiento atendidos en los servicios de Salud
Mental de los Centros de Salud I-3 por provincia, 2019-2021 ...................................... 103
Tabla 56. Centros de Salud Mental Comunitaria y Hogares Protegidos (2022) ........................... 103
Tabla 57. Número de infraestructura del sector salud por tipo de establecimiento, provincias, 2022.
...................................................................................................................................... 104
Tabla 58. Número de IPRESS por provincias y categorías, 2022. ............................................... 104
Tabla 59. Establecimientos de salud por nivel y distrito ............................................................... 105
Tabla 60. IPRESS de Moquegua con equipos para integrarse a la red de Telemedicina ............ 106
Tabla 61. Tasas de analfabetismo en la región ............................................................................ 107
Tabla 62. Población por condición de alfabetismo, en el área urbana y rural, según departamento.
...................................................................................................................................... 108
Tabla 63. Tasas de analfabetismo por provincia en la región Moquegua ..................................... 108
Tabla 64. Población en edad de trabajar, por nivel alcanzado y sexo, según departamento. ...... 108
Tabla 65. Nivel educativo alcanzado por la población según provincia ........................................ 109
Tabla 66. Tasas de conclusión escolar por grupo de edades, según departamento, 2016-2020. 109
Tabla 67. Tasa de repitencia escolar por provincias .................................................................... 110

4
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 68. Tasa neta de matrícula por nivel de educación ............................................................ 110
Tabla 69. Número de alumnos matriculados en la región por provincias ..................................... 110
Tabla 70. Número de alumnos matriculados en el sistema educativo público básico especial en la
región, por provincias ................................................................................................... 112
Tabla 71. Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en lectura ........................................ 112
Tabla 72. Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en matemática ................................. 112
Tabla 73. Porcentaje de estudiantes de 2° grado de secundaria con un nivel satisfactorio en
matemática ................................................................................................................... 113
Tabla 74. Número de instituciones educativas por nivel y provincia. ............................................ 113
Tabla 75. Número de instituciones educativas, por área y gestión, según departamento. ........... 114
Tabla 76. Número de alumnos matriculados por área, gestión y sexo, según departamento. ..... 114
Tabla 77. Número de docentes, por área y gestión, según departamento ................................... 114
Tabla 78. Locales escolares públicos con aulas en buen estado ................................................. 115
Tabla 79. Locales escolares públicos con los tres servicios básicos (Porcentaje) ....................... 115
Tabla 80. Datos claves del contexto educativo en la EBR de la región Moquegua por UGEL ..... 116
Tabla 81. Número de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet por distrito y
provincias ..................................................................................................................... 116
Tabla 82. Instituciones técnicas productivas superior (no universitario) ....................................... 118
Tabla 83. Número de Instituciones técnico productiva ................................................................. 118
Tabla 84. Número de alumnos matriculados en el sistema Educativo público técnico productiva en
la región ........................................................................................................................ 119
Tabla 85. Porcentaje de pobreza en la región, 2020 .................................................................... 120
5
Tabla 86. Ingreso familia per cápita, según el IDH 2019. ............................................................. 122
Tabla 87. Programas Sociales en la Región................................................................................. 122
Tabla 88. Número de sitios arqueológicos, según departamento 2022 ........................................ 123
Tabla 89. Número de expresiones culturales de patrimonio inmaterial declaradas como patrimonio
cultural de la Nación. .................................................................................................... 124
Tabla 90. Expresiones culturales de patrimonio inmaterial declaradas como patrimonio cultural de
la nación. ...................................................................................................................... 125
Tabla 91. Sánchez Cerro: Pueblos índigenas u originarios por población y lengua ..................... 126
Tabla 92. Mariscal Nieto: Pueblos índigenas u originarios por población y lengua ...................... 127
Tabla 93. Porcentaje de mujeres sin ingresos propios según lengua materna............................. 127
Tabla 94. Centros de Emergencia Mujer del tipo regular por provincia ........................................ 131
Tabla 95. Mujeres y hombres de 15 y más años víctima de algún hecho delictivo, según
principales ciudades ..................................................................................................... 132
Tabla 96. Comisarias por provincia .............................................................................................. 133
Tabla 97. Comisarias beneficiaras de PRONATEL ...................................................................... 134
Tabla 98. Matriz de problemas públicos dimensión Sociodemografica ........................................ 135
Tabla 99. Desnutrición crónica en los niños menores de cinco años con mayor incidencia en áreas
rurales ........................................................................................................................... 143
Tabla 100. Anemia materno infantil. ............................................................................................... 143
Tabla 101. Inadecuada e insuficiente cobertura de los servicios de salud integral, primaria y
especializada. ............................................................................................................... 143
Tabla 102. Inadecuada e insuficiente cobertura de los servicios de salud integral, primaria y
especializada. ............................................................................................................... 143

5
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 103. Elevado número de personas afectadas por problemas de salud mental en la población.
...................................................................................................................................... 144
Tabla 104. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. ............................................ 144
Tabla 105. Enfermedades causadas por la exposición o contacto con metales pesados a través de
la comida, agua y aire. .................................................................................................. 144
Tabla 106. Desigualdad del acceso a internet y a las tecnologías de la información, para la
educación virtual. .......................................................................................................... 144
Tabla 107. Inadecuada infraestructura de educación básica regular, especialmente en ámbitos
rurales ........................................................................................................................... 145
Tabla 108. Competencias no desarrolladas según las necesidades, características, dinámicas
productivas y socioculturales de la población ............................................................... 145
Tabla 109. Limitado acceso a educación con servicios educativos inclusivos ............................... 145
Tabla 110. Insuficiente e inadecuada oferta educativa técnico-productiva ..................................... 145
Tabla 111. Incremento de violencia ................................................................................................ 146
Tabla 112. Aumento de la inseguridad ciudadana .......................................................................... 146
Tabla 113. Disminución de servicios orientados al desarrollo básico de la población vulnerable .. 146
Tabla 114. Insuficiente cobertura de servicios básicos .................................................................. 146
Tabla 115. Limitado ejercicio de los derechos culturales ............................................................... 147
Tabla 116. Área de las zonas de vida en Moquegua ...................................................................... 151
Tabla 117. Cuencas en Moquegua ................................................................................................. 153
Tabla 118. Área de las subcuencas de la Cuenca del Tambo........................................................ 154
Tabla 119. Principales centrales solares del Perú .......................................................................... 161 6
Tabla 120. Principales Volcanes del Perú ...................................................................................... 161
Tabla 121. Degradación de suelos por ecosistemas de Ilo ............................................................ 162
Tabla 122. Ecosistemas presentes en Moquegua .......................................................................... 163
Tabla 123. Número de especies, géneros y familias de flora de Moquegua .................................. 168
Tabla 124. Número de especies de géneros, familias y órdenes de Fauna de la Región .............. 168
Tabla 125. Principales actores de la gestión ambiental en Moquegua ........................................... 171
Tabla 126. Generación de residuos sólidos en la región de Moquegua por provincia .................... 177
Tabla 127. Manejo de residuos sólidos en el departamento de Moquegua, 2018 .......................... 178
Tabla 128. PME de los gobiernos locales según provincia de Moquegua ...................................... 179
Tabla 129. Matriz de Problemas Públicos - Dimensión ambiental .................................................. 182
Tabla 130. Contaminación del agua e inexistencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
...................................................................................................................................... 183
Tabla 131. Contaminación y mal uso de suelos ............................................................................. 183
Tabla 132. Pérdida de flora y fauna ................................................................................................ 183
Tabla 133. Débil conciencia ambiental ........................................................................................... 183
Tabla 134. Matriz de potencialidades ............................................................................................. 184
Tabla 135. PEA ocupada, según rama de actividad económico, 2014-2018 (Porcentaje) ............. 187
Tabla 136. Participación de la población censada en edad de trabajar, según provincias, 2007 y
2017 (Absoluto y porcentaje) ........................................................................................ 187
Tabla 137. Promedio de trabajadores del sector privado, 2013-2020 (Absoluto) ........................... 193
Tabla 138. Cantidad de mineros formalizados ............................................................................... 202
Tabla 139. Producción nacional de cobre por regiones (tmf), 2011 - 2020 .................................... 202

6
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 140. Producción nacional de oro por regiones (gramos finos), 2011 - 2020......................... 203
Tabla 141. Producción nacional de plata por regiones (kg finos), 2011 - 2020 .............................. 203
Tabla 142. Producción nacional de molibdeno por regiones (tmf), 2011 - 2020 ............................. 203
Tabla 143. Evolución histórica de las inversiones mineras según región (us$ millones), 2011-2020
...................................................................................................................................... 204
Tabla 144. Cartera de proyectos de construcción de mina............................................................. 204
Tabla 145. Estructura del empleo en minería según procedencia del trabajador, 2019 ................. 205
Tabla 146. Transferencia a las regiones: canon minero, regalía minera, y derecho de vigencia y
penalidad (millones de soles), 2011-2020 .................................................................... 205
Tabla 147. Producción agropecuaria (miles de toneladas métricas) .............................................. 215
Tabla 148. Instituciones que fortalecen a las empresas ................................................................. 219
Tabla 149. Matriz de problemas públicos - Dimensión Económica ................................................ 220
Tabla 150. Baja calidad de empleo ................................................................................................ 221
Tabla 158. Matriz de potencialidades de la dimensión económica-productiva ............................... 223
Tabla 159. Porcentaje de centros poblados con acceso al menos a una señal de telefonía por
provincia (2021), en la región Moquegua. .................................................................... 225
Tabla 160. Porcentaje de centros poblados con acceso al menos a una señal de telefonía móvil
3g/4g por provincia (2021) ............................................................................................ 226
Tabla 161. Red Nacional en Moquegua según estado de la vía .................................................... 226
Tabla 162. Red Departamental en Moquegua según longitud........................................................ 227
Tabla 163. Red departamental y su rol en la conectividad de los distritos ..................................... 229
Tabla 164. Red departamental y vecinal según estado de la vía ................................................... 230
7
Tabla 165. Movimiento general de pasajeros 2018-2020 ............................................................... 230
Tabla 166. Movimiento general de pasajeros 2018-2020 ............................................................... 231
Tabla 167. Espacios recreativos por distrito del departamento de Moquegua ............................... 232
Tabla 168. Entidades financieras por provincia .............................................................................. 233
Tabla 169. Matriz de problemas de la dimensión infraestructura ................................................... 235
Tabla 170. Matriz de problema – Insuficiente articulación vial y ferroviaria .................................... 236
Tabla 171. Matriz de problema – Deficientes vías de acceso a nivel vecinal ................................. 236
Tabla 172. Matriz de problema – Bajo penetración del servicio en telefonía móvil ........................ 236
Tabla 173. Matriz de problema – Bajo penetración del servicio en internet móvil .......................... 236
Tabla 174. Matriz de potencialdiades de la dimensión de Infraestructura ...................................... 237
Tabla 175. Ocurrencia de emergencias regional y nacional, periodo 2013-2018 ........................... 238
Tabla 176. Personas afectadas por emergencias, 2016 - 2018 ..................................................... 240
Tabla 177. Daños en las viviendas, personas y hectáreas de cultivo, 2003 - 2019........................ 240
Tabla 178. Daños en infraestructura de servicios sociales ............................................................. 241
Tabla 179. Reporte: Daños en infraestructura de redes de transporte ........................................... 241
Tabla 180. Posición departamental según índice de vulnerabilidad, 2015-2019 ............................ 242
Tabla 181. Número de distritos afectados por una emergencia - 2018 .......................................... 242
Tabla 182. Tabla: Número de distritos afectados por una emergencia - 2017 ............................... 242
Tabla 183. Porcentaje de Municipalidades que cuentan con Plan de Prevención y Reducción de
Riesgo de Desastres .................................................................................................... 243
Tabla 184. Centro de Operaciones de Emergencia Local instalados y operando 24 horas por distrito
...................................................................................................................................... 243
7
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 185. Municipalidades que incluyen proyectos sobre gestión de riesgo en el presupuesto
participativo y ejecutan proyectos de inversión, según provincias 2020 ....................... 244
Tabla 186. Número de brigadas con voluntarios ............................................................................ 245
Tabla 187. Matriz de problemas públicos y brechas en Gestión del riesgo de desastres .............. 246
Tabla 188. Inadecuada gestión de riesgos ..................................................................................... 247
Tabla 189. Débil organización de la población para la prevención de riesgos ............................... 247
Tabla 190. Vulnerabilidad de las infraestructuras sociales y de conectividad ................................ 247
Tabla 191. Entidades públicas centrales con sede en Moquegua .................................................. 248
Tabla 192. Porcentaje de ejecución de gasto por GR y municipalidades: 2018-2020. ................... 249
Tabla 193. Porcentaje de gobiernos locales con planes concertados actualizados ....................... 250
Tabla 194. Lista de entidades Estatales con portales de Transparencia ........................................ 251
Tabla 195. Matriz de problemas públicos ....................................................................................... 254
Tabla 196. Insuficiente articulación entre la región, municipios y entidades nacionales ................ 255
Tabla 197. Capacidades insuficientes (cantidad y calidad) para el desempeño de la gestión de las
instituciones .................................................................................................................. 255
Tabla 198. Conflictos persistentes y no resueltos (sociales y limítrofes) ........................................ 255
Tabla 199. Baja participación ciudadana y política ......................................................................... 255
Tabla 200. Matriz de potencialidades ............................................................................................. 256
Tabla 201. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la
dimensión socio-demográfica ....................................................................................... 258
Tabla 202. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la
dimensión económica ................................................................................................... 259
8
Tabla 203. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la
dimensión de infraestructura ........................................................................................ 260
Tabla 204. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la
dimensión ambiental ..................................................................................................... 260
Tabla 205. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la
dimensión gobernanza ................................................................................................. 261
Tabla 206. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la
dimensión Gestión del Riesgo de Desastres ................................................................ 261
Tabla 207. Asignación de puntajes por criterio ............................................................................... 262
Tabla 208. Matriz para la priorización de las variables ................................................................... 262
Tabla 209. Matriz Variables priorizadas por dimensiones .............................................................. 264
Tabla 210. Lista de tendencias identificadas .................................................................................. 265
Tabla 211. Matriz para la evaluación de tendencias....................................................................... 266
Tabla 212. Mayor concentración informal de la población en centros urbanos. ............................. 267
Tabla 213. Cambios en la estructura etaria de la población ........................................................... 268
Tabla 214. Mayor participación de los recursos minerales en la exportación ................................. 269
Tabla 215. Incremento de la conectividad digital ............................................................................ 270
Tabla 216. Aumento de la automatización del trabajo .................................................................... 271
Tabla 217. Incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología .................................. 271
Tabla 218. Mayor desconfianza en y entre los poderes del Estado ............................................... 273
Tabla 219. Re-centralización de las competencias y funciones públicas ....................................... 274
Tabla 220. Persistencia de la corrupción ........................................................................................ 274
Tabla 221. Cambio climático y degradación ambiental .................................................................. 275
8
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 222. Incremento de la vulnerabilidad ante peligros naturales ............................................... 276
Tabla 223. Nivel de coordinación interinstitucional: tendencias, descripción del impacto y medidas
...................................................................................................................................... 277
Tabla 224. Nivel participación ciudadana y política: tendencias, descripción del impacto y medidas
...................................................................................................................................... 278
Tabla 225. Nivel de capacidades de los agentes en la GRD: tendencias, descripción del impacto y
medidas ........................................................................................................................ 279
Tabla 226. Grado de contaminación ambiental: tendencias, descripción del impacto y medidas .. 281
Tabla 227. Cobertura en conectividad vial: tendencias, descripción del impacto y medidas .......... 282
Tabla 228. Acceso a la Conectividad digital: tendencias, descripción del impacto y medidas ....... 283
Tabla 229. Incremento de cadenas productivas: tendencias, descripción del impacto y medidas . 284
Tabla 230. Nivel Fortalecimiento de capacidades para MiPymes (energía, minero, turístico y
logístico): tendencias, descripción del impacto y medidas. .......................................... 285
Tabla 231. Prevalencia de la Desnutrición crónica infantil: tendencias, descripción del impacto y
medidas ........................................................................................................................ 286
Tabla 232. Prevalencia de la anemia materno infantil .................................................................... 287
Tabla 233. Cobertura de servicios de salud equitativos: tendencias, descripción del impacto y
medidas ........................................................................................................................ 287
Tabla 234. Acceso a herramientas tecnológicas en la educación: tendencias, descripción del
impacto y medidas ........................................................................................................ 289
Tabla 235. Pertinencia de la educación técnico - productiva: tendencias, descripción del impacto y
medidas. ....................................................................................................................... 290
Tabla 236. Prevalencia de la inseguridad ciudadana: tendencias, descripción del impacto y medidas 9
...................................................................................................................................... 291
Tabla 237. Calidad de los servicios básicos (agua, desagüe y luz): tendencias, descripción del
impacto y medidas. ....................................................................................................... 291
Tabla 238. Riesgos identificados .................................................................................................... 292
Tabla 239. Oportunidades identificadas ......................................................................................... 293
Tabla 240. Criterios para evaluar los riesgos y oportunidades ....................................................... 293
Tabla 241. Riesgos ......................................................................................................................... 293
Tabla 242. Oportunidades .............................................................................................................. 294
Tabla 243. Resultados de intensidad para riesgos ......................................................................... 294
Tabla 244. Resultados de intensidad para oportunidad ................................................................. 295
Tabla 245. Fracaso en la mitigación al cambio climático ................................................................ 297
Tabla 246. Migración involuntaria a gran escala ............................................................................ 297
Tabla 247. Migración voluntaria por trabajo.................................................................................... 298
Tabla 248. Propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas ........................................ 298
Tabla 249. Fracaso de la gobernanza nacional .............................................................................. 299
Tabla 250. Recesión prolongada de la economía global ................................................................ 300
Tabla 251. Incremento de la informalidad....................................................................................... 300
Tabla 252. Fallo de la infraestructura de información y comunicaciones ....................................... 301
Tabla 253. Generación de empleos verdes .................................................................................... 301
Tabla 254. Tecnología e innovación en educación......................................................................... 302
Tabla 255. Oportunidades y mayor desarrollo de la economía digital ............................................ 302
Tabla 256. Consolidación de la igualdad de género ....................................................................... 303

9
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 257. Aprovechamiento de los recursos energéticos renovables ........................................... 304
Tabla 258. Desarrollo de economías de aglomeración (corredor minero del sur). ......................... 305
Tabla 259. Mayor demanda de productos orgánicos y naturales ................................................... 305
Tabla 260. Tecnología e innovación en salud ................................................................................ 306
Tabla 261. Impactos posibles de los riesgos y medidas ................................................................. 307
Tabla 262. Impactos posibles de las oportunidades y medidas...................................................... 309
Tabla 263. Descripción de las variables prioritarias en un escenario según disrupción de desastre
mayor............................................................................................................................ 315
Tabla 264. Descripción de las variables prioritarias en un escenario según disrupción de disrupción
tecnológica ................................................................................................................... 317
Tabla 265. Descripción de las variables prioritarias en un escenario según escenario de desarrollo
nacional al 2050............................................................................................................ 319
Tabla 266. Descripción de las variables prioritarias en un escenario según escenario de disrupción
ambiental ...................................................................................................................... 321
Tabla 267. Narración de las variables según el escenario de un desastre mayor .......................... 322
Tabla 268. Narración de las variables según el escenario de una disrupción ambiental ................ 328
Tabla 269. Narración de las variables según el escenario de una disrupción tecnológica ............. 332
Tabla 270. Narración de las variables según el escenario de una disrupción de desarrollo nacional
...................................................................................................................................... 335
Tabla 271. Descripción de las variables prioritarias a futuros......................................................... 339
Tabla 272. Selección de las acciones por variables prioritaria ....................................................... 345
Tabla 273. Flujo para la determinación de Objetivos Estratégicos Regionales .............................. 350 10
Tabla 274. Matriz de determinación de Acciones Estratégicas Regionales ................................... 358
Tabla 275. Matriz de articulación del PDCR y el PEDN al 2050 ..................................................... 372
Tabla 276. Matriz de articulación del PDRC y Políticas Nacionales ............................................... 377

10
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Índice de figuras

Figura 1. Población censada por sexo y edad, según departamento. .............................................. 66


Figura 2. Población censada por etapas de vida, según provincia. .................................................. 69
Figura 3. Porcentaje de población censada con alguna dificultad o limitación permanente, según
departamento. ................................................................................................................... 69
Figura 4. Porcentaje de población censada por edades, con alguna dificultad o limitación permanente,
según departamento. ........................................................................................................ 70
Figura 5. Centros poblados mayores a 2,000 habitantes, 2017 ....................................................... 72
Figura 6. Porcentaje de la población por tipo de seguro de salud, según provincias. ...................... 75
Figura 7. Estimación del crecimiento poblacional por provincias. .................................................... 77
Figura 8. Nacimientos por sexo, según departamento de inscripción, 2019 .................................... 84
Figura 9. Defunciones por sexo, según departamento de inscripción, 2019. ................................... 87
Figura 10. Porcentaje de personas de 15 y más años de edad con sobrepeso, según área de
residencia y sexo, 2019..................................................................................................... 91
Figura 11. Tasa ajustada de mortalidad por cáncer según departamento. Perú, 2016. ..................... 93
Figura 12. Casos de infección por VIH notificados, según departamento, 2000 - 2022. .................... 97
Figura 13. Número de casos atendidos por meses, según departamento, 2021 ............................. 102
Figura 14. Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, según departamento,
11
2018. ............................................................................................................................... 107
Figura 15. Porcentaje de población con discapacidad, que culmina al menos EBR Primaria o
Educación Básica Especial, 2014-2020. ......................................................................... 111
Figura 16. Número de instituciones del Sistema Educativo Básico Especial ................................... 111
Figura 17. Porcentaje de pobreza monetaria y pobreza extrema en la región 2013-2020 ............... 120
Figura 18. Ingreso familiar per cápita por región, 2007-2018 ........................................................... 121
Figura 19. Índice de Desarrollo Humano, nivel provincial, 2003-2019 ............................................. 121
Figura 20. Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han sufrido violencia física ejercida por el
esposo o compañero en los últimos 12 meses, 2011-2019 ............................................ 128
Figura 21. Tasa de violación sexual a menores de 18 años por 100 000 habitantes, 2007 a 2019 . 129
Figura 22. Número de víctimas de violencia según edad en la provincia de Sánchez Cerro ........... 129
Figura 23. Número de víctimas de violencia según edad en la provincia de Ilo ............................... 130
Figura 24. Número de víctimas de violencia según edad en la provincia de Mariscal Nieto ............ 130
Figura 25. Denuncias por comisión de delitos en Moquegua según provincia ................................. 132
Figura 26. Agenda ambiental en las municipalidades de Moquegua ............................................... 166
Figura 27. Desembarques pesqueros para consumo humano ......................................................... 169
Figura 28. Comparativo poblacional de individuos de Rhea pennata en los Censos Nacionales 2008 y
2016 ................................................................................................................................ 170
Figura 29. Cobertura de agua potable (%) ....................................................................................... 172
Figura 30. Cobertura de alcantarillado (%) ....................................................................................... 172
Figura 31. Conexiones activas de agua potable (%) ........................................................................ 173
11
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 32. Cobertura de agua potable (%) ....................................................................................... 174
Figura 33. Cobertura de alcantarillado (%) ....................................................................................... 174
Figura 34. Conexiones activas de agua potable (%) ........................................................................ 175
Figura 35. Superficie reforestada (en hectáreas) ............................................................................. 176
Figura 36. Hogares con disposición de residuos sólidos .................................................................. 177
Figura 37. Evolución del gasto para manejo de residuos sólidos ..................................................... 178
Figura 38. Pasivos ambientales mineros por regiones y nivel de riesgo .......................................... 179
Figura 39. Áreas protegidas ............................................................................................................. 181
Figura 40. Población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad, 2019 .......................... 185
Figura 41. Población económicamente activa según sexo 2015-2020............................................. 186
Figura 42. Porcentaje de PEA según rango etario ........................................................................... 186
Figura 43. Porcentaje de la PEA ocupada según categoria ocupacional, 2014-2018 ...................... 187
Figura 44. PEA ocupada asalariada con empleo informal (en miles) y tasa de informalidad de PEA
Ocupada asalariada 2004-2019 (absoluto y porcentaje) ................................................. 188
Figura 45. PEA desempleada y tasa de desempleo de jóvenes y adultos, 2007-2019 (absoluto y
porcentaje) ...................................................................................................................... 189
Figura 46. Tasa de desempleo total y urbana, 2007-2019 (Porcentaje)........................................... 190
Figura 47. Promedio de empresas registradas en planilla electrónica, según tamaño de empresa, 2020
(absoluto) ........................................................................................................................ 191
12
Figura 48. Promedio de trabajadores del sector privado, 2013-2020 (Absoluto) ............................. 191
Figura 49. Población económicamente inactiva según sexo (en miles de personas) ...................... 192
Figura 50. Ingresos promedio y por sexo en la región Moquegua.................................................... 192
Figura 51. Participación de los 10 principales productos al VBP agrícola -Departamento de Moquegua
........................................................................................................................................ 197
Figura 52. Participación de los 10 principales productos al VBP agrícola –Provincia Sánchez Cerro
........................................................................................................................................ 197
Figura 53. Participación de los 10 principales productos al VBP agrícola –Provincia Ilo ................. 198
Figura 54. Participación de los 10 principales productos al VBP agrícola –Provincia Mariscal Nieto
........................................................................................................................................ 198
Figura 55. Participación de los 10 principales productos al VBP Subsector Pecuario –Regional .... 199
Figura 56. Producción (t), precio, % variación de la producción y % de variación del rendimiento de la
leche de vaca .................................................................................................................. 200
Figura 57. Producción (t), precio, % variación de la producción y % de variación del rendimiento de
fibra de alpaca ................................................................................................................. 200
Figura 58. Producción (t), precio, % variación de la producción y % de variación del rendimiento de la
carne de vacuno .............................................................................................................. 201
Figura 59. Principales ramas industriales, 2019 (participación del N.º de empresas en la rama industrial
........................................................................................................................................ 206
Figura 60. Desembarques pesqueros para consumo humano directo e indirecto ........................... 207
Figura 61. Exportaciones Moqueguanas según tipo, 2016-2020 (U$ Miles) .................................... 208
Figura 62. Evolución de la exportación minera de Moquegua por producto (U$ Miles) ................... 208
12
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 63. Evolución de la exportación minera de Moquegua por empresa (US$) .......................... 209
Figura 64. Evolución de la exportación química de Moquegua por producto (US$) ......................... 209
Figura 65. Evolución de la exportación química de Moquegua por empresa (US$) ......................... 209
Figura 66. Evolución de la exportación pesquera de Moquegua por producto (US$) ...................... 210
Figura 67. Evolución de la exportación pesquera de Moquegua por empresa (US$) ...................... 210
Figura 68. Evolución de la exportación agropecuaria de Moquegua por producto (US$) ................ 211
Figura 69. Evolución de la exportación por destino (US$) ............................................................... 211
Figura 70. Moquegua: Valor Agregado Bruto 2007-2020, a precios constantes de 2007 (miles de soles)
........................................................................................................................................ 212
Figura 71. VAB por actividades 2020 (miles de soles a precios constantes) ................................... 212
Figura 72. Producción agropecuaria (miles de toneladas métricas) ................................................. 214
Figura 73. Inventario de Peligros Geológicos en Moquegua ............................................................ 239
Figura 74. Mapa de límites en controversia de Moquegua ............................................................... 253
Figura 75. Departamentos del sur: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales,
asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas ................................................... 267
Figura 76. Perú: relación de dependencia y bono demográfico, 2000, 2020 y 2070 ........................ 268
Figura 77. Porcentaje de hogares que acceden al servicio de Internet por departamento, en el periodo
2007- 2018 ...................................................................................................................... 270
Figura 78. América Latina (10 países): relación entre el número de hogares con acceso a Internet en
los quintiles de mayor y menor nivel de ingreso, 2010 y 2018 ........................................ 272
13
Figura 79. Personas de 18 años a más que desconfían de la municipalidad distrital y provincial en el
periodo 2008-2018 (en porcentajes). .............................................................................. 273
Figura 80. Porcentaje de personas que piensan que la corrupción en el Gobierno es un problema grave
........................................................................................................................................ 275
Figura 81. Crecimiento del uso de internet entre regiones del Perú 2008 vs 2018 .......................... 303
Figura 82. Índice Global de la Brecha de Género ............................................................................ 304

13
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Índice de mapas

Mapa 1: Tipología de distritos 2017 ............................................................................................................. 58


Mapa 2: Áreas naturales protegidas en moquegua .................................................................................. 60
Mapa 3: Mapa de Instituciones educativas con internet en Moquegua ............................................... 117
Mapa 4: Mapa de uso actual de las tierras Nivel II .................................................................................. 149
Mapa 5: Mapa de Zonas de vida en Moquegua ...................................................................................... 150
Mapa 6: Mapa sobre aspectos biofísicos del suelo ................................................................................. 152
Mapa 7: Mapa de-Recursos Hídricos ........................................................................................................ 153
Mapa 8: Mapa de Subcuencas del Río Tambo ........................................................................................ 155
Mapa 9: Mapa de Precipitaciones en la Cuenca del Río Tambo .......................................................... 156
Mapa 10: Mapa de Temperaturas en la Cuenca del Río Tambo ............................................................ 157
Mapa 11: Mapa de Temperaturas en la Cuenca del río Ilo-Moquegua .................................................. 158
Mapa 12: Mapa sobre vientos en el departamento ................................................................................... 160
Mapa 13: Mapa de Temperatura promedio en el departamento ............................................................. 165
Mapa 14: Mapa de Zonas sensibles de la región Moquegua .................................................................. 181
Mapa 15: Mapa sobre Acceso de transporte a Moquegua (Absoluto) ................................................... 194
14
Mapa 16: Mapa de accesibilidad desde capitales regionales .................................................................. 195
Mapa 17: Mapas de Zonas productivas predominantes - Moquegua .................................................... 196
Mapa 18: Mapa de Corredores turísticos en Moquegua .......................................................................... 217
Mapa 19: Mapa de Población y accesibilidad vial a ciudades vecinas .................................................. 228
Mapa 20: Mapa de riesgos que podrían afectar el bienestar en Moquegua en los próximos 10 años
.......................................................................................................................................................... 295
Mapa 21: Mapa de oportunidades que podrían afectar el bienestar en Moquegua en los próximos 10
años ................................................................................................................................................ 296

14
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
I. Presentación

El Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua al 2032, con enfoque Territorial es un


instrumento que constituye la principal estrategia de desarrollo para Moquegua, que ha sido
construida por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una visión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo. Así también es
un instrumento para la concreción de la Política Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
el PDRC constituye el marco de referencia para la inversión pública y privada.

Su enfoque está basado en aspectos centrales para el desarrollo humano, razón por la cual se
contemplan, en particular, para su elaboración, indicadores de calidad de vida: hábitat, vivienda,
empleo, educación y salud; así como para la competitividad regional con indicadores referidos a la
productividad de las actividades económicas, y el cuidado ambiental, todo ello en el marco de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, las Políticas Nacionales del Acuerdo Nacional, las Políticas
Nacionales Sectoriales y la Política General de Gobierno en un horizonte temporal de 10 años.

Por lo anterior, de acuerdo a lo establecido en la Guía para el Plan de Desarrollo Regional


Concertado (PDRC) para la mejora de los planes estratégicos con enfoque territorial1, el PDRC
Moquegua al 2032 contribuye a los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al
20502, a la Visión del Perú al 2050, y los compromisos del Perú con la comunidad internacional.

Para la formulación del Plan, se ha seguido la metodología del Ciclo de Planeamiento Estratégico
para la Mejora Continua propuesto por el CEPLAN, estableciendo de manera concertada los 15
objetivos, estrategias específicas y responsabilidades para la obtención de la imagen deseada del
territorio del departamento de Moquegua.

En ese sentido, el Plan de Desarrollo Regional Concertado - PDRC Moquegua al 2032 es el


documento orientador que permite articular la planificación regional y local y, a su vez, incorporar la
planificación sectorial del nivel nacional a través de las políticas nacionales, para vincular todos los
procesos públicos en el territorio, y las iniciativas que se produjeran desde los sectores privados y
la academia en favor de nuestra población.

15
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
1 Aprobada mediante Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 028-2021/CEPLAN/PCD
2 Aprobado con Decreto Supremo N° 095-2022-PCM, del 27 de julio del 2022 integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
II. Fase de Conocimiento Integral de la Realidad
2.1. Imagen Actual del Territorio
La descripción integral del territorio se ha realizado en función a la caracterización de las
variables prioritarias, identificando los problemas, las necesidades y prioridades de la
población; las brechas que deben ser cerradas para mejorar su calidad de vida; y las
intervenciones de actores que operan en el territorio (sector público, privado y sociedad civil).
Este análisis, reconoce y valora la diversidad de las realidades locales, con el propósito de
ofrecer una imagen integral de los elementos que componen el territorio para comprender
mejor su complejidad y diversidad.

Cobertura de servicios básicos


El 77.3% de las viviendas de la región de Moquegua cuenta con abastecimiento de agua
mediante red pública (INEI, 2017). Este nivel de cobertura es menor al total de cobertura
nacional, equivalente al 78.3% de las viviendas. Según el último censo nacional publicado
(2017), las ciudades de la región cuentan en su mayoría con red pública de agua dentro de
las viviendas, aunque el servicio es mayor en Ilo (91%) que en la ciudad de Moquegua (81%).
Sin embargo, el acceso al agua potable en la zona de alta montaña es notablemente más
precario, en su mayoría se realiza vía ríos, acequias o manantiales (por ejemplo, en Omate,
Carumas, Puquina o La Capilla). Con respecto al alcance de la cobertura de alcantarillado, el
departamento de Moquegua también está muy por encima de la media nacional con 75.3% y
66.3% respectivamente. 16
La ciudad de Moquegua está bien conectada con las líneas de transmisión eléctrica
regionales. Ilo, por su parte, cuenta con una red independiente. Fuera de las grandes
ciudades, el suministro está descentralizado. El mayor reto para la provisión eléctrica son los
núcleos pequeños con población dispersa, que carecen de la magnitud necesaria para
justificar el costo que implica la conexión a la red. En la actualidad, más del 90% de la
electricidad en la región proviene de fuentes de generación eléctrica térmica. Sin embargo, la
región cuenta con suficiente radiación solar como para comenzar a cambiar paulatinamente
la matriz eléctrica.

Acceso a la Conectividad digital


Casi todos los núcleos de población de más de 100 personas cuentan con acceso a
telecomunicaciones fiable. Sin embargo, extensas zonas de la región continúan sin tener
cobertura, aunque registran una población muy limitada. Al igual que ocurre con otros
servicios, el noreste es la principal región poblada sin acceso a telecomunicaciones, debido
a la lejanía y al pequeño tamaño de los centros de población. El acceso a internet es
insuficiente. El 27,7% de la población accede a este servicio, debiendo señalarse que este
porcentaje está por debajo de la media nacional del 28,2%. En contraste, el acceso en Tacna
es del 39,3% y en Arequipa es del 39,2%. (Fuente: Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones, 2017).

Cobertura de los Servicios de salud equitativos


En general, los servicios de salud están disponibles en toda la región y corresponden en gran
parte con la distribución de la población. Así, el 97% de la población vive a menos de 10 km

16
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
de un centro de salud. Hay un hospital en Moquegua y otro en Ilo, y solo las localidades de
Moquegua, Ilo, Carumas, San Cristóbal y Cuchumbaya cuentan con servicios de
hospitalización nocturna. En contraste, se registra la presencia de instituciones de atención
sanitaria más precarias en el norte del departamento, como reflejo de una población escasa
y dispersa.

Prevalencia de la desnutrición crónica y la anemia materno infantil


Lo anterior ha determinado que en el departamento de Moquegua la desnutrición crónica en
menores de 5 años haya aumentado en 0.2% y la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses,
disminuyera en 0.5%, entre los años 2018 y 2019.

17

17
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
La presencia de las escuelas coincide en gran medida con la ubicación de los centros
poblados, existiendo muy pocos poblados sin acceso a educación básica del nivel primario,
destacando que la mayoría de ellos poseen una población reducida. En el departamento
existen menos instituciones de educación secundaria que primaria, pero aun así están bien
distribuidas para permitir el acceso a este servicio a casi totalidad de la población. Al igual
que con otros servicios, el noreste de territorio está menos atendido que el resto el
departamento.

Acceso a herramientas tecnológicas en la educación


Durante la pandemia resaltaron las dificultades de las zonas rurales en el acceso a los
servicios educativos teniendo como un factor limitante la falta de acceso al internet en las
escuelas y de la comunidad educativa (alumnos, padres y profesores); limitando fuertemente
el acceso a los programas educativos remotos y aquellos que promovían el uso de
tecnologías de la información y comunicación (TIC) que fomentan la comunicación entre los
docentes y los estudiantes mediante entornos virtuales de las asignaturas. Así mismo se ha
destacado que el uso de las nuevas tecnologías en educación permite la reducción de costos
ya que no es necesario material físico y todo se puede hacer a través de un programa o app
virtual.

Pertinencia de la educación técnico - productiva


Con respecto a la educación superior, hasta hace una década, Moquegua era la única región
del Perú sin una universidad pública. Ante esta restricción, gran parte de la población que
busca educación profesional ha optado por estudiar en otro lugar. En consecuencia, las
18
necesidades de habilidades especializadas para laborar en las empresas del departamento
a menudo se han cubierto con profesionales importados. A la fecha, la Universidad Nacional
de Moquegua brinda enseñanza superior en sus locales en las ciudades de Moquegua e Ilo.
Así mismo, existe una oferta de educación terciaria en áreas remotas, exclusivamente en
forma de institutos técnicos, los que, sin embargo, requieren iniciar un proceso para su
acreditación.

Cobertura de la Conectividad vial

Moquegua es también el punto de confluencia de varias rutas comerciales hacia y desde otros
departamentos (Arequipa, Puno, Tacna) y países vecinos (Bolivia y Chile), gracias a los ejes
logísticos de transporte que recorren el departamento y lo convierten en un nodo estratégico.
Para articularse con los departamentos de la Macro región Sur, cuenta con la carretera
Binacional Ilo – Desaguadero que atraviesa la región de Oeste a Este, al que confluye el Eje
Interoceánico Puno – Moquegua, sumándose a éstas importantes vías, la carretera
Panamericana Sur que atraviesa el departamento de Norte a Sur. Así mismo, la carretera
Moquegua – Omate permite la integración de pueblos alto andinos localizados en la sierra del
departamento (Cuenca del río Tambo), contribuyendo al flujo de productos agrícolas hacia la
costa.

El conjunto de redes de infraestructura vial que relacionan los núcleos de población entre sí
y con el resto del territorio, se encuentran conformadas de la siguiente manera: una red vial
total de 2933.24 Km, conformada por 470.3 Km de la red nacional, 906.9 Km de red
departamental y la red vecinal de 1556 km. Las vías de la zona costera del departamento,

18
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
son las que se encuentran en mejor estado. (MTC - Grupo Técnico de Trabajo DGPPT, PVN,
PVOP, DGPP, al 31 de julio de 2021)

La condición de las carreteras es relativamente buena. El 23,7 % de la red está asfaltada


(mayor que el promedio nacional de 16.8%), aunque este asfaltado representa solo el 9,2 %
de la longitud conjunta de las redes secundaria y terciaria, las mismas que están en
condiciones de conservación variable y son las que conectan todas las capitales de distrito.
La región cuenta así misma, con un ferrocarril dedicado al transporte de cobre que conecta
dos minas de cobre de la compañía Southern con su refinería en la costa. (Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, 2021).

En cuanto a aeropuertos, se cuenta con el Aeropuerto «Hernán Turcke Podestá» ubicado en


el distrito de Moquegua y con el aeropuerto de la provincia de Ilo, que cumplen los estándares
reglamentarios de aeronavegación; sin embargo, debido al bajo nivel de demanda no están
en funcionamiento. Es preciso señalar que en 2019 el aeropuerto de Ilo inició vuelos
comerciales hacia y desde Lima y el aeropuerto de Moquegua solo tiene instalaciones
militares.

El Terminal Portuario de Ilo constituye la infraestructura logística más importante de la Región,


con un área de influencia que comprende a las regiones de Tacna, Puno, Cuzco, Madre de
Dios y la República de Bolivia. Cuenta con un equipamiento moderno que le permiten realizar
las operaciones de embarque y desembarque, almacenamiento y conservación. El puerto
comercial de contenedores en Ilo, incluye un desembarcadero pesquero comercial y 19
artesanal. Hay otros desembarcaderos exclusivos para la fundición y refinería de cobre y la
central eléctrica.

Incremento de las Cadenas productivas

Moquegua tiene la economía agrícola más pequeña del país, tanto en términos absolutos
como en porcentaje del valor agregado regional. Posee solo 27,000 ha de tierra con suelos,
clima y topografía adecuada para la producción agrícola. La gran mayoría de estas tierras
requiere riego y las hectáreas que están cultivadas son 15,600 teniéndose que una gran parte
de la producción agrícola es para el consumo local excepto por las uvas y las aceitunas.

Por otro lado, al no tener oportunidades agrícolas, el ganado, especialmente la alpaca, es


fundamental para la vida económica y social en los distritos del norte, incluidos Ichuña,
Ubinas, San Cristóbal y Carumas.

No existe potencial para forestación comercial en Moquegua. El norte es demasiado frío para
la mayoría de las especies, mientras que el sur es demasiado seco. Grandes superficies
planas también son pocas y distantes entre sí. El agua es muy limitada, y los suelos son
inadecuados. Sin embargo, es preciso señalar que el gobierno regional y empresas privadas
como parte de las intervenciones orientadas a mejorar el manejo hídrico en las cuencas y al
cumplimiento de compromisos ambientales, tienen previstas intervenciones a través de
forestación en las zonas altas e intermedias.

19
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
20

20
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Por otro lado, Moquegua es una región minera cada vez más importante, mayormente
dominada por la explotación de un mineral: el cobre. La industria minera hoy funciona como
un enclave, con vínculos territoriales limitados. Una estrategia de desarrollo regional a largo
plazo deberá incluir la minería, tratando de mejorar la captura local de valor agregado.

Las principales empresas del departamento pertenecientes al sector manufacturero son muy
limitadas al procesar productos primarios. Entre ellos se destacan los productos mineros
como cobre blíster, cátodos de cobre, oro refinado y plata refinada, que son elaborados por
la empresa Southern Perú. También se consideran productos marinos como conservas y
congelado de pescado, harina y aceite de pescado, según el reporte “Diagnóstico productivo
regional de Moquegua – PRODUCE”.

Nivel de fortalecimiento de capacidades para MYPES

A pesar de la importancia como incidencia de la manufactura asociada a la minería, se ha


visto que hay una baja contratación de Mipymes locales por parte de las empresas mineras,
debido a la propuesta no competitiva a nivel de precio-cantidad, la baja capacidad de
respuesta, el incumplimiento de estándares de calidad de seguridad requeridos y la débil
captación de fondos de las mismas, por lo que se hace necesario el fortalecimiento
permanente de las capacidades de las mismas.

El sector industrial “no minero”, como resultado, solo representa el 0.09% del valor regional
total, principalmente gracias a las plantas de procesamiento de pescado en Ilo.
Históricamente, la pesca ha sido una industria importante, pero se ha ido desvaneciendo por 21
a la caída en los recursos pesqueros y falta de inversión en el sector. El valor agregado de la
industria ronda los $25 millones por año, lo que solo equivale al 1% del PIB regional. Hay
distintos tipos de pesca en la región, incluidas la pesca artesanal y comercial. Contando la
acuacultura (algas, erizos etc.) la pesca artesanal emplea a unos 2,100 pescadores, lo que
la convierte en un importante empleador regional.

Hasta ahora, la Zona Económica Especial (ZEE) en Ilo ha atraído inversiones solo de forma
marginal. Sin embargo, tiene el potencial de apoyar la expansión de la industria de
proveedores mineros en el futuro. Mientras tanto, el sector de transporte y logística es
actualmente 10 veces más grande que la industria “no minera”, y existe potencial para
aumentar su tamaño aún más.
Enfrentando una fuerte competencia del resto de Perú, principalmente en el sur, Moquegua
ha tenido dificultad para definir su identidad turística, la misma que aporta menos del 1 % del
valor agregado regional, en comparación con el 3,9% promedio nacional. Los principales
atractivos de Moquegua están vinculados a su belleza natural y paisajes, y en menor medida
su arqueología e historia pre-colombina y colonial. Sobresalen el sitio arqueológico Cerro
Baúl, el volcán Ubinas, la arquitectura colonial de Moquegua, y las Reservas Nacionales en
Ubinas e Ilo.

Moquegua es un territorio privilegiado en la que se encuentran 21 zonas de vida de las 84


que posee el país, los ecosistemas identificados y propuestos por su importancia biológica
son las Lomas, ecosistemas que albergan en su mayoría flora y fauna endémica, debido a la
restricción de su distribución a lo largo de las costas del Pacifico sur, los Bosques de Polylepis
(Qeñoa), son poseedores de una avifauna única, restringida solo a estos ecosistemas, así
mismo, tenemos los bofedales, yaretales, tolares y matorrales, ecosistemas con especies en
21
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
peligro de extinción y altamente amenazadas por el uso irracional que se les ha dado. Y por
último los pajonales, ecosistema característico de los Andes que alberga también, una
cantidad de flora y fauna única de estas regiones.

Cabe destacar que en la región Moquegua el área bajo protección nacional representa sólo
el 0.95%, que corresponde a una pequeña porción de la Reserva Nacional Salinas Aguada
Blanca, cuya mayor extensión y administración se encuentra en Arequipa, y la Reserva
Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, registra en la región Moquegua una
zona de protección: Punta Coles, con un área de 3,365.14 ha en la zona del litoral.

La gestión de riesgos de desastres es un tema de permanente interés respecto a la protección


de los pobladores y sus medios de vida. Las características del territorio hacen que en la
región existan riesgos directos sobre los servicios públicos, pero también en la red vial,
captación de agua y líneas de conducción, caminos vecinales, carreteras, puentes y sistema
de electricidad, debiendo considerarse que os tres distritos son zonas expuestas
principalmente a las amenazas de sismos, tsunamis, huaycos, licuefacción de suelos, vientos
fuertes, incendios y derrame de sustancias peligrosas y, en las zonas alto andinas de las
provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto, la presencia de los volcanes Ticsani
y Ubinas, determinan que los principales peligros sean: gases volcánicos y lluvias ácidas y
flujos de lava, entre otros.

Grado de contaminación

Además, las actividades económicas por su naturaleza de gran escala o ligadas a movimiento
de tierras generan riesgos como aquellos provenientes de un mal manejo de los insumos 22
industriales y de los vehículos usados por riesgo de accidentes o derrames cerca a las
poblaciones. De esta manera, los daños se vinculan con los servicios eco-sistémicos como
la agricultura, ganadería, flora, fauna, suelo, aire, agua, andes, canales de riego, laderas,
riveras, quebradas, suministros de energía.

Es importante señalar que los pasivos ambientales generados en la región de Moquegua han
provocado un impacto en la contaminación de los recursos hídricos a través del vertimiento
de aguas residuales por sus actividades, así como la realización de actividades que no son
eco eficientes, lo que desfavorece la situación del recurso hídrico en la región.

Nivel de capacidades ambientales en los agentes de la GRD

A pesar de este alto panorama de peligros y vulnerabilidad, no existe una buena gestión de
riesgos en todas las provincias de la región. Ilo tiene avances en este sentido pues cuenta
con su Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres para la Municipalidad Distrital
de El Algarrobal (2019 – 2022), Pacocha (2020-23) y la Municipalidad Provincial. Sin
embargo, en las demás provincias no se cuenta con estos documentos de gestión.

Lo anterior se puede ver reflejado en que no todos los distritos tienen instalados sus Centro
de Operaciones de Emergencia Local (COEL) que son las entidades dedicadas a la
articulación de esfuerzos para la prevención y la reacción ante emergencias y además
permiten cuantificar los daños y afectados. Según datos de la RENAMU, solo 9 distritos de
los 20 tienen instalados sus COEL en el año 2020.

22
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
23

23
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Prevalencia de la Inseguridad ciudadana
Por otro lado, y con respecto a la seguridad para la ciudadanía, se debe indicar que el
reducido tamaño de los poblados del norte explica así mismo por qué determinados servicios
sociales son menos accesibles (policía, bancos, etc.), lo que plantea desafío a resolver de
manera urgente para fortalecer el hecho de que el departamento Moquegua se perfila como
un territorio de tránsito (Lima, Ilo, Desaguadero, Arica)
Sin embargo, es en las área urbanas del departamento en las que se registra una mayor
percepción de inseguridad, la que se puede atribuir a muchas causas y tiene que ser
afrontada por las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil en su conjunto respecto
al incremento de la tasa de violencia familiar, incremento de las formas delictivas de robos,
hurtos, en lugares públicos, los conflictos con población migrante de paso principalmente, y
el incremento de problemas vinculados al consumo de sustancias ilegales en edades cada
vez menores, entre otros.

Nivel de Coordinación interinstitucional

De acuerdo a INEI (2018), en la región Moquegua se tiene presencia del Estado en el


territorio, mediante las 20 municipalidades distritales y las tres municipalidades provinciales,
las unidades ejecutoras de las subregiones Ilo, Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro y del
propio Gobierno Regional. Sin embargo, en zonas alto andinas de General Sánchez Cerro
(Ichuña hasta Matalaque) se considera que existe poca representación del Estado dado que
se encuentran pocas entidades públicas, debido a la limitada actuación de las entidades 24
tienen en la zona
Por otro lado, se registra en la región una alta incidencia del accionar de instituciones del nivel
nacional debiendo destacarse que la mayoría de dichas entidades tienen sus sedes en las
ciudades principales (Ilo y Moquegua) lo cual las alejan de las zonas donde habitan los
beneficiarios de las intervenciones públicas que buscan enfrentar las inequidades. Es más,
algunas entidades tienen sus sedes en regiones vecinas como es el caso de INGEMMET en
Arequipa y el SENAMHI, SERFOR y Provias Descentralizado en Tacna, dificultando las
instancias de coordinación interinstitucional, es por ello que, al caracterizar la problemática
de gobernanza, los actores y agentes señalaron la necesidad de resolver la falta de
articulación de los tres niveles estatales. Solo las provincias de y Ilo y Mariscal Nieto tienen
un número de municipios con planes concertados actualizados y trabajados con el gobierno
regional y nacional. Sin estos instrumentos, es difícil compartir y/o coordinar metas con otras
entidades que interactúen en el territorio.

Nivel de participación ciudadana y política

El Gobierno Regional y los gobiernos locales promueven la participación ciudadana ya sea


de manera individual o colectiva en el marco de las solicitudes atendidas mediante la ley de
Transparencia y otras normas del MEF o la Contraloría. a través del Presupuesto
Participativo, Audiencias Públicas, los Consejos de Coordinación Regional / Local y el Comité
de Monitoreo, Seguimiento y Vigilancia de los acuerdos de la Mesa de Diálogo para analizar
la problemática minera en la región Moquegua, sin embargo, en todas las instancias se ha
incidido es que necesario incrementar en número y representatividad de las instituciones de
la sociedad civil para garantizar una participación adecuada en estos espacios.
24
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
III. Fase el Futuro Deseado
3.1. Imagen del territorio deseado al Moquegua al 2032
El análisis de futuro, construido a partir del conocimiento integral de la realidad ha permitido
identificar tendencias, oportunidades, riesgos, y decidir la situación más favorable con
relación a escenarios estratégicos, escenarios disruptivos y alertas tempranas que podrían
afectar, en forma positiva o negativa, la provisión de servicios y el bienestar de las personas
en el mediano y largo plazo. En términos generales, las decisiones sobre la imagen del
territorio deseado representan el consenso de los actores del territorio de Moquegua respecto
a la situación más favorable que la actual, factible de ser alcanzada al 2032, mediante la
acción coordinada y concertada de los agentes y actores del territorio del sector público,
privado y la Academia.

Conformación de un sistema de ciudades y centros poblados

Al año 2032 el departamento de Moquegua, viene consolidado su sistema de ciudades y


centros poblados con servicios urbanos de alcance regional e inter regional, logrando
establecer roles y funciones específicas para el núcleo regional con dos centros, las ciudades
de Ilo–– y el continuo urbano Moquegua/Samegua /Torata. En base a los planes de
ordenamiento urbano se ha definido la zonificación urbana para la expansión de las áreas
residenciales y las áreas de uso especial para el proceso productivo. Los centros poblados
de Carumas, Omate, Ubinas, Chojata e Ichuña, desempeñan la función complementaria a los
distritos al que pertenecen, apoyando a la producción y conservación localizada en sus áreas 25
de influencia. Se ha reducido a 25 % la proporción de la población urbana que vive en barrios
marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas, a través de la expansión
urbana planificada y ordenada.

La cobertura de servicios básicos se incrementó en las tres provincias, y es así que al 2027
existirá un 65.1% que consume agua con nivel de cloro adecuado proveniente de red pública
y al 2032 este indicador será de 73.1% habiéndose implementado estrategias de
fortalecimiento de capacidades de las Áreas Técnicas Municipales (ATM), para la gestión de
los servicios de agua y saneamiento. Así mismo, se aprovechan los recursos energéticos
renovables como la energía solar y la energía geotérmica para el desarrollo de nuevas
actividades económicas y se ofrece el servicio de electricidad a menor costo, el 72% de los
distritos aprovechan el potencial de energía solar y geotérmica.

Se logró ampliar la cobertura de servicios de salud equitativos, habiéndose conseguido que


al 2027 el 35% de distritos tendrá acceso menor a 120 minutos al Hospital Regional de
Moquegua, o a un centro de atención especializada o urgencia en la provincia de Sánchez
Cerro y al 2032, este porcentaje será de 70%. En en largo plazo las tres provincias contarán
con un establecimiento de salud de nivel I-4, permitiendo a la población acceder a una oferta
de servicios de salud oportuno y de calidad. El incremento de conectividad digital y el
aprovechamiento de la tecnología e innovación en salud han permitido al personal de salud
contar con las capacidades necesarias para brindar el servicio de telemedicina en todo el
departamento, mitigando el riesgo de la propagación rápida masiva de enfermedades.

25
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Se ha optimizado la atención primaria en salud infantil, por lo que se logró la reducción de la
prevalencia de la desnutrición crónica infantil a 2.0% al 2027y a 1.5 % al 2032 así como la
reducción de la prevalencia de la anemia materno infantil de 25.5% al 2027 a 13.0 % al 2032.

El incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología, permitió que los egresados
de la Facultad de medicina realicen nuevas prácticas, estudios y metodologías para la
prevención de anemia y desnutrición.

Se ha incrementado el acceso a herramientas tecnológicas en la educación y el acceso a la


educación por el uso de tecnología mejorando los procesos educativos en la Educación
Básica Regular, de 75% al 2027 al 80% de niños del cuarto grado de educación primaria
lograron el nivel satisfactorio en matemática en el 2032. A través de la implementación de
tecnologías de la información y comunicación en las Instituciones Educativas, la Universidad
y la red de excelencia de Institutos Técnicos superiores pueden ejecutar proyectos de
investigación y desarrollo. Debido al incremento en la tecnología innovación en educación, se
han obtenido mejores resultados en el cierre de brechas de acceso y uso en los docentes y
estudiantes. Las plataformas educativas digitales han sido fundamentales para mitigar la
recesión prolongada de la economía para el sector educativo.

80% de niños del cuarto grado de educación primaria con nivel satisfactorio en matemática.
La universidad y la red de excelencia de institutos técnico superiores pueden ejecutar
proyectos de investigación y desarrollo.

Los cambios en la producción han permitido la implementación de nuevas carreras 26


universitarias y técnicas, consolidándose la pertinencia de la educación técnico - productiva,
con una población joven que ha adquirido las habilidades necesarias para desarrollar nuevos
trabajos en base al conocimiento especializado, teniéndose alrededor de 800 egresados en
el 2027, y 900 egresados de IEST públicos, hombres y mujeres jóvenes que acceden a las
ofertas de empleo al 2032, en el departamento. Para mitigar el efecto del aumento de la
automatización del trabajo, se han implementado espacios para realizar consensos entre
empresa, universidad y agentes públicos, que tienen como finalidad ejecutar una agenda de
políticas que permitirán dar formación específica y desarrollar capacidades en los grupos más
afectados por pérdida de empleo.

La universidad y la red de excelencia de institutos técnico superiores pueden ejecutar


proyectos de investigación y desarrollo para impulsar la investigación, el talento humano y la
innovación, potenciando las cadenas productivas de mayor valor. Además, Moquegua, Ilo,
Carumas, Ubinas, Chojata, Omate e Ichuña se han convertido en centros donde los institutos
técnicos elevan las capacidades productivas de los ciudadanos hacia las oportunidades
económicas a nivel local y regional. Con la consolidación de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Moquegua la región cuenta con profesionales de alta calidad para
los servicios especializados en los hospitales de Ilo y Moquegua, lo cual permitirá la apertura
de una nueva fuente de servicios como la atención especializada de salud a pacientes de
otras regiones.

26
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
27

27
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Conectividad física y digital de todo el departamento

La cobertura en conectividad vial ha permitido lograr un cambio profundo en la vida de las


personas, se cuenta con 15% al 2027 y con el 20% de la longitud de la red vial departamental
asfaltada y en buen estado al 2032, con planes viales provinciales actualizados para
garantizar el mantenimiento vial de los caminos vecinales. Se ha concluido con la
construcción de la carretera Moquegua – Omate – Arequipa, al igual que de la vía
departamental que articula los distritos de Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata, Quinistaquillas y
Omate. Se ha aprovechado la tendencia a la mayor participación de los recursos minerales
en la exportación producida por crecimiento de la demanda total de cobre, estableciéndose
acuerdos para la ejecución de tramos alternativos para que el transporte de carga pesada no
afecte a las poblaciones y permitir el transporte de usuarios locales a los centros poblados
rurales que se han conectado al territorio regional. El desarrollo de economías de
aglomeración (corredor minero del sur) constituye una oportunidad para el desarrollo de
clústeres regionales y para la mejora de la accesibilidad física a los centros urbanos del
departamento, aprovechando el incremento previsto de los recursos fiscales y en respuesta
al incremento de tráfico vehicular. Desde el núcleo urbano principal, se ha consolidado una
red de servicios de transporte de personas y productos, a todas las capitales distritales.

El incremento del acceso a la conectividad digital ha permitido ampliar la red de


telecomunicaciones, logrando mayor cobertura de telefonía celular y acceso a Internet de alta
velocidad. La construcción de la Red Dorsal Nacional ha mejorado la cobertura de redes para
acceso a internet mediante fibra óptica en el área urbana. Se están integrando todas las 28
capitales de provincias del departamento, reduciendo la brecha digital en las Instituciones
educativas, de salud y dependencias policiales del ámbito rural. La mayoría de los distritos
tiene acceso a servicios de conectividad digital, teniéndose que en el 2027 el 50% de
localidades cuentan con servicio de Internet provisto por al menos una empresa operadora y
al 2032 este porcentaje se incrementa al 80%.

28
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
29

29
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
A través del incremento del nivel de coordinación interinstitucional se logró que en el 2027 el
70% de gobiernos locales cuenten con planes concertados actualizados, y al 2032 este
porcentaje se incremente al 90%. Así mismo, la concertación de acuerdos de iniciativas de
inversión pública y privada permiten aprovechar de manera sostenible los recursos naturales,
y se han generado condiciones para el fortalecimiento de un mercado laboral dinámico y
competitivo con empleo digno, sin discriminación.

Se incrementó de 28% al 2027 a 58 % al 2032 el nivel participación ciudadana y política, con


una mayor representatividad y mejor involucramiento de la ciudadanía en la gestión pública,
permitiendo el incremento de 50% (2027) a 55% (2032) del porcentaje de municipios que
cuentan con información en sus portales de transparencia debidamente actualizados y
accesibles a la población, y que las autoridades tomen decisiones concertadas con la
sociedad civil, para la implementación de estrategias diferenciadas que permitan atender
nuevos escenarios producidos entre otros, por los cambios de la estructura etaria de la
población. En las provincias General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto (zona alta) el
envejecimiento de la población sigue siendo mayor, teniéndose que al 2032 el departamento
cuenta con entornos físicos y sociales adecuados para el adulto mayor.

Con relación a mejora continua en la gestión territorial; en la región se viene superando la


tendencia de la anterior década caracterizada por una creciente desconfianza en y entre los
poderes del Estado, habiéndose conseguido al 2032 que se hayan establecido adecuados
mecanismos de vigilancia y transparencia, especialmente los referidos a la Rendición de
Cuentas de funcionarios y autoridades en cuanto al cumplimiento de su obligaciones y 30
compromisos concertados con los representantes de la sociedad civil, que se han traducido
en la mejora de la provisión de bienes y servicios para los ciudadanos, fortaleciendo
significativamente la gobernanza en el territorio de Moquegua.

Por otro lado, el nivel de coordinación institucional se ha visto impulsado por el nivel de
tecnología e innovación en la educación que permitiría que se desarrollen talleres de
capacitación a los profesionales de los diferentes niveles de gobierno. Esto ha permitido
mayores capacidades de los funcionarios adquiridas a través de plataformas digitales,
permitiendo se concreten las propuestas de planes concertados. Al 2032, se tiene que el 90%
de los 21 gobiernos locales cuenta con planes concertados actualizados y articulados, para
cuya implementación se cuentan con distintas plataformas colaborativas. Al 2027 este
porcentaje fue de 70%.

Corredores económicos potenciados


Se ha aprovechado la tendencia a la mayor participación de los recursos minerales en la
exportación producida por crecimiento de la demanda total de cobre entre 2020 y 2032 para
destinar los recursos del canon principalmente al cierre de brechas de infraestructura pública
de primera necesidad en el corredor económico minero principal Apurímac-Cusco-Arequipa-
Moquegua y de sus corredores complementarios, con mejores accesos a yacimientos
mineros.

Así mismo, al 2032 la contribución de la minería ha propiciado el desarrollo humano y


territorial, con la adecuada priorización de las inversiones hacia la promoción de
encadenamientos productivos con acciones fortalecidas a través de espacios de articulación
público-privada para la implementación de entornos económicos y sociales sostenibles.
30
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
El crecimiento de las exportaciones mineras también habrá sido determinante para que la
tendencia nacional referida a la reducción de la clase media en el Perú, como consecuencia
de las circunstancias vividas durante la pandemia del COVID-19, se haya superado en
Moquegua con una dinámica económica que permite que el departamento de Moquegua
tenga ciudadanos capaces de generar ingresos no solo para cubrir sus necesidades básicas
sino para alcanzar niveles de ahorro que permitan acumular capital físico y humano que en
el mediano plazo se transforme en inversiones y mayores ingresos personales y de la región,
en función al crecimiento de la clase media regional.

Las tres provincias aprovechan la ventaja que otorga la confluencia de los corredores
logísticos nacionales en la región para su inserción productiva a mercados externos e
internos. Así, parte de la provincia General Sánchez Cerro se conecta a Moquegua a través
de la ruta Omate-Torata de la vía departamental M-100, que le permite acceder a los
mercados de Moquegua, Ilo y Tacna. A nivel intraprovincial, la vía entre Huarina (Matalaque)
y Torata - Lloque se consolida la conexión interna entre los distritos sur y norte de la provincia
de General Sánchez Cerro, así como con los centros regionales. Así mismo, desde el
mediano plazo se han potenciado y puesto en funcionamiento los aeropuertos de Ilo y
Moquegua.

La reactivación económica ha determinado el incremento de las cadenas productivas y ha


permitido atraer inversionistas los que han fortalecido los emprendimientos locales,
diversificando la economía hacia sectores como el agrario para exportación, el pecuario
orientado a la producción de lácteos, la pesca para consumo humano e industrial, la
31
manufactura, la logística y los servicios complementarios a la actividad turística. Esta
diversificación productiva se ha logrado con el desarrollo de nuevos productos dentro de los
consensos que se establecen en los espacios que se implementen en la región para promover
la articulación de esfuerzos entre los sectores público y privado, la sociedad civil y la
academia, lo que permite prevenir los riesgos del cambio climático y otros desastres naturales
para las actividades productivas. Esto ha permitido el incremento de 27,000 de VBP agrícola
orientado al mercado nacional (miles de soles), el desarrollo de nuevos productos y la
consolidación de los corredores turísticos que articulan las Zonas de Desarrollo Turístico
(ZDT) con la articulación de esfuerzos entre los sectores público y privado, la sociedad civil y
la academia.

La provincia de Ilo, ha consolidado su rol en la logística interregional e internacional, con la


llegada de carga nacional e internacional mediante la Carretera Interoceánica y la Carretera
Binacional para llegar hasta el puerto de Ilo. Dicha infraestructura, se utiliza para las
exportaciones de actividades económicas de alto valor como la maricultura, acuicultura y la
agroindustria que se desarrolla en “Lomas de Ilo”. En las zonas altas de las provincias de
General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto, se explota el potencial productivo de cadenas de
valor vinculadas a la crianza de los camélidos sudamericanos. En el mediano plazo, Torata
se posiciona como un “nodo de servicios” para el corredor minero del sur y la producción de
alto valor agrícola.

Se ha fortalecido el nivel de capacidades para MiPymes, permitiendo aprovechar la


oportunidad de demanda de productos orgánicos y naturales, abriendo la oferta hacia nuevos
mercados, para ello, se han establecido convenios con las universidades y los CITES, que
han realizado reformas productivas permitiendo superar los problemas vinculados a la
31
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
recesión prolongada de la economía global que impactó negativamente en las empresas
medianas hacia la mitad de la década. Debido a la mayor participación de minerales de
exportación las MiPymes fueron afectadas positivamente por lo que al 2027 se lograron
consolidar 300 empresas proveedoras para la minería y se espera que al 2032 alrededor de
500 empresas provean de servicios a la minería en diversas especialidades, se está
consolidando los clústeres regionales.

32

32
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Manejo integral de las cuencas fortalecido con el trabajo interinstitucional

El mayor desarrollo de una economía digital permite el acceso a tecnologías que reducen el
uso extensivo de los recursos del territorio y con ello reducir el grado de contaminación
ambiental de superado por una adecuada gestión de recursos naturales, en un contexto en
que la mayor demanda de productos naturales ha permitido que haya una disminución de la
contaminación ambiental por uso de fertilizantes, la que permanece en constante vigilancia
en razón a las necesidades de adaptarse al cambio climático. Así mismo, se han generado
planes de seguimiento para la remediación de los pasivos ambientales mineros (PAM)
ubicados cerca a puntos acuíferos relevantes para la región. Con respecto a la protección de
los recursos hídricos, se ha logrado reducir al 2027 a 70% el porcentaje de CCPP Rurales
que no utiliza sistema de alcantarillado con PTAR, y al 2032 a 60% mejorando las condiciones
ambientales en 40%. Se han implementado sistemas de segregación y disposición final de
residuos sólidos en Ilo, Moquegua y Omate.

Frente a la tendencia del incremento de la vulnerabilidad ante peligros naturales, el desarrollo


de las capacidades de las personas, instituciones y empresas en el departamento se han
constituido en garantía de la gestión sostenible de sus recursos naturales. El buen manejo de
las cuencas y recuperación de sus daños será una meta alcanzada en Moquegua al 2032
luego de priorizar los proyectos de remediación ambiental de la subcuenca del Rio Coralaque
y la consolidación de una eficiente supervisión del manejo de pasivos ambientales por parte
de las empresas mineras. Igualmente, se han realizado proyectos de recuperación de los
acuíferos dañados gracias a infraestructura natural y la promoción de prácticas agrícolas
33
sostenibles que han reemplazado el uso de fertilizantes químicos protegiendo así las fuentes
hídricas. Asimismo, para aumentar la disponibilidad hídrica para el uso urbano y de los
centros poblados, así como de las actividades económicas se han planificado y ejecutado
proyectos que han revertido la acidez del agua embalsada y las fuentes del Proyecto Pasto
Grande, permitiendo también aprovechar la cuenca alta del Tambo y la represa de Paltiture.

A estas iniciativas se han venido sumando los esfuerzos exitosos de tratamiento de agua para
consumo de los centros poblados en los sistemas del ámbito rural, fortaleciendo las
capacidades de sus operadores. El adecuado tratamiento de aguas residuales de uso urbano,
y su reúso productivo, se ha logrado con la operación de las PTAR Ilo y PTAR Moquegua, así
como con la promoción de sistemas rurales en General Sánchez Cerro para evitar la
contaminación por aguas vertidas. Finalmente, la gestión de la calidad ambiental se ha
fortalecido con la implementación de los correspondientes sistemas de segregación y
disposición final de residuos sólidos en los principales centros urbanos departamentales.

Con el fortalecimiento del nivel de capacidades de los agentes en la gestión de riesgos y


desastres, se ha reducido el número de hogares en vulnerabilidad debido a la ocupación
informal, y se ejecutan con eficiencia los planes de prevención, y reducción de riesgos y
desastres. De esta manera, al 2027 el 60% de municipalidades de la región cuenta con planes
de prevención y reducción de riesgos de desastres en implementación y al 2032 será el
70%12.

La gestión ambiental conjunta ha evitado que el cambio climático afecte la cobertura de los
servicios de salud en zonas rurales evitando el incremento de la incidencia de enfermedades
33
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
respiratorias en la población. Se han tomado así mismo acciones para evitar que se afecte
negativamente al nivel de competencias educativas en EBR propiciando se cuenten con
ambientes adecuados para el desarrollo escolar. Las acciones de prevención han evitado que
el agua de la región decrezca tanto en cantidad como en calidad debido a que las lluvias
generan sedimentos y que la recuperación de su calidad para su consumo represente asumir
costos elevados.

Se toma en cuenta los cambios de las condiciones climatológicas que afectan negativamente
los ecosistemas y los medios de vida, evitando las presiones sobre la buena gestión de los
recursos naturales y la afectación tanto a los servicios ecos sistémicos, como a los medios
de vida de las comunidades.

Las acciones de prevención y protección conjunta han evitado que el rendimiento de cada
parcela pueda verse afectado por las variaciones climatológicas elevar la productividad de
las unidades productivas; así como se han tomado acciones para evitar que se afecte la
consolidación de los corredores turísticos, promoviéndose, además, la generación de
empleos verdes.

Aprovechando el potencial energético del departamento de Moquegua, al 2032 se encuentran


en ejecución proyectos para la generación de energía solar y energía geotérmica en las
provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, contribuyendo a la diversificación de
la economía regional y generando el incremento de la demanda de trabajo calificado en estos
sectores, articulando esfuerzos entre los sectores público y privado, la sociedad civil y la 34
academia.

En cuanto al aprovechamiento de la diversidad biológica de Moquegua, basada en acciones


efectivas de conservación, se espera poner en valor la reserva de Punta Coles por su
importancia como modelo de conservación costera y avanzar en planes de recuperación y
protección de especies emblemáticas como el cóndor, el suri y la vicuña.

34
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
35

La colaboración interinstitucional ha impactado en la reducción de la prevalencia de la


inseguridad ciudadana con el desarrollo de la tecnología e innovación asegurando la buena
convivencia de los ciudadanos de Moquegua con espacios y servicios públicos seguros para
su bienestar e integración, lo que ha permitido una estimación de un 12% al 2027 y del 10%
la posibilidad de que la población sea víctima de algún hecho delictivo. Se han establecido
proyectos para la interconexión digital de equipos policiales y de serenazgo, que han
permitido la reducción de hechos delictivos y el incremento de la percepción de seguridad de
la población. Al 2032 se han instalado cámaras se seguridad en zonas estratégicas y los
índices registrados en la década pasada se redujeron considerablemente, puesto que las
entidades competentes realizaron planes para reducir este nivel...
35
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
IV. Fase el Políticas y Planes coordinados
4.1. Objetivos Estratégicos Regionales con sus indicadores y logros esperados
Se determinaron 09 Objetivos Estratégicos Regionales (OER), juntamente con sus indicadores y logros al 2032, los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

Tabla 1. Objetivos Estratégicos Regionales con sus indicadores y logros esperados


Oer Responsables del Línea base Logros
Indicador cumplimiento del
Código Enunciado oer Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Porcentaje de capitales
de distritos articulados MTC, GRM-
en la red vial Dirección de
2022 4.8 4.8 6.2 7.8 9 10.8 12 14 16 17.5 19
departamental a nivel Transportes y
Comunicaciones.
pavimentado.
Empresa privada,
Porcentaje capitales de
GRM- Dirección de
provincia y distritos con 2021 57.1 61.9 66.6 71.4 80.9 89.7 90.4 95.2 99.9 100 100
Transportes y
Mejorar la acceso a internet.
Comunicaciones.
OER. 01 conectividad del
territorio. Porcentaje de
viviendas con acceso a
internet mediante fibra
GRDE-DRTC Y
2021 33 35.0 52.3 79.7 82.5 85.2 88.0 90.7 93.4 96.2 98.9
36
MTC
óptica en el área
urbana.
Porcentaje de capitales
de provincias y distritos GRDE-DRTC Y
2021 28.5 33.3 38.0 42.8 47.6 52.3 57.1 61.9 66.6 71.4 76.1
con cobertura de MTC
telefonía móvil 4g.
Dirección regional
de agricultura –
Índice de entorno
oficina de 2021 0.64 0.82 0.83 0.85 0.87 0.89 0.91 0.93 0.95 0.97 0.98
económico regional.
planeamiento
Aumentar la agrario
OER. 02 competitividad
en el territorio. Dirección regional
Valor bruto de de agricultura –
producción oficina de 2021 164.161 165,961 172,369 180,988 190,037 199,539 209,516 219,991 230,991 242,541 254,668
agropecuaria regional planeamiento
agrario
Mejorar las MINSA, GRM-
Porcentaje de
condiciones de DIRECCIÓN
OER. 03 Población con alguna 2020 14.3 13.5 13.0 12.5 12.0 11.5 11.0 10.5 10.0 9.5 9.0
salud de la REGIONAL DE
enfermedad
población. SALUD
Elaboración: Equipo Ampliado y Equipo de Planeamiento Estratégicos del Gobierno Regional de Moquegua.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Responsables del Línea base Logros
Indicador cumplimiento del
Código Enunciado OER Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Promedio de años de
MINEDU, GRM-
estudio alcanzado por
Dirección Regional 2020 11,1 12 12.9 13.0 13.1 13.3 13.5 13.6 13.7 13.8 13.9
la población de 15 y
de Educación
Fortalecer el más años de edad.
OER. capital humano Empresas
04 en el privadas, GRM-
departamento. Porcentaje de población
Dirección Regional
de 14 a 29 años en 2019 43.1 42.3 41.9 40.4 38.9 37.3 36.8 34.3 33.8 32.3 31.9
de Trabajo y
inactividad.
Promoción del
empleo
Porcentaje de centros
EPS, GRM-
Mejorar las poblados del área rural
Dirección Regional
OER. condiciones de con sistemas de agua
de Vivienda, 2021 s.i. 0.7 10 14 16.5 24 26.5 28 35 40.5 55
05 habitabilidad del potable y saneamiento
Construcción y
territorio. en funcionamiento
Saneamiento.
óptimo.
Mejorar la Porcentaje de población
OER. seguridad de 15 años y más con
MINITER, PNP 2019 78 75 73 72.5 71 70 69.8 69 68 67 66
06 ciudadana en el percepción de
departamento. inseguridad.
Elaboración: Equipo Ampliado y Equipo de Planeamiento Estratégicos del Gobierno Regional de Moquegua. 37

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Responsables Línea base Logros
del
Indicador
cumplimiento
del OER
Código Enunciado Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Porcentaje de la
Fortalecer la población adulta que
Gerencia
OER. gobernanza en considera que la
Regional de 2021 27.8 28 28.5 28.7 29.9 30 31 32 33 34 35
07 el gestión pública del
Desarrollo Social
departamento. Gobierno Regional es
buena o muy buena.

Gerencia
Mejorar la Regional de
Porcentaje de
OER. sostenibilidad Recursos
ecosistemas 2021 2.9 3.2 3.3 3.6 3.7 4 4.2 5 5.3 5.5 5.6
08 ambiental del Naturales y
restaurados.
departamento. Gestión
Ambiental

38
Oficina Regional
Porcentaje de
Reducir la de Gestión del
población en
vulnerabilidad Riesgo de
OER. condiciones de
ante el riesgo Desastres, 2021 35 32 33 30 28 27 25 22 20 19 17
09 vulnerabilidad ante los
de desastres Defensa Nacional
fenómenos naturales y
en el territorio. y Seguridad
antrópicos.
Ciudadana

Elaboración: Equipo Ampliado y Equipo de Planeamiento Estratégicos del Gobierno Regional de Moquegua.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
4.2. Acciones Estratégicas Regionales con sus indicadores y logros esperados

Se determinaron 32 Acciones Estratégicas Regionales (AER), juntamente con sus indicadores y logros al 2032, las cuales se muestran en el siguiente
cuadro:

Tabla 2. Acciones Estratégicas Regionales con sus indicadores y logro esperados


OER/ AER Responsables Línea base Logros
del
Indicador
Código Enunciado cumplimiento Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
del OER

Porcentaje de capitales de Mtc, grm-


distritos articulados vialmente dirección de
2022 4.8 4.8 6.2 7.8 9 10.8 12 14 16 17.5 19
en la red departamental a nivel transportes y
pavimentado comunicaciones.

Empresa
Porcentaje capitales de privada, grm-
provincia y distritos con acceso dirección de 2021 57.1 61.9 66.6 71.4 80.9 89.7 90.4 95.2 99.9
Mejorar la a internet. transportes y
OER. 01 conectividad del comunicaciones.
territorio.
39
Porcentaje de viviendas con
GRDE-DRTC Y
acceso a internet mediante 2021 33 35.0 52.3 79.7 82.5 85.2 88.0 90.7 93.4 96.2 98.9
MTC
fibra óptica.

Porcentaje de capitales de
GRDE-DRTC Y
provincias y distritos con 2021 28.5 33.3 38.0 42.8 47.6 52.3 57.1 61.9 66.6 71.4 76.1
MTC
cobertura de telefonía móvil 4g.

Porcentaje de red vial


GRDE-DRTC 2017 14.4 30.7 34.9 38.3 41.7 45.0 48.4 51.8 55.2 58.5 61.9
departamental pavimentada.
Mejorar la
transitabilidad de la Porcentaje de red vial
AER.01.01 GRDE-DRTC 2017 88.6 89 89.5 90 91 92 93 94 94.5 95 96
red vial departamental afirmada.
departamental.
Porcentaje de red vial
departamental pavimentada en GRDE-DRTC 2020 32.9 33.5 36.3 37.5 38.3 39.4 41.0 42.0 43.8 45.3 46.0
buen estado.
Reducir la brecha Porcentaje de Instituciones
GRDE-DRTC y
AER.01.02 digital en las Educativas rurales con 2021 21.4 21.7 23.3 24.9 26.4 28.0 31.2 34.3 37.5 40.6 48.5
MTC
Instituciones Públicas conectividad digital operando.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Porcentaje de Establecimientos
DIRESA-DRTC,
de Salud rurales con 2021 66.6 69.0 73 76 78 80 82 84 86 88 90
MTC, MINSA
conectividad digital operando
Porcentaje de dependencias
DIREDIS-DRTC,
policiales con conectividad 2021 53.3 55 60 73 76 78 80 82 83 85 86
MTC, MININTER
digital operando

40

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Responsables
OER/ AER Línea base Logros
del
Indicador
cumplimiento
del OER
Código Enunciado Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Dirección regional
Índice de entorno de agricultura –
económico oficina de 2021 0.64 0.82 0.83 0.85 0.87 0.89 0.91 0.93 0.95 0.97 0.98
regional. planeamiento
Aumentar la agrario
OER. 02 competitividad en
el territorio. Dirección regional
Valor bruto de
de agricultura –
producción
oficina de 2021 164.161 165,961 172,369 180,988 190,037 199,539 209,516 219,991 230,991 242,541 254,668
agropecuaria
planeamiento
regional
agrario
VBP de las
GRDE-DRA y
principales
CITE 2021 30.5 38.1 40.3 42.6 44.8 47.1 49.3 51.6 53.8 56.1 58.3
cadenas
Agroindustrial
Incrementar la productivas
productividad de VBP fibra de GRDE-DRA,
AER.02.01 2021 0.9 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 1.7 1.8
las cadenas alpaca sector privado
productivas. VBP carne de
alpaca
GRDE-DRA 2021 2.3 0.9 0.9 1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 41
VBP leche de GRDE-DRA,
2021 14.9 16.7 17.3 17.9 18.5 19.1 19.7 20.4 21 21.6 22.2
vaca Sector Privado
Número de
Proyecto Especial
hectáreas con
Regional Pasto 2021 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500
acceso a riego
Grande
tecnificado.

Impulsar la
innovación Porcentaje de
AER.02.02
tecnológica en la descarte de la
producción cadena CITE
2021 26 28 33 35 36 39 40 42 45 50 52
agroindustrial que Agroindustrial
se aprovecha en
nuevos procesos.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER/ AER Responsables del Línea base Logros
Indicador
Código Enunciado cumplimiento del OER Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Ingreso per
Dirección Regional de
cápita de los 2021 3,844 4,058 4,147 4,237 4,326 4,416 4,505 4,595 4,684 4,774 4,863
Agricultura
productores.
Fortalecer las
AER.02.03 cadenas
agropecuarias Dirección Regional de
Porcentaje de
Agricultura, AGRORURAL,
productores 2021 25 28 30 32 37 39 40 42 50 55 58
Sierra y Selva
asociados.
Exportadora, SENASA

Fortalecer el Número de
escalamiento toneladas de
AER.02.04 productivo para producción de CITE Pesquero 2021 11 0.0 3 5 8 12 16 20 25 30 35
cultivos cultivos
acuícolas. acuícolas.
42
Porcentaje de GORE-Proyecto Especial
hectáreas que Regional Pasto Grande-
Ampliar la
se incorporan a GRDE - DRA, PSI,
AER.02.05 disponibilidad de 2021 s.i. 0 10 30 50 70 100 100 100 100 100
la AGRORURAL, SENASA,
tierra agrícola.
agroexportación INIA, CITE Agroindustrial,
en Lomas de Ilo sector privado

Número de
Consolidar DIREPRO, Direcciones de
empresas
empresas Desarrollo Económico de
AER.02.06 proveedoras 2021 1 1 2 5 10 10 20 50 100 150 200
proveedoras MP, Cámaras de
para el sector
para la minería. Comercio, ZED Ilo
minero.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Responsables
OER/ AER Línea base Logros
del
Indicador
cumplimiento
Código Enunciado del OER Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Promover
Espacios
Número de GRDE-
Económicos
parques DIREPRO,
AER.02.07 Especiales
industriales municipalidades
2021 s.i 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
para la
habilitados. provinciales
manufactura
y servicios.
Promover la
GRDE-Dirección
generación Número de
Regional de
de energías MWh generados
AER.02.08 Energías y 2021 220.0 340.5 370.5 530.9 530.9 650.9 650.9 770.9 770.9 890.9 890.9
renovables por energías
Minas, sector
en el renovable.
privado
territorio.

GRDE-DRCET, 43
Consolidar Número de
Municipalidades,
los turistas que
PROMPERU,
AER.02.09 corredores arriban a 2021 175,884 176,850 177,250 178,150 176,550 176,550 177,550 178,550 179,550 200,550 201,550
Dirección
turísticos en establecimientos
Desconcentrada
el territorio. de hospedaje.
de Cultura

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Responsables
OER/ AER del Línea base Logros
Indicador
cumplimiento
Código Enunciado del OER Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Mejorar las MINSA, GRM-


Porcentaje de
condiciones de DIRECCIÓN
OER. 03 Población con alguna 2020 14.3 13.5 13.0 12.5 12.0 11.5 11.0 10.5 10.0 9.5 9.0
salud de la REGIONAL
enfermedad
población. DE SALUD

Porcentaje anemia
GRDS-DRS y
en niñas y niños de 6 2021 34 33 32.7 31 29,2 28,0 25.5 23 22 20 18
MINSA
a 36 meses de edad
Asegurar el
crecimiento Tasa de desnutrición
saludable de GRDS-DRS y
AER.03.01 crónica de niños(as) 2021 2.9 2.8 2.5 2.4 2.0 2.0 2.0 1.9 1.8 1.7 1.6
los niños y MINSA
menores de 5 años.
niñas menores
de 5 años.
Tasa de mortalidad GRDS-DRS y
2021 30.0 28.0 27.0 26.0 25.0 24.0 23.5 22.0 21.0 20.0 19.0
infantil MINSA
44
Reducir la Porcentaje de
GRDS-DRS y
incidencia personas con
MINSA,
AER.03.02 enfermedades enfermedades 2021 38 38.9 38.6 38.2 37.8 36.0 35.0 34.0 33.0 32.0 31.0
gobiernos
crónicas no crónicas no
locales
transmisibles. transmisibles.

Porcentaje de
IPRESS integrados a GRDS-DRS y
2021 s.i s.i 36 43 49 54 60 66 71 77 83
la red de MTC
telemedicina.

Mejorar el
acceso al
AER.03.03
primer nivel de Porcentaje de
atención. establecimientos de
salud del primer nivel
GRDS-DRS 2021 71.6 71.64 67.16 62.69 58.21 53.73 49.25 44.78 40.30 35.82 31.34
de atención con
capacidad instalada
inadecuada.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER/ AER Responsables Línea base
del
Indicador
Código Enunciado cumplimiento Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
del OER
Promedio de años de MINEDU, GRM-
estudio alcanzado por la Dirección
2020 11,1 11,2 11,3 11,4 11,6 11,7 11,8 11,9 12,0 12,1
población de 15 y más Regional de
años de edad. Educación
Fortalecer el capital Empresas
OER. 04 humano en el privadas, GRM-
departamento. Porcentaje de población Dirección
de 14 a 29 años en Regional de 2019 43.1 42.3 41.9 40.4 38.9 37.3 36.8 34.3 33.8 32.3
inactividad. Trabajo y
Promoción del
empleo
Promover la calidad de Número de Institutos
GRDS-DRS-
AER.04.01 la enseñanza en los Tecnológicos 2021 1 1 1 1 1 2 2 6 6 6
DREMO e IST
Institutos Técnologicos. licenciados.
Porcentaje de
Impulsar la investigación
AER.04.02 investigaciones UNAM 2021 70 72 75 77 79 80 82 83 84 85
tecnológica aplicada.
aplicadas.
Porcentaje de egresados
universitarios insertados UNAM 79 82 84 86 87 88 89 90 92 94 96
en el mercado laboral. 45
Porcentaje de egresados
Promover el empleo de institutos técnicos GRDS-DREMO
2021 83.7 84 85 86 88 90 93 95 98 98
AER.04.03 digno en el insertados en el e IST
departamento. mercado laboral.
Tasa de empleo informal GRDE-DRTPE 2021 70.1 67.5 67.3 67.1 66.5 65.7 65.1 64.2 63.4 62.8
Porcentaje de PEA
ocupada GRDE-DRTPE 2020 48.4 52.0 53.5 55.0 56.5 58.0 59.5 61.0 62.5 64.0
adecuadamente.
Porcentaje de
estudiantes de sexto
grado de primaria que en GORE-DREMO
2021 7.0 7.4 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0
la prueba de inicio tienen y UGELs
Mejorar los procesos logro satisfactorio en el
educativos en la área de Matemática.
AER.04.04
Educación Básica Porcentaje de
Regular. estudiantes de sexto
grado de primaria que en GORE-DREMO
2021 5.0 5.4 7 9 11 13 15 17 19 21
la prueba de inicio tienen y UGELs
logro satisfactorio en el
área de Comunicación

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Porcentaje de
estudiantes de cuarto
grado de secundaria que
GORE-DREMO
en la prueba de inicio 2021 1.0. 1.1 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5
y UGELs
tienen logro satisfactorio
en el área de
Matemática
Porcentaje de
estudiantes de cuarto
grado de secundaria que
GORE-DREMO
en la prueba de inicio 2021 14.0 14.8 15.5 16.0 16.5 17.0 17.5 18.0 18.5 19.0 19.5
y UGELs
tienen logro satisfactorio
en el área de
Comunicación
Porcentaje de II.EE. de
secundaria que realizan GRDS- -
s.i. s.i. s.i. 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0
sus procesos en DREMO
plataformas digitales.

46

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER/ AER Responsables Línea base Logros
del
Indicador
cumplimiento
del OER
Código Enunciado Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Porcentaje de centros
EPS, GRM-
Mejorar las poblados del área
Dirección
rural con sistemas de
condiciones de Regional de
OER. 05 agua potable y 2021 s.i. 0.7 10 14 16.5 24 26.5 28 35 40.5 55
habitabilidad saneamiento en
Vivienda,
del territorio Construcción y
funcionamiento
Saneamiento.
óptimo.
Número de metros
Garantizar la
cúbicos de GORE -
AER.05.01 disponibilidad 2021 200.76 182.99 183 183.4 183.6 183.6 183.6 183.9 184 184.3 184.8
captación de aguas PERPG
de agua.
superficiales.
Porcentaje de EPS
Moquegua,
PTAP que cumplen
EPS Ilo, 2021 15.3 16 18 20 21 22 23 23.5 24 25 26
el LMPs para DIRESA -
metales pesados. DESA
Porcentaje de GRDE - 47
Garantizar la PTAP que cumplen Vivienda y EPS
AER.05.02 calidad del 2021 13 15 16 19 20 22 23 24 26 27 29
con parámetros de Moquegua,
agua calidad. EPS Ilo
Porcentaje de
sistemas de agua
GRDE-DVCS,
clorada en el municipios
2022 56.4 57 58 59 60 62 65 68 70 72 75
ámbito rural
operativos
Porcentaje de
distritos que
Mejorar la Municipios
implementan sus
AER.05.03 gestión del
planes de
provinciales y 2021. s.i. 2 3 4 6 8 10 15 18 20 25
territorio. GRDE-DVCS
ordenamiento
urbano.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER/ AER Responsables Línea base Logros
del
Indicador
cumplimiento
del OER
Código Enunciado Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Mejorar la
Porcentaje de población de
seguridad
OER. 06 15 años y más con MINITER, PNP 2019 78 75 73 72.5 71 70 69.8 69 68 67 66
ciudadana en el percepción de inseguridad.
departamento.

Reducir la GORE-
Porcentaje de
incidencia de SGDIS,
AER.06.01 población víctima de 2021 24 23 22 21 20 18 16 14 12 11 10
hechos MININTER
algún hecho delictivo
delictivos. y PNP
Garantizar la Porcentaje de GORE-
protección a denuncias por SGDIS,
AER.06.02 2021 11 13.2 12 11 10 10 0.9 0.8 0.7 0.7 0.6
grupos agresión a grupos MININTER
vulnerables vulnerables. y PNP
Prevenir la
explotación y
Número de casos de GORE- 48
explotación y trata de SGDIS,
AER.06.03 trata de 2021 5 4 3 2 1 1 1 0 0 0 0
personas registrados MININTER
personas de la
en el año. y PNP
población.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Responsables
OER/ AER del Línea base Logros
Indicador
cumplimiento
Código Enunciado del OER Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Porcentaje de la población
Gerencia
Fortalecer la adulta que considera que
Regional de
OER. 07 gobernanza en el la gestión pública del 2021 27.8 28 28.5 28.7 29.9 30 31 32 33 34 35
Desarrollo
departamento. Gobierno Regional es
Social
buena o muy buena.

Garantizar el acceso Porcentaje de entidades


Municipalidade
a servicios públicos públicas que han
AER.07.01
a la población implementado áreas con
s Provinciales, 2021 25 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26
GORE-SGDIS
vulnerable. criterios de inclusión

Porcentaje de
Fortalecer la
organizaciones de la
AER.07.02
institucionalidad de
sociedad civil que participa
Municipalidade
2021 24 28 29 32 35 38 40 41 45 46 50 49
los actores del s locales
en los procesos de
territorio.
presupuesto participativo

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Responsables
OER/ AER del Línea base Logros
Indicador
cumplimiento
Código Enunciado del OER Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Mejorar la Gerencia
Porcentaje de Regional de
sostenibilidad
OER. 08 ecosistemas Recursos 2021 2.9 3.2 3.3 3.6 3.7 4 4.2 5 5.3 5.5 5.6
ambiental en el restaurados. Naturales y
departamento Gestión Ambiental

Autoridad
Gestionar en forma Índice de escasez
AER.08.01
integral las cuencas.
Nacional del 2021 0.08 0.10 0.15 0.10 0.20 0.25 0.30 0.40 0.50 0.65 0.70
hídrica
Agua

Porcentaje del
Mejorar sistema de volumen de residuos
Gobiernos
AER.08.02 Gestión Integral de sólidos municipales 2021 61 62 63 65 67 68 68 70 72 73 75
Residuos Sólidos. con adecuada
locales 50
disposición final.

Tasa de crecimiento GORE-Gerencia


Promover la
de especies prioritarias de Recursos
AER.08.03 conservación de la 2016 72 74 75 76 78 79 890 82 84 86 87
que se encuentran Naturales,
fauna silvestre.
amenazadas. SERFOR-ATTFS
Porcentaje de
Promover el uso SERNANP,
Implementación del
sostenible de los Agrorural,
AER.08.04
servicios
Plan de Manejo de la
GRDE-
2021 53 56 57 58 59 60 61 62 63 65 66
reserva natural de
ecosistémicos. DIREPRO
Punta Coles

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Responsables
OER/ AER Línea base Logros
del
Indicador
cumplimiento
Código Enunciado del OER Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Oficina Regional
Reducir la Porcentaje de población de Gestión del
vulnerabilidad en condiciones de Riesgo de
OER. 09 ante el riesgo de vulnerabilidad ante los Desastres, 2021 35 32 33 30 28 27 25 22 20 19 17
desastres en el fenómenos naturales y Defensa Nacional
territorio. antrópicos. y Seguridad
Ciudadana

Fortalecer la Porcentaje de Gobiernos


resiliencia de la personas con locales,
AER.09.01 población ante capacidad de GORE- 2021 0.9 0.9 10 11 12 12 13 15 16 17 18
eventos respuesta GRRNMA,
adversos. inmediata. COER
Porcentaje de 51
Institucionalizar Centros de Gobiernos
la gestión del Operaciones de locales y
AER.09.02 2021 13 15 16 18 20 21 22 24 25 28 30
riesgo de Emergencia GORE -
desastres. integrados al GRRNMA
sistema regional

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
V. Priorización de OER y AER
Tabla 3. Priorización de Objetivos Estratégicos Regionales y Acciones estratégicas Regionales
OER Acción Estratégica Regional
Prioridad
Prioridad AER
OER
Código Descripción Código Nombre de la Acción Estratégica Regional

Mejorar la 1 AER.01.01 Mejorar la transitabilidad de la red vial departamental


conectividad
1 OER 1
territorial en el
departamento. 1 AER.01.02 Reducir la brecha digital en las Instituciones Públicas

1 AER.04.01 Promover la calidad de la enseñanza en los Institutos Técnologicos.

Fortalecer el 1 AER.04.02 Impulsar la investigación tecnológica aplicada.


2 OER 4 capital humano en
el departamento. 52
1 AER.04.03 Promover el empleo digno en el departamento.

2 AER.04.04 Mejorar los procesos educativos en la Educación Básica Regular.


Elaboración: Equipo Ampliado y Equipo de Planeamiento Estratégicos del Gobierno Regional de Moquegua.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Acción Estratégica Regional
Prioridad
Prioridad AER
OER
Código Descripción Código Nombre de la Acción Estratégica Regional

1 AER.02.01 Impulsar la innovación tecnológica en la producción.

1 AER.02.02 Fortalecer el escalamiento productivo para cultivos acuícolas en el territorio

2 AER.02.03 Consolidar empresas proveedoras para la minería.

3 AER.02.04 Incrementar la productividad de las cadenas productivas.


Aumentar la
3 OER 2 competitividad en el 3 AER.02.05 Fortalecer las cadenas agropecuarias
territorio.
4 AER.02.06 Ampliar la disponibilidad de tierra agrícola.
53
5 AER.02.07 Promover espacios económicos especiales para la manufactura y servicios.

6 AER.02.08 Promover la generación de energías renovables en el territorio

7 AER.02.09 Consolidar los corredores turísticos en el territorio

1 AER.03.01 Asegurar el crecimiento saludable de los niños y niñas menores de 5 años.


Mejorar las
4 OER 3 condiciones de salud 2 AER.03.02 Reducir la incidencia enfermedades crónicas no transmisibles.
de la población.
2 AER.03.03 Mejorar el acceso al primer nivel de atención.
Elaboración: Equipo Ampliado y Equipo de Planeamiento Estratégicos del Gobierno Regional de Moquegua.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Acción Estratégica Regional
Prioridad Prioridad
OER AER
Código Descripción Código Nombre de la Acción Estratégica Regional

1 AER.08.01 Gestionar en forma integral las cuencas.

Mejorar la sostenibilidad 2 AER.08.02 Mejorar sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.


5 OER 8 ambiental del
departamento 2 AER.08.03 Promover la conservación de la fauna silvestre.

2 AER.08.04 Promover el uso sostenible de los servicios ecosistémicos.

1 AER.07.01 Garantizar el acceso a servicios públicos a la población vulnerable.


Fortalecer la gobernanza
6 OER 7
en el departamento
2 AER.07.02 Fortalecer la institucionalidad de los actores del territorio.
54
1 AER.05.01 Garantizar la disponibilidad de agua.

Mejorar las condiciones


7 OER 5 de habitabilidad del 2 AER.05.02 Garantizar la calidad del agua
territorio

3 AER.05.03 Mejorar la gestión del territorio.

Elaboración: Equipo Ampliado y Equipo de Planeamiento Estratégicos del Gobierno Regional de Moquegua.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Acción Estratégica Regional
Prioridad Prioridad
OER AER
Código Descripción Código Nombre de la Acción Estratégica Regional

1 AER.06.03 Prevenir la explotación y trata de personas de la población

Mejorar la seguridad
8 OER 6 ciudadana en el 2 AER.06.01 Reducir la incidencia de hechos delictivos.
departamento

3 AER.06.02 Garantizar la protección a grupos vulnerables

1 AER.09.02 Fortalecer la resiliencia de la población ante eventos adversos.


Reducir la vulnerabilidad
9 OER 9 ante el riesgo de desastres
en el territorio 55
2 AER.09.01 Institucionalizar la gestión del riesgo de desastres.

Elaboración: Equipo Ampliado y Equipo de Planeamiento Estratégicos del Gobierno Regional de Moquegua.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio, con
la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
VI. Anexos
A. Diagnóstico del territorio

Datos generales

56

El departamento de Moquegua está situado en el sureste del Perú, en la vertiente occidental de la Cordillera
de los Andes. Sus coordenadas geográficas se sitúan entre 15°17' y 17°23' de latitud sur. Limita por el
norte con los departamentos de Arequipa y Puno; por el este con Puno y Tacna; por el sur con Tacna y por
el oeste con el Océano Pacífico y Arequipa.
56
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 4. Dispositivo legal de creación, según provincia y distrito, 2015.
Provincia y Dispositivo Legal de Creación
Distrito Nombre Número Fecha
Mariscal Nieto
Moquegua - - Época Indep.
Carumas - - Época Indep.
Cuchumbaya Ley 9940 31 Ene 1944
Samegua Ley S/N 08 Nov 1894
San Cristóbal Ley 9940 31 Ene 1944
Torata - - Época Indep.
General Sánchez
Cerro
Omate - - Época Indep.
Chojata Ley 12193 15 Feb 1955
Coalaque Ley 12563 26 Ene 1956
Ichuña Ley S/N 02 Ene 1857
La Capilla Ley 9617 30 Set 1942
Lloque Ley 12641 02 Feb 1956
Matalaque Ley Regional 304 28 Ago 1920
Puquina - - Época Indep.
Quinistaquillas Ley 12337 10 Jun 1955
Ubinas - - Época Indep.
Yunga Ley 15466 19 Mar 1965
Ilo - -
Ilo Época Indep.
El Algarrobal Decreto Ley 18298 26 May 1970
Pacocha Decreto Ley 18298 26 May 1970
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Censos y Encuestas.
Elaboración: Equipo Técnico
57
División política administrativa

Está conformado por tres provincias: Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo, los cuales en conjunto
albergan 20 distritos. El 89 % de la población se concentra en las provincias de Mariscal Nieto e Ilo, siendo
estas predominantemente urbanas. Sus capitales, las ciudades de Moquegua e Ilo, destacan por congregar
a más del 80 % de la población de la región. La provincia de General Sánchez Cerro que se ubica en las
tierras altas al norte de la región, está salpicada principalmente por caseríos menores de hasta 200
personas y una docena de pueblos con menos de 2.000 personas. El 100 % de la población rural se localiza
en 13 distritos de las provincias de Mariscal Nieto y Sánchez Cerro.

Tabla 5. División Política, Población, Extensión y Densidad 2017.


Población Extensión Densidad
Provincia Capital Distritos
2
Habitantes % Km2 hab/Km
General Sánchez Cerro Omate 11 14,865 8.50 5,681.71 2.62
Ilo Ilo 3 74,649 42.69 1,380.59 54.07
Mariscal Nieto Moquegua 6 85,349 48.81 8,671.58 9.84
Total departamento de Moquegua 20 174,863 100% 15,733.88 11.11
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: Equipo Técnico
Según la “Tipología de Distritos” y la “Clasificación de los Distritos”, se ha definido que, de los 20 distritos
de Moquegua, 7 pertenecen a la tipología distrital B2. Es decir, tienen centros poblados de hasta 2 mil
habitantes y entre el 30% y 70 % de la población del distrito, se ubica a menos de 15 minutos de su capital
distrital. Además, el 40 % del total de sus distritos pertenecen a las tipologías B1 y B33. La clasificación de
los distritos es la siguiente:
• Tipo A2. Moquegua, Samegua, Ilo, y Pacocha

3 Resolución Viceministerial No 005-2019-PCM/DVGT

57
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Corresponde a aquellos distritos que forman parte del ámbito de ciudades que tienen más de 20 mil hasta
250 mil habitantes. Estas ciudades son espacios de alta agregación poblacional y suelen concentrar
también una adecuada cantidad de servicios. Con frecuencia constituyen las capitales de departamentos
de menor consolidación urbana, o de provincias de relativa importancia, cumpliendo una función
administrativa y de centro de intercambio, pues acopian producción cercana y oferta externa (mercados
mayores) de bienes y servicios.
• Subtipo A3.2. El Algarrobal
Son distritos en cuyo ámbito hay al menos un centro poblado con más de 2 mil hasta 10 mil habitantes y
que además cumple con la condición de que más de la mitad de su población vive en centros poblados con
más de 2 mil habitantes.
• Tipo B1: Chojata, Lloque, Yunga, Quinistaquillas, Omate y Cuchumbaya
Corresponde a aquellos distritos en cuyo ámbito hay solo centros poblados de hasta 2 mil habitantes y más
del 70 % de la población total del distrito se ubica a menos de 15 minutos de su capital distrital'. En los
distritos de este tipo suelen existir pocos centros poblados, aunque relativamente bien conectados a la
capital distrital.
• Tipo B2: Ichuña, Matalaque, Coalaque, Puquina, Carumas, San Cristóbal y Torata
Corresponde a aquellos distritos en cuyo ámbito hay solo centros poblados de hasta 2 mil habitantes y más
del 30 % y hasta el 70 % de la población total del distrito se ubica a menos de 15 minutos de su capital
distrital. En los distritos de este tipo el centro poblado que cumple la función de capital no genera gran
influencia ni dependencia económica ni de servicios con los demás centros poblados del distrito, aunque
todos se encuentren relativamente bien conectados.
• Tipo B3: Ubinas y La Capilla
Corresponde a aquellos distritos en cuyo ámbito hay solo centros poblados de hasta 2 mil habitantes y
hasta el 30 % de la población total del distrito se ubica a menos de 15 minutos de su capital distrital. En los 58
distritos de este tipo los centros poblados que cumplen la función de capital distrital no ejercen mayor
influencia ni generan mayor dependencia respecto a los demás centros poblados del distrito y cuentan con
bajos niveles de accesibilidad a la capital distrital. En ese sentido, son distritos con poca articulación y
cohesión distrital y suelen carecer de servicios básicos.

Mapa 1: Tipología de distritos 2017

58
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Área

Es un territorio relativamente pequeño, con una extensión de 15,733.88 kilómetros cuadrados que la lleva
a ocupar el tercer lugar entre los departamentos de menor superficie, y el segundo lugar entre los
departamentos con menor población en el Perú, con 192,740 habitantes estimados al 2020, que representa
el 0.6 % de la población nacional. Además, registra una tasa histórica (2007 – 2020) de crecimiento
poblacional (1.4 %) que es la más baja del país. La misma que se detallará en la Dimensión
Sociodemagráfica – Densidad poblacional (tabla 6).

Su territorio conecta las tierras altas andinas con la árida costa del Pacífico. Ubicado en la parte más seca
de Perú, el departamento cuenta con una diversidad de paisajes que incluyen barrancos, desiertos,
montañas rocosas y fértiles valles. Algunas de las características saltantes de las divisiones del territorio
son:

• El valle del río Tambo y el volcán Ubinas, el más activo de Perú, delimitan la provincia de General
Sánchez Cerro en el norte.
• La provincia central de Mariscal Nieto bordea al río Osmore y alberga la capital regional de Moquegua,
situada en el centro del valle más fértil de la región. La región también es rica en minerales,
especialmente el cobre.
• La provincia costera de Ilo es la más pequeña de la región. Árida y accidentada, es un centro regional
para la pesca e industria. La ciudad de Ilo alberga el único puerto comercial y el aeropuerto de la región.

Áreas Naturales
59
En el departamento se identifican cinco de las ocho regiones naturales identificadas por Pulgar Vidal:
• La Costa o Chala que se extiende desde los 0 hasta los 500 m.s.n.m.
• La región Yunga entre los 500 a 2300 m.s.n.m
• La región quechua desde 2300 a 3500 m.s.n.m
• La región Suni o Jalca desde 3500 a 4000 m.s.n.m
• La región Puna entre los 4000 a 4800 m.s.n.m

El clima es templado en la costa y se caracteriza por su uniformidad durante el año, variando la temperatura
promedio entre 14°C (agosto) y 25°C (febrero); la zona de la costa cercana a la cordillera presenta un clima
desértico y seco que se prolonga hasta la región andina. En la zona de la sierra el clima es templado en los
valles interandinos. En las punas el clima es frío glacial llegando a varios grados bajo cero durante las
noches. Las lluvias son escasas en la costa y en las partes bajas de la región andina; en las partes altas
las precipitaciones no pasan de los 500 mm anuales.

59
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 2: Áreas naturales protegidas en moquegua

Fuente: Ministerio del Ambiente


60
Reseña Histórica del Departamento de Moquegua

El departamento de Moquegua estuvo poblado desde hace unos 1200 años por pequeños grupos de
cazadores dispersos hasta que los Huaracanes, grupo agro alfarero y ganadero, se asentaron en la zona
alrededor del año 1000 a.C. Tiempo más tarde, alrededor del 500 d.C. surgieron dos grandes civilizaciones:
Tiahuanaco, de origen altiplánico y Wari, de Ayacucho, que se extendieron hasta ocupar el valle de
Moquegua y el Cerro Baúl respectivamente. Luego del colapso Tiahuanaco-Wari aparecieron los Chiribayas
(950 – 1350 d.C.) y los Estuquiñas (1000 - 1475 d.C.), grupos que fueron integrados al Tahuantinsuyo en
1475, a la llegada de los incas.

Lo que hoy es el departamento de Moquegua, antes, durante y después de los incas fue denominado
Collisuyo y Collecsuyo. Ubinas configuraba el poblado más importante. El topónimo Colesuyo fue el que
prevaleció en el virreinato y república y comprendía lo que ahora es la porción occidental de las provincias
de Arequipa e Islay y todo el departamento de Moquegua.

Como recuerdo de los Colesuyos todavía persiste la punta de Coles al suroeste de Ilo, o Colesuyo, área de
sierras y arenales, extendidas desde las altas vertientes cordilleranas hasta el mar. El Colesuyo tenía dos
hoyas distintas por donde vivían cinco etnias nativas y cientos de mitmas llegados del altiplano Lupaca. De
esta forma, en la parte alta como baja los naturales hablaban el aymara, con un ordenamiento social
bastante homogéneo.

En el Horizonte Intermedio (Tihuanaco o Puquina) el actual territorio del departamento de Moquegua, era
“el área más significativa del sur del Perú, con pisos y nichos ecológicos desde lo más alto de la cordillera
hasta los bordes de su no tan larga costa marítima en Ilo. Con todas las variedades geográficas e
hidrográficas, tenía producciones de infinidad de climas conforme se subía o se bajaba por su territorio de
Torata y Moquegua. Casi todos los caseríos y chacras estaban en el valle de Moquegua, que era amplio y
verde gracias a sus producciones y buenos canales que regaban sus andenes. La sequedad del clima fue
superada por el esfuerzo del ayni, minca y mita, como acontecía en cualquier comarca del imperio. Los
linderos del norte y del este estaban limitados por empinadas cordilleras, en las que surgían ostentosos los
60
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
soberbios volcanes Tutupaca, Ubinas y Huaynaputina, hasta las elevadas abras que daban paso a
determinados caminos peatonales, como los de Moquegua y Torata hacia el país Lupaca (sur de Puno),
vías que por no ser estatales carecían de auténtica comodidad. Hacia la costa solo poseía un río, llamado
Tumilaca al correr por Torata, y más abajo Moquegua.”4

La ciudad de Moquegua fue fundada por los españoles el 25 de noviembre de 1541 con el nombre de Villa
de Santa Catalina de Moquegua y sus habitantes se dedicaron mayormente a la agricultura, al cultivo de la
vid y a la preparación de vinos. En Moquegua hubo producción de vinos antes de 1587, los que se
comercializaron en la sierra, Potosí, Oruro y La Paz Bolivia. Fue lugar de paso obligado de los viajeros que
se dirigían a la meseta del Collao, en Puno. Su riqueza y su economía se sustentaron en una intensa
producción vitivinícola llegando a exportar vinos y piscos (aguardientes) hacia Bolivia y Centro América. En
la memoria estadística de la Agricultura en Moquegua en 1874 se hace mención al haber sido considerado
el principal valle productor de uva a nivel nacional, con la que se elaboraba el vino tinto, blanco, jerez y
oporto.

La época republicana empezó con la declaración anticipada de su independencia el 11 de noviembre de


1814. La participación en la gesta emancipadora costó el desequilibrio del aparato productivo, pues las
haciendas y las bodegas productoras de vid, vinos y piscos fueron semi destruidas por las fuerzas
españolas. Con respecto a su consolidación como territorio en los primeros años de la República,
Moquegua fue una provincia del departamento de Arequipa, recién en 1875 adquirió la categoría de
provincia litoral y en 1936, la de departamento.

La historia del departamento también ha estado vinculada a la ocurrencia de desastres naturales


principalmente en distintas épocas. Sin embargo, pocos registros oficiales se tienen de los sismos
ocurridos. El cronista y Religioso Mercedario Martín de Murrua, citado por Luis E. Valcárcel en su historia
del Perú antiguo, relata que, en tiempo del Inca Yupanqui, padre de Túpac Inca “hubo un grandísimo
terremoto”, sin poder precisar el año, esto debió ocurrir entre los años 1439 y 1475. El 15 de febrero de 61
1600, se produjo la erupción del volcán Omate, Quinistaquillas o Huayna Putina, en esos tiempos lo
llamaban Chiquiputina volcán de Mal Agüero. El 25 de noviembre de 1604, otro sismo arruinó la Iglesia de
San Sebastián en lo que en la actualidad es el "Alto de Villa". El 27 de noviembre de 1630, nuevamente se
destruyó la Iglesia Matriz. El 13 de noviembre de 1655, por tercera vez cae la Iglesia Matriz y el 21 de
octubre de 1687 se produce un terremoto acaecido en Arequipa y Moquegua.

En suelo moqueguano, tuvieron lugar sucesos determinantes para los destinos del país, como las batallas
de Torata y Moquegua; las correrías revolucionarias anarquizantes de 1842; los movimientos
insurreccionales de Piérola en sus aspiraciones democráticas, y años antes, el cruento, doloroso y
palpitante drama de la guerra con Chile que trajo para Moquegua un prolongado periodo de postración por
el aniquilamiento de sus viñedos por la plaga de la filoxera, por la baja alarmante de la producción de vinos
y aguardientes, por la pérdida de los mercados tradicionales de consumo de sus licores y por la destrucción
de su ferrocarril por los chilenos antes de cumplirse ocho años de estar en funcionamiento. Ese panorama
de pauperismo motivó la emigración de mucha gente, recién fue rompiéndose alentadoramente con la
llegada de la minería con el proyecto Cuajone. Actualmente Moquegua cuenta con un importante puerto
comercial, Ilo, y una red vial nacional que le permite un fácil acceso a las fronteras de Chile, Bolivia y hasta
el Brasil con la Interoceánica.

El departamento se encuentra configurado en dos unidades geográficas claramente diferenciadas: (i) la


costa, que tiene una superficie aproximada de 5226 km2, y que abarca un piso altitudinal que va desde los
0 a 2000 msnm, con estibaciones de la cordillera Occidental que llegan hasta el mar; y (ii) la sierra, que
tiene una extensión de 12311 km2, la misma que presenta una topografía bastante accidentada que permite
la formación de valles interandinos, y que abarca desde los 2500 msnm hasta alturas que sobrepasan los
5000 msnm. Del mismo modo, el sistema hidrográfico departamental se encuentra constituido por las
cuencas del río Moquegua, cubriendo una extensión de 3431.07 km² y del Alto Tambo con una extensión

4Investigaciones sociales Vol.19 N°34, pp.81-110 [2015]UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ. La subregión Colesuyo y
sus etnias. Waldemar Espinoza Soriano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
61
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
de 9148.49 km², las cuales forman parte del sistema hidrográfico de la Vertiente Occidental del Pacífico5.
Además, de acuerdo al Instituto Geográfico del Perú, el clima del departamento de Moquegua es templado
y desértico con una temperatura que varía entre 25,8°C y 11,3°C.

62

5ANA, Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la cuenca del Río Tambo y Moquegua. Inventario de
Fuentes de Agua Superficial
62
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
A.1 Caracterización del territorio

A.1.1 Dimensión Sociodemográfica

POBLACIÓN

a. Situación demográfica en el territorio

Crecimiento poblacional

Según los resultados Instituto Nacional de Estadística e Informática a través de los Censos Nacionales de
Población y Vivienda del año 2017, la población total del Perú es de 29,381,884 habitantes, de los cuales
el departamento de Moquegua alberga un total de 174,863 personas, cifra que representa el 0.6 % del total
de la población nacional.
Se puede observar que a través de los años la población censada entre los años 1940 y 2017, en el área
rural ha venido disminuyendo, mientras que la población en el área urbana ha ido en crecimiento. Con el
último Censo del 2017 se puede apreciar una tasa de crecimiento intercensal de 0.8 % y una tasa de
crecimiento intercensal en el área urbana de 2.0 %, mientras la tasa de crecimiento en el área rural fue de
-4.7 %.

Tabla 6. Población nominalmente censada, incremento y tasa de crecimiento intercensal de los años 1940,1961,
1972, 1981, 1993, 2007, 2017, en la región Moquegua.
Población Tasa de crecimiento
Nominalmente Incremento Intercensal Intercensal - Promedio
Año Total Censada Anual
63
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
1940 34,152 8,342 25,810
16,296 1,166 5.3 0.2
1961 51,614 24,638 26,976
1972 74,470 52,107 22,363 27,469 -4,613 7.0 -1.7

1981 101,610 78,391 23,219 26,284 856 4.6 0.4


1993 128,747 106,601 22,146
28,210 -1,073 2.6 -0.4
2007 161,533 124,488 37,045
17,887 14,899 1.1 3.7
2017 174,863 151,891 22,972
27,403 -14,073 2.0 -4.7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población y vivienda de los años 1940,1961, 1972, 1981, 1993, 2007, 2017.
Elaboración: Equipo Técnico

Por otro lado, podemos observar que durante el periodo intercensal (1993 al 2017), la población de las
provincias de Mariscal Nieto e Ilo ha aumentado. El caso de la provincia de General Sánchez Cerro es
distindo debido a que la población aumentó en 28,9 % entre 1993 al 2007, sin embargo, entre 2007 al 2017
la población ha disminuido en 40 %.

63
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 7. Evolución del crecimiento total de la población censada, porcentaje y tasa de crecimiento, según
provincias.
Población Censada
Provincias 1993 2007 2017
Total % Tasa Total % Tasa Total
Mariscal Nieto 57,939 25.73 1.7 72,849 17% 1.6 85,349
General Sánchez Cerro 19,327 28.86 1.8 24,904 - 40% -5.0 14,865
Ilo 51,481 23.89 1.5 63,780 17% 1.6 74,649
Total 128,747 25.47 1.6 161,533 8.25% 0.8 174,863
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población total censada.
Elaboración: Equipo Técnico

Con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el crecimiento de la población que abarque la


heterogeneidad geográfica, sobre la base de los actuales distritos de la región se ha considerado la división
del territorio. Así, se dividió el departamento en seis áreas definidas como Ejes de Integración Territorial6.
En ellas podemos observar que entre los 1993 al 2007 la población de los 6 ejes ha ido incrementando,
mientras que entre los años 2007 al 2017 la población del eje 1, 2, 3, 4 ha venido decreciendo debiendo
precisarse que los distritos pertenecientes a estos ejes son predominantemente rurales Por otro lado,
observamos que las tasas de crecimiento poblacional de los ejes 5 y 6 son positivas pues los distritos
pertenecientes a estos ejes congregan a la mayor población que vive en el área urbana, tal como se indica
a continuación:

64

6 Los ejes territoriales diseñados para organizar el territorio en base a cercanía física, conectividad vial y cercanía cultural son: Eje
N°1: Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata; Eje N°2: Ubinas, Matalaque; Eje N°3: Quinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina, La
Capilla; Eje N°4: Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal; Eje N°5: Torata, Samegua, Moquegua; y Eje N°6: Ilo, Pacocha,
Algarrobal.

64
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 8. Evolución del crecimiento total de la población censada, y tasa de crecimiento, según
ejes de integración y distritos.
1993 2007 2017
Por Eje de Integración Población Población Población
Tasa Tasa
total total total
Eje N° 1 5,516 3.7 9,216 -5.9 5,043
Distrito Chojata 1,537 2,213 708
Distrito Ichuña 2,683 4,057 2,901
Distrito Lloque 638 1,376 570
Distrito Yunga 658 1,570 864
Eje N° 2 4,256 0.8 4,758 -7.4 2,196
Distrito Matalaque 729 1,033 455
Distrito Ubinas 3,527 3,725 1741
Eje N° 3 9,555 1.0 10,930 -3.5 7,626
Distrito Omate 2,741 3,900 3,,158
Distrito Coalaque 1,567 1,307 948
Distrito La Capilla 1,128 1,731 626
Distrito Puquina 3,622 2,979 2376
Distrito Quinistaquillas 497 1,013 518
Eje N° 4 8,044 1.8% 10,324 -7.3 4,863
Distrito Carumas 3,554 4,816 2,366
Distrito Cuchumbaya 1,745 1,990 761
Distrito San Cristóbal 2,745 3,518 1,736 65
Eje N° 5 49,895 1.6 62,525 2.6 80,486
Distrito Moquegua 35,677 49,419 65,808
Distrito Samegua 6,321 6,515 8480
Distrito Torata 7,897 6,591 6198
Zona N° 6 51,481 1.5 63,780 1.6 74,649
Distrito Ilo 44,903 59,132 66,479
Distrito El Algarrobal 165 247 3717
Distrito Pacocha 6,413 4,401 4453
Departamento
128,747 1.6 161,533 0.8 174,863
Moquegua
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales 1993, 2007, 2017.
Elaboración: Equipo Técnico

Densidad poblacional

De acuerdo a los resultados del último Censo de 2017, el departamento de Moquegua tiene una superficie
territorial de (15 733.97 Km2)7, con una población censada de 174,863 habitantes, lo que representa para
el año 2017 una densidad poblacional de (11.11 Hab/Km2).

Se observa que la de provincia Mariscal Nieto tiene la mayor superficie territorial (8,671.58 Km2) y la mayor
cantidad de habitantes. En segundo lugar, en cuanto a extensión está la provincia General Sánchez Cerro
con una superficie territorial de (5,681.71 Km2), sin embargo, tiene la menor cantidad de población del
departamento y la más dispersa, debido a que la gran mayoría de distritos que pertenecen a esta provincia
son rurales. Por otro lado, la provincia de Ilo presenta una extensión de (1,380.59 Km2), y según la densidad

7 Incluye 0,09 Km2 de área insular oceánica.

65
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
poblacional que registraba en el 2017 (54.07), se puede concluir que tenía la mayor concentración de
población del departamento.

Tabla 9. Densidad Poblacional, según provincias.

Población Extensión Densidad


Provincia Capital Distritos

Habitantes % Km2 Hab/Km2


General Sánchez
Omate 11 14,865 8.5 5,681.71 2.62
Cerro
Ilo Ilo 3 74,649 42.69 1,380.59 54.07
Mariscal Nieto Moquegua 6 85,349 48.81 8,671.58 9.84
Total 20 174,863 100% 15,733.88 11.11
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población y vivienda.
Elaboración: Equipo Técnico

Composición de la población por sexo

Según el Censo del 2017, la población masculina asciende a 88,129 hombres, que representan el 50,4%
de la población censada y la población femenina a asciende a 86,734 mujeres, es decir el 49,6%. Asimismo,
podemos observar que el grupo de edad de 0 a 14 años tiene el mayor porcentaje de hombres, mientras
que el grupo de edad de 30 a 44 años, tiene el mayor número de mujeres.

Figura 1. Población censada por sexo y edad, según departamento.


66
65 y más

45 a 64

30 a 44

15 a 29

0 a 14

% Mujeres % Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales 2017.


Elaboración: Equipo Técnico

Tabla 10. Población censada por edades y sexo, según departamento.


Ambos %
Edad Hombres Mujeres % Mujeres
sexos Hombres
0 a 14 40,836 20,896 19,940 24% 23%
15 a 29 40,046 20,056 19,990 23% 23%
30 a 44 41,240 20,406 20,834 23% 24%
45 a 64 36,549 18,304 18,245 21% 21%
65 y más 16,192 8,467 7,725 10% 9%
Total 174,863 88,129 86,734 50.4% 49.6%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales 2017.
Elaboración: Equipo Técnico

66
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Así también, se aprecia que en la provincia Mariscal Nieto se registraba a 43,472 hombres y 41,877
mujeres, en la provincia de General Sánchez Cerro se cotejaba a 7,648 varones y 7,217 damas, mientras
que en la provincia de Ilo fue de 37,009 y 37,640 respectivamente, con estos datos podemos señalar que
en el 2017 la Provincia de Mariscal Nieto albergaba a la mayor cantidad de hombres y mujeres del
departamento.

Tabla 11. Población censada por sexo, según provincia.


Población
Provincias Total
Hombres Mujeres
Mariscal Nieto 85,349 43,472 41,877
General Sánchez
14,865 7,648 7,217
Cerro
Ilo 74,649 37,009 37,640
Total 174,863 88,129 86,734
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población censada por sexo.
Elaboración: Equipo Técnico

La composición de la población por sexo, según Ejes de Integración contenía las siguientes variaciones
para los periodos 1993 – 2007 y 2007 – 2017; Cabe precisar que los datos que presentan los ejes
territoriales del 1 al 4 pertenecen a distritos que se caracterizan por tener una menor cantidad de habitantes
en comparación con la que habita en las zonas urbanas, pero a la vez su espacio geográfico suele ser más
extenso.

Por el contrario, la población de los Ejes 5 y 6 en los periodos intercensal de 1993 – 2007 y 2007 – 2017 67
han venido aumentando debido a que los distritos que integran estos ejes contienen el mayor porcentaje
de población y pertenecen a áreas urbanas. Se concluye en el año 2017 el Eje de Integración N° 5
(Moquegua, Samegua y Torata) contenía la mayor cantidad de varones y mujeres, con 40,865 y 39,621
respectivamente.

67
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 12. Población censada por sexo, según Eje de Integración, en periodos intercensales.
1993 2007 2017
Por Eje de
Integración Población Población Población
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
total total total
Eje N° 1 5,516 2,716 2,800 9,216 4,814 4,402 5,043 2,614 2,429
Distrito Chojata 1,537 761 776 2,213 1,167 1,046 708 368 340
Distrito Ichuña 2,683 1,318 1,365 4,057 2,103 1,954 2,901 1,495 1,406
Distrito Lloque 638 329 309 1,376 735 641 570 315 255
Distrito Yunga 658 308 350 1,570 809 761 864 436 428
Eje N° 2 4,256 2,150 2,106 4,758 2494 2264 2,196 1,117 1,079
Distrito Matalaque 729 374 355 1,033 535 498 455 227 228
Distrito Ubinas 3,527 1,776 1,751 3,725 1,959 1,766 1,741 890 851
Eje N° 3 9,555 4,982 4,573 10,930 5,981 4,949 7,626 3,917 3,709
Distrito Omate 2,741 1,421 1,320 3,900 1,975 1,925 3,158 1,634 1,524
Distrito Coalaque 1,567 840 727 1,307 708 599 948 477 471
Distrito La Capilla 1,128 602 526 1,731 1,216 515 626 338 288
Distrito Puquina 3,622 1,850 1,772 2,979 1,549 1,430 2,376 1,194 1,182
Distrito
497 269 228 1,013 533 480 518 274 244
Quinistaquillas
Eje N° 4 8,044 4,141 3,903 10,324 5,731 4,593 4,863 2,607 2,256
Distrito Carumas 3,554 1,964 1,590 4,816 2,713 2,103 2,366 1,293 1,073
Distrito
1,745 851 894 1,990 1,052 938 761 413 348
Cuchumbaya
Distrito San
2,745 1,326 1,419 3,518 1,966 1,552 1,736 901 835
Cristóbal 68
Eje N° 5 49,895 25,890 24,005 62,525 31,535 30,990 80,486 40,865 39,621
Distrito Moquegua 35,677 18,227 17,450 49,419 24,544 24,875 65,808 32,482 33,326
Distrito Samegua 6,321 3,472 2,849 6,515 3,299 3,216 8,480 4,402 4,078
Distrito Torata 7,897 4,191 3,706 6,591 3,692 2,899 6,198 3,981 2,217
Eje N° 6 51,481 26,964 24,517 63,780 32,332 31,448 74,649 37,009 37,640
Distrito Ilo 44,903 23,481 21,422 59,132 30,034 29,098 66,479 32,932 33,547
Distrito El
165 121 44 247 140 107 3,717 1,876 1,841
Algarrobal
Distrito Pacocha 6,413 3,362 3,051 4,401 2,158 2,243 4,453 2,201 2,252
Departamento
128,747 66,843 61,904 161,533 82,887 78,646 174,863 88,129 86,734
Moquegua
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población censada por sexo.
Elaboración: Equipo Técnico

Estructura por edad de la población

Según el Censo de 2017, la composición de la población en Moquegua por edades, está conformada en
mayor proporción por adultos y adultos mayores, con unos 93,921 habitantes comprendiendo hombres y
mujeres.

68
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 13. Población censada por edades, según provincias.
Edades
Provincia De 6 a De 15 De 30 De 45 De 65 y
Menores De 1 a
14 a 29 a 44 a 64 más
de 1 año 5 años
años años años años años
Mariscal Nieto 1,119 6,459 12,075 20,417 20,621 17,296 7,362
General Sánchez
164 998 1,849 2,489 3,057 3,720 2,588
Cerro
Ilo 1,016 5,909 11,247 17,140 17,562 15,533 6,242
Total 2,299 13,366 25,171 40,046 41,240 36,549 16,192
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.
Elaboración: Equipo Técnico

Asimismo, la figura siguiente muestra que las tres provincias del departamento de Moquegua, estaba
compuesta en mayor proporción por adultos y adultos mayores, considerando el rango de edad de 30 años
a más. Cabe precisar que los resultados del Censo del año 2007 señalaron que la población de Moquegua
albergaba en mayor porcentaje a niños y jóvenes, considerando el rango de edad de 0 a 29 años.

Figura 2. Población censada por etapas de vida, según provincia.

45,279
Mariscal Nieto
40,070

39,337
Ilo
35,312 69
9,365
General Sánchez Cerro
5,500

De adultos a adultos mayores De niños a Jóvenes

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.


Elaboración: Equipo Técnico

Otro indicador, derivado de la composición de la población está referido a el porcentaje de la población


cotejada que nació o adquirió alguna dificultad o limitación permanente, en la figura 5 podemos apreciar
que en el 2017 el 15% de la población del departamento manifestó que poseía alguna dificultad o limitación.

Figura 3. Porcentaje de población censada con


alguna dificultad o limitación permanente, según
departamento.

15%

85%

Dificultad o limitación permanente Ninguna

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.


Elaboración: Equipo Técnico

69
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
De acuerdo a la Encuesta del Censo Nacional del 2017, el total de personas que manifestó alguna dificultad o limitación permanente fue de 27,084, de las cuales el
41.1% pertenecía a adultos mayores (65 años a más), dichas cifras denotan que los problemas manifestados fueron a consecuencia de la edad; seguidamente se
encuentra la población entre los 45 a 64 años, la misma que conforma el 27.3%; mientras que en los niños menores de 1 año se manifestó en menor porcentaje alguna
dificultad o limitación permanente.

Figura 4. Porcentaje de población censada por edades, con alguna dificultad o limitación
permanente, según departamento.

65 y más años 41.1%


45 a 64 años 27.3%
30 a 44 años 11.1%
15 a 29 años 10.2%
6 a 14 años 8.6%
1 a 5 años 1.7%
Menores de 1 año 0.1%
70
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.
Elaboración: Equipo Técnico

Tabla 14. Población censada por alguna dificultad o limitación, según provincias.
Dificultad o limitación permanente
Provincias Total Oír, aun Hablar o comunicarse, aun Moverse o caminar Entender o aprender Relacionarse con los demás por sus Ninguna
Ver, aun usando
usando usando la lengua de señas u para usar brazos y/o (concentrarse y pensamientos, sentimientos,
anteojos
audífonos otro piernas recordar) emociones o conductas
Mariscal Nieto 85,349 5,519 1,965 644 2,594 1,126 693 76,005
General
14,865 1,161 530 105 887 261 128 12,685
Sánchez Cerro
Ilo 74,649 5,822 1,634 473 1,967 958 617 65,801
Total 174,863 12,502 12,502 1,222 5,448 2,345 1,438 154,491
Nota: La cantidad de personas con alguna dificultad o limitación permanente no suma el total, por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población censada, por alguna dificultad o limitación permanente.
Elaboración: Equipo Técnico

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del
territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
El Índice de Masculinidad de acuerdo a los registros intercensales indica que entre los años 1993 al 2007 la proporción de varones fue en aumento. Sin embargo, en el periodo
de 2007 al 2017 la proporción de varones fue disminuyendo a excepción del Eje 5, que fue en aumento.

Tabla 15. Población censada por distrito, sexo e índice de masculinidad, según ejes de integración.
1993 2007 2017
Por Eje de Integración Población Índice de Población Índice de Población Índice de
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
total Masculinidad total Masculinidad total Masculinidad
Eje N° 1 5,516 2,716 2,800 97.0 9,216 4,814 4,402 109.4 5,043 2,614 2,429 107.6
Distrito Chojata 1,537 761 776 2,213 1,167 1,046 708 368 340
Distrito Ichuña 2,683 1,318 1,365 4,057 2,103 1,954 2,901 1,495 1,406
Distrito Lloque 638 329 309 1,376 735 641 570 315 255
Distrito Yunga 658 308 350 1,570 809 761 864 436 428
Eje N° 2 4,256 2,150 2,106 102.1 4,758 2494 2264 110.2 2,196 1,117 1,079 103.5
Distrito Matalaque 729 374 355 1,033 535 498 455 227 228
Distrito Ubinas 3,527 1,776 1,751 3,725 1,959 1,766 1,741 890 851 71
Eje N° 3 9,555 4,982 4,573 108.9 10,930 5,981 4,949 120.9 7,626 3,917 3,709 105.6
Distrito Omate 2,741 1,421 1,320 3,900 1,975 1,925 3,158 1,634 1,524
Distrito Coalaque 1,567 840 727 1,307 708 599 948 477 471
Distrito La Capilla 1,128 602 526 1,731 1,216 515 626 338 288
Distrito Puquina 3,622 1,850 1,772 2,979 1,549 1,430 2,376 1,194 1,182
Distrito Quinistaquillas 497 269 228 1,013 533 480 518 274 244
Eje N° 4 8,044 4,141 3,903 106.1 10,324 5,731 4,593 124.8 4,863 2,607 2,256 115.6
Distrito Carumas 3,554 1,964 1,590 4,816 2,713 2,103 2,366 1,293 1,073
Distrito Cuchumbaya 1,745 851 894 1,990 1,052 938 761 413 348
Distrito San Cristóbal 2,745 1,326 1,419 3,518 1,966 1,552 1,736 901 835
Eje N° 5 49,895 25,890 24,005 107.9 62,525 31,535 30,990 101.8 80,486 40,865 39,621 103.1
Distrito Moquegua 35,677 18,227 17,450 49,419 24,544 24,875 65,808 32,482 33,326
Distrito Samegua 6,321 3,472 2,849 6,515 3,299 3,216 8,480 4,402 4,078
Distrito Torata 7,897 4,191 3,706 6,591 3,692 2,899 6,198 3,981 2,217
Eje N° 6 51,481 26,964 24,517 110.0 63,780 32,332 31,448 102.8 74,649 37,009 37,640 98.3
Distrito Ilo 44,903 23,481 21,422 59,132 30,034 29,098 66,479 32,932 33,547
Distrito El Algarrobal 165 121 44 247 140 107 3,717 1,876 1,841
Distrito Pacocha 6,413 3,362 3,051 4,401 2,158 2,243 4,453 2,201 2,252
Departamento Moquegua 128,747 66,843 61,904 108.0 161,533 82,887 78,646 105.4 174,863 88,129 86,734 101.6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales 2017.


Elaboración: Equipo Técnico

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del
territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Distribución espacial por área urbana y rural

Según el registro del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población del departamento de
Moquegua se distribuía en un 87% en el área urbana y un 13% en el área rural. En la tabla 13 se observa que
en el área urbana de las Provincias Mariscal Nieto e Ilo habitan más mujeres, mientras que en la provincia
General Sánchez Cerro habitan más hombres; por otro lado, se aprecia que en las tres provincias habitan más
hombres en el área rural.

Tabla 16. Población censada por área urbana y rural, según provincia.
Urbana Rural
Provincias Total Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Mariscal Nieto 75,316 37,575 37,741 10,033 5,897 4,136
General Sánchez Cerro 2,326 1,202 1,124 12,539 6,446 6,093
Ilo 74,249 36,689 37,560 400 320 80

Total 151,891 75,466 76,425 22,972 12,663 10,309


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población censada, según área urbana y rural.
Elaboración: Equipo Técnico

Distribución poblacional en centros poblados

Como se mencionó anteriormente, la población es muy dispersa pues el departamento está conformado por
1,206 centros poblados. Asimismo, el 99.7% de estos centros rurales son rurales (1,202) pues tienen menos
de 2 mil habitantes. Es importante señalar que el 13.1% de la población del departamento de Moquegua vive
en centros poblados rurales mientras que a nivel nacional esta cifra corresponde al 20.7%.
72

Figura 5. Centros poblados mayores a 2,000 habitantes, 2017

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Los principales centros poblados o ciudades de Moquegua con más de 2 mil habitantes fueron identificados a
partir de la agrupación de aquellos centros poblados censales que se encuentran ubicados en espacios
continuos con 3 o más viviendas por hectárea. Según esta clasificación y tomando como fuente de población
lo registrado en el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017(INEI), se encontraron pocos centros poblados
mayores a 2 mil habitantes. Estos principalmente están en las ciudades de Ilo y Moquegua.

72
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Según el Informe del Viceministerio de Gobernanza Territorial 8 con Respecto a la Información Territorial del
departamento Moquegua, el tamaño y número de Centros poblados son los siguientes:

Tabla 17. Tamaño y número de Centros Poblados, según departamento.

Cabe precisar que el Instituto Nacional de Estadística e Informática publicó estadísticas9 referidas al tamaño y cantidad de
Centros Poblados en el departamento, sin embargo, los datos no coinciden con el Informe del Viceministerio de
Gobernanza Territorial.

Población que cuenta con Documento de Identidad

Según resultados del Censo aplicado en el 2017, en la provincia de Mariscal Nieto se alberga al mayor 73
porcentaje de población del departamento y también se ha registrado el mayor número de personas que no
tienen ningún documento para identificarse. El rango de edad con mayor número de personas que no cuentan
con documento nacional de identidad y solo tienen partida de nacimiento es de 0 a 5 años, en las tres
provincias.

En la provincia de Mariscal Nieto e Ilo, se ha cotejado a personas que tienen carné de extranjería, sin embargo,
en la provincia de General Sánchez Cerro no se ha registrado a ninguna persona que cuente con carné de
extranjería. Entre las etapas de vida que tienen el mayor número de extranjeros se encuentran los jóvenes,
adultos y adultos mayores. En la provincia de Ilo se alberga a la mayor cantidad de extranjeros.

8 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1895121/Moquegua_Informaci%C3%B3n%20Territorial%20Completo.pdf
9 https://www.inei.gob.pe › Est › cuadros › dpto18

73
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 18. Población censada por provincia, edad y tipo de documento de identidad.
Tipo de documento de identidad
No tiene
Provincia y edad Total Solo tiene Solo tiene documento
(*) DNI partida de carné de alguno
nacimiento extranjería
Provincia Mariscal Nieto 85349 84823 262 153 111
Menores de 1 año 1119 995 82 1 41
De 1 a 5 años 6459 6367 71 1 20
De 6 a 14 años 12075 12018 47 2 8
De 15 a 29 años 20417 20346 19 36 16
De 30 a 44 años 20621 20530 15 60 16
De 45 a 64 años 17296 17229 19 46 2
De 65 y más años 7362 7338 9 7 8
Provincia General Sánchez Cerro 14865 14780 71 - 14
Menores de 1 año 164 136 24 - 4
De 1 a 5 años 998 971 25 - 2
De 6 a 14 años 1849 1838 10 - 1
De 15 a 29 años 2489 2483 4 - 2
De 30 a 44 años 3057 3054 2 - 1
De 45 a 64 años 3720 3715 4 - 1
De 65 y más años 2588 2583 2 - 3
Provincia Ilo 74649 73993 285 269 102
Menores de 1 año 1016 911 62 1 42
De 1 a 5 años 5909 5807 74 9 19 74
De 6 a 14 años 11247 11155 63 12 17
De 15 a 29 años 17140 16994 39 98 9
De 30 a 44 años 17562 17458 17 84 3
De 45 a 64 años 15533 15456 18 55 4
De 65 y más años 6242 6212 12 10 8
Departamento Moquegua 174863 173596 618 422 227
(*) Incluye a las personas que no recuerdan el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI).
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: Equipo Técnico

Población que cuenta con Seguro de Salud

El Censo del 2017, registra que el mayor porcentaje de la población del departamento de Moquegua contaba
con Seguro Social de Salud –ESSALUD representando un 37%, seguidamente se encuentra el Seguro Integral
de Salud – SIS con un número aproximado de 62,210 personas aseguradas representando un 36%, asimismo
se observa que el 3% de la población se encontraba afiliada con el Seguro Privado de Salud, así también
alrededor de 2,952 personas contaban con otros seguros representado por un 2% de la población, mientras
que 2,625 de la población contaban con el Seguro de fuerzas armadas o policiales; de acuerdo a los datos que
se indican en el año 2017, se puede concluir que se registraba una brecha del 22%, es decir aproximadamente
un 38, 719 personas que no contaban con ningún tipo de seguro.

En la tabla 15 se muestran las brechas de la población que no contaba con ningún tipo de seguro de salud, en
la provincia de Mariscal Nieto la brecha asciende al 21%, en Sánchez Cerro un 24%, mientras que en Ilo fue
de 23% de la población cotejada.

74
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 19. Porcentaje de población con tipo de seguro de salud, por departamento.
Seguro de
Seguro Seguro
fuerzas Otro
Provincia Integral de ESSALUD privado de Ninguno
armadas o seguro
Salud (SIS) salud
policiales
Mariscal Nieto 36% 38% 2% 3% 2% 21%
General Sánchez Cerro 57% 17% 1% 1% 1% 24%
Ilo 31% 39% 1% 4% 1% 23%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población censada, según área urbana y rural.
Elaboración: Equipo Técnico

Figura 6. Porcentaje de la población por tipo de seguro de salud, según provincias.

4%
1%
1%
PROVINCIA ILO 31% 39% 23%

1%
1%
1%
PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ
57% 17% 24%
CERRO

3% 2%
2%
PROVINCIA MARISCAL NIETO 36% 38% 21%

Seguro Integral de Salud (SIS) ESSALUD 75


Seguro de fuerzas armadas o policiales Seguro privado de salud
Otro seguro Ninguno

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población censada, según área urbana y rural.
Elaboración: Equipo Técnico

En la tabla 16 se aprecia al número de población censada por tipo de seguro de salud, según ejes de
integración, el mismo que indica que el mayor número de la población que reside en los Ejes 1, 2, 3, 4 y 5
contaba con el Seguro Integral de Salud – SIS; asimismo, en los ejes 5 y 6 se muestra al mayor número de
personas que no cuentan con ningún tipo de seguro de salud, siendo estos dos últimos ejes áreas en mayor
proporción urbanas.

75
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 20. Población censada por tipo de seguro de salud, según eje de integración.
Seguro de
Seguro Seguro
fuerzas
Por Eje de Integración Total Integral de ESSALUD privado Otro seguro Ninguno
armadas o
Salud (SIS) de salud
policiales
Eje N° 1 5043 3391 593 17 17 6 1027
Distrito Chojata 708 502 76 8 0 1 121
Distrito Ichuña 2901 2073 344 9 12 3 468
Distrito Lloque 570 359 66 0 2 1 142
Distrito Yunga 864 457 107 0 3 1 296
Eje N° 2 2196 1459 249 27 6 7 453
Distrito Matalaque 455 264 75 8 1 0 109
Distrito Ubinas 1741 1195 174 19 5 7 344
Eje N° 3 7626 3595 1667 106 57 70 2154
Distrito Omate 3158 990 1100 49 32 32 964
Distrito Coalaque 948 630 103 10 3 11 195
Distrito La Capilla 626 292 77 5 2 10 241
Distrito Puquina 2376 1522 243 24 10 11 572
Distrito Quinistaquillas 518 161 144 18 10 6 182
Eje N° 4 4863 2391 757 35 40 43 1613
Distrito Carumas 2366 1056 433 21 32 16 811
Distrito Cuchumbaya 761 392 130 4 2 12 221
Distrito San Cristóbal 1736 943 194 10 6 15 581
Eje N° 5 80486 28280 31930 1451 2342 1809 15944
76
Distrito Moquegua 65808 23967 26071 1065 1295 657 13150
Distrito Samegua 8480 3239 2960 363 232 80 1659
Distrito Torata 6198 1074 2899 23 815 1072 1135
Eje N° 6 74649 23094 29309 989 3260 1017 17528
Distrito Ilo 66479 20773 26361 943 2045 849 15907
Distrito El Algarrobal 3717 1913 694 14 29 9 1063
Distrito Pacocha 4453 408 2254 32 1186 159 558
Departamento Moquegua 174863 62210 64505 2625 5722 2952 38719
Nota: La cantidad de afiliados a algún tipo de seguro de salud no suma el total, por ser una pregunta de respuesta múltiple.
(*) Incluye Seguro Universitario, Empresa Prestadora de Salud, Seguro Escolar, entre otros.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: Equipo Técnico

b. Estimaciones y proyección de la población


Según el Censo del 2017, Moquegua tenía una población de 174,863 mil habitantes con una tasa de
crecimiento promedio anual de 0,8. Dicha tasa continuó disminuyendo progresivamente entre los periodos
intercensales, sin embargo, la población en valores absolutos se incrementó en 13,330 mil habitantes entre el
periodo 2007 a 2017, debido a distintos factores que influyen en estas variaciones. Las proyecciones para el
departamento de Moquegua indican que para el 2022 será de 186,845 habitantes, mientras que para el año
2027 se estima en 200,009 habitantes y para el año 2032 será de 214,435.

Población estimada y proyectada

Asimismo, la figura 8 muestra la estimación de la población por provincias, en ella se puede apreciar una
tendencia positiva en valores absolutos de crecimiento poblacional en las provincias de Mariscal Nieto e Ilo,
sin embargo, en la provincia General Sánchez Cerro se muestra una tendencia negativa.

76
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 7. Estimación del crecimiento poblacional por provincias.

1993 2007 2017 2022 2027 2032


Mariscal Nieto Ilo Sanchéz Cerro

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población total, edades, urbana y rural.
Elaboración: Equipo Técnico

Tabla 21. Estimación y proyección de la población por provincias.


Provincia Mariscal Provincia General
Año Provincia de Ilo Total
Nieto Sánchez Cerro
1993 57,939 51,481 19,327 128,747
2007 72,849 63,780 24,904 161,533
2017 85,349 74,649 14,865 174,863 77
2022 92,502 80,672 13,671 186,845
2027 100,255 87,181 12,573 200,009
2032 108,657 94,215 11,563 214,435
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censos Nacionales de población total, edades, urbana y rural.
Elaboración: Equipo Técnico (Modelo logarítmico)

Población estimada y proyectada por edades

En la tabla 19 se muestran los datos en estimación y proyección de población, por edades en el departamento,
este registro fue desarrollado por el Instituto de Estadística e Informática, el que indica que entre los años 2022
y 2030 la población en todas las provincias del departamento de Moquegua crecerá en valores absolutos.

77
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 22. Estimación y proyección de la población por edades, según departamento.
Edad 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
0-4 13,218 13,214 13,196 13,148 13,075 12,974 12,858 12,737 12,632
5-9 13,056 13,225 13,388 13,485 13,524 13,524 13,505 13,468 13,397
10-14 13,370 13,240 13,137 13,096 13,152 13,277 13,431 13,580 13,653
15-19 12,936 13,144 13,318 13,401 13,361 13,233 13,073 12,934 12,881
20-24 13,156 13,068 13,000 13,003 13,105 13,282 13,473 13,634 13,703
25-29 13,498 13,676 13,820 13,908 13,904 13,832 13,734 13,657 13,649
30-34 13,794 13,716 13,659 13,661 13,750 13,904 14,076 14,230 14,313
35-39 14,765 14,557 14,355 14,205 14,098 14,002 13,933 13,898 13,909
40-44 15,945 15,677 15,394 15,161 14,968 14,775 14,588 14,421 14,289
45-49 15,490 15,786 16,009 16,113 16,052 15,861 15,602 15,328 15,106
50-54 14,265 14,402 14,534 14,714 14,976 15,291 15,597 15,836 15,952
55-59 12,182 12,674 13,123 13,496 13,763 13,951 14,095 14,237 14,425
60-64 9,629 10,025 10,432 10,850 11,300 11,784 12,266 12,709 13,077
65-69 7,733 7,934 8,155 8,424 8,749 9,111 9,497 9,896 10,301
70-74 5,773 6,040 6,300 6,550 6,773 6,974 7,174 7,392 7,653
75-79 3,889 4,075 4,268 4,471 4,688 4,918 5,155 5,386 5,610
80 y + 4,638 4,833 5,041 5,260 5,504 5,758 6,028 6,307 6,607
TOTAL 197,337 199,286 201,129 202,946 204,742 206,451 208,085 209,650 211,157
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico

c. Vivienda y servicios básicos


Tipo de viviendas
78
En Moquegua el total de viviendas cotejadas según el Censo del 2017 fue de 56,457, de las cuales el 51 %
tuvieron en sus techos materiales de concreto o armado, el 39 % tenía planchas de calamina, fibra de cemento
o similares, el resto de viviendas tenían en sus techos materiales de madera, tejas, estera, triplay y hoja de
palmera.

Tabla 23. Tipo de viviendas por material de construcción en techos, según departamento.
Material de construcción predominante en los techos de la vivienda
Total Paja, hoja
Concreto Caña o Triplay /
Madera Tejas Planchas de de palmera y
armado estera estera / carrizo
similares
56 457 28 937 791 518 21 791 1 123 2 765 532
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico

78
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 24. Tipo de viviendas, según provincias y distritos, 2017
Total Área Total Área
Provincias/Distritos Total
Urbana Rural
PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO 11,614 1,223 10,391
DISTRITO CHOJATA 786 0 786
Casa independiente 713 0 713
Choza o cabaña 73 0 73
DISTRITO COALAQUE 733 0 733
Casa independiente 664 0 664
Choza o cabaña 48 0 48
Vivienda en quinta 2 0 2
Vivienda improvisada 19 0 19
DISTRITO ICHUÑA 2,966 0 2,966
Casa independiente 2,288 0 2,288
Choza o cabaña 553 0 553
Departamento en edificio 85 0 85
Vivienda en casa de vecindad 38 0 38
Vivienda improvisada 2 0 2
DISTRITO LA CAPILLA 531 0 531
Casa independiente 531 0 531
DISTRITO LLOQUE 379 0 379
Casa independiente 374 0 374
Choza o cabaña 5 0 5
DISTRITO MATALAQUE 544 0 544
Casa independiente 544 0 544
DISTRITO OMATE 1,796 1,223 573
Casa independiente 1,763 1,196 567
Choza o cabaña 6 0 6
Departamento en edificio 1 1 0
Vivienda improvisada 26 26 0
DISTRITO PUQUINA 1,577 0 1,577
Casa independiente 1,557 0 1,557
Choza o cabaña 7 0 7
Vivienda en casa de vecindad 6 0 6
Vivienda en quinta 4 0 4
Vivienda improvisada
DISTRITO QUINISTAQUILLAS
3
350
0
0
3
350 79
Casa independiente 350 0 350
DISTRITO UBINAS 1,468 0 1,468
Casa independiente 1,369 0 1,369
Choza o cabaña 96 0 96
Vivienda improvisada 3 0 3
DISTRITO YUNGA 484 0 484
Casa independiente 461 0 461
Choza o cabaña 23 0 23
PROVINCIA ILO 29,960 29,767 193
DISTRITO EL ALGARROBAL 2,448 2,366 82
Casa independiente 1,275 1,235 40
Choza o cabaña 42 0 42
Local no dest. para hab. humana 7 7 0
Vivienda improvisada 1,124 1,124 0
DISTRITO ILO 25,321 25,285 36
Casa independiente 23,626 23,590 36
Departamento en edificio 882 882 0
Local no dest. para hab. humana 49 49 0
Vivienda en casa de vecindad 66 66 0
Vivienda en quinta 22 22 0
Vivienda improvisada 676 676 0
DISTRITO PACOCHA 2,191 2,116 75
Casa independiente 1,042 1,001 41
Choza o cabaña 31 0 31
Departamento en edificio 1,106 1,106 0
Local no dest. para hab. humana 5 2 3
Vivienda en quinta 2 2 0
Vivienda improvisada 5 5 0
PROVINCIA MARISCAL NIETO 40,734 32,863 7,871
DISTRITO CARUMAS 2,039 0 2,039
Casa independiente 1,676 0 1,676
Choza o cabaña 362 0 362
Vivienda improvisada 1 0 1
DISTRITO CUCHUMBAYA 865 0 865
Casa independiente 829 0 829
Departamento en edificio 1 0 1
Vivienda en casa de vecindad 32 0 32
Vivienda en quinta 3 0 3
DISTRITO MOQUEGUA 28,066 26,769 1,297

79
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Casa independiente 26,141 24,927 1,214
Choza o cabaña 83 0 83
Departamento en edificio 482 482 0
Local no dest. para hab. humana 26 26 0
Vivienda en casa de vecindad 69 69 0
Vivienda en quinta 62 62 0
Vivienda improvisada 1,203 1,203 0
DISTRITO SAMEGUA 4,122 3,603 519
Casa independiente 3,571 3,066 505
Choza o cabaña 14 0 14
Departamento en edificio 13 13 0
Local no dest. para hab. humana 2 2 0
Vivienda en casa de vecindad 5 5 0
Vivienda en quinta 7 7 0
Vivienda improvisada 510 510 0
DISTRITO SAN CRISTÓBAL 1,368 0 1,368
Casa independiente 1,334 0 1,334
Choza o cabaña 5 0 5
Local no dest. para hab. humana 2 0 2
Vivienda en casa de vecindad 7 0 7
Vivienda en quinta 11 0 11
Vivienda improvisada 9 0 9
DISTRITO TORATA 4,274 2,491 1,783
Casa independiente 3,077 1,324 1,753
Choza o cabaña 30 0 30
Departamento en edificio 1,141 1,141 0
Local no dest. para hab. humana 1 1 0
Vivienda en casa de vecindad 23 23 0
Vivienda improvisada 2 2 0
Total general 82,308 63,853 18,455
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico

Cobertura de alumbrado público y de agua por red pública


80
En la provincia Mariscal Nieto, del total de viviendas registradas el 12% no contaba de alumbrado eléctrico por
red pública, mientras que en la provincia de Ilo alrededor del 9% no disponía de este servicio. El caso de la
provincia General Sánchez Cerro era el más alertador ya que según la encuesta en el 2017, el 43% del total
de viviendas no contaba de alumbrado eléctrico por red pública.

En la tabla 22 se muestra que el 96 % del total de viviendas en la provincia Mariscal Nieto recibía agua por red
pública. En la provincia General Sánchez Cerro, el 89% del total de las viviendas cotejadas recibían el servicio
de agua por red pública, en tanto la provincia de Ilo alrededor del 91 % del total de viviendas recibía agua por
red, ello a consecuencia de ser área urbana y tener la densidad poblacional más alta del departamento.

80
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 25. Porcentaje de viviendas que cuentan con agua y detalle de procedencia del agua, según provincia.
% de viviendas que disponen de
agua por red pública
Provincia y tipo de procedencia del agua
Sí No

PROVINCIA MARISCAL NIETO 88% 12%


Red pública dentro de la vivienda 96% 4%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 86% 14%
Pilón o pileta de uso público 72% 28%
Camión-cisterna u otro similar 25% 75%
Pozo 49% 51%
Manantial o puquio 53% 47%
Río, acequia, lago, laguna 50% 50%
Otro 1/ 39% 61%
PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO 57% 43%
Red pública dentro de la vivienda 89% 11%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 80% 20%
Pilón o pileta de uso público 47% 53%
Camión-cisterna u otro similar 83% 17%
Pozo 38% 62%
Manantial o puquio 45% 55%
Río, acequia, lago, laguna 19% 81%
Otro 1/ 29% 71%
PROVINCIA ILO 91% 9%
Red pública dentro de la vivienda 98% 2% 81
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 94% 6%
Pilón o pileta de uso público 60% 40%
Camión-cisterna u otro similar 12% 88%
Pozo 66% 34%
Río, acequia, lago, laguna 65% 35%
Otro 1/ 72% 28%
1/ Incluye el solicitar a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico

Cobertura de viviendas con servicio higiénico

En la tabla 23 se muestra que el 96 % del total de viviendas en la provincia Mariscal Nieto tenía sus sanitarios
con instalación por red pública. En la provincia General Sánchez Cerro este indciador es de 92 % y en la
provincia de Ilo alrededor del 98 %.

81
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 26. Porcentaje de viviendas que cuentan con desagüe y tipo de servicio higiénico, según provincia.

% de viviendas que disponen de desagüe


Provincia y tipo de servicio higiénico que tiene la vivienda por red pública

Sí No
PROVINCIA MARISCAL NIETO 88% 12%
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 96% 4%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 90% 10%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 71% 29%
Letrina 64% 36%
Pozo ciego o negro 54% 46%
Río, acequia, canal o similar 36% 64%
Campo abierto o al aire libre 42% 58%
Otro 1/ 46% 54%
PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO 57% 43%
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 92% 8%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. 92% 8%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 54% 46%
Letrina 54% 46%
Pozo ciego o negro 41% 59%
Río, acequia, canal o similar 35% 65%
Campo abierto o al aire libre 24% 76%
Otro 1/ 49% 51%
PROVINCIA ILO 91% 9%
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 98% 2% 82
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. 97% 3%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. 97% 3%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 66% 34%
Letrina 52% 48%
Pozo ciego o negro 50% 50%
Río, acequia, canal o similar 50% 50%
Campo abierto o al aire libre 68% 32%
Otro 1/ 27% 73%
1/ Incluye el solicitar a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico

82
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
SALUD

a. Estado de salud de la población


Esperanza de vida
Según los resultados en la dimensión “una vida larga y saludable” del Índice de Desarrollo Humano del 2018,
la población del departamento de Moquegua vivió en promedio 80,39 años de vida; mientras que en el 2019
vivió en promedio de 76,09 años de vida respectivamente. La esperanza de vida al nacer por provincia muestra
que el promedio de la población que habita en la provincia de Mariscal Nieto vivió menos años (77,7), que en
la provincia General Sánchez Cerro (79). Asimismo, se indica que en el 2019 la esperanza de vida promedio
en centros poblados rurales10 fue de 79.6 años de vida, mientras que en centros poblados urbanos11 fue de
77.5 años de vida. En la siguiente tabla se muestra el detalle de la esperanza de vida por distritos:

Tabla 27. Esperanza de vida al nacer por provincias y


distritos, 2018 – 2019.
Esperanza de vida al nacer
Provincia/Distrito
2018 2019
Mariscal Nieto 79.03 77.75
Moquegua 79.36 77.75
Carumas 74.72 75.02
(*) Cuchumbaya 75.41 75.27
Samegua 79.54 78.01
San Cristobal 74.80 75.26
Torata 76.62 76.50
General Sánchez Cerro 83.94 79.02
Omate 81.16 78.42 83
(*) Chojata 92.23 83.57
(*) Coalaque 84.68 79.53
Ichuña 82.84 78.37
(*) La Capilla 80.37 76.75
(*) Lloque 90.78 82.79
(*) Matalaque 83.81 79.00
Puquina 81.89 77.38
(*) Quinistaquillas 84.52 80.16
Ubinas 85.36 79.59
Yunga 83.47 77.99
Ilo 80.75 78.07
Ilo 80.87 78.20
El Algarrobal 81.87 77.18
Pacocha 81.43 78.54
Moquegua 80.39 76.09
Fuente: Índice de Desarrollo Humano, 2019.
(*) Centros poblados rurales.

Nacimientos
Según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil en el 2019, Moquegua fue el departamento con
menores nacimientos inscritos con un total de 2,392 nacimientos al año. Esto refleja claramente su posición en
el ranking de tamaño de población a nivel nacional donde es la región con menos nacimientos al año.

10 Centro poblado rural: aquel centro poblado con 500 a menos de 2 mil habitantes.
11 Centro poblado urbano: aquel centro poblado con 2 mil y más habitantes.

83
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 8. Nacimientos por sexo, según departamento
de inscripción, 2019

Fuente y elaboración: RENIEC (2020)

Con el “Compendio Estadístico Departamental de Moquegua 2020” del Instituto Nacional de Estadística e
Informática se puede encontrar la distribución de nacimientos a nivel distrital y provincial. En dicho registro del 84
2015 sobre los nacimientos vivos por provincia y distrito no solo resalta que la gran mayoría de ellos se da en
Mariscal Nieto e Ilo, sino que además son pocos los distritos con más de 100 nacimientos al año como
Moquegua (964), Ilo (1161), Samegua (125) y Torata (128). Si bien esto refleja el perfil demográfico
mayormente urbano, también indica que la atención de los nacimientos se da principalmente en las ciudades.
Esto sería poco favorable para la provincia de Sánchez Cerro si se concentran los servicios de salud puesto
que el estado de las vías de comunicación entre los distritos de esta provincia impide a las personas una
llegada en un tiempo razonable a los servicios públicos.

84
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 28. Número de nacimientos vivos por provincia y distrito,
2015.
Año
Provincia/Distrito
2015
Mariscal Nieto 1321
Moquegua 964
Carumas 35
Cuchumbaya 19
Samegua 125
San Cristobal 50
Torata 128
General Sánchez Cerro 68
Omate 11
Chojata 12
Coalaque 2
Ichuña 26
Quinistaquillas 1
La Capilla 0
Lloque 4
Matalaque 0
Puquina 2
Ubinas 7
Yunga 3
Ilo 1229
Ilo 1161
El Algarrobal 18
Pacocha 50
Fuente: Dirección Regional de Salud Moquegua – Oficina Estadística e Informatica
Nota: INEI Moquegua, Compendio estadístico 2020.
85
Nacidos vivos con bajo peso al nacer

Moquegua no se caracteriza por ser una de las regiones donde los nacidos tienen bajo peso al nacer. Mientras
que el dato nacional es entre 5.9% y 6% en el periodo 2015-2018, en Moquegua durante el periodo 2012-2020
se ha obtenido un rango variable entre 8.2% y 2.3% como muestra la tabla. Justamente, según el documento
“Perú: Nacidos vivos y Nacidas vivas con bajo peso 2015-2018” en dicho periodo Moquegua ha ocupado los
últimos tres puestos de nacidos con bajo peso al nacer.

Tabla 29. Proporción de nacidos con bajo peso al nacer (<2.5 kg.) 2012-2020.
Dato 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Moquegua 8.2 2.3 6.8 5.7 5.2 3.9 5.4 3.9 4.1
Fuente: INEI - ENDES 2011 - 2020
Nota: En base a la proporción de nacidos en los últimos 5 años anteriores a la encuesta.

Estos datos se relacionan con el bajo índice de mortalidad infantil del menor de 1 año que se encuentra en
Moquegua. Así, se encuentran datos de una tasa de 5.57 defunciones infantiles por 1000 nacidos vivos en
2017 y 5.76 por 1000 nacidos vivos en 2018.

85
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
De acuerdo a los registros de nacidos vivos con bajo peso por categoría de los EE.SS y su clasificación FON,
según provincias o distritos del departamento de Moquegua, el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso son:
- En la Provincia de Mariscal Nieto

Sistema de Certificado del Recién Nacido Vivo en Línea.


Fuente: Base de datos del Sistema CNV

- En la Provincia de Ilo

Sistema de Certificado del Recién Nacido Vivo en Línea.


Fuente: Base de datos del Sistema CNV

- En la Provincia de General Sánchez Cerro


86

Sistema de Certificado del Recién Nacido Vivo en Línea.


Fuente: Base de datos del Sistema CNV

Mortalidad

Según el Informe de la Gerencia Regional de Salud (2018), el total de defunciones se ha venido incrementado
como expresa la Tasa Bruta de Mortalidad donde el año 2016 fue de 2.98 por mil habitantes, el 2017 fue de
3.2 defunciones por cada 1000 habitantes y el 2018 fue de 4.5 por 1,000 habitantes. Según el Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil, en el 2019 Moquegua se registró un total de 84112 defunciones. De este total,
45,3 % fueron mujeres y el 57,7 % fueron hombres. Los distritos donde la tasa es más alta son Moquegua
(5.3), Samegua (5.5) y Torata (5.3), que son los distritos más urbanos (Gerencia Regional de Salud de
Moquegua, 2018).

12Se precisa que para el año 2019 la fuente de datos del RENIEC no coincide con Repositorio Único Nacional de Información en Salud
– MINSA.

86
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 9. Defunciones por sexo, según departamento de
inscripción, 2019.

87

Fuente y elaboración: RENIEC (2020)

Tabla 30. Número de fallecidos por grupos de edad, según departamento, 2018.
Provincia 0-11a 12- 18a 19- 29a 30- 59a 60- 75a 76-+a Total %
Mariscal Nieto 17 3 16 79 87 214 416 49.8
Ilo 16 3 11 67 90 152 339 40.6
General Sánchez Cerro 1 2 4 6 15 52 80 9.6
Moquegua 34 8 31 152 192 418 835 100
Fuente: Gerencia Regional de Salud – Ánalisis de la situación de salud Moquegua, 2018
Elaboración: Equipo Técnico

Por rango de edades, los grupos con mayores números de fallecidos pertenecen a los adultos mayores a 60
años pues representan el 73% a nivel regional. Mientras que en el grupo de 60-75 años se encuentra un
porcentaje muy significativo en Mariscal Nieto (21%) e Ilo (27%), en Sánchez Cerro este porcentaje solo es de
19%. Con estos datos se entendería una diferencia entre el rango de edades de fallecidos entre la zona urbana
y rural puesto que en Sánchez Cerro la gran mayoría de fallecidos se da a partir de los 76 años.

Enfermedades No Transmisibles

Desnutrición

A nivel comparativo, de manera consistente en los últimos 5 años, Moquegua ocupa el segundo puesto en
cuanto a las regiones con menor desnutrición a nivel nacional cuyo promedio fue 12.2% en el 2019. En dicho

87
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
año, en Moquegua, la tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años fue de 2.5 % (INEI – Encuesta
Demográfica y Salud Familiar), mientras que en el 2020 la tasa disminuyó a 2.2 % (INEI, 2020).

Tabla 31. Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición


crónica- OMS. 2015-19
Provincia 2015 2016 2017 2018 2019
Perú 14.4 13.1 12.9 12.2 12.2
Moquegua 3.5 4.5 3.4 2.3 2.5
Fuente: INEI - ENDES

Profundizando en el análisis gracias a los datos de la Sistema de Información SIEN - HIS de Moquegua, los
casos diagnosticados en niños menores de 3 años permiten identificar que de todos los casos de niños
evaluados: a) el 4.3% tendría desnutrición crónica y el 17,7 % tendrían riesgo de serlos; b) el 0,7 % del total
de niños evaluados tenían desnutrición aguda, mientras que el 3,5 % del total de los evaluados tenían riesgo
de contraerla.

Tabla 32. Estado nutricional en niños menores de 3 años que


accedieron a los establecimientos de salud por indicadores
antropométricos, según departamento, 2021.
Departamento de Moquegua
N° de evaluados 4,546
Indicador talla /

Desnutrición crónica N° de casos 197


% 4,3
edad

N° de evaluados 4,349
Riesgo de d. Crónica N° de casos 768
% 17,7
88
Indicador peso

N° de evaluados 4,546
/ edad

Desnutrición global N° de casos 50


% 1,1
Total de evaluados 4,546
N° de casos 33
Indicador peso / talla

Desnutrición aguda
% 0,7
N° de casos 161.0
Riesgo d. Aguda
% 3,5
N° de casos 516
Sobrepeso
% 11,4
N° de casos 149
Obesidad
% 3,3
Fuente: Sistema de Información SIEN - HIS, 2021.

Según la Gerencia Regional de Salud de Moquegua 13, en el 2018 los distritos que estaban por encima del
promedio regional fueron: Cuchumbaya (23%), Chojata (20%), San Cristóbal (20%), Ichuña (16%), Lloque
(13%), Ubinas (13%), Quinistaquillas (10%), Coalaque (9%), Puquina (9%), Carumas (9%), Yunga (7%) y
Omate (4%). Todos estos distritos pertenecen a las zonas alto andinas, lugares en donde hace falta la
promoción de salud debido a un nivel cultural, social y económico más bajo a comparación de los centros
poblados urbanos.

13 Actualmente se denomima Dirección Regional de Salud.

88
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 33. Estado nutricional en niños menores de 3 años que accedieron a los establecimientos de salud
por indicadores antropométricos, por provincias, 2021.

Indicador
Indicador talla / edad Indicador peso / talla
peso / edad

Desnutrición

Desnutrición

Desnutrición
Riesgo de d.

Riesgo de d.
Crónica
crónica

global

aguda

Sobrepeso
N° de evaluados

N° de evaluados

N° de evaluados

N° de evaluados

Obesidad
Aguda
Provincia

casos

casos

casos

casos

casos

casos

casos
N° de

N° de

N° de

N° de

N° de

N° de

N° de
General Sánchez Cerro 442 48 394 145 442 12 442 7 16 28 7
Ilo 1,796 61 1,735 242 1,796 15 1,796 10 49 279 83
Mariscal Nieto 2,308 88 2,220 381 2,308 23 2,308 16 96 209 59
Total 4,546 197 4,349 768 4,546 50 4,546 33 161 516 149
Fuente: Sistema de Información SIEN - HIS, 2021.
Elaboración: Equipo Técnico

Precisamente las altas tasas en la zona rural nos llevan a explorar con más detalle el nivel provincial. Así, con
los datos del Sistema de Información SIEN - HIS del estado nutricional de niños menores de 3 años que
accedieron a los establecimientos de salud, se puede confirmar que la provincia General Sánchez Cerro
registra el mayor porcentaje de todo tipo de desnutrición y mayores riesgos de adquirir desnutrición crónica.
Mientras que las tasas de desnutrición crónica son alrededor de 3%-4% en Mariscal Nieto e Ilo, justamente en
89
la provincia más alejada este resultado se triplica. De esta forma, si bien el indicador regional puede ser uno
de los menores a nivel nacional, no se debe dejar de tomar en cuenta que la zona rural podría alcanzar el
promedio nacional, siendo un problema que aún hay que atender.

Tabla 34. Porcentaje de casos diagnosticados en niños menores de


3 años que accedieron a los establecimientos de salud, por provincias, 2021.
Desnutrición Desnutrición Desnutrición
Provincia
crónica global aguda
General Sánchez Cerro 11% 3% 2%
Ilo 3% 1% 1%
Mariscal Nieto 4% 1% 1%
Fuente: Sistema de Información SIEN - HIS, 2021.
Elaboración: Equipo Técnico

Anemia

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática para el 2019, el promedio nacional respecto
a la prevalencia de anemia en niños menores de 6 a 35 meses es del 40,1 %. De acuerdo a la ENDES, el
departamento de Moquegua se encuentra con una prevalencia alta de anemia de 33,2 %. Si bien es cierto que
la tasa se encuentra por debajo del promedio nacional, sin embargo, se considera que debido a los efectos
negativos que tiene la anemia (en el desarrollo cognitivo, motor, comportamiento y crecimiento durante los
primeros años de vida) y a las consecuencias que produce en el nivel de los logros educativos, desarrollo del
capital humano, productividad y calidad de vida; se considera una situación alarmante en el departamento.
Cabe precisar que, en el 2018 la anemia a nivel regional fue de 33.9%, en el 2019 fue de 33.2 % y 32.7% en
el 2020 (6 a 35 meses de edad con prevalencia de anemia). Tomando en cuenta que en el periodo 2012-2017

89
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
este indicador ha fluctuado entre 28.4% y 39.9%, se puede concluir que es un problema que sigue sin ser
controlado.

Con la información regional del Sistema de Información SIEN - HIS, 2021, que evalúa la anemia entre aquellos
que se atendieron en los establecimientos públicos de salud, se encuentra que en el 2021 en todas las
provincias el indicador de anemia entre 6 y 35 meses es mayor al 20%. Inclusive, el mayor porcentaje de casos
de anemia se registró en la provincia General Sánchez Cerro con una tasa de 27%. Los distritos con mayor
porcentaje de anemia son: Yunga, Ubinas, San Cristóbal, Carumas, Ichuña Coalaque, Lloque, y Moquegua.

Tabla 35. Número de casos con anemia (todo tipo de anemia) en


niños entre 6 a 35 meses, según provincias, 2021.
N° de Anemia total
Provincia
evaluados N° de casos %
General Sánchez Cerro 92 25 27%
Ilo 768 163 21%
Mariscal Nieto 730 163 22%
Fuente: Sistema de Información SIEN - HIS, 2021.
Elaboración: Equipo Técnico

Asimismo, datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (ver tabla siguiente), confirman que
consistentemente cada año, la anemia está vinculada a las anemias por deficiencia de hierro, lo cual tiene una
relación con el riesgo de desnutrición en los niños. Bajo el marco del Plan Nacional para la Reducción y Control
de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú, se puede concluir que entre los niños
del rango 6 y 35 meses, existes altas probabilidades de sufrir de anemia y por ende este es un problema latente
en Moquegua a priorizar para su desarrollo territorial.
90
Tabla 36. Suma de casos por tipos de anemia, según departamento, 2019 – hasta el mes de abril de 2022.
Hasta el mes de
Código Tipos de anemias 2019 2020 2021
abril de 2022
D50 - Anemias por deficiencia de hierro 2,641 1,851 1,789 462
D51 - Anemia por deficiencia de vitamina b12 3 1 4 1
D52 - Anemia por deficiencia de folatos 7 3 5
D53 - Otras anemias nutricionales 90 15 35 6
D55 - Anemia debida a trastornos enzimaticos 1
D58 - Otras anemias hemoliticas hereditarias 3
D59 - Anemia hemolitica adquirida 3 3 2 2
D61 - Otras anemias aplasticas 1 3 3
D62 - Anemia posthemorragica aguda 2 1
Anemia en enfermedades cronicas
D63 - 1
clasificadas en otra parte
D64 - Otras anemias 43 29 62 25
Total general 2,790 1,909 1,901 497
Fuente: Repositorio Único Nacional de Infomación en Salud – HIS-MINSA
Elaboración: Equipo Técnico

Sobrepeso y obesidad

Tanto en el indicador porcentaje de personas de 15 y más años de edad con sobrepeso como en el caso de la
obesidad, Moquegua tiene una tasa mayor al promedio nacional y al de sus departamentos vecinos (solo
igualado por Tacna). Mientras que la tasa de sobrepeso entre el 2014 y el 2019 se ha mantenido alrededor del
40%, en el caso de la obesidad sí ha existido una tendencia positiva de casi 6 puntos porcentuales.

90
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 37. Porcentaje de personas de 15 y más años de
edad con sobrepeso
Departamento 2014 2015 2016 2017 2018
Arequipa 40,0 39,0 37,5 40,5 37,5
Moquegua 39,9 38,1 39,0 40,8 38,8
Tacna 37,8 35,0 42,2 37,5 40,9
Puno 33,3 29,3 30,0 33,3 32,4
Nacional 36,1 35,5 35,5 36,9 37,3
Fuente y elaboración: ENDES-Varios años

Tabla 38. Porcentaje de personas de 15 y más años de


edad con obesidad
Departamento 2014 2015 2016 2017 2018
Arequipa 21,1 21,1 22,6 21,4 24,0
Moquegua 26,5 25,7 23,8 28,6 32,4
Tacna 29,7 30,4 29,1 33,6 31,1
Puno 14,3 10,5 11,8 12,4 16,8
Nacional 18,5 17,8 18,3 21,0 22,7
Fuente y elaboración: ENDES-Varios años

Tomando como caso el 2019 para conocer si existen diferencias por el tipo de población, el 40,9% de las
personas de 15 años y más residentes en Moquegua presentaron sobrepeso. Según área de residencia, este
indicador fue mayor en el área urbana (41,2%) que en la rural (38,2%). Según sexo, fue mayor en los hombres
(42,1%) que en las mujeres (39,6%). Si bien no existen indicadores a nivel provincial se encuentran ciertos
estudios para profundizar este problema. Así, un estudio sobre sobrepeso y obesidad infantil en el Hospital
Regional Moquegua14 encontró que “de un total de 170 niños de 5 a 10 años atendidos en consultorio externo
91
de pediatría del Hospital Regional Moquegua se encontró 88 niños (51.8%) con sobrepeso y obesidad según
criterios de diagnóstico OMS 2007; 36 niños (21.2%) con sobrepeso y 52 niños (30.6.%) con obesidad”.

Figura 10. Porcentaje de personas de 15 y más años de edad


con sobrepeso, según área de residencia y sexo, 2019.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Usando datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud en el 2021 para las principales causas
de la morbilidad del 2021, se encuentra diferencias entre las provincias de Moquegua. Así, tanto en Mariscal
Nieto como en Ilo, el mayor número de casos de morbilidad corresponde atendidos por Obesidad (12, 986).
Esto no sucede en la provincia de Mariscal Nieto, donde en primer lugar se encuentran la Faringitis Aguda

Medina-Valdivia, José L. (2019). Sobrepeso y obesidad infantil en el Hospital Regional Moquegua. Revista de la Facultad de
14

Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma;19(2):00-00 (abril 2019).


91
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
(8,462). De esta manera se podría confirmar que el sobrepeso es un problema que afecta con mayor fuerza a
los distritos urbanos sin dejar afectar a las zonas rurales y debido a sus altas tasas ocasionaría poblaciones
con una calidad de vida no adecuada al generar mayor propensidad a desarrollar enfermedades no trasmisibles
como diabetes, hipertensión arterial, entre otras.

Tabla 39. Número de casos atendidos por categoría (> 1000), según departamento, 2021.
General
Mariscal
Ilo Sánchez
Categoría Nieto Total
Cerro
2021

OBESIDAD 4,138 2,363 6,485 12,986

OTRAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES 2,900 1,028 3,928

FARINGITIS AGUDA 2,267 2,909 3,286 8,462

CARIES DENTAL 1,379 1,390 3,166 5,935

GASTRITIS Y DUODENITIS 1,214 2,240 2,243 5,697

OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 1,119 2,044 3,163

RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] 1,111 1,635 3,788 6,534


TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS Y
OTRAS LIPIDEMIAS 1,106 1,245 2,351

DORSALGIA 1,517 1,966 3,483


OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO 92
Y NO ESPECIFICADO 1,267 1,333 2,600

GONARTROSIS [ARTROSIS DE LA RODILLA] 1,121 1,121

OTROS SINDROMES DE CEFALEA 1,112 1,112


ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS
PERIAPICALES 1,509 1,509

EPISODIO DEPRESIVO 1,346 1,346


REACCION AL ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS DE
ADAPTACION 1,304 1,304
Fuente: Repositorio Único Nacional de Infomación en Salud – HIS-MINSA
Elaboración: Equipo Técnico

Los casos de obesidad pueden vincularse a otros problemas de salud como la hipertensión y la diabetes. En
Moquegua, en el 2019, el porcentaje de personas de 15 años y más de edad con prevalencia de hipertensión
arterial fue 17,5%, de acuerdo a la medición de la presión arterial y por auto reporte. Los hombres son los más
afectados en comparación con las mujeres (20,0% y 15,1%, respectivamente). Según el Portal del Repositorio
Único Nacional de Información en Salud, Moquegua registra 680 casos de diabetes, principalmente en la
categoría mellitus no insulinodependiente (DMNID).

Prevención y Control de Cáncer

Según el “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades, en el 2016 la tasa ajustada de mortalidad por cáncer fue de 75.2. Esta
tasa no es solo menor al promedio nacional sino también que convierte a Moquegua en la segunda mejor
región del Perú. Con respecto al tipo de cáncer, tomando información del año 2016, el cáncer de cérvix fue el
que presentó la mayor tasa ajustada de mortalidad seguido del cáncer de hígado y vías intrahepáticas, del
cáncer de próstata y del cáncer de mama.

92
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 11. Tasa ajustada de mortalidad por cáncer según departamento. Perú, 2016.

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y expansión de base de datos realizado
por el CDC-MINSA.

Tabla 40. Tasas ajustadas de mortalidad por tipos de cáncer,


según departamento, 2016. 93
Tipos de cáncer Tasa
Cáncer de próstata 8.3
Cáncer de estómago 6.5
Cáncer de hígado y vías biliares intrahepáticas 8,6
Cáncer de cérvix 9,0
Cáncer de pulmón y bronquios 7,4
Cáncer de mama en mujeres 7,6
Linfomas 3,7
Leucemia 4,1
Cáncer de colon y unión rectosigmoidea 3,5
Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Cálculo con
corrección de subregistro y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.
Elaboración: Equipo Técnico

Tabla 41. Tasas ajustadas de mortalidad por tipos de cáncer, según provincias, 2019 -2021.
Años 2019 2020 2021
Mariscal Sánchez Ilo Mariscal Sánchez Ilo Mariscal Sánchez Ilo
Provincias
Nieto Cerro Nieto Cerro Nieto Cerro
Tipos de cáncer Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
Cáncer de próstata 3.54 6.78 10.87 3.19 5.75 4.91 11.34 6.47 1.31
Cáncer de estómago 7.07 6.78 4.07 2.13 0.00 11.05 7.94 0.00 6.57
Cáncer de hígado y vías
8.25 3.39 6.79 8.52 0.00 1.23 10.21 0.00 0.00
biliares intrahepáticas
Cáncer de cérvix 8.25 0.00 8.15 7.45 0.00 2.46 6.81 0.00 3.94
Cáncer de pulmón y
11.79 10.17 9.51 10.65 5.75 6.14 6.81 6.47 3.94
bronquios
Cáncer de mama en
8.25 0.00 1.36 2.13 0.00 1.23 10.21 0.00 14.45
mujeres
Linfomas 4.72 3.39 2.72 2.13 5.75 2.46 5.67 3.24 6.57

93
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Leucemia 5.89 3.39 4.54 6.39 0.00 9.82 5.67 3.24 6.57
Cáncer de colon y unión
4.72 0.00 6.79 3.19 0.00 2.46 4.54 0.00 5.25
rectosigmoidea
Fuente: Dirección Regional de Salud
Elaboración: Equipo Técnico

Enfermedades transmisibles

Coronavirus

Según el reporte de la Sala Situacional Covid -19, hasta el mes de abril del 2022 se han registrado 1,617
personas fallecidas a causa del Covid – 19. Los contagios por este virus suman un total de 48,334 casos, lo
que significa que el 28% de la población total del departamento y un porcentaje de letalidad fue de 3,35 %.
Asimismo, la tabla siguiente muestra que el mayor porcentaje de fallecidos se registró en el sexo masculino
con 68%, mientras que en el sexo femenino fue del 32 %.

Tabla 42. Número de decesos a causa del virus Covid – 19, según sexo y provincias, 2020 - 2022
Femenino Total Masculino Total Total
Provincia
2020 2021 2022 2020 2021 2022 general
General Sánchez Cerro 4 11 5 20 13 24 1 38 58
Ilo 101 131 22 254 255 243 24 522 776
Mariscal Nieto 142 88 11 241 373 153 16 542 783
Total general 247 230 38 515 641 420 41 1102 1617
Fuente: Datos abiertos, Fallecidos por COVID-19 – MINSA.
Elaboración: Equipo Técnico
94
La tabla muestra que en el 2020 se registró el 55% de las muertes de todos los años que va la pandemia. La
provincia con mayor porcentaje de fallecidos con respecto al total de muertes es la provincia de Mariscal Nieto
(48, 4%), seguida muy de cerca de Ilo, y la que registro menor números de fallecidos a causa del virus fue la
provincia de General Sánchez Cerro (3,6 %).

Tabla 43. Número decesos a causa del virus Covid – 19,


provincias, 2020 - 2022
Provincia 2020 2021 2022 Total general
General Sánchez
17 35 6 58
Cerro
Ilo 356 374 46 776
Mariscal Nieto 515 241 27 783
Total general 888 650 79 1617
Fuente: Datos abiertos, Fallecidos por COVID-19 – MINSA.
Con respecto a los grupos de edades, el rango de mayores registros de decesos confirmados corresponde a
los adultos y adultos mayores. Para las tres provincias, la frecuencia acumulada de muertes en los tres años
es muy baja en las edades más jóvenes.

Tabla 44. Número decesos a causa del virus Covid – 19,


provincias y grupo de edades, 2020 - 2022
Total
Provincia 2020 2021 2022
general
General Sánchez Cerro 17 35 6 58
30 a 44 2 2
45 a 64 3 7 2 12
65 y más 14 26 4 44

94
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Ilo 356 374 46 776
0 a 14 4 1 5
15 a 29 2 3 1 6
30 a 44 19 25 1 45
45 a 64 117 113 11 241
65 y más 214 232 33 479
Mariscal Nieto 515 241 27 783
0 a 14 2 2
15 a 29 4 3 7
30 a 44 22 14 3 39
45 a 64 148 92 2 242
65 y más 341 130 22 493
Total general 888 650 79 1617
Fuente: Datos abiertos, Fallecidos por COVID-19 – MINSA.
Elaboración: Equipo Técnico

Con respecto a la vacunación, fueron los adultos y adultos mayores a quienes se aplicó el mayor número de
dosis. Asimismo, entre los años 2020 al 2022 en la provincia Mariscal Nieto se aplicaron el mayor número de
dosis a comparación de las otras dos provincias. El reporte del Sistema de Salud Asistencial HIS-MINSA, indica
que las brechas de la población que no se ha vacunado contra el Coronovarirus por rango de edades son de:
11,3 % (de 60 a más años), 5,1 % (de 30 a 59 años), 0,8% (de 18 a 29 años), 12,9 % (de 12 a 17 años). En
ese sentido, se puede concluir que ha habido una buena respuesta de la población ante las estrategias de
vacunación, pero en la población más afectada (mayores a 60 años) por el número de muertes aún hay retos
en aumentar la cobertura de las vacunas.
95
Tabla 45. Número de dosis aplicadas por provincias, 2021 – 2022.
Dosis
Provincia
2021 2022
General Sánchez Cerro 3351 300
Ilo 22333 3337
Mariscal Nieto 22854 2910
Total general 48538 6547
Fuente: Datos abiertos, Fallecidos por COVID-19 – MINSA.
Elaboración: Equipo Técnico

95
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 46. Número de dosis aplicadas por grupo de riesgo, según
departamento, 2021 – 2022.
Año
Grupo de riesgo
2021 2022
Personas de 40 a 49 años 10309 273
Personas de 20 a 29 años 7710 457
60 años a más, Adulto Mayor 7625 84
Personas de 30 a 39 años 7551 423
Personas de 50 a 59 años 5956 137
Personas de 12 a 17 años 4000 646
Personas de 18 a 19 años 2093 103
Personal de Salud 1166 2
Otros grupos de riesgo 608
Gestante 220 23
Profesores MINEDU 206
Policia Nacional del Peru 188
Personas con Trastornos mentales y del neurodesarrollo 140
Personas con Enfermedades Raras y Huérfanas 118 2
Internos de Ciencias de la Salud 98
Personal Militar ó FF AA 85
Persona viviendo con VIH 63
Personas Privadas de su Libertad (INPE) 61
Trabajador ó Personal de Limpieza 50
Personal de Seguridad 49
Serenazgo 48
Bombero 39
Zonas Altoandinas 30 1
Paciente Oncológico 26 1
Pacientes con Hemodiálisis y Enfermedad Crónica Renal 26
Colegios profesionales 21
Poblacion Indigena 16
Síndrome Down 10 2 96
Personal que Labora en INPE 9
Brigadistas 3
Psoriasis, Artritis Psoriásica, Artritis Reumatoide 3 3
Fiscalizadores 2
Obesidad Tipo II (IMC de 35 a 39.9) 2
Obesidad Tipo III (IMC mayor o igual a 40) 2
Casa Reposo, de Rehabilitación y Albergues 1
Olímpicos o Paraolímpicos 1
Paciente recibiendo tratamiento con inmunosupresión severa 1 3
Personas con TBC 1
Personas de 10 a 11 años 1 1293
Diabetes tipo I y tipo II 1
Miembros de las Mesas Electorales 1
Personas de 5 a 7 años 1737
Personas de 8 a 9 años 1355
Total general 48538 6547
Fuente: Datos abiertos, Fallecidos por COVID-19 – MINSA.
Elaboración: Equipo Técnico

Tomando en cuenta la red del MINSA y ESSALUD son cuatro los hospitales que posee Moquegua y la mayor
capacidad de atención se concentran en el Hospital II de Moquegua quien es el principal centro de referencia
para los casos complicados de COVID. De acuerdo al Informe de la Defensoría del Pueblo con respecto al
Reporte Regional sobre las condiciones e infraestructura de los servicios de salud de Moquegua, hasta el 25
de marzo del 2020 se registraron la siguiente oferta de camas de hospitalización y UCI.

96
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 47. Número de camas, por hospitales, según departamento 2020.
Hospital Regional de Moquegua
Tipo de cama Situación Necesidad
Camas para hospitalización COVID-19 5 45
Camas de UCI COVID-19 3 20

Hospital ESSALUD Moquegua


Camas para hospitalización COVID-19 2 100
Camas de UCI COVID-19 0 30
Hospital MINSA de Ilo
Camas para hospitalización COVID-19 0
Camas de UCI COVID-19 0
Hospital ESSALUD Ilo
Camas para hospitalización COVID-19 2 100
Camas de UCI COVID-19 0 30
Hospital de contingencia Moquegua (en proceso de implementación para atención de casos COVID 19, según Plan regional
de reforzamiento de los servicios de salud.)
Camas para hospitalización COVID-19 - -
Camas de UCI COVID-19 - -
Fuente: Reporte regional sobre las condiciones e infraestructura de los servicios de salud de Moquegua.
Elaboración: Equipo Técnico

VIH / SIDA

En la región Moquegua la tendencia de los contagios de VIH es creciente entre los años 2000 y 2022,
presentándose un rango entre los 35 y 55 casos encontrados cada año. En el 2019 se han presentado 56
casos VIH confirmados y según los reportes de la Sala situacional de VIH/SIDA del Centro Nacional de
97
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades15, Moquegua registró en el 2020, 33 casos de infección
por VIH notificados, mientras que en el 2021 los casos aumentaron a 51.

Figura 12. Casos de infección por VIH notificados, según


departamento, 2000 - 2022.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-Ministerio de Salud del Perú
Nota 1: la curva de casos de infección VIH incluye a todos los estadios de la infección, incluido el estadio sida.
Nota 2: El año 2015 se realizó una actualización en la definición de caso de infección VIH, según NTS N° 115-MINSA/DGE V01, utilizándose a
partir de ese año una definición de caso más sensible. Notificación correspondiente al año 2017 en proceso de regularización.

15 Fecha de actualizacion del reporte: 30 de marzo de 2022.

97
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Con respecto a las provincias, los resultados indican que desde el 2016 al 2022 en la provincia de Ilo se han
detectado el mayor número de casos de infección por VIH representando el 57% del total regional mientras
que Mariscal Nieto representa el 41%. En Sánchez Cerro se encuentra que solo se han dado 4 casos en estos
años donde inclusive hay años sin nuevos casos.

Tabla 48. Casos de infección por VIH notificados, por provincias, 2016
- 2022
Casos de infección por VIH notificados
Años General Tasa
MariscaL
Sánchez Ilo Total
Nieto
Cerro
2016 1 20 24 45
2017 36 14 50 0.11
2018 1 24 22 47 -0.06
2019 39 17 56 0.19
2020 2 14 17 33 -0.41
2021 29 22 51 0.55
2022 5 4 9 -0.82
Total 4 167 120
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-Ministerio
de Salud del Perú

Tuberculosis

La tasa de incidencia de la tuberculosis en la región es de 77.6 x 100,000 habitantes y está por debajo del 98
promedio nacional que es de 102 casos por 100 mil habitantes. La tasa de prevalencia es de 109.7 casos por
100,000 habitantes. El distrito de Moquegua con mayor riesgo de contagio de TBC es Ilo, por sus altas tasas
de incidencia mayores a 107.67 por 100 mil habitantes (GERESA, 2018).

Con respecto a las categorías de tipos de tuberculosis se indica que el mayor número de casos fue en la
categoría tuberculosis respiratoria (confirmada bacteriológica y no confirmada bacteriológica). Los resultados
indican que en la provincia de Ilo se registraron el mayor número de casos con tuberculosis respiratoria,
confirmada bacteriológica de toda la región. Cabe precisar que el mayor porcentaje de la población que habita
en la provincia de Ilo pertenece al área urbana y viven cerca al litoral del Oceáno Pacífico, así que la calidad
del aire es un factor vinculado a este problema.

Tabla 49. Número de casos por categorías (tuberculosis), según provincias, 2021.
N° casos
General
Categoría MariscaL
Sánchez Ilo Total
Nieto
Cerro
A15 - Tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica 10 69 17 96
A16 - Tuberculosis respiratoria, no confirmada
10 17 27
bacteriológica
A18 - Tuberculosis de otros órganos 3 9 12
A19 - Tuberculosis miliar 1 1 2
A17 - Tuberculosis del sistema nervioso 2 2
Total 10 83 46 139
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud, HIS- MINSA
Elaboración: Equipo Técnico

98
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Embarazo adolescente

A nivel nacional la tasa de embarazo adolescente es alta pero esta realidad no se manifiesta en Moquegua.
Según las estadísticas del MINSA, en el 2019 y 2020, el 10.7% y el 10.3% del total de nacidos vivos
correspondió al de nacidos vivos de mujeres de 15 a 19 años de edad. Este porcentaje en Moquegua fue de
5.4% y 6% en los mismos años, ubicando al departamento en el cuarto puesto de menor tasa de embarazo
adolescente solo después de Tacna, Lima Metropolitana y Arequipa. Según la Mesa de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza16, con datos de la ENDES, esta tasa ha sido 6.4%, 6.8%, 8.6% y 4.1% para los años
2015-2018, lo que indicaría que la tendencia de esta tasa en el último quinquenio ha sido estabilizarse en el
rango de 5% y 6%.
Tabla 50. Datos sobre embarazo adolescente, 2019
Datos Perú Moquegua
Parto institucional de nacidos vivos de mujeres menores 97.7% 100%
de 15 años de edad
Nacidos vivos con bajo peso (menos de 2,5 kg.) de mujeres
7.6% 3.8%
15 a 19 años de edad
Nacidos vivos de mujeres casadas de 15 a 19 años 0.5% 0%
Fuente y elaboración: INEI (2021); Perú: Nacidos Vivos de Madres Adolescentes, 2019-2020

Igualmente, las adolescentes embarazadas en Moquegua tienen una mejor atención de salud que el promedio
nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en su informe de “Nacidos Vivos de Madres
Adolescentes, 2019-2020”17, el departamento de Moquegua no presentó nacidos vivos de madres menores de
15 años, registrados en línea en el año 2020, por ende, no hay información con respecto a este indicador
por provincias.

Cabe resaltar que en el año 2019 el MINSA registra que el 100% de partos son atendidos en establecimientos
de salud pues el personal de salud garantiza que todos los partos sean derivados y atendidos en los Hospitales 99
que garantizan un adecuado sistema de calidad en la atención del parto donde se sigue un protocolo de
atenciones con un equipo médico (gineco-obstetra y pediatra) más enfermera y técnico capacitados. Esto lleva
que indicadores como la tasa de Nacidos vivos con bajo peso (menos de 2,5 kg.) sea muy baja (3.8%). Además,
con regularidad, entidades como la Gerencia Regional de Salud y la Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza, hacen campañas y eventos como el conversatorio: “Situación de niñas y adolescentes
embarazadas en la región Moquegua" y la “Semana de Prevención del Embarazo en Adolescente” para buscar
socializar este tema en la sociedad.

Enfermedades causadas por metales pesados

El departamento de Moquegua se caracteriza por poseer recursos naturales ricos en minerales y que existen
empresas privadas que por años realizan extracción de minerales, principalmente cobre, y para el proceso de
producción de ésta actividad se necesita agua, la misma que se distribuye a través de sistemas de
abastecimiento a muchos centros poblados de la región, sobre todo en las zonas más cercanas a donde se
realizan éstas actividades. Por esto es preciso tomar en cuenta información referida a los Centros Poblados
vigilados18 porque son aquellos que consumen agua en las cercanías a fuentes de agua que territorio con
recursos naturales ricos en minerales y por ende existe el riesgo de presencia de metales pesados. La
Dirección Regional de Salud19 realiza estudios frecuentes con la finalidad de conocer la presencia de metales
pesados en agua, dando como resultado que el 25 % de Centros Poblados Vigilados del departamento
consume agua con presencia de Arsénico. La información referida a este tema es la siguiente:

16 Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (2020). Situación de las niñas, niños y adolescentes de la región
Moquegua. Informe Regional 2019.
17 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1832/libro.pdf
18 Vigilados por la Dirección Regional de Salud.
19 A través de la Sub Gerencia de Salud Ambiental.

99
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 51. Porcentaje de Centros Poblados Vigilados con
presencia de Arsénico en el agua.
Centro
Distrito Poblados As %
Vigilados
Carumas 11 3 27%
Cuchumbaya 6 4 67%
San Cristóbal 7 3 43%
Torata 25 8 32%
Samegua 4 - -
Moquegua 9 - -
Chojata 5 3 60%
Coalaque 11 1 9%
Ichuña 23 2 9%
La Capilla 19 13 68%
Lloque 3 2 67%
Matalaque 4 - -
Omate 24 - -
Puquina 16 8 50%
Quinistaquillas 5 - -
Ubinas 25 2 8%
Yunga 3 - -
Total 200 49 25%
Fuente: Dirección Regional de Salud
Elaboración: Equipo Técnico

El distrito de La Capilla cuenta con 7 Sistemas de Abastecimiento de Agua, los que abastecen a 19 Centros
Poblados cuyas fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas. Como podemos apreciar en la tabla
anterior es el distrito con mayor cantidad de Centros Poblados Vigilados con presencia de Arsénico en el agua 100
(68 %); mientras que en el distrito de Ubinas se registra la menor incidencia en número y porcentaje de sistemas
de abastecimiento de agua afectados.

Como se precisó anteriormente, la Dirección Regional de Salud realiza estudios en Sistemas de


Abastecimiento de Agua, así como también en colaboración de la Universidad Nacional se encuentran
realizando estudios en ríos, vegetales, animales, alimentos y en muestras de orina de personas con exposición
a metales pesados, las mismas que viven en las zonas señaladas anteriormente. Actualmente dicha
información se encuentra en procesamiento por lo que a la fecha no se tienen identificadas casos con
enfermedades que puedan estar directamente asociadas a la presencia de este elemento (arsénico). Sin
embargo, como podemos apreciar el cuadro que se presenta a continuación este elemento genera impactos 20
tanto en el medio ambiente como en la salud.

20 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4957.pdf

100
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 52. Impactos del arsénico en el medio ambiente y en la salud.
Elemento Impactos sobre el medio ambiente Impactos sobre la salud
Los humanos pueden ser expuestos al arsénico
a través de la comida, agua y aire. La exposición
Las plantas absorben arsénico así que altas puede también ocurrir a través del contacto con
concentraciones de este elemento pueden la piel con suelo o agua que contenga arsénico.
estar presentes en la comida. Las Puede desarrollar:
concentraciones en las aguas superficiales, - Irritación del estómago e intestinos;
Arsénico aumentan las posibilidades de alterar el - Disminución en la producción de glóbulos rojos
material genético de los peces. Si las aves y blancos;
comen peces, que contienen eminentes - Cambios en la piel;
cantidades de arsénico, lo acumulan en sus - Irritación de los pulmones;
tejidos y esto las puede llevar a la muerte. - Cáncer de piel, pulmón, hígado;
- Infertilidad y abortos;
- Daña el ADN.
Fuente: DIRESA Estudios en poblaciones afectadas por metales pesados.

Por lo expuesto anteriormente la Dirección Regional de Salud ejecuta el Programa Presupuestal 0018 -
Enfermedades No Transmisibles y dentro de los productos de este PP se encuentra el Tamizaje y Tratamiento
de pacientes afectados por metales pesados. La finalidad del PP es la realización de los exámenes de tamizaje
y tratamiento de personas afectadas por intoxicación de metales pesados, en este sentido, la DIRESA ha
presentado la siguiente serie de datos:

Tabla 53. Departamento de Moquegua - Porcentaje de gestantes y niños menores de 12 años expuestos a
metales pesados que reciben evaluación integral de salud en los EE.SS. del primer nivel de 101
atención
Nombre indicador 2018 (*) 2019 (*) 2020 (*) 2021 (**) 2021 (***) Observación
Porcentaje de gestantes y
A partir del 2020 no se
niños menores de 12 años
logró la actividad,
expuestos a metales
personal enfocado
pesados que reciben 92% 104% 46% 1953 55%
atención de las
evaluación integral de
actividades COVID -
salud en los EE.SS. Del
19
primer nivel de atención.
(*) Valor histórico
(**) Valor programado
(***) Valor ejecutado
Fuente: Dirección Regional de Salud
Elaboración: Equipo Técnico

Si bien es cierto no se cuenta con estudios para determinar cuáles serían las enfermedades causadas por
metales pesados, los técnicos de la Dirección Regional de Salud, la Universidad Nacional y Autoridades de las
Municipalidades cuyas jurisdicciones se encuentran muy cerca de las zonas de extracción minera, se
encuentran trabajando conjuntamente con la finalidad de contar con instrumentos que puedan dotar de
evidencias esta problemática.

Asimismo, la DIRESA a través de la Unidad Funcional de Saneamiento Básico específicamente del Programa
de Vigilancia Sanitaria de la Calidad de Agua para Consumo Humano, da la alerta respectiva identificando
factores de riesgo que se presentan en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, desde
la captación hasta la entrega del producto al consumidor y precisan que 49 localidades son expuestas al
consumo de agua con contenidos de Arsénico las mismas que no cumplen los límites máximos permitidos
figurados en el reglamento de la calidad del agua.

101
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Salud mental

Según la Plataforma de Seguimiento de las Acciones de Salud Mental en el 2021, el departamento de


Moquegua registró un total de 12, 369 de casos atendidos en los distintos niveles de atención. La mayoría de
estos servicios fueron atendidos en el nivel primario I-3 según dicha fuente.

Figura 13. Número de casos atendidos por meses,


según departamento, 2021

Categoría Casos
I-3 7,934
II - 2 1,959
I-2 1,172
II - 1 988
I-1 316
Total 12,369

Fuente: Plataforma del Seguimiento de las Acciones de Salud Mental

De acuerdo al Portal del Repositorio Único Nacional de Información en Salud, se puede obtener datos de la
categoría “Trastornos mentales y del comportamiento” según la Clasificación Internacional de Enfermedades.
Se concluye que la población del departamento de Moquegua registró más casos referidos a trastornos de
ansiedad, seguidos de episodios depresivos y casos de reacciones al estrés. Estos resultados han ido en
102
incremento año a año debido a la pandemia y a las consecuentes medidas de aislamiento, lo que ha podido
agravar los problemas de salud mental de las personas que ya los padecían previamente. La Red de Salud
Mental de la DIRESA Moquegua estima un incremento de la incidencia de trastornos mentales que alcanzaría
entre una tercera parte y la mitad de la población por estar expuesta puede sufrir alguna manifestación
psicopatológica, de acuerdo a la magnitud del evento y el grado de vulnerabilidad.

Tabla 54. Número de casos por categoría (transtornos mentales y del comportamiento), mayores a 100.
Categoría 2019 2020 2021
F32 - Episodio Depresivo 2,137 2,489 3,533
F41 - Otros Trastornos de Ansiedad 2,015 1,718 2,738
F43 - Reacción al estrés grave y trastornos de adaptación 734 1,524 2,098
F10 - Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol 306 238 404
F80 - Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje 832 363 330
F51 - Trastornos No Orgánicos del Sueño 259 199 259
F20 - Esquizofrenia 281 247 255
F98 - Otros Trastornos Emocionales y del Comportamiento que Aparecen
Habitualmente 117 106 168
F91 - Trastornos de la Conducta 366 143 130
F60 - Trastornos Específicos de la Personalidad 131 125 163
Otros 2,112 1,223 1,451
TOTAL 9,290 8,375 11,529
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud, HIS- MINSA
Elaboración: Equipo Técnico

Este aumento en los casos ha venido acompañado de un aumento de las atenciones que han pasado de 9,290
a 8,375 hasta 11,529 en los años 2019, 2020 y 2021, respectivamente. A nivel provincial, usando los datos de
las atenciones en los centros de salud nivel I-3, se encuentran diferencias en el número de casos puesto que
102
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mariscal Nieto es la provincia con mayores casos en los tres años referidos. En el caso de Ilo, los casos han
disminuido en el periodo citado, pero siguen representando un número alto con respecto a su tamaño
poblacional. Si bien en la provincia de Sánchez Cerro los casos son menores en comparación en los tres
distritos, el crecimiento en el periodo ha sido el mayor alcanzando un 125%.

Tabla 55. Casos de trastornos mentales y del comportamiento atendidos en los servicios de Salud
Mental de los Centros de Salud I-3 por provincia, 2019-2021
Centro de
Provincia Salud 2019 2020 2021
(I-3)
General Sánchez Cerro 1 497 703 1,120
Ilo 1 2,883 2,388 2,083
Mariscal Nieto 2 2,405 2,520 4,221
Total 4 5,785 5,611 7,424
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud, HIS- MINSA
Elaboración: Equipo Técnico

La Red de Salud Mental de la DIRESA Moquegua incluye centros de salud, centros de salud mental
comunitarios (CSMC), hogares protegidos, centros de salud del MINSA, el Hospital de Ilo y el Hospital Regional
de Moquegua. Según el Plan de Prioridad Sanitaria Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz –
Moquegua 2020 y debido al perfil de incidencia de enfermedades mentales (depresión, ansiedad y estrés), se
requiere de la ampliación e implementación en los próximos meses de nuevos servicios comunitarios, como
01 Centro de Salud Mental Comunitario en la provincia de Ilo y 01 Hogar Protegido en Samegua, en Moquegua.

Tabla 56. Centros de Salud Mental Comunitaria y Hogares Protegidos (2022) 103
Provincia Establecimientos
General Sánchez Cerro
CMCS Sánchez Cerro
(1)
Ilo (2) CSMC Ilo, Hogar Protegido en la Provincia de Ilo.
CMSC Moquegua, CSMC Mariano Limo Urquieta, Hogar
Mariscal Nieto (3)
Protegido de la Región Moquegua
Fuente: Repositorio Único Nacional de Infomación en Salud, HIS- MINSA
Elaboración: Equipo Técnico

De esta manera, se puede considerar que hay un incremento de las enfermedades mentales y a la vez ha
habido un aumento de la oferta de servicios públicos, pero ella aún no es la suficiente para cubrir toda la
demanda en cantidad y en el espacio rural donde el problema también viene en incremento.

b. Situación de los servicios de salud en el departamento

Red de atención de salud

Red hospitalaria

Moquegua ocupa el segundo lugar entre las regiones del Perú en el pilar de salud, según el Índice de
Competitividad Regional (INCORE) 2020. Por su infraestructura de salud, comparada con otras regiones, se
podría decir que está más preparada para asistir a la población pues es la región del país con más hospitales
por cada 100 mil habitantes con un indicador de 3.4. Sin embargo, como se ve en la siguiente tabla esto tiene
que ver con que los dos hospitales del MINSA en la región están situados en las capitales de los distritos que
precisamente es donde vive la gran mayoría de población al ser un departamento principalmente urbano (86%).

103
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 57. Número de infraestructura del sector salud por tipo de establecimiento, provincias, 2022.
Provincias
Tipo De Establecimiento General Total
Sánchez Ilo Mariscal Nieto
Cerro
Instituto de Salud Especializado 0 0 0 0
Hospital (*) 1 1 2
Centro de Salud 4 5 10 19
Puesto de Salud 23 5 16 44
Servicio Médico de Apoyo – SMA 2 3 5
Total 70
(*) Se consideran hospitales del MINSA.
Fuente: Dirección Regional de Salud

Cuando se analiza el tipo de hospital en cuanto a las especialidades, se encuentra que existe un hospital
regional de categoría II-2 en Moquegua y un hospital de la categoría II-1 en Ilo. Mientras que el primero fue
inaugurado en noviembre del 2019 e incluye centro obstétrico, área de esterilización, centro quirúrgico, unidad
de cuidados intensivos, casa materna y familiar, nutrición dietética, lavandería, módulo de TBC y VIH, entre
otras áreas. Para el segundo en el 2010 se construyeron nuevas instalaciones para consulta externa, ayuda al
diagnóstico, unidad de emergencia y para los centros quirúrgicos Obstétrico y Neonatología; y la Unidad de
Hospitalización de Medicina, Cirugía, Ginecología, Obstetricia y Pediatría. Adicionalmente, por la la Red
Asistencial Moquegua de EsSalud en Ilo se cuenta con un Hospital II y en Moquegua un Hospital Base II de la
mencionada provincia moqueguana.
104
Tabla 58. Número de IPRESS por provincias y categorías, 2022.
Categorías
Provincia
I-1 I-2 I-3 II-1 II-2 SMA (*) Total
General Sánchez Cerro 17 5 5 27
Ilo 1 4 5 1 2 13
Mariscal Nieto 5 11 10 1 3 30
TOTAL 23 20 20 1 1 5 70
(*) Servicio Médico de Apoyo – SMA
Fuente: Dirección Regional de Salud

Según la Dirección Regional de Salud, a continuación, se detallarán a los Establecimientos Salud


más representativos y estado de los mismos:

1. Hospital Regional de Moquegua


- Ubicación: Av Simon Bolivar 82, Moquegua
- Estado: Infrestructura nueva, proyecto aún no liquidado, ni transferido; segun visita realizada
a algunas UPSS y UPS se encontro fallas en los sistemas de ventilación mecánica y existía
una adecuación de ambientes para la atencion del Covid que desvirtúa la función para lo cual
fue diseñada.

2. Hospital Ilo
- Ubicación: Alfonso Ugarte S/N, Ilo
- Estado: El hospital presenta problemas ligados al mantenimiento preventivo y correctivo de
su infraestructra actual, asi como la carencia de espacios y ambientes en las
diferentes UPSS y UPS, según cumplimiento de normativa vigente, lo que no permite un
adecuado funcionamiento a su categoría.

104
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
3. C.S. Pampa Inalámbrica
- Ubicación: Ilo 18601
- Estado: Funcionan en una infraestructura que pertenece al servicio de internamiento para
salud mental, con problemas de adapatabilidad funcional y carencia de servicios y ambientes
complementarios que tiene que ver con la atención eficiente para la población.

Red de atención primaria y de segundo nivel

Un aspecto clave es que los servicios de salud con camas de internamiento se concentran en el segundo nivel
de atención a través de los hospitales de las dos ciudades del departamento. Sin embargo, no existen centros
de salud con camas de internamiento en el primer nivel de atención puesto que ninguna de las tres provincias
cuenta con establecimientos de nivel I-4. Si bien, los hospitales permiten una cobertura de servicios de
internamiento para Mariscal Nieto e Ilo, esto no serviría para los 11 distritos de la provincia de Sánchez Cerro
puesto que el mal estado de las vías de comunicación que unen a su capital con la ciudad de Moquegua hace
que llegar a una cama de internamiento demore al menos 5 horas. En ese sentido, los distritos rurales enfrentan
una falta de acceso a los servicios de atención especializada e internamiento, lo cual es uno de los principales
problemas de la región.

Tabla 59. Establecimientos de salud por nivel y distrito


Niveles de atención
Provincia/Distrito Primer Nivel Segundo nivel
Total
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 SMA (*)
Provincia General Sánchez
Cerro 105
Lloque 1 1
Chojata 1 1 2
Coalaque 1 1 2
Omate 1 2 3
Puquina 3 1 4
Ubinas 4 1 5
Quinistaquillas 1 1
Yunga 1 1
Ichuña 3 1 4
Matalaque 1 1 2
La Capilla 2 2
Provincia Mariscal Nieto
Carumas 1 1 1 3
Cuchumbaya 3 3
Torata 2 1 3
Moquegua 1 3 7 1 3 15
Samegua 1 1 2
San Cristóbal 4 4
Provincia Ilo
El Algarrobal 1 1
Ilo 3 5 1 2 11
Pacocha 1 1
Total 23 20 20 1 1 5 70
(*) Servicio Médico de Apoyo – SMA
Fuente: Dirección Regional de Salud

A nivel provincial existen 27, 10 y 27 establecimientos de atención primaria en Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal
Nieto, respectivamente. Sin embargo, hay una diferencia entre los distritos rurales y los urbanos pues los
primeros carecen de cercanía a establecimientos de nivel de atención compleja (especialidades e

105
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
internamiento) mientras que los segundos tienen centros hospitalarios muy cercanso que sí les facilitan estos
servicios. Por ello, se puede concluir que en la atención primera sí existe cobertura en todo Moquegua pero no
así en los servicios de atención de mayor nivel.

La pandemia ha generado la necesidad de innovar en la atención para lo cual existe un convenio entre el
MINSA y el GOREM para sumar a a Red Nacional de Telesalud 6 IPRESS de la provincia de Sánchez Cerro,
9 de Ilo y 10 de Mariscal Nieto. Cabe indicar que para que estos IPRESS operen los servicios de telemedicina
deben garantizar condiciones en cuanto a conectividad, equipamiento, recursos humanos y procesos de
atención.

Tabla 60. IPRESS de Moquegua con equipos para integrarse a


la red de Telemedicina
General Sánchez Cerro
N° IPRESS Categoría
1 C.S Ichuña I-3
2 C.S Puquina I-3
3 C.S Ubinas I-3
4 C.S Omate I-3
5 P.S Chilata I-1
6 P.S Coalaque I-2
Ilo
N° IPRESS Categoría
1 C.S Alto Ilo I-3
2 C.S Jhon F. Kennedy - Ilo I-3 106
3 C.S Miramar I-3
4 C.S Pampa Inalambrica I-3
5 P.S 18 de Mayo I-2
6 P.S Los Angeles I-2
7 P.S Los Angeles - Ilo I-2
8 P.S Pacocha I-2
9 P.S Varadero I-2
Mariscal Nieto
N° IPRESS Categoría
1 C.S Mariscal Nieto I-3
2 C.S Mercado Central I-3
3 C.S Samegua I-3
4 C.S San Antonio I-3
5 C.S San Francisco I-3
6 C.S Torata I-3
7 C.S Carumas I-3
8 C.S Chen Chen I-3
9 P.S 28 de Julio I-2
10 P.S El Siglo I-2
Fuente: Dirección Regional de Salud
Elaboración: Propia

106
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
EDUCACIÓN

a. Situación educativa de la población

Análisis de la tasa de analfabetismo

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el año 2018, Moquegua se encontraba en el puesto
17 del total de departamentos con mayor tasa de analfabetismo, registrando solo un 4,6 % de la población
mayor a 15 años con este problema social. Como se puede ver en la siguiente tabla, entre 2015 y 2020, la tasa
a fluctuado entre 4% y 4.8%, significando que este problema se ha mantenido bajo control.

Figura 14. Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, según


departamento, 2018.

107
Nota: Porcentaje del total de población de 15 y más años de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Tabla 61. Tasas de analfabetismo en la región


País /
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Provincia
Perú 6.0% 5.9% 5.9% 5.6% 5.6% 5.5%
Arequipa 4.7% 4.4% 3.9% 3.5% 3.1% 3.1%
Tacna 3.9% 4.5% 3.4% 3.2% 3.3% 3.1%
Moquegua 4.8% 4.5% 4.2% 4.6% 4.3% 4.0%
Puno 9.4% 9.2% 9.5% 8.7% 8.6% 9.9%
Fuente: INEI – Perú: Indicadores de Educación por departamentos

Los resultados del censo 2017, en el departamento de Moquegua revelan que existen 5 mil 27 personas de 15
y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir, el 3,8% de la población es analfabeta.
Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017 indica que existe un mayor número de mujeres
analfabetas (6,0%) que hombres analfabetos (1,5%). En el periodo intercensal 2007-2017, la población que no
sabe leer ni escribir disminuyó en 694 personas (-0,9 puntos porcentuales). Comparado con los resultados del
censo 2007, la tasa de analfabetismo aumentó en 1,8 puntos porcentuales en el área rural; mientras que en el
área urbana disminuyó en 0,9 puntos porcentuales.

107
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 62. Población por condición de alfabetismo, en el área urbana y
rural, según departamento.
2007 2017
Sexo / Área
Población Tasa de Población Tasa de
urbana y rural
analfabeta analfabetismo analfabeta analfabetismo
Total 5721 4.7 5027 3.8
Hombre 1160 1.9 1009 1.5
Mujer 4561 7.8 4018 6
Urbana 3241 3.5 3007 2.6
Mujer 629 1.4 626 1.1
Urbana 2612 5.7 2381 4.1
Rural 2480 8.7 2020 10.5
Mujer 531 3.3 383 3.6
Urbana 1949 15.3 1637 19.3
Nota: Población de 15 años a más.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos 2007 y 2017.
Elaboración: Equipo Técnico

Según los datos del Censo, por área de residencia, existe mayor porcentaje de analfabetismo en el área rural
(10,5%) que en el área urbana (2,6%). A nivel provincial esto queda probado cuando se ve que las provincias
con mayor población rural tienen mayor tasa de analfabetismo: General Sánchez Cerro con 8.1%, Mariscal
Nieto con 4.5%, e Ilo con 2%.

Tabla 63. Tasas de analfabetismo por provincia en la región Moquegua


Provincia 2007 2017
Mariscal Nieto 6.3% 4.5%
General Sánchez Cerro 7.1% 8.1% 108
Ilo 2.0% 2.0%
Fuente: INEI – CENSO Moquegua: Resultados definitivos (2018)

Nivel educativo alcanzado


Solo el 29% de la población total en edad de trabajar pertenece al grupo de personas que han logrado concluir
estudios superiores (tecnológicos o universitarios). Así también se registró que el 14% de la población en edad
de trabajar ha intentado, pero no logrado concluir estudios superiores. Por lo tanto, el 56% de la población en
edad de trabajar (14 años a más) no ha logrado alcanzar estudios superiores.

En cuanto a la brecha de género se observa que, del total de personas sin nivel de estudios, el 80% pertenece
al sexo femenino. También resalta que del grupo que ha logrado concluir estudios superiores el sexo femenino
tiene el menor número.

Tabla 64. Población en edad de trabajar, por nivel alcanzado y sexo, según departamento.
Nivel educativo alcanzado
Población
Total
por sexo Sup. No Sup. No Sup.
Sin Básica Sup. univ. Maestría /
Inicial Primaria Secundaria univ. univ. univ.
nivel especial Incompleta Doctorado
Incompleta Completa Completa
Hombres 68,607 826 60 8,142 28,869 115 4,687 10,071 4,862 9,803 1,172

Mujeres 68,114 3,367 105 11,101 24,392 141 4,368 8,264 5,594 9,719 1,063

Total 136,721 4,193 165 19,243 53,261 256 9,055 18,335 10,456 19,522 2,235
Nota: La Población en Edad de Trabajar (PET) considera a las personas de 14 y más años de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico

En cuanto a las diferencias por provincias también se ve un retraso de las zonas rurales. Así, la distribución de
población que avanza hacia estudios superiores (se haya o no culminado los estudios superiores universitarios
o no universitarios) es mayor en Mariscal Nieto (38%) e Ilo (35%) que en Sánchez Cerro (21%).
108
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 65. Nivel educativo alcanzado por la población según provincia
Provincia Sin Inicial Primaria Secundaria Básica Superior no Superior no Superior Superior Maestría /
Nivel Especial universitaria universitaria universitaria universitaria Doctorado
incompleta completa incompleta competa
Mariscal 2,739 2,314 15,801 22,596 98 3,890 7,592 5,191 9,206 1,076
Nieto
Sánchez 866 332 4,698 4,589 3 616 1,113 245 700 67
Cerro
Ilo 1,039 2,019 13,986 23,986 148 3,609 7,482 4,022 6,752 736
Fuente: INEI - Censo nacional 2017

Tasa de conclusión escolar

De acuerdo a las Estadísticas de Calidad Educativa del MINEDU, la tasa de conclusión educativa mide la
proporción de la población de un grupo de edades que cuenta con un cierto nivel o etapa educativa culminada
(primaria, secundaria, educación superior). Las tasas calculadas para poblaciones con edades próximas a la
establecida para cursar el último grado o etapa educativa (12 a 13 años en el caso de primaria, 17 a 18 en el
caso de secundaria y 22 a 24 años en el caso de la educación superior) ofrecen una aproximación de la
proporción que culminó oportunamente dicho nivel o etapa educativa, de acuerdo a la edad normativa oficial o
referencial para cursarlo.

En tal sentido, Moquegua registró en el 2020 una tasa de conclusión educativa a nivel primario de 97.2
considerando una población entre los 12 a 13 años. En el nivel secundario (17 a 18 años) la tasa de conclusión
educativa fue de 84,5%. En el nivel superior (22 a 24 años) esta tasa fue de 36.4%. Esto evidencia que para
la población de Moquegua cada vez es más difícil progresar en cuanto a sus niveles educativos.

De acuerdo a los datos que maneja la Dirección Regional de Educación en el departamento de Moquegua se
registran las siguientes tasas de conclusión escolar por grupo de edades:
109
Tabla 66. Tasas de conclusión escolar por grupo de edades, según departamento, 2016-2020.
Tasas Región 2016 2017 2018 2019 2020
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 12-13 (% del total) Moquegua 5.1 0.0 4.4 5.8 3.7
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 12-14 (% del total) Moquegua 94.8 100.0 97.2 95.4 98.1
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 15-19 (% del total) Moquegua 99.2 99.7 99.5 100 99.5
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 25-34 (% del total) Moquegua 98 96.7 97.7 96.6 97.8
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 17-18 (% del total) Moquegua 78.8 83.1 77.1 75.4 84.5
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 17-19 (% del total) Moquegua 81.6 83.5 84.5 81.8 88.2
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 20-24 (% del total) Moquegua 92.4 94.1 93 96.4 95.2
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 25-34 (% del total) Moquegua 85.6 87 87.8 88.4 90.4
Tasa de conclusión, educación superior, grupo de edades 22-24 (%
Moquegua 32.1 28.3 29.8 46.3 36.4
del total)
Tasa de conclusión, educación superior, grupo de edades 25-34 (%
Moquegua 40.3 38.1 35.6 45.5 45.1
del total)
* Valores referenciales (Presentan coeficiente de variación mayor a 15%)
Última actualización: 12/07/2021
Fuente: Dirección Regional de Educación - Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación del Perú

Deserción y repitencia escolar

La tasa de deserción interanual entre los años 2019 a 2020 fue: en el nivel inicial de 2.1 % en el nivel primario
y en el nivel secundario de 1.1 %. mientras que, en la educación superior, la deserción acumulada fue de 40
% en edades menores o iguales a 30 años con superior no universitaria incompleta y en el nivel universitario
de 14.1 %.

Según los registros del Ministerio de Educación, el departamento de Moquegua (considerando la matricula
inicial) en el 2020 registró el 1.0% de estudiantes que habrían repetido en el nivel primario, mientras que en el
nivel secundario se registró un 1.7%. Sin embargo, en el 2021 este porcentaje ha disminuido, registrándose al
0.1% de escolares a nivel primario y el 0.7% en el nivel secundario.
109
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 67. Tasa de repitencia escolar por provincias
2020
2015 2016 2017 2018 2019
Nivel
S
SC Ilo MN SC Ilo MN Ilo MN SC Ilo MN SC Ilo MN SC Ilo MN
C
1.4 1.8 1.4 1.2 1.4 1.6 1.9 1.7 1.4 0.9 1.3 1.3 2.4 0.7 1.5 3.4 0.4 1.1
Primaria
% % % % % % % % % % % % % % % % % %
2.0 6.1 4.4 2.0 4.8 3.9 1.9 3.9 2.3 1.1 2.9 2.0 1.4 2.5 2.0 2.7 1.5 1.9
Secundaria
% % % % % % % % % % % % % % % % % %
Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa

En el periodo 2015-2018, la tasa de repetición ha sido mayor en la zona urbana que en la rural, tanto en primaria
como en secundaria. Sin embargo, a partir del 2019, esta tendencia se rompe puesto que la tasa de repetición
en Sánchez Cerro empieza a superar a las de Ilo y Mariscal Nieto. En el contexto de la pandemia, esto se
podría explicar porque las zonas altoandinas han quedado más alejadas ante la falta de profesores y de
accesibilidad digital para aprovechar otros canales educativos como el virtual.

Tasa de matrícula por nivel educativo


La tasa neta en el 2019 de escolares matriculados fue de 93.6 % educación primaria (6 a 11 años de edad) y
de 90.6 % en educación secundaria (de 12 a 16 años). En tal sentido se puede observar que en el transcurso
de los años se ha venido incrementando el número de alumnos inscritos en la edad normativa y nivel de
estudios que le corresponde.

Tabla 68. Tasa neta de matrícula por nivel de educación


Año Primaria Secundaria
2017 91.7 91.5 110
2018 92.1 91.8
2019 93.6 90.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico

En términos absolutos, las matrículas han aumentado tanto en el nivel inicial como el primario y secundario si
se compara 2017 y 2020. Esto se ha dado en Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal Nieto.

Tabla 69. Número de alumnos matriculados en la región por provincias


2018 2019 2020
2017
Número de
alumnos
matriculados
SC Ilo MN SC Ilo MN SC Ilo MN SC Ilo MN

Inicial 1,054 3,398 4,043 994 3,538 4,028 981 3,621 4,085 1,019 3,593 4,089
Primario 1,219 6,109 6,962 1,219 6,225 7,089 1,147 6,417 7,247 1,394 6,657 7,721
Secundario 1,007 4,753 5,940 1,009 4,794 5,841 996 4,903 5,999 1,005 5,088 6,092
Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa

Acceso a educación de personas con alguna discapacidad


De acuerdo a la Información del Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), para el periodo 2014 a 2020, a nivel
nacional, alrededor de 50 de 100 personas que padecen alguna discapacidad o limitación permanente (21 años
a más), ha culminado al menos la educación básica regular primaria en el sistema regular o la Educación
Básica Especial (EBE). En el departamento de Moquegua, esta proporción pasó de 36.5% en el 2014 a 55.8%
en el 2020 mostrando una tendencia creciente superior al promedio nacional. Sin embargo, si bien ha habido

110
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
un aumento en el periodo analizado, aún existe una brecha de 44.2% de personas con alguna discapacidad,
de 21 años a más que no ha culminado ni siquiera el nivel primario de la EBR o la EBE.

Figura 15. Porcentaje de población con discapacidad, que culmina al menos EBR Primaria o
Educación Básica Especial, 2014-2020.

Nota: Se considera a la PCD de 21 años a más


Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); 2014 – 2020

111
Existen tres instituciones del Sistema Educativo Básico Especial en Ilo y Mariscal Nieto, mientras que son dos
las instituciones en la provincial de Sánchez Cerro. En las tres provincias, se incrementó una institución con
respecto al 2015. Gracias a ello, en dicho periodo aumentó el número de matriculados de 183 a 204 los
estudiantes matriculados. De esta forma, Ilo registra al 56% de estudiantes, Mariscal Nieto al 41% y Sánchez
Cerro solo al 3%. Justamente, en esta última provincia, que cuenta con la mayor parte de la población rural del
departamento, se ha visto una disminución de los estudiantes matriculados. De esta forma, habría una brecha
entre la atención de los estudiantes con discapacidades entre la zona urbana y rural.

Figura 16. Número de instituciones del Sistema Educativo Básico Especial

Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa

111
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 70. Número de alumnos matriculados en el sistema educativo público básico especial
en la región, por provincias
Número de General
alumnos Sánchez Ilo Mariscal Nieto Total
matriculados Cerro
2015 7 107 69 183
2016 8 112 71 191
2017 8 99 74 181
2018 8 119 72 199
2019 6 109 89 204
2020 6 115 83 204
Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa

Finalmente, es un intento por conocer la perspectiva de los estudiantes, la Evaluación Censal de Estudiantes
(ECE) 2019 les pregunta a los estudiantes sobre las prácticas pedagógicas inclusivas de sus docentes. Los
estudiantes con baja visión (59%), ceguera (52.6%), sordera (52.2%), discapacidad física (64.5%) y sordera
(67.2%) reportan que baja frecuencia sus profesores adaptan sus clases a sus necesidades específicas. En
ese sentido, hay un trabajo pendiente al interior de las escuelas para reducir la brecha de población con
discapacidad que no culmina al menos EBR Primaria o la propia Educación Básica Especial.

Logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemática

Según las Estadísticas de Calidad Educativa del MINEDU, hasta el año 2019, el porcentaje de alumnos de 4º
grado de primaria que participaron en la evaluación censal que lograron los aprendizajes fue de 52% en
comprensión de textos y 53.6% en matemáticas. Asimismo, los alumnos de 2º grado de secundaria que 112
lograron los aprendizajes en comprensión de textos fue el 24.6 %, en matemáticas el 34.1 %, mientras que en
ciencia y tecnología fue de 16.3%.

Tabla 71. Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en lectura


2do
País / Provincia 2do primaria 4to primaria
secundaria
Arequipa 52,0 % 46,4 % 24,1 %
Tacna 59,1 % 53,7 % 27,0 %
Moquegua 52,1 % 52,0 % 24,6 %
Puno 36,4 % 36,0 % 10,1 %
Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa

En la región sur, Moquegua suele ocupar el segundo lugar en el nivel satisfactorio en matemática y estar
empatado en el segundo lugar con Arequipa en las pruebas de lectura. Los estudiantes de segundo y cuarto
de primaria como de segundo de secundaria de Tacna logran el primer puesto en las pruebas de lectura como
de matemática en la región sur. Puno, es la región más rezagada en todas las pruebas. De esta forma, se
encuentra que Moquegua tiene espacio para crecer en el ranking de las pruebas de evaluación de los
conocimientos de sus estudiantes.

Tabla 72. Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en matemática


País /
2do primaria 4to primaria 2do secundaria
Provincia
Arequipa 24,7 % 44,2 % 30,9 %
Tacna 36,6 % 63,5 % 38,0 %
Moquegua 26,2 % 53,6 % 34,1 %
Puno 19,9 % 45,6 % 16,6 %
Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa

112
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
A raíz de la pandemia, el Ministerio de Educación canceló las evaluaciones censales para priorizar el uso de
las clases remotas. Felizmente, los datos de las ultimas pruebas permiten realizar mediciones a nivel de
segundo grado de secundaria que son válidas para hacer comparaciones año a año según un mismo estándar.
Un primer hallazgo es que el porcentaje de estudiantes de 2° grado de secundaria con un nivel satisfactorio
aumentó de 24.3% a 34.1% entre 2016 y 2019. Sin embargo, este aumento no es igual entre las tres provincias
puesto que en Mariscal Nieto se logró un aumento cercano a 13% mientras que, en Ilo y Sánchez Cerro, el
aumento fue menor y de casi de 7%. De esta manera, los progresos aún no son equitativos en todo el territorio
a pesar de la tendencia positiva.

Tabla 73. Porcentaje de estudiantes de 2° grado de


secundaria con un nivel satisfactorio en matemática
Región/Provincia 2016 2018 2019
Moquegua 24,3% 31,3% 34.10%
Sánchez Cerro 22,9% 29,7% 30.00%
Ilo 26,9% 34,4% 33.60%
Mariscal Nieto 22,0% 28,8% 34.90%
Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa

Esta falta de equidad entre las provincias se considera en el marco de la Política de Atención Educativa para
la Población de Ámbitos Rurales, la cual identifica como problema “Competencias de mujeres y hombres de
ámbitos rurales no desarrollados según sus necesidades, características, dinámicas productivas y
socioculturales, en cada etapa de sus ciclos de vida”. Por ende, es una tarea pendiente a desarrollar en
Moquegua con énfasis en los ámbitos no urbanos.

b. Situación de los servicios educativos en el departamento


113
Distribución de instituciones educativas a nivel inicial, primario y secundario, según áreas

Las características geográficas se manifiestan en la distribución de las instituciones educativas a lo largo de


las tres provincias. Ilo es una provincia con un mayor nivel de concentración urbana que favorece que las
instituciones educativas atraigan los estudiantes sin movilizarse largas distancias. Por esto, tanto en nivel
primario como secundario e inicial, Ilo tiene el menor número de instituciones educativas en comparación a las
otras dos provincias. En cambio, en Mariscal Nieto y Sánchez Cerro el número de instituciones educativas si
es mayor puesto que existe un mayor número de distritos, los cuales están alejados entre sí y varios de ellos
están en zonas alto andinas de difícil acceso. En el periodo 2015-2020, el número de instituciones de inicial ha
disminuido en dos de las tres provincias, mientras que, en el nivel primario y secundario, sí ha habido un
incremento del número de instituciones.

Tabla 74. Número de instituciones educativas por nivel y provincia.


Inicial Primaria Secundaria

Año General General General


Mariscal Mariscal Mariscal
Sánchez Ilo Sánchez Ilo Sánchez Ilo
Nieto Nieto Nieto
Cerro Cerro Cerro
2015 137 92 150 91 35 72 35 22 35
2016 133 91 150 89 35 70 36 24 35
2017 133 84 152 89 35 67 36 25 35
2018 137 87 150 90 37 69 37 25 35
2019 137 86 152 92 37 70 37 24 35
2020 137 85 148 93 37 73 37 24 35
Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa

En Moquegua, según el Instituto de Estadística e Informática, el porcentaje de la distribución de las instituciones


educativas de nivel inicial ubicadas en el área rural es de 40.8 %, mientras que en área urbana es de 59.2%.
A nivel primario, las instituciones educativas ubicadas en el contexto rural son del 66.9 % y en el área urbana
113
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
de 33.1 %. A nivel secundario el 42.9 % pertenece al área rural y el 57.1 % pertenece al contexto urbano.
Asimismo, en el año 2020 se registró un total de 53, 089 alumnos matriculados en el sistema Educativo, donde
el 85% se matriculó en el área urbana y el 15% en el área rural.

Tabla 75. Número de instituciones educativas, por área y


gestión, según departamento.
Área Gestión
Total Urbana Rural Total Público Privado
735 328 407 735 615 120
Nota: Los datos pertenecen al Compendio Estadístico del 2020 del INEI.
Fuente: Gerencia Regional de Educación Moquegua.

Tabla 76. Número de alumnos matriculados por área, gestión y sexo, según departamento.
Área Gestión Sexo
Total Urbana Rural Total Público Privado Total Hombre Mujer
53,089 45,169 7,920 53,089 44,999 8,090 53,089 26,594 26,496
Nota: Los datos pertenecen al Compendio Estadístico del 2020 del INEI.
Fuente: Gerencia Regional de Educación Moquegua.

Con respecto al personal docente en el departamento se cuenta en total con 4,071 profesores donde 2,849 se
asignan al área urbana y 1,222 al área rural. A nivel de institución educativa se ve una fuerte concentración de
recurso docente en el área urbana versus rural pues existe 8.6 profesores por cada institución urbana y 3
profesores por institución rural. Sin embargo, cuando se analiza la concentración de profesores por alumnos
la figura cambia puesto que en el área urbana existen 15 alumnos por profesor mientras que en el área rural
esta proporción es bastante menor (6.4 alumnos por profesor). Esto tiene que ver con que Moquegua es un 114
departamento poblado fuertemente en sus principales ciudades (Ilo y Moquegua) pero en la zona rural inclusive
la población ha ido disminuyendo. En este caso, el problema del sistema Educativo tiene que ver cómo se
distribuye adecuadamente para una población rural bastante dispersa y cómo se facilita mayores recursos para
una zona urbana en crecimiento.

Tabla 77. Número de docentes, por área y gestión, según departamento


Área Gestión
Total Urbana Rural Total Público Privado
4071 2849 1222 4071 3312 759
Nota: Los datos pertenecen al Compendio Estadístico del 2020 del INEI.
Fuente: Gerencia Regional de Educación Moquegua.

Infraestructura de la educación básica regular

La tendencia del deterioro del estado de los locales escolares es muy grave puesto que solo 18.8% de los
locales escalares públicos están en buen estado mientras que en Moquegua es el 21.1% en 2018. En los
vecinos regionales, Tacna tiene el mejor resultado con 42.5% de las escuelas, seguida por Arequipa con 29.6%
mientras que Puno tiene el penultimo lugar a nivel nacional. Algo importante de notar es que año a año se ha
prestado menos atención al buen estado de las aulas como muestra la siguiente tabla con datos del MINEDU
donde se ha disminuido 10 puntos porcentuales desde el 2001.

114
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 78. Locales escolares públicos con aulas en buen estado
Departamento 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nacional 32,0 34,7 30,7 28,6 26,2 27,4 34,8 33,5 22,7 23,7 20,7 18,8 17,3 16,0 19,7 22,0 18,8
Arequipa 39,6 39,0 35,5 35,2 32,4 36,6 45,1 47,4 29,0 32,2 30,9 31,1 28,5 23,7 30,6 31,6 29,6
Tacna 32,5 30,6 29,8 25,7 27,6 26,7 19,0 25,2 35,1 35,4 32,8 27,5 27,4 32,8 33,1 49,7 42,5
Moquegua 32,4 32,1 28,9 28,1 21,0 25,2 35,6 26,9 27,5 28,5 23,5 22,1 16,1 15,5 26,2 25,4 21,1
Puno 12,1 10,8 7,8 9,3 10,2 10,1 29,0 25,8 19,6 14,0 11,4 10,7 6,6 7,6 9,4 12,5 9,5
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa.

El acceso a los servicios básicos en los locales educativos es un problema que ha ido aumentando entre 2010
y 2020 como muestra Moquegua que bajó de 67.8% a 58% a pesar de estar muy encima del promedio nacional
(29.1%) o de sus vecinos regionales. El problema es más álgido en cuanto a la conexión a red de agua potable
en que Moquegua tiene solo 67.5% de escuelas, mientras que conexión a la red de desagüe es de 81.8% y
conexión a la red de electricidad es de 89.7%. Justamente existe tendencias contradictorias pues el acceso a
la red de agua ha ido disminuyendo en el periodo 2010-2020 mientras que el acceso a electricidad y desagüe
se ha incrementado levemente.
Tabla 79. Locales escolares públicos con los tres servicios básicos (Porcentaje)
Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nacional 34,3 37,4 39,2 40,0 41,5 42,9 44,4 38,9 37,5 30,8 29,1
Arequipa 58,0 61,0 62,4 62,1 65,7 67,1 67,2 64,9 62,7 55,6 54,5
Tacna 67,9 65,0 67,8 61,4 67,3 70,5 72,5 65,2 66,0 54,0 56,5
Moquegua 67,8 70,8 72,6 70,8 68,7 71,3 72,0 66,5 62,9 46,5 58,0
Puno 28,4 28,3 28,9 29,2 29,9 31,2 32,5 29,6 29,2 25,2 22,9
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa. 115
Para ver las diferencias a nivel provincial se puede analizar el indicador “Porcentaje de locales escolares
públicos que cuentan con suficientes pizarras” por ser relevante para conocer el estado de cada aula. Así, se
puede observar que el promedio de Moquegua en el 2019 fue de 50.2% de locales públicos mientras que
existen marcadas diferencias a nivel provincial porque en Mariscal Nieto este porcentaje alcanza el 57.3%. En
cambio, en Ilo este porcentaje es solo de 43.2%. Igualmente, en la provincia de Sánchez Cerro se alcanzó un
porcentaje de 46.2%, tasa que fue disminuyendo rápidamente desde el 2017 en que la tasa era 73.9%. Así, se
identifica como problema que la infraestructura de educación básica regular es inadecuada, especialmente en
ámbitos rurales.

Según el Informe sobre la Caracterización de Moquegua21, publicado por SINEACE- 2020, en la tabla N° 75
se presenta información sobre la matrícula por ámbito geográfico, el número de docentes, la brecha de
infraestructura en locales escolares, en la región Moquegua por UGEL. En total, se cuenta con 41,584 alumnos
matriculados en la EBR (93,8% urbano y 6,2% rural). La UGEL Mariscal Nieto es la que concentra la mayor
cantidad de alumnos matriculados en el área urbana y en el área rural. Igualmente, es la que cuenta con la
mayor cantidad de docentes. En el área rural, la UGEL Gral. Sánchez Cerro es la segunda provincia que cuenta
con mayor matrícula.

21

https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/6233/Caracterizaci%C3%B3n%20Regional%20Moquegua.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

115
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 80. Datos claves del contexto educativo en la EBR de la región Moquegua por UGEL

En relación a la brecha de infraestructura para locales escolares en la región Moquegua, como se aprecia en
la tabla N° 75, la UGEL Mariscal Nieto es la que presenta la mayor cantidad de locales escolares, pero son las
UGEL Ilo y Sánchez Cerro las que registran la mayor cantidad de locales que requieren reparación total.
Asimismo, es la UGEL Sánchez Cerro la que cuentan con mayor porcentaje de locales escolares que no
cuentan con los 3 servicios básicos (agua, desagüe y electricidad).

Acceso al internet en las escuelas

Durante la pandemia resaltó las dificultades de las zonas rurales en el acceso a los servicios educativos
teniendo como un factor limitante la falta de acceso al internet en las escuelas y de la comunidad educativa
(alumnos, padres y profesores). En mayo del 2021, la Defensoría del Pueblo emitió el informe “Acceso
sostenible al internet y a las tecnologías: Experiencia y tareas pendientes en el sector Educación en el estado
de emergencia nacional” donde identifica algunos factores que afectan a Moquegua, resaltando que solo el
0.72% de centros poblados tiene acceso a internet fijo. Durante la pandemia, esto limitó fuertemente el acceso
a los programas educativos remotos y aquellos que promovían el uso de tecnologías de la información y 116
comunicación (TIC).

Tabla 81. Número de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet por distrito
y provincias
Privincias y Nivel
Total
Distritos Primaria Secundaria
General Sánchez Cerro 2 12 14
Chojata 2 2
Coalaque 1 1
La Capilla 1 1
Lloque 2 2
Matalaque 1 1
Omate 1 1
Puquina 4 4
Quinistaquillas 1 1
Ubinas 1 1
Ilo 22 12 34
El Algarrobal 8 4 12
Ilo 13 5 18
Pacocha 1 3 4
Mariscal Nieto 21 10 31
Carumas 1 1
Cuchumbaya 1 1
Moquegua 13 6 19
Samegua 4 2 6
San Cristóbal 1 1
Torata 3 3
Total 45 34 79
Fuente: Ministerio de Educación – Marco Censal 2020

El Censo Escolar 2020 del MINEDU permite medir cuántas instituciones educativas cuentan con internet en el
país. Según dicha fuente, del total de 715 instituciones educativas en Moquegua, 234 acceden a internet (32%).
Usando los datos de dicha fuente se puede ver cuántas instituciones de nivel primario y secundario tienen
116
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
internet por distrito y no es sorprendente que los distritos urbanos de las provincias de Ilo y Mariscal Nieto sean
los que tiene mayor acceso como es el caso El Algarrobal (12), Ilo (18), Pacocha (4), Moquegua (19), Samegua
(6). En cambio, los distritos rurales de dichas provincias no pasan de tener 3 escuelas conectadas (Torata) lo
que significa que la cobertura se limita a la capital del distrito.

Mapa 3: Mapa de Instituciones educativas con internet en Moquegua

117

Fuente: Ministerio de Educación -Censo Escolar 2020

Una descripción gráfica permite entender la gravedad de este problema, pues según el mapa arriba mostrado,
se ve claramente que la menor concentración de escuelas con internet se da en los distritos más rurales (que
son justamente donde hay menos acceso a internet en los hogares). De esta manera, ante emergencias que
impidan clases presenciales, se aislará a la mayor parte de escuelas rurales. Frente a este problema, el
Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL) está concluyendo la instalación de conectividad
digital y equipos en el área rural para cubrir 69 instituciones educativas, 9 comisarías y 29 centros de salud.

117
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Educación técnico productiva

La PEA juvenil en Moquegua es 16,371 personas y la educación superior no profesional es una fuente de
formación importante debido a que la tasa de inadecuación ocupacional fue de 69.2% (DISEL, 2020). Por lo
cual existe una red de institutos en la región que abarca locales en siete distritos y que dan programas de no
menos de cuatro ni más de ocho semestres académicos de duración. En Mariscal Nieto se cuenta con cuatro
institutos técnicos superiores: IESTP José Carlos Mariátegui, IESTP Centro de Formación Agrícola Moquegua
– CFAM, y el ESTP De los Andes / Carumas. En Ilo solamente existe un instituto, el IESTP Luis E. Valcárcel.
Asimismo, en Sánchez Cerro se cuenta con cuatro distritos que tiene las siguientes instituciones: Alianza
Renovada Ichuña Bélgica (Ichuña), IEST Chojata, IEST Inmaculada Concepción (Ubinas), IEST Omate –
COGCRI.
Tabla 82. Instituciones técnicas productivas superior (no universitario)
Público Privado
Mariscal Nieto

• IESTP José Carlos • IEST Benjamin Franklin


Mariátegui / Moquegua
• IESTP Centro de • Instituto Técnico
Formación Agrícola Profesional ITEP
Moquegua – CFAM
/Moquegua
• IESTP De los Andes / • Instituto Sabio Nacional de
Carumas Antúnez de Mayolo
Ilo

• IESTP Luis E. Valcárcel • SENATI

Sánchez Cerro
118
• Alianza Renovada Ichuña
Bélgica - Ichuña
• IEST Chojata

• IEST Inmaculada
Concepcion - Ubinas
• IEST Omate - COGCRI
Fuente: Gerencia Regional de Educación Moquegua.

Asimismo, en la región también se cuenta con una red de instituciones técnico productivas que desde el 2015
ha venido disminuyendo en cuanto al número de instituciones al pasar de 31 en 2015 a 28 en 2020. De acuerdo
a los talleres realizados en la fase 1, esto se expresa porque existe una mayor demanda de estudios de nivel
superior ante las mayores oportunidades de empresas y requisitos del mercado laboral. En Sánchez Cerro, el
número de estas entidades sí ha aumentado en este periodo.

Tabla 83. Número de Instituciones técnico productiva


General
Años Ilo Mariscal Nieto Total
Sánchez Cerro
2015 5 11 15 31
2016 5 10 16 31
2017 6 10 17 33
2018 6 11 15 32
2019 6 12 14 32
2020 6 9 13 28
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa

El número de estudiantes matriculados en las tres provincias ha aumentado sosteniblemente en el periodo


2015-20, lo cual expresa una mayor demanda por la formación. Sin embargo, en el 2019, la tasa de

118
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
inadecuación ocupacional fue de 69.2%, la cual fue mayor en trabajadores con educación superior no
universitaria (76.3%) que con educación superior universitaria (61.3%). Esto se explica porque, existen carreras
que están desactualizadas y cuyos profesionales están siendo reemplazados por otras formaciones. Frente a
ello se está tomando el camino del licenciamiento de los institutos superiores técnicos. A la fecha, el IESTP
José Carlos Mariátegui ya se encuentra licenciado y está en proceso de certificación para la excelencia. Estos
procesos garantizan un nivel adecuado para los estudiantes en cuanto a infraestructura y programas
educativos que está ajustado a las demandas de la oferta laboral. Asimismo, el contar con una institución de
nivel de excelencia permitirá generar una red de institutos donde se intercambien las capacidades entre las
instituciones miembros para que sus profesores y alumnos cuenten con más opciones para acceder a
formación de calidad. En Ilo, el IESTP Luis E. Valcárcel se encuentra avanzando en el proceso de
licenciamiento. En Sánchez Cerro, el EST Omate – COGCRI está por empezar dicho proceso. En este sentido,
hay un reto pendiente en elevar la calidad de la educación superior técnica en el departamento.

Tabla 84. Número de alumnos matriculados en el sistema Educativo público técnico


productiva en la región
General
Año Ilo Mariscal Nieto Total
Sánchez Cerro
2015 447 340 1,037 1,824
2016 474 348 1,289 2,111
2017 496 303 1,265 2,064
2018 337 375 1,294 2,006
2019 383 309 1,427 2,119
2020 604 690 2,791 4,085
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa

119

119
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
POBREZA

a. Situación de pobreza en el territorio

Identificar los grupos de población

Las condiciones de vida de la población en el departamento de Moquegua son relativamente mejores en


comparación a otros departamentos. En el año 2019, solo nueve de cada 100 personas se encontraban en
situación de pobreza, es decir, que sus gastos per cápita del hogar no eran suficientes para satisfacer sus
necesidades básicas, siendo de esta manera el cuarto departamento con el menor índice de pobreza
monetaria, por encima de Lambayeque (10,2 %), Ucayali (12,3 %) y Tacna (13,3 %), entre otros. Salvo los
datos para el año 2020, en que se dio la pandemia y afectó negativamente los resultados sociales a todo nivel
nacional, la línea de pobreza medida por el INEI se muestra entre rangos del 10% y el 15% y la pobreza
extrema entre 0.5% y 2.5%.

Figura 17. Porcentaje de pobreza monetaria y pobreza extrema en la región 2013-


2020
25%

20%

15%

120
10%

5%

0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Niveles de Pobreza Monetaria Niveles de Pobreza Monetaria Extrema

Fuente y Elaboración: INEI (2021). Evolución de la Pobreza 2009-2020

De acuerdo CEPLAN (2020), cada provincia moqueguana presenta una dinámica distinta respecto al
porcentaje de personas que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema como muestran los
datos del año en que se dio el COVID-19. Claramente resalta que la pobreza es muy baja en Ilo y Mariscal
Nieto, donde sus características son mayormente urbanas, pero aún es un problema que ataca a uno de cada
cinco personas en la provincia de Sánchez Cerro, de mayor naturaleza rural.

Tabla 85. Porcentaje de pobreza en la región, 2020


Porcentaje de la
Capital porcentaje de
población en
la población en
pobreza
pobreza
extrema
Moquegua 17,3 % 3,1 %
General Sánchez Cerro 20,5 % 7,0 %
Ilo 6,0 % 0,3 %
Mariscal Nieto 8,1 % 1,6 %
Fuente y Elaboración: CEPLAN. Información para el planeamiento a nivel departamental,
provincial y distrital

120
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Con el ingreso familiar per cápita se puede confirmar la posición de relativo bienestar de Moquegua respecto
a otras regiones. Entre las regiones del sur, muestra el primer puesto durante el periodo 2007-2017 aunque en
los últimos años se ha ido disminuyendo el ingreso familiar per cápita hasta alcanzar el nivel de Arequipa en
2017 (1228) y dejarse superar en el 2018 (1289). Mientras que el promedio nacional de este indicador en 2017
es 990, Moquegua lo supera largamente (1229) como sus vecinos Arequipa (1228) y Tacna (1046) pero no así
en el caso de Puno (652).

Figura 18. Ingreso familiar per cápita por región, 2007-2018


1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Arequipa Moquegua Tacna Puno

Fuente y Elaboración: PNUD 2019

Las diferencias en los niveles de pobreza se vinculan con el nivel de desarrollo de las tres provincias para lo
cual podemos tomar en cuenta el Índice de Desarrollo Humano. A nivel de promedio regional se mantiene, con 121
los datos del IDH 2019, que Moquegua (0.65) y sus vecinos como Arequipa (0.64), Tacna (0.59) tienen un
mejor desempeño que el dato nacional (0.58) a excepción de Puno (0.46). Además, este indicador nos permite
identificar las diferencias entre las provincias moqueguanas. Así, mientras que Mariscal Nieto (0.69) e Ilo (0.68)
se sitúan entre los primeros puestos a nivel nacional, la provincia de General Sánchez Cerro (0.53) está debajo
del promedio nacional del 2019. Como muestra el gráfico siguiente, en el periodo 2003-2019 se mantiene esta
desigualdad que expresa el retraso en la calidad de vida de la provincia más rural de Moquegua.

Figura 19. Índice de Desarrollo Humano, nivel provincial, 2003-2019

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
2003 2007 2010 2011 2012 2015 2018 2019

Mariscal Nieto General Sánchez Cerro Ilo

Fuente y Elaboración: PNUD 2019

121
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 86. Ingreso familia per cápita, según el IDH 2019.
Provincia/ Distrito Ingreso familiar per cápita
Moquegua 1,315.93
Mariscal Nieto 1,424.67
Moquegua 1,446.20
Carumas 940.13
Cuchumbaya 991.52
Samegua 1,563.90
San Cristobal 771.86
Torata 1,843.90
General Sánchez Cerro 756.56
Omate 982.36
Chojata 407.63
Coalaque 533.72
Ichuña 610.35
La Capilla 1,228.13
Lloque 643.90
Matalaque 705.35
Puquina 775.64
Quinistaquillas 1,103.40
Ubinas 641.47
Yunga 647.04
Ilo 1,361.67
Ilo 1,346.79
El Algarrobal 1,325.52
Pacocha 1,718.80
Fuente: IDH 2019. 122
b. Situación de servicios para atender la pobreza en el territorio
Las bajas tasas de pobreza tanto a nivel comparativo nacional como departamental llevan a que los servicios
que atienden a los grupos más pobres se focalicen en pocos distritos como Cuna Más (2 distritos), FONCODES
(5) y los PAIS (2). En cambio, debido a que en el territorio la mayoría de distritos son rurales (al menos 11 de
los 20), los programas sociales de mayor cobertura a nivel nacional sí operan en varios distritos como es el
caso de PENSIÓN 65 (20), QALI WARMA (20) y CONTIGO (16) debido a que su público objetivo incluye los
sectores vulnerables de las zonas urbanas.

Tabla 87. Programas Sociales en la Región


Número de Número de
Programas Sociales
Provincias Distritos
CUNA MÁS 2 2
JUNTOS 3 14
FONCODES 2 5
PENSIÓN 65 3 20
QALI WARMA 3 20
PAIS 1 2
CONTIGO 3 16
Fuente y elaboración: MIDIS

122
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
CULTURA

a. Situación de la cultura en el departamento

Patrimonio cultural y arqueológico

El departamento de Moquegua estuvo poblado desde hace unos 1200 años por pequeños grupos de cazadores
dispersos hasta que los Huaracanes, grupo agro alfarero y ganadero, se asentaron en la zona alrededor del
año 1000 a.C. Tiempo más tarde, alrededor del 500 d.C. surgieron dos grandes civilizaciones: Tiahuanaco, de
origen altiplánico y Wari, de Ayacucho, que se extendieron hasta ocupar el valle de Moquegua y el Cerro Baúl
respectivamente. Luego del colapso Tiahuanaco-Wari aparecieron los Chiribayas (950 – 1350 d.C.) y los
Estuquiñas (1000 - 1475 d.C.), grupos que fueron integrados al Tahuantinsuyo en 1475, a la llegada de los
incas. A la fecha se cuenta con el museo Chiribaya en Ilo gracias a la estrecha colaboración entre el municipio
distrital de El Algarrobal en Ilo y el Centro Mallqui. En la plaza central de Moquegua se encuentra el Museo
Contisuyo donde se cuenta con una sala de exhibición donde pueden verse evidencias culturales de más de
doce mil años inluyendo cerámica de Estuquiña.
De acuerdo al Sistema de Información Geográfica de Arqueología, el departamento de Moquegua registra 255
sitios arqueológicos lugares en los cuales se ha preservado evidencia de actividadesquehan sucedido en el
pasado, ya sean prehistóricas, históricas o casi contemporáneas, y que han sido investigadas.

Tabla 88. Número de sitios arqueológicos, según departamento 2022


N° S.A. según
Provincia Distrito
SIGDA
Ilo 70 123
Ilo El algarrobal 11
Pacocha 7
Moquegua 46
Samegua
Torata 62
Mariscal Nieto
Cuchumbaya
San cristobal
Carumas 17
Ubinas
Yunga
Ichuña 9
Lloque 1
Chojata 5
General Sánchez
Matalaque 2
Cerro
Puquina 15
Coalaque 5
Omate 4
Quinistaquillas
La capilla 1
TOTAL 255
Fuente: Sistema de Información Geográfica de Arqueología

Expresiones culturales

La basta tradición y patrimonio de la región le permite preservar expresiones culturales muy valoradas, así
como ponerlas en valor. Según el Ministerio de Cultura existen once expresiones culturales de patrimonio
inmaterial declaradas como patrimonio cultural de la Nación. Por la rica cultura de la zona altoandina, la

123
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
provincia de Sánchez Cerro, lidera el número de expresiones con la Festividad La Soltera y Larq'a Llank'ay de
las comunidades de Lucco y Lloque, el Carnaval de Puquina, la Festividad de la Virgen Inmaculada de Escota
de Sahuanay (La Capilla), el Carnaval de Ichuña y La Semana Santa de Omate.

Tabla 89. Número de expresiones culturales de patrimonio


inmaterial declaradas como patrimonio cultural de la Nación.
Provincia N°
General Sánchez Cerro 6
Mariscal Nieto 4
Ilo 1
Fuente: Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua

También la provincia de Mariscal Nieto es rica en expresiones culturales como lo demuestra la Danza de los
Pules o Phules, la Danza La Palomita y la danza de Sarawja, todas de San Cristóbal-Calacoa, Carumas y
Cuchumbaya. Adicionalmente, se incluye como patrominio nacional la Festividad de Santa Fortunata y la
música y danzas de los grupos de Sikuris.

124

124
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 90. Expresiones culturales de patrimonio inmaterial declaradas como patrimonio cultural de la nación.
Clasificación Expresión Descripción
Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad la Soltera y Larq''a Llank''ay de las
comunidades de Lucco y Lloque, distrito de Lloque, provincia de General Sánchez Cerro,
departamento de Moquegua, celebración de importancia central para ambas comunidades
Festividad La Soltera y
por reafirmar la importancia del agua y lugares sagrados asociados a las actividades
Larq'a Llank'ay de las
Fiestas y celebraciones rituales productivas locales; por reproducir una forma ancestral de concebir el mundo como
comunidades de Lucco y
cohabitado junto con divinidades tutelares asocidas al territorio y con las que se mantienen
Lloque
vínculos de reciprocidad; y por afianzar el tejido social y el ciclo de vida comunal mediante
la incorporación de los jóvenes al complejo sistema ritual de cargos tradicionales que
caracteriza esta expresión.
Carnaval de Puquina de la provincia de General Sánchez Cerro, departamento de
Moquegua, como Patrimonio Cultural de la Nación, por tratarse de una manifestación en
la que se conjugan diversos elementos de origen prehispánico y europeo que, de acuerdo
Fiestas y celebraciones rituales Carnaval de Puquina
a la cosmovisión local, favorecen la fertilidad y la reproducción social y agropecuaria,
fortaleciendo a su vez la cohesión y la identidad cultural de la población del distrito de
Puquina.
Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen Inmaculada de Escota de
Sahuanay, del distrito de La Capilla, provincia de General Sánchez Cerro, departamento
Festividad de la Virgen de Moquegua, por cuanto la festividad es una tradición que mantiene la memoria de las
Fiestas y celebraciones rituales Inmaculada de Escota de familias migrantes y las nuevas generaciones; por tratarse de una celebración que vincula
Sahuanay a sus devotos con un espacio geográfico y cultural originario, fortaleciendo la identidad del
pueblo de Sahuanay; y por poseer una antigüedad que la ubica como un referente para la
historia local de los sahuaneños y los pobladores de localidades vecinas.
Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Ichuña, de la provincia General Sánchez
Cerro, departamento de Moquegua, por ser una manifestación cultural que enlaza a las
comunidades, anexos y centros poblados del distrito de Ichuña, fortaleciendo la identidad
Fiestas y celebraciones rituales Carnaval de Ichuña
local y generando un espacio de comunicación entre generaciones, siendo el complejo
sistema de cargos que componen los warayoq lo que constituye uno de los aspectos más
significativos de esta festividad.
Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de los Pules o Phules de los distritos de San
Danza de los Pules o Cristóbal-Calacoa, Carumas y Cuchumbaya en la provincia de Mariscal Nieto, región
Phules de San Cristóbal- Moquegua, pues en ella se expresa la cosmovisión y el sentido ritual del agricultor andino
Música y danzas
Calacoa, Carumas y en una manifestación dancística, musical y de representación escénica, de gran valor
Cuchumbaya estético y simbólico que constituye un emblema de la identidad de la población aymara
presente en la zona.
Declrar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza La Palomita y a la música de esta
125
danza, de los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal Calacoa, provincia de
Danza La Palomita y la
Música y danzas Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, por ser una expresión del particular acervo
música de esta danza
musical y dancístico de esta región aymarahablante, que afianza la vigencia de una cultura
y cosmovisión aymara y su práctica ancestral de buen vivir.
Patrimonio Cultural de la Nación al Sarawja, como género musical y danza, originario de
los distritos de Cuchumbaya, San Cristóbal y Carumas, provincia de Mariscal Nieto, región
Música y danzas Sarawja
Moquegua, en tanto por su originalidad dentro de la tradición musical aymara y por su
antigüedad, contribuyen a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.
Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Omate, del distrito de Omate,
provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua, toda vez que su importancia local,
Fiestas y celebraciones rituales Semana Santa de Omate
riqueza de contenidos y originalidad contribuye a la afirmación de la identidad colectiva
regional y nacional.
Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de Santa Fortunata de la provincia de
Festividad de Santa Mariscal Nieto, región Moquegua, en tanto por su antigüedad secular y su arraigo
Fiestas y celebraciones rituales
Fortunata tradicional y popular que mantiene plena vigencia y contiene gran significado, es un
elemento que cumple la función de integración cultural de los pobladores de Moquegua.
Patrimonio Cultural de la Nación al Charango, instrumento musical pan andino de indudable
Música y danzas Charango trascendencia en la historia musical del Perú.

Conocimientos, saberes y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación a los Usos culturales tradicionales de la hoja de
Usos culturales
prácticas asociadas a la medicina coca.
tradicionales de la hoja de
tradicional y la gastronomía,
coca
entre otros
Patrimonio Cultural de la Nación -en sus diferentes modalidades, formas y estilos- al Sikuri,
Música y danzas Sikuri / Siku agrupación de personas que interpretan colectivamente el arte de la práctica del Siku,
manifestación tradicional que forma parte de nuestra identidad regional y nacional.
Conocimientos, saberes y
prácticas asociadas a la medicina Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen Pisco referida al aguardiente
Pisco
tradicional y la gastronomía, de uva producido en el Perú.
entre otros
Fuente: Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua

125
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Pueblos indígenas u originarios

Según la base de datos oficial de pueblos indígenas u originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura, en Moquegua
existen setenta localidades donde habitan pueblos indígenas u originarios. Dicha base nos indica que en estas
localidades habitan 12,906 personas y brinda datos de qué porcentaje por localidad se considera indígena o
de pueblo originario. Ocho de los once distritos de Sánchez Cerro tienen localidades donde habitan pueblos
indígenas u originarios mientras que en Mariscal Nieto son cuatro de sus seis distritos.

El caso de Sánchez Cerro es muy importante pues se encuentran 52 localidades donde habitan 8,406
personas, es decir el 65% de la población de todas las localidades que reportan albergar pueblos indígenas u
originarios. Resaltan Ichuña (3,405), Ubinas (1,448), Puquina (908) y Yunga (846) por ser las localidades más
grandes en cuanto al tamaño poblacional de las localidades. Asimismo, de estas 52 localidades, 49 reportar
albergar pueblos quechuas mientras que solo 2 localidades pertenecen a pueblos aimaras y 1 se considera un
pueblo mixto quechua/aimara. Los aimaras se encuentran exclusivamente en Ichuña.

Tabla 91. Sánchez Cerro: Pueblos índigenas u originarios por población y lengua
% Población % Población
% que % que
Nombre de
Nombre de localidad Población Población habla una Población Población habla una
localidad
femenina lengua femenina lengua
originaria originaria
Coalaque 51 Lloque 570
Palcamayo 51 58.8 46.9 Lloque 364 44.0 82.1
Chojata 682 Lucco 206 46.1 75.4
Hirhuara 26 42.3 72.0 Matalaque 466
San Lorenzo de Chojata 325 46.5 79.0 Cacahuara 117 46.2 43.1
San Miguel de Coroise 211 51.2 87.8 Huarina 69 49.3 39.1
Santiago de Pachas 120 45.8 80.0 Huatagua 51 52.9 41.2
Coalaque 51 58.8 46.9 Logen 16 56.3 50.0 126
Palcamayo 51 58.8 46.9 Matalaque 202 51.5 23.1
Ichuña 3405 Yalaque 11 54.5 18.2
Anchallani 112 50.9 100.0 Puquina 908
Calazaya 21 47.6 100.0 Chilata 213 54.5 1.0
Centro Ichuña 836 49.9 78.0 Salinas Moche 260 47.7 70.6
Chaje 103 50.5 99.0 Santa Rosa 189 48.1 3.3
Chapi 0 0.0 0.0 Talamolle 246 48.0 1.7
Condorani Santa Clara 72 43.1 100.0 Ubinas 1448
Corire 39 43.6 97.2 Camata 125 51.2 75.8
Crucero 138 46.4 95.5 Coalaque 33 33.3 82.1
Huaychuni 99 55.6 98.9 Matazo 63 46.0 90.0
Jachavi y Cuchicuni 9 55.6 100.0 Pachamayo 65 53.8 74.2
Janco Pujo 52 46.2 96.0 Pillone 77 48.1 78.6
Jucumarine 14 50.0 92.9 Querala 67 52.2 89.6
San José de Humalso 55 49.1 96.2 Sacohaya 149 52.3 50.0
San Cristobal
San Juan de Miraflores 103 37.9 95.9 Torata 57 35.1 65.5
San Juan Yanahuara 116 50.0 99.1 Tassa 152 50.7 80.1
Santa Cruz de Oyo
Oyo Maycunaca y
Antajahua 663 48.7 84.7 Tonohaya 57 52.6 63.2
Santiago de
Chucapaca 23 56.5 100.0 Ubinas 382 44.5 45.7
Sicuani 43 51.2 97.7 Yalagua 221 49.3 53.9
Totorani 893 49.7 79.4 Yunga 876
Vilachua 14 57.1 100.0 Exchaje 138 47.1 83.0
La Pampilla 144 45.8 97.8
Yunga 594 50.7 90.6
Fuente: Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, MINCUL

También en la provincia de Mariscal Nieto se encuentran 18 localidades que consideran albergar pueblos
indígenas u originarios. A diferencia de Sánchez Cerro, que tenía mayoritariamente pueblos considerados
Quechua, en esta provincia solo se encuentran pueblos Aymaras (existe un caso mixto Aymara/Quechua en
San Cristóbal). Precisamente, San Cristóbal alberga cuatro localidades donde habitan pueblos indígenas cuya
126
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
población es 2,281. Carumas y Cuchumbaya tienen mayor número de localidades, pero menos pobladas que
el caso de San Cristóbal. En Torata solo está la localidad de Asana donde viven 40 personas y el 100% se
identifica como Aymara.

Tabla 92. Mariscal Nieto: Pueblos índigenas u originarios por población y lengua
% Población que
% Población
Nombre de localidad Población habla una lengua
femenina
indígena u originaria
San Cristóbal 2281
Bellavista 524 48.5 58.4
Calacoa 1246 48.2 61.7
Muylaque 324 49.7 73.8
Sijuaya 187 47.1 77.8
Torata 40
Asana 40 50.0 79.5
Carumas 1280
Aruntaya 292 27.1 69.9
Cambrune 472 49.8 53.0
Huatalaque 30 43.3 46.7
Pasto Grande 57 49.1 41.1
Saylapa 100 58.0 45.8
Solajo 98 48.0 30.9
Somoa 231 48.9 23.2
Cuchumbaya 899
Cuchumbaya 360 46.9 50.1
Quebaya 38 39.5 84.2
Socoaya 332 45.5 34.1
Soquesane 74 45.9 64.4
Yaragua 10 30.0 40.0
Yojo 85 42.4 22.9
Fuente: Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, MINCUL
127
Lamentablemente esta rica diversidad cultural no es aprovechada mi fomentada por las instituciones. Al
contrario, las estadísticas muestran que las mujeres son más vulnerables por pertenecer a pueblos originarios
o indígenas. El caso representativo es el grupo de mujeres que no obtuvieron ingresos propios, donde existe
un porcentaje mayor que hablaban una lengua nativa al de aquellas que tenían como lengua materna al
castellano. Como muestra la siguiente tabla, basada en la ENAHO para el año 2018, el 37.1% de mujeres sin
ingreso tenía como lengua materna a una lengua originaria porcentaje mayor al caso de mujeres con lengua
materna al castellano (27.6%).

Tabla 93. Porcentaje de mujeres sin ingresos propios según lengua materna
Lengua materna 2015 2016 2017 2018
Español 28,0 29,8 27,9 27,6
Lengua nativa 46,1 47,1 37,1 37,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

127
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
VIOLENCIA

a. Estado de la violencia contra la mujer, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y
personas adultas mayores.
Moquegua es la región con menor número de casos de violencia familiar y sexual, en términos absolutos, así
como de feminicidio. Sin embargo, si se compara con el tamaño de la población, la tasa de feminicidios equivale
a 9 víctimas por cada 100.000 mujeres. Con respecto a la incidencia de la violencia física contra la mujer,
según los datos del INEI, entre 2011 y 2019, Moquegua se ubica debajo (10,5 %) del promedio nacional (11,5
%), mientras Cusco es el departamento con mayor violencia física a la mujer (17,2 %) y La Libertad el de menor
porcentaje de casos (6,9 %). Revisando de manera histórica el indicador, en Moquegua, se observa una clara
tendencia hacia la disminución del porcentaje de violencia física a la mujer, entre los años 2014 y 2019,
llegando al punto más bajo este último año (6,4 %).

Figura 20. Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han sufrido


violencia física ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12
meses, 2011-2019

128

Elaboración: CEPLAN a partir de los datos del INEI.

En lo que refiere al porcentaje de casos de violencia sexual contra mujeres entre 15 y 49 años de edad en los
últimos 12 meses, según los datos del INEI, entre los años 2011 y 2019, Moquegua se ubica por debajo (2,4
%) del promedio nacional (3,1 %), mientras Apurímac tiene el mayor porcentaje (6,6 %) y La Libertad el que
menor incidencia muestra (1,6 %). El 2019, la cifra alcanza a 1,6 % de mujeres que han sufrido violencia sexual
en los últimos 12 meses, ubicándose entre los cuatro departamentos con menor porcentaje para ese año. De
acuerdo con el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e
Integrantes del Grupo Familiar (AURORA), en Moquegua se dio un feminicidio y dos atentados de feminicidio
en el 2020.

128
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 21. Tasa de violación sexual a menores de 18 años por 100 000
habitantes, 2007 a 2019

Elaboración: CEPLAN a partir de los datos del INEI.

Por otro lado, en lo que respecta a la tasa de violencia infantil por 100 000 habitantes, según los datos del INEI,
entre los años 2007 y 2019, Moquegua se encuentra debajo (14,7 casos por cada 100 000 habitantes) del
promedio nacional (17,8 casos por cada 100 000 habitantes); asimismo, Madre de Dios es el departamento
con la mayor tasa (42 casos por cada 100 000 habitantes) y Puno el de menor incidencia (4,5 casos por cada
100 000 habitantes). En los últimos 13 años, la tasa de violencia infantil ha tenido un comportamiento irregular,
sin embargo, por lo general ha estado debajo del promedio nacional. El 2019, se alcanzó una tasa de 16,3
casos por cada 100 000 habitantes, ligeramente por debajo del promedio nacional (19,0 %).
129
Por otro lado, también se puede ver el nivel de violencia a nivel provincial. De acuerdo información
proporcionada por el INEI, se sabe que ha habido un incremento considerable en el número de personas
víctimas de violencia en Sánchez Cerro. Como reporta el Centro de Emergencia de la Mujer (CEM), este
problema se da en especial en las personas entre 12 a 17 años, 26 a 35 años y de 60 años a más, tal como
se puede observar en la siguiente gráfica:

Figura 22. Número de víctimas de violencia según edad en la provincia de Sánchez Cerro
25

20

15

10

0
0 A 5 AÑOS 6 A 11 AÑOS 12 A 17 18 A 25 26 A 35 36 A 45 46 A 59 60 A MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
General Sánchez Cerro
2017 2021

Fuente: INEI
Nota 1: Solo se consideran las víctimas que se registran por primera vez en el Centro de Emergencia de la Mujer. No se contabilizan
reingresos, reincidentes, derivados y continuador.
Nota 2: Las víctimas se distribuyen según su último lugar de residencia

129
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
En el distrito de Ilo, el número de víctimas ha sido mayor al reportado en la provincia de Sánchez Cerro. A
diferencia de esta provincia principalmente rural, las denuncias fueron más a partir de las personas de 26 años
a más significando que la violencia urbana tiene un matiz de adultos e inclusive adultos mayores donde se
reportan altos números de víctimas.

Figura 23. Número de víctimas de violencia según edad en la provincia de Ilo


100
80
60
40
20
0
0A5 6 A 11 12 A 17 18 A 25 26 A 35 36 A 45 46 A 59 60 A MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Ilo

2017 2021

Fuente: INEI
Nota 1: Solo se consideran las víctimas que se registran por primera vez en el Centro de Emergencia de la Mujer. No se contabilizan
reingresos, reincidentes, derivados y continuador.
Nota 2: Las víctimas se distribuyen según su último lugar de residencia

Finalmente, la provincia de Mariscal Nieto es quien reporta el mayor número de denuncias en el departamento
concentrándose mayormente en las personas entre 26 y 35 años superando largamente el centenar de
denuncias. El incremento de denuncias comparando los años 2017 y 2021 es mayor al de las provincias 130
anteriormente mencionadas para todos los rangos de edad.

Figura 24. Número de víctimas de violencia según edad en la provincia de


Mariscal Nieto
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0A5 6 A 11 12 A 17 18 A 25 26 A 35 36 A 45 46 A 59 60 A MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Mariscal Nieto

2017 2021

Fuente: INEI
Nota 1: Solo se consideran las víctimas que se registran por primera vez en el Centro de Emergencia de la Mujer. No se contabilizan
reingresos, reincidentes, derivados y continuador.
Nota 2: Las víctimas se distribuyen según su último lugar de residencia

130
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
b. Situación de los servicios para atender la violencia en el territorio (legal, psicológico, PNP, otros).
A nivel nacional, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cuenta con una amplia red de servicios
para las víctimas de violencia como los Centros Emergencia Mujer (CEM) por medio de hacer convenios con
las municipalidades, los hospitales y las comisarias. Según el compendio 2020 del Programa Nacional para la
Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA) en
Moquegua existen 6 CEM, en Arequipa 23, en Tacna 8; y en Puno 19. Según la misma fuente, en 2020 hubo
853 casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer por hechos de violencia contra las mujeres, los
integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia sexual. En el mismo, año mediante hubieron
registradas 1 021 consultas telefónicas atendidas en la Línea 100 para brindar información, orientación,
consejería y soporte emocional a las personas afectadas o inviolucradas en hechos de violencia sexual.

Tabla 94. Centros de Emergencia Mujer del tipo regular por provincia
Provincia Tipo Dirección
Av. El Ejercito s/n. frente al tecnológico de
General Sanchéz Cerro Regular (1)
Omate - anexo COGRI
Mariscal Nieto Regular (1) Jr. Tacna Nº 292 (ref. ex local del serenazgo)
Nueva Victoria Mz I lote 1-interior del local de
Ilo Regular (1)
la casa de la mujer
Fuente: MIMP (2022). Listado de Centros de Emergencia (CEM) Mujer Regular

131

131
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
SEGURIDAD CIUDADANA

a. Situación de la seguridad ciudadana

A nivel nacional, Moquegua se ubica con uno de los mejores indicadores en término de hechos delictivo.
Mientras que el 27,2 % de la población de 15 y más años de edad fue víctima de algún hecho delictivo en el
semestre agosto 2019-enero 2020, en Moquegua este porcentaje es de 19 %, siendo solo superado por San
Martín (13,1 %), Ucayali (14,9 %), Cajamarca, (14,3 %), Piura (16,9 %) y Huánuco (17,7 %). De hecho, el
informe del INEI menciona que durante el año 2018 y 2019 la tasa de “Mujeres y hombres de 15 y más años
víctima de algún hecho delictivo en principales ciudades” se mantiene entre 13,3 % y 12,5 %, tal como se
muestra en la siguiente tabla, que por registro no se puede desagregar a nivel provincial.

Tabla 95. Mujeres y hombres de 15 y más años víctima de algún


hecho delictivo, según principales ciudades
2018 2019 2020
Perú 28,8 % 26,4 % 21.6%

Moquegua 13,3 % 12,5 % 13%


INEI, Boletín de estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2020.
Nota: Año 2020: Semestre julio – diciembre 2020

Asimismo, de acuerdo a información proporcionada por el INEI y la Policía Nacional del Perú, en el 2021, más
de 1500 personas presentaron denuncias sobre delitos en la provincia de Mariscal Nieto; 832, en Ilo; y 66, en
Sánchez Cerro. En ese sentido, en conjunto represento un incremento de 29% de denuncias realizadas con
respecto al 2020. Al respecto, importante mencionar que de acuerdo a la Contraloría General de la República
cinco municipalidades distritales de la provincia Mariscal Nieto no cuentan con planes de acción de seguridad
ciudadana aprobados por acuerdo del concejo distrital para el 2022. 132

Figura 25. Denuncias por comisión de delitos en Moquegua según provincia

Fuente: INEI - PNP

Existe un Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana Moquegua 2021 cuyo directorio tiene integrantes
no solo del sector público (sector justicia, sector seguridad) sino también del sector privado. En dicho plan se
132
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
reconoce que si bien la delincuencia no es un problema tan álgido como otras regiones. En Ilo, el Comité
Provincial de Seguridad Ciudadana reconoce que el hecho de ser Moquegua un eje logístico entre regiones
cercanas y hasta fronteras internacionales puede generar riesgos ante bandas internacionales o la llegada de
delincuencia.

b. Situación de los servicios para asegurar la seguridad ciudadana

Según la información del Ministerio del Interior, existen 18 comisarías en Moquegua donde 3 se encuentran en
la provincia de en Ilo, 8 en Mariscal Nieto y 8 en Sánchez Cerro. Cabe indicar que solo las primeras dos
provincias tienen comisarias del tipo A, que son aquellas con capacidad de 121 a 240 efectivos policiales y
tienen un área construida de e hasta 1,020 metros cuadrados. Así, en la provincia de Sánchez Cerro la
comisaria de mayor nivel es la de tipo B en Omate, la capital provincial, la cual tiene capacidad de 61 a 120
efectivos policiales y un área construida de hasta 680 metros cuadrados. De esta manera, la red de servicios
de seguridad refleja el tamaño de la población en las zonas urbanas es mayor y ello lleva a la concentración
de comisarias en Mariscal Nieto e Ilo.

Tabla 96. Comisarias por provincia


Comisaría Tipo* Rural* Sectorial*
General Sánchez Cerro
CPNP Chojata D X
CPNP Ichuña C X
CPNP Omate-Gral Sánchez Cerro B X
CPNP Puquina D X
CPNP Quinistaquillas D X
CPNP Yalagua D X
CPNP Ubinas D X
Ilo
CPNP El Algarrobal C X 133
CPNP Ilo A X
CPNP Pampa Inalámbrica B X
Mariscal Nieto
CPNP Ciudad Nueva B X
CPNP Carumas C X
CPNP Moquegua A
CPNP San Antonio B
CPNP Los Ángeles C
CPNP Samegua B
CPNP San Cristóbal-Calacoa D X
CPNP Torata B X X
Fuente: MININTER (2019). Relación de comisarías básicas
Nota: Tipo C: capacidad de 31 a 60 efectivos policiales. Tipo D: capacidad de 16 a 30 efectivos policiales.

Un detalle adicional es que existe carencias en cuanto al acceso a servicios en las comisarías resaltando la
internet que es vital para mantener comunicados a las policías. Justamente, el programa PRONATEL se está
implementando con el objetivo de cerrar la brecha digital de las zonas rurales y ha considerado como
beneficiarias a nueve comisarias: 2 en Mariscal Nieto, 1 en Ilo y 5 en Sánchez Cerro. En la medida que este
programa se encuentra ejecutando es necesario garantizar el presupuesto para la operación y mantenimiento
de los servicios que den un acceso permanente a la internet.

133
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 97. Comisarias beneficiaras de PRONATEL
Comisarías beneficiarias del
PRONATEL
General Sánchez Cerro
CPNP Chojata
CPNP Ichuña
CPNP Puquina
CPNP Quinistaquillas
CPNP Ubinas
Ilo
CPNP El Algarrobal
Mariscal Nieto
CPNP Carumas
CPNP Los Ángeles
Fuente: Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones
Elaboración: GRTC

Identificación de problemas públicos y brechas

A continuación, se presentará a los problemas en base a lo recogido en los talleres realizados en la región.
Estos problemas engloban un conjunto de razones que son explicados. Estas tienen una gran importancia, ya
que en base a estas se puede tener un mejor diagnóstico y mejores.

134

134
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 98. Matriz de problemas públicos dimensión Sociodemografica

Descripción Tipo de indicador


N° Temática Problema público Causas Indicador
Cualitativa (resultado /producto) Política Nacional Vinculada

- Limitado acceso a alimentos con


Desnutrición crónica en los niños Porcentaje de niños
alto valor nutritivo Política Nacional Multisectorial de
1 Salud menores de cinco años con mayor menores de 5 años con -- Resultado
- Atención sanitaria limitada Salud
incidencia en áreas rurales desnutrición crónica
- Ingesta de agua insalubre
Porcentaje de niños de 6 a
- Déficit en el consumo de hierro en Política Nacional Multisectorial de
2 Salud Anemia materno - infantil menos de 36 meses de -- Resultado
la alimentación de madres y niños. Salud
edad con anemia total
- Insuficiente número de
profesionales (generales y
especializados) para atención en
los establecimientos de salud
principalmente en zonas rurales o
de difícil acceso o en zonas con
- Número de habitantes por
escasos servicios. Producto
cada médico.
Inadecuada e insuficiente cobertura - Falta de establecimientos de salud
3 Salud de los servicios de salud integral, con camas de internamiento para --
-Establecimientos de salud Política Nacional Multisectorial de
primaria y especializada distritos rurales.
con servicios de Salud
internamiento por provincia
- Insuficiente equipamiento para la Producto
prestación de los servicios de salud
(I-4 a más) 135
(ambulancias, camas UCI, camas
hospitalarias)

- Falta de conectividad digital para


las IPRESS

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio,
con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Descripción Tipo de indicador
N° Temática Problema público Causas Indicador
Cualitativa (resultado /producto) Política Nacional Vinculada

- Desventajas sociales,
especialmente bajos ingresos, Política Nacional Multisectorial de
desempleo, subempleo y precarias Salud
condiciones ocupacionales.
- Casos de trastornos
- Limitada identificación y
mentales y del
tratamiento efectivos de problemas
Elevado número de personas comportamiento atendidos Producto
y trastornos mentales en la
4 Salud afectadas por problemas de salud en los servicios de Salud
población general y de alto riesgo
mental en la población Mental de los Centros de
Salud I-3 por provincia
- Servicios de salud mental y
orientación sicológica en educación
insuficientes

- Consecuencias adversas para la


salud del consumo de drogas
Política Nacional Multisectorial de
Salud
- Inadecuados hábitos de
-Porcentaje de personas
Prevalencia de enfermedades consumo de alimentos
5 Salud de 15 y más años de edad -- Producto
crónicas no transmisibles
con sobrepeso
- Estilos de vida poco saludables
136
- Concentraciones de metales
Enfermedades causadas por la Porcentaje de Centros Política Nacional Multisectorial de
pesados (Arsénico, boro, aluminio y
exposición o contacto con metales Poblados Vigilados con Salud
6 Salud hierro) que superan los límites -- Producto
pesados a través de la comida, agua presencia de Arsénico en
máximos permisibles en los ríos
y aire el agua Política Nacional del Ambiente
Coralaque y Tambo.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio,
con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Descripción Tipo de indicador
N° Temática Problema público Causas Indicador
Cualitativa (resultado /producto) Política Nacional Vinculada

- Inadecuada cobertura de acceso


a internet en escuelas y hogares
en el ámbito rural
Política de Atención Educativa para
Desigualdad del acceso a internet y la Población de Ámbitos Rurales
- Deficiente conectividad en Porcentaje de viviendas
7 Educación a las tecnologías de la información, -- Producto
ciudades y centros poblados con acceso a internet
para la educación virtual. Plan Nacional de Infraestructura
Educativa (PNIE) al 2025
- No se cuenta con una adecuada
estrategia en el proceso de la
enseñanza virtual
- Insuficiente proceso de
saneamiento físico y legal de los
predios que ocupan los locales
educativos existentes
Porcentaje de locales
Inadecuada infraestructura - Insuficiente e inadecuado
escolares públicos que
8 Educación educación básica regular, mobiliario y equipamiento en las -- Producto Plan Nacional de Infraestructura
cuentan con suficientes
especialmente en ámbitos rurales aulas Educativa (PNIE)
pizarras
- Insuficiente mantenimiento y
sostenibilidad de la
infraestructura educativa
137

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio,
con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Descripción Tipo de indicador
N° Temática Problema público Causas Indicador
Cualitativa (resultado /producto) Política Nacional Vinculada

- Limitado acceso a servicios


educativos en el ámbito rural

- Excesivos tiempos de traslado de


docentes y alumnos a las IIEE en
zona rural
Porcentaje de
- Sobrecarga laboral del docente estudiantes de 2 ° grado
Política de Atención Educativa para
9 Educación Competencias no desarrolladas en ámbito urbano y rural de secundaria con un --
Resultado la Población de Ámbitos Rurales
según las necesidades productivas nivel satisfactorio en
y socioculturales de la población. - Insuficiente fortalecimiento en matemática
competencias pedagógicas /
acompañamiento pedagógico

- Inexistencia de un modelo
Educativo adecuado a la zona
rural
- Limitado número de docentes
especializados en educación
especial
- Porcentaje de población
- Contenidos del sistema con discapacidad, que Política Nacional Multisectorial en
Limitado acceso a educación con
10 Educación educativo poco adaptados para culmina al menos EBR - Producto Discapacidad para el desarrollo al 138
servicios educativos inclusivos
la educación básica especial. Primaria o Educación 2030
Básica Especial
- Instituciones educativas con
barreras arquitectónicas para las
personas con discapacidad

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio,
con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Descripción Tipo de indicador
N° Temática Problema público Causas Indicador
Cualitativa (resultado /producto) Política Nacional Vinculada

- Limitada e inadecuada oferta de


carreras técnicas y universitarias
vinculada a las potencialidades
territoriales. - Porcentaje de
- Pocas instituciones con el instituciones
Insuficiente e inadecuada oferta Política Nacional de Educación
11 Educación licenciamiento. tecnológicas de la - Producto
educativa técnico-productiva Superior y Técnico-Productiva
- Insuficientes resultados de provincia con
investigación en ciencia y licenciamiento
tecnología (Tecnológicos,
Universidad, IMARPE, CITE),
aplicados en la enseñanza.
- Incremento de la violencia familiar

- Incremento de la violencia contra la


mujer
Política Nacional Multisectorial para
las Personas Adultas Mayores al
- Incremento de los casos de - Denuncias por violencia
2030.
12 Violencia Incremento de la violencia. violencia sexual familiar (Casos - Producto
registrados)
Política Nacional Multisectorial en
- Violencia y discriminación hacia las
Discapacidad para el desarrollo al
personas con discapacidad
2030
- Violencia y discriminación contra 139
los adultos mayores
- Insuficientes sistemas de
vigilancia
- Mujeres y hombres de Política Nacional Multisectorial de
15 y más años víctima Lucha Contra el Crimen Organizado
Seguridad - Falta de equipamiento y recursos
13 Aumento de inseguridad ciudadana de algún hecho - Resultado 2019-2030 (PNMLCCO)
Ciudadana de las instituciones para atender
delictivo, según
las emergencias en temas de
principales ciudades
seguridad para la población

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio,
con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Descripción Tipo de indicador
N° Temática Problema público Causas Indicador
Cualitativa (resultado /producto) Política Nacional Vinculada

- Falta de cobertura de
comunicación (radio y teléfono)
para trabajar de manera
coordinada entre los principales
distritos de la PNP,
especialmente de la parte alto
andina de Moquegua.
- Alto nivel de migración hacia las
ciudades (falta de oportunidades
en la zona rural)

- Población adulta y adulto mayor


(envejecimiento poblacional) sin
red de protección social.
Política Nacional Multisectorial para
las personas adultas mayores al
- Inexistencia de centros de
2030
atención residencial para
personas vulnerables (adulto
Acceso y Disminución de servicios orientados Política Nacional de Vivienda,
mayor, persona con Índice de Desarrollo
14 Calidad de al desarrollo básico de la población -- Resultado Urbanismo y Desarrollo Urbano
discapacidad, mujeres, niños, Humano
Servicios vulnerable Sostenible
niñas y adolescentes en situación
de abandono)
Política Nacional Multisectorial en
- Limitada accesibilidad al
Discapacidad para el desarrollo al 140
2030
transporte e infraestructura
urbana para personas con
discapacidad

- Mendicidad de niños, niñas,


adultos mayores y personas con
discapacidad.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio,
con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Descripción Tipo de indicador
N° Temática Problema público Causas Indicador
Cualitativa (resultado /producto) Política Nacional Vinculada

- Deficiente cobertura de los


servicios de saneamiento
(Urbano - Rural)
- Insuficiente y deficiente servicio
Porcentaje de hogares
Insuficiente cobertura de los eléctrico para atender a la
con acceso a servicios - Resultado
servicios básicos. población Rural – Urbano
Acceso y básicos
Calidad de - Insuficiente cobertura y Política Nacional de Vivienda y
-
Servicios periodicidad de disposición del Urbanismo al 2030
Básicos servicio de agua potable para
toda la población

Número de localidades
- El tratamiento para viabilizar el afectadas
Deterioro de la calidad del agua agua para consumo humano no abastecimiento de agua Producto
es el adecuado. inadecuada para el
consumo humano
- Limitada valoración de la
diversidad cultural en el
departamento.

- Falta de valoración y continuidad 141


Porcentaje de mujeres sin
en la práctica de los idiomas
Limitado ejercicio de los derechos ingresos propios que
16 Cultura originarios (Quechua- Aimara) - Resultado Política Nacional de Cultura
culturales. tienen lenguas nativas
por parte de los jóvenes de las
como lengua materna
comunidades originarias

- Limitado aprovechamiento
sostenible del patrimonio cultural
regional.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio,
con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Descripción Tipo de indicador
N° Temática Problema público Causas Indicador
Cualitativa (resultado /producto) Política Nacional Vinculada

- Limitada inversión en el sector


cultura

142

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del territorio,
con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 99. Desnutrición crónica en los niños menores de cinco años con mayor incidencia en áreas rurales
Desnutrición crónica en los niños menores de cinco años con mayor incidencia en áreas
Problema
rurales
Indicador Prevalencia de desnutrición crónica infantil en niños de 0 a 5 años (OMS).
Nombre de los territorios
2018 2019 2020
relacionados
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 0 2.3% 2.3% 0 2.5% 2.5% 0% 2.2% 2.2%
Mariscal Nieto s.i22 s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Fuente: ENDES-INEI

Tabla 100. Anemia materno infantil.


Problema Anemia materno infantil
Indicador Porcentaje de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia total
Nombre de los territorios 2017 2018 2019
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua (1) 10 37,2 27.2 10 33,9 23.9 10 33.2 23
Mariscal Nieto (2) s.i s.i s.i s.i s.i s.i 10 30 20
Ilo (2) s.i s.i s.i s.i s.i s.i 10 18 20
Sánchez Cerro (2) s.i s.i s.i s.i s.i s.i 10 34 20
Fuente: (1) ENDES-INEI; (2) Sistema de Información SIEN - HIS
143

Tabla 101. Inadecuada e insuficiente cobertura de los servicios de salud integral, primaria y especializada.
Inadecuada e insuficiente cobertura de los servicios de salud integral, primaria y
Problema
especializada
Indicador Número de habitantes por cada médico
Nombre de los territorios 2017 2018 2019
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 394 552 158 383 560 177 373 552 179
Mariscal Nieto s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Fuente: Colegio Médico del Perú (CMP).

Tabla 102. Inadecuada e insuficiente cobertura de los servicios de salud integral, primaria y especializada.
Inadecuadas condiciones del sistema de salud para garantizar el derecho a la atención de
Problema
salud sin discriminación
Indicador Establecimientos de salud con servicios de internamiento por provincia (I-4 a más)
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Mariscal Nieto 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Ilo 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Sánchez Cerro 2 0 0 2 0 2 2 0 2
Fuente: DIRESA-Moquegua

22 s.i.: sin información

143
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 103. Elevado número de personas afectadas por problemas de salud mental en la población.
Problema Elevado número de personas afectadas por problemas de salud mental en la población
Casos de trastornos mentales y del comportamiento atendidos en los servicios de Salud
Indicador
Mental de los Centros de Salud I-3 por provincia
Nombre de los territorios 2019 2020 2021
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Mariscal Nieto 5000 2405 2595 5000 2520 2480 5000 4221 779
Ilo 5000 2883 2117 5000 2388 2612 5000 2083 2917
Sánchez Cerro 1000 497 503 1000 703 297 1500 1120 380
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud, HIS- MINSA

Tabla 104. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles.


Problema Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles
Indicador Porcentaje de personas de 15 y más años de edad con sobrepeso

Nombre de los territorios 2017 2018 2019


relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 20% 40.8% 20.8% 20% 38.8% 18.8% 10% 40.9% 30.9%
Mariscal Nieto s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Fuente: INEI- ENDES-Varios años

Tabla 105. Enfermedades causadas por la exposición o contacto con metales pesados a través de la comida, agua 144
y aire.
Enfermedades causadas por la exposición o contacto con metales pesados a través de la
Problema
comida, agua y aire
Indicador Porcentaje de Centros Poblados Vigilados con presencia de Arsénico en el agua.

Nombre de los territorios 2017 2018 2019


relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Mariscal Nieto s.i s.i s.i s.i s.i s.i 0% 32% 32%
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i - - -
Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i 0% 29% 29%
Fuente: Dirección Regional de Salud

Tabla 106. Desigualdad del acceso a internet y a las tecnologías de la información, para la educación virtual.
Desigualdad del acceso a internet y a las tecnologías de la información, para la educación
Problema
virtual
Indicador Porcentaje de viviendas con acceso a internet

Nombre de los territorios 2017 2018 2019


relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 50.0% 75.3% 25.3% 50.0% 62.9% 12.9% 35.0% 50.2% 15.2%
Sánchez Cerro 50.0% 73.9% 23.9% 50.0% 62.7% 12.7% 35.0% 46.2% 11.2%
Ilo 50.0% 76.1% 26.1% 50.0% 56.5% 6.5% 35.0% 43.2% 8.2%
Mariscal Nieto 50% 76.6% 26.6% 50% 65.4% 15.4% 35.0% 57.3% 22.3%
Fuente: ESCALE, MINEDU

144
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 107. Inadecuada infraestructura de educación básica regular, especialmente en ámbitos rurales
Problema Inadecuada infraestructura de educación básica regular, especialmente en ámbitos rurales

Indicador Porcentaje de locales escolares públicos que cuentan con suficientes pizarras

Nombre de los territorios 2017 2018 2019


relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 50.0% 75.3% 25.3% 50.0% 62.9% 12.9% 35.0% 50.2% 15.2%
Sánchez Cerro 50.0% 73.9% 23.9% 50.0% 62.7% 12.7% 35.0% 46.2% 11.2%
Ilo 50.0% 76.1% 26.1% 50.0% 56.5% 6.5% 35.0% 43.2% 8.2%
Mariscal Nieto 50% 76.6% 26.6% 50% 65.4% 15.4% 35.0% 57.3% 22.3%
Fuente: ESCALE, MINEDU

Tabla 108. Competencias no desarrolladas según las necesidades, características, dinámicas productivas y
socioculturales de la población
Competencias no desarrolladas según las necesidades, características, dinámicas productivas y
Problema
socioculturales de la población
Porcentaje de estudiantes de 2 ° grado de secundaria con un nivel satisfactorio en
Indicador
matemática
Nombre de los territorios 2016 2018 2019
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 50.0% 24,3% 25.3% 50.0% 31,3% 12.9% 50.0% 34.1% 15.9%
Sánchez Cerro 50.0% 22,9% 23.9% 50.0% 29,7% 12.7% 50.0% 30.0% 20.0%
Ilo 50.0% 26,9% 26.1% 50.0% 34,4% 6.5% 50.0% 33.6% 16.4%
Mariscal Nieto 50.0% 22,0% 26.6% 50.0% 28,8% 15.4% 50.0% 34.9% 15.1% 145
Fuente: ESCALE, MINEDU

Tabla 109. Limitado acceso a educación con servicios educativos inclusivos


Problema Limitado acceso a educación con servicios educativos inclusivos

Porcentaje de población con discapacidad, que culmina al menos EBR Primaria o Educación
Indicador
Básica Especial
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 80 49.8 30.2 80 45.4 34.6 80 55.8 24.2
Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Mariscal Nieto s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); 2018 – 2020

Tabla 110. Insuficiente e inadecuada oferta educativa técnico-productiva


Problema Insuficiente e inadecuada oferta educativa técnico-productiva
Indicador Porcentaje de instituciones tecnológicas de la provincia con licenciamiento
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Sánchez Cerro 100 0 100 100 0 100 100 0 100
Ilo 100 0 100 100 0 100 100 0 100
Mariscal Nieto 100 0 100 100 33 77 100 33 77
Fuente: ESCALE, MINEDU

145
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 111. Incremento de violencia
Problema Incremento de violencia

Indicador Denuncias por violencia familiar (Casos registrados)


Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 1000 2208 1208 1000 2754 1754 1000 2113 1113
Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Mariscal Nieto s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i

Tabla 112. Aumento de la inseguridad ciudadana


Problema Aumento de la inseguridad ciudadana

Indicador Mujeres y hombres de 15 y más años víctima de algún hecho delictivo


Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 10% 13.3% 3.3% 10% 12.5% 2.5% 10% 13,0 3%
Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Mariscal Nieto s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Fuente: INEI, Boletín de estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2020.
Nota: Año 2020: Semestre julio – diciembre 2020
146

Tabla 113. Disminución de servicios orientados al desarrollo básico de la población vulnerable


Problema Disminución de servicios orientados al desarrollo básico de la población vulnerable.

Indicador Índice de Desarrollo Humano


Nombre de los territorios 2015 2018 2019
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Sánchez Cerro 0.8 0.51 0.29 0.8 0.31 0.49 0.8 0.53 0.27
Ilo 0.8 0.66 0.14 0.8 0.45 0.35 0.8 0.68 0.12
Mariscal Nieto 0.8 0.66 0.14 0.8 0.54 0.26 0.8 0.68 0.12
Fuente: PNUD, 2020.

Tabla 114. Insuficiente cobertura de servicios básicos


Insuficiente cobertura del servicio básicos
Problema
Indicador Porcentaje de hogares con acceso a cuatro servicios básicos
Nombre de los territorios 2017 2018 2019
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 90% 79.8% 10.2% 90% 80.7% 9.3% 90% 81.1% 8.9%
Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Mariscal Nieto s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Fuente: INEI, ENAHO varios años

146
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 115. Limitado ejercicio de los derechos culturales
Limitado ejercicio de los derechos culturales
Problema
Porcentaje de mujeres sin ingresos propios que tienen lenguas nativas como lengua
Indicador
materna
Nombre de los territorios 2016 2017 2018
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 29.8 47.1 17.3 27.9 37.1 9.2 27.6 37.1 9.5
Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Mariscal Nieto s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Fuente: INEI, ENAHO varios años
Nota: el VOp responde al porcentaje de mujeres sin ingresos propios que tienen el castellano como lengua materna

147

147
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
A.1.2 Dimensión Ambiental

FÍSICO

De acuerdo al análisis físico realizado sobre la región Moquegua, se identifica como potenciales regionales al
aprovechamiento sostenible del rio Tambo y la capacidad solar de las zonas desérticas. Por un lado, se observa que
Moquegua tiene potencialidades de desarrollar fuentes de energías renovables por su gran potencial de radiación solar
en el territorio, lo que desde ya está permitiendo que operen los principales proyectos de generación solar en el Perú.
De igual manera, la afluencia hidráulica de la cuenca alta del río Tambo permitirá enfrentar los grandes retos que
significan las sequías y carencias de agua en las ciudades moqueguanas.

a. Situación de los recursos físicos

Suelos aptos

En la región Moquegua se observa que, en base a la clasificación de la categoría de uso de tierras a nivel I, la
distribución es la siguiente: Bosques y Áreas mayormente naturales (94.86%), Áreas Húmedas (2.2%), Áreas agrícolas
(1.28%), Áreas artificiales (0.53%) y Áreas de Superficie de Agua (0.48%). Asímismo, en el mapa de categoría de uso
de tierras a nivel II, podemos tener mayor detalle de un paisaje moqueguano que se caracteriza por tener pocas áreas
húmedas y de superficies de agua y donde hay poco espacio para la agricultura. Inclusive, se comprueba que la mayor
parte de los bosques son áreas sin o con poca vegetación (38%) y que el 57% de áreas posee son vegetación herbácea
y/o arbustiva que mayormente consiste en matorrales que pierden sus follajes durante la época seca. Del 6 % restante,
el 0,24 % de las áreas están destinadas a la extracción de minerales e hidrocarburos y escombreras.

148

148
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 4: Mapa de uso actual de las tierras Nivel II

149

Fuente: ZEE. Elaboración: Gobierno Regional de Moquegua

La fuerte naturaleza desértica de las tres provincias de Moquegua se confirma con el mapa de zonas de
vida de la región. Según este instrumento, la zona de vida que abarca la mayor parte de la región es el
desierto superárido Montano Bajo Subtropical (21 % del territorio regional). Le sigue a esta lista, el Desierto
perárido Montano Subtropical, abarcando un total de 12 % del territorio regional; y el desierto desecado
Subtropical, con un 8 %. En las zonas altas es donde se encuentran las áreas de mayor humedad que
comprenden el páramo húmedo Subandino Subtropical (ph-SaS), con un 7,9 %; y la Tundra muy húmeda
Andino Subtropical (tmh-AS), con un 7,5 %.

149
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 5: Mapa de Zonas de vida en Moquegua

150

Fuente: Mapas de Zonas de Vida. Elaboración propia.

150
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 116. Área de las zonas de vida en Moquegua
Porcentaje
Zona de vida Simbología Area (ha)
(%)
Desierto desecado subtropical 145 333,67 8,03
Desierto perárido Montano Subtropical 218 993,34 12,11
Desierto superárido Montano Bajo Subtropical 374 766,95 20,72
Desierto árido Subandino Subtropical 70 763,27 3,91
Estepa Andina Subtropical 21 352,37 1,18
Estepa Montana Subtropical 13 714,46 0,76
Estepa Subandino Subtropical 86 545,99 4,79
Matorral desértico Andino Subtropical 61 257.83 3,39
Matorral desértico Montano Bajo Subtropical 67 735,32 3,75
Matorral desértico Montano Subtropical 69 242,80 3,83
Matorral desértico Subadino Subtropical 74 399,49 4,11
Nivel Subtropical 63 410,77 3,51
Páramo húmedo Andino Subtropical 128 824,37 7,12
Páramo húmedo Nival Subtropical 7 380,28 0,41
Páramo húmedo Subandino Subtropical 138 561,52 7,66
Páramo muy húmedo Andino Subtropical 30 166,637 1,67
Páramo muy húmedo Nival Subtropical 49305,604 2,73
Páramo muy húmedo Subandino Subtropical 51 089.38 2,83 151
Tundra muy húmeda Andino Subtropical 135 515,19 7,50

Fuente: Mapas de Zonas de Vida. Elaboración propia.

Superposición de suelo que fomente el análisis entre actividades productivas y tensión con áreas naturales y
población

De acuerdo a información proporcionada por MIDAGRI (2015) en la región, menos del 3 % del territorio del
departamento es apto para la agricultura, mientras que más del 66 % no tiene ningún tipo de potencial. De
manera particular se puede mencionar que solo el valle de Moquegua cuenta con suelos de buen potencial,
aunque supeditado al riego. Asimismo, las tierras altas tienen mayor potencial para el pastoreo, aunque
limitado por el clima y la erosión. De esta manera, el crecimiento urbano ha tenido que darse muy cercano
a las zonas con acceso a agua para huir de las tierras desérticas. Esto ha generado la sobreutilización de
suelos y de los recursos hídricos en los principales asentamientos urbanos de la región. Para expandir tanto
la actividad humana como la agricultura es imprescindible la mayor y el mejor aprovechamiento de las
fuentes hídricas, precisándose que esto debería hacerse considerando la capacidad de las dos principales
cuencas de la región.

151
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 6: Mapa sobre aspectos biofísicos del suelo

152

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego, 2015, Elaboración: ErgoGroup

Recursos hídricos (ríos, lagunas, afluentes, cuencas hidrográficas, cabeceras de cuencas)

En total, a nivel de cuencas e intercuencas dentro de la región Moquegua, se tiene una superficie total de
18,090.2230 Km2 de acuerdo a la Memoria descriptiva de la ZEE- Región Moquegua. En principio, las dos
cuencas más representativas de la región son la cuenca del el rio Tambo-Moquegua y la cuenca Tambo -
Moquegua-Ilo. Asímismo, ocupan el territorio del departamento, parte de la cuenca Locumba y la cuencua
Quilca-Chili se ubica en la región en la zona límite con Tacna. Para mayor detalle, véase la siguiente
ilustración.

152
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 7: Mapa de-Recursos Hídricos

153

Fuentes: ZEE Moquegua, Autoridad Nacional del Agua, MINEM, MINAM

Asimismo, para entender la ubicación y dimensión de las cuencas en el departamento, se presenta el


siguiente cuadro en el que describe las provincias en la que se encuentran las cuencas y el área de
ocupación de cada una.

Tabla 117. Cuencas en Moquegua


Cuenca - Intercuenca Área Provincias que abarca
Cuenca del río Moquegua –Ilo 3,739.31 Km2 Mariscal Nieto e Ilo
Cuenca del río Tambo - Moquegua 1,627.88 km2 Mariscal Nieto y General Sánchez
Cerro
Parte de la cuenca Locumba en Moquegua 2,055.77 km2 Mariscal Nieto e Ilo
Parte de la cuenca Quilca-Vitor-Chili en Moquegua 906.15 km2 General Sánchez Cerro
Fuente: Memoria descriptiva de la ZEE- Región Moquegua

153
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Cuenca del Tambo23

La cuenca del río Tambo llega desde la costa hasta la Cordillera Occidental de los Andes abarcando una
extensión de 13 073,4 km2. Asimismo, abarca el territorio de la mayoría de los distritos de la región, lo cual
es relevante por ser una fuente de recursos hídricos para abastecer a las ciudades de la región y hacer
frente a las sequías. Esto se potenciaría con la infraestructura hídrica que podría ayudar a la explotación
del recurso, en especial de la cuenca alta, considerando que es compatible con los proyectos
agropecuarios, de siembra y cosecha, en la cuenca. Sin embargo, habría que considerar que el manejo de
la cuenca necesita del trabajo conjunto con los gobiernos regionales de Arequipa y Puno.

Subcuencas

La cuenca del Tambo cuenta con diez subcuencas que son afluentes directos de río principal. En la parte
alta de la cuenca se encuentra la subcuenca del río Paltiture junto con la subcuenca del río Ichuña, la
subcuenca del río Yarihualla y la subcuenca del río Coralaque. En la parte media, esta la subcuenca del río
Ubinas, la subcuenca del río Carumas, la subcuenca del río Omate y la subcuenca del río Puquina.
Finalmente, en la desembocadura al mar se ubica la subcuenca del río Tambo. Por último, la décima
subcuenca es Loriscota junto a la Cuenca Ilave. Ver Tabla 49.

Tabla 118. Área de las subcuencas de la Cuenca del Tambo


Subcuenca Área Perímetro Subcuenca Área Perímetro
Tambo 3 023,2 297,2 Yarihualla 945,0 170,3
Puquina 997,4 181,4 Paltiture 1 295,3 200,1
Omate 1 128 204,2 Ichuña 1 279,3 202,8
Ubinas 936.3 182 Coralaque 2 541,7 318,0
Loriscota 235,8 80,5 Caruma 640,4 150,4 154
Fuente: Hidrogeología de la Cuencia del Río Tambo en el 2020

23Este apartado ha sido realizado en base al estudio realizado por Ingemmet sobre la Hidrogeología de la Cuenca del Río
Tambo en el 2020

154
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 8: Mapa de Subcuencas del Río Tambo

155
Fuente: Hidrogeología de la Cuencia del Río Tambo en el 2020

Precipitaciones

El periodo de mayor precipitación en el departamento de Moquegua, se inicia en el mes de octubre y termina


en el mes de abril del siguiente año, llegando a un 94 % del total de la precipitación anual, mientras que en
el periodo de mayo a setiembre se registra el 5 % de precipitación. Es de precisar que julio es el mes más
seco y registra solo el 0.4 % de la precipitación. En promedio, la precipitación media anual es de 331,37
mm de acuerdo al SENAMHI. Es de mencionar que la zona de mayor precipitación está ubicada en la parte
alta de la cuenca y la de menor precipitación está ubicada en la parte baja de la cuenca. Para entender la
información de una manera ilustrativa, véase el siguiente mapa.

155
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 9: Mapa de Precipitaciones en la Cuenca del Río Tambo

156

Fuente: Hidrogeología de la Cuenca del Río Tambo en el 2020

Temperatura promedio en la cuenca del Rio Tambo

A continuación, se presenta un mapa de temperaturas promedio de la cuenca del Río Tambo. Aquí se
puede observar que, en la parte alta de la cuenca, las temperaturas promedio son menores y van
aumentando gradualmente, mientras se acerca a la parte baja de la cuenca.

156
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 10: Mapa de Temperaturas en la Cuenca del Río Tambo

157

Fuente: Hidrogeología de la Cuencia del Río Tambo en el 2020

Recursos hídricos en la cuenca del Rio Tambo

En la cuenca del Tambo se inventariaron en total 690 fuentes de agua. Entre ellas se tienen 543 manantiales
de aguas frías, 13 manantiales captados, 51 fuentes termales, 3 galerías filtrantes, 9 pozos y, por último,
71 puntos de control.

Un estudio realizado por INGEMMET sobre la Hidrología del Río Tambo en el 2020 explora el estado de la
calidad del agua de la cuenca, la cual es influenciada por la actividad termal que genera presencia de
metales pesados y PH alto. El ANA Tambo y la DIRESA se han pronunciado sobre la calidad del agua,
manifestando que no es adecuada para uso humano. Asimismo, actualmente, es muy costoso hacer
potable el agua contaminada en la parte alta de la Cuenca de Tambo. Por eso, en esta parte, se utilizan los
acuíferos (agua subterránea) principalmente. Sin embargo, cuando llega a la parte principal del rio Tambo
se diluye en la parte de fiscal y bajan las concentraciones por el Valle inter-andino (Omate, Coalaque,
Quinistaquilla), la agricultura ha logrado adaptarse, porque el suelo puede retener las concentraciones y
así ya no afectar la producción. El agua, sin embargo, resulta ser apta para el riego, pero no para consumo
humano.

Cuenca Rio Ilo-Moquegua24

La cuenca del río Ilo-Moquegua comprende 616,22 km2 de la provincia de Ilo y 2 988,53 km2 de la provincia
de Mariscal Nieto, haciendo un total de 3 604,75 km2. La cuenca es drenada por el río Moquegua, formado

Este apartado ha sido realizado en base al estudio realizado por Ingemmet sobre la Hidrogeología de la Cuenca del Río Ilo-
24

Moquegua en el 2019

157
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
por la confluencia de los ríos Huaracane y Torata, a 2 kilómetros al oeste de la ciudad de Moquegua. Tiene
además un afluente importante sobre su margen izquierda, el ríoTumilaca. El río Moquegua, de recorrido
en dirección noreste a suroeste, es conocido bajo tres nombres: Moquegua en su inicio, desde su formación
hasta su encajonamiento después del valle donde recibe el nombre de río Osmore, para luego cambiar su
nombre al ingresar al valle de Ilo, en donde adquiere el nombre de río Ilo. Por su ubicación geográfica, las
tierras son áridas en su parte baja y media (menos de 250 mm de precipitación al año) y húmedas en su
parte alta (sobre los 3 000 msnm). Por un lado, la cuenca del río Tambo comprende un total de 13 050 km2,
de los cuales 9 9761,11 km2 se encuentran en Moquegua.

Temperatura y precipitaciones en la cuenca del Rio Ilo-Moquegua

En la cuenca del río Ilo-Moquegua la temperatura media varía de 8° a 22 °C; la temperatura máxima, de
10° a 26 °C; y la temperatura máxima de 0 a 18 °C, siendo la temperatura mínima promedio en la cuenca
de 10.8 °C de acuerdo al SENAMHI del 2010. Para conocer la interacción de la precipitación y temperatura
dentro de la cuenca del río Ilo-Moquegua se presenta el siguiente diagrama que correspondiente a la parte
baja de la cuenca entre Ilo y Moquegua.

Mapa 11: Mapa de Temperaturas en la Cuenca del río Ilo-Moquegua

158

Fuente: Hidrogeología de la Cuenca del Río Ilo-Moquegua en el 2019

158
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Recursos hídricos en la cuenca del Rio Ilo-Moquegua

En la cuenca del río Ilo-Moquegua se inventariaron 121 fuentes, que corresponden a 86 manantiales, 2
manantiales captados, 5 pozos y 28 puntos de control. A continuación, se describen a detalle los recursos
hídricos por subcuenca:

• En la subcuenca Tumilaca se encuentran 44 fuentes inventariadas: 30 manantiales, 1 pozo y 13


puntos de control. La mayor cantidad de manantiales se ubica en la parte alta con caudales de descarga
que varían de <0.5 hasta 20.0 L/s. En la parte baja de esta subcuenca se halla el manantial del mismo
nombre, con un considerable caudal (28.5 L/s). Asimismo, en esta misma zona se ubica la batería de
pozos El Totoral, en la margen izquierda del río Tumilaca (sector de Escapalaque), la cual es la fuente
principal de abastecimiento del agua potable para la ciudad de Moquegua.
• En la subcuenca Torata se localizan 34 fuentes inventariadas: 27 son manantiales, 1 manantial
captado y 6 puntos de control. Los manantiales tienen una descarga natural de hasta 3.0 L/s.
• En la subcuenca Alto Ilo-Moquegua se hallan 36 fuentes inventariadas: 28 son manantiales y 8 puntos
de control. Los caudales de descarga se encuentran entre <0.5 a 3.0 L/s, a excepción de 4 manantiales:
Agua Grande (15.0 L/s), Huaracane 1 (12.0 L/s), Jaco 2 (10.0 L/s) y Chilligua 1 (6.5 L/s).
• En la subcuenca Medio Ilo-Moquegua se ubican 3 fuentes inventariadas: 1 es manantial captado, 1
punto de control y 1 pozo
• En la subcuenca Medio Bajo Ilo-Moquegua se encuentra solo un pozo inventariado (IRHS-70),
ubicado en la margen izquierda del río Ilo en el sector de El Yaral (distrito de El Algarrobal).
• En la subcuenca Bajo Ilo-Moquegua se encuentra gran número de pozos inventariados por el Inrena
en 2004; sin embargo, para el presente estudio se evaluaron solo 2, los pozos IRHS-001-ILO e IRHS-
021.
• En la subcuenca Medio Alto Ilo-Moquegua se encuentran algunos pozos inventariados por el Inrena
en el 2004; sin embargo, la mayoría no tiene un uso definido.
• En las subcuencas Guaneros y Honda no se cuenta con ninguna agua subterránea. Este fenómeno 159
se debe a diferentes factores como la baja precipitación de la zona y el ambiente desértico de la costa.
• En la intercuenca 13171, se tiene una fuente inventariada correspondiente al Manantial Puerto Ilo.
• Finalmente, en la intercuenca 13173, zonificado como parte de la exploración hidrogeológica del
presente boletín, no se registra ninguna fuente.

En general, la cuenca del río Ilo-Moquegua se caracteriza por la presencia de manantiales de bajo caudal
en comparación con otras cuencas cercanas. Esto se explica principalmente a su posición con respecto a
la parte más alta de la Cordillera Occidental, la precipitación, la reducida zona de recepción, la litología,
entre otros. Sin embargo, las aguas subterráneas de los pisos de valle de Moquegua e Ilo se han
aprovechado desde hace mucho tiempo mediante pozos, que tienen como recarga principal la escorrentía
superficial.

Fuerza eólica y solar

Energía eólica

Para la generación de energía eólica se necesitan parques eólicos que produzcan la energía en base a la
velocidad del viento. De acuerdo a WorldClim (2019), se puede observar que el viento en la región proviene
principalmente del mar y sopla con más fuerza hasta los 5 kilómetros de la costa, donde alcanza hasta 4
m/s, y luego pierde fuerza a medida que se desplaza hacia el interior, por lo que el viento es débil al llegar
al distrito de Moquegua. Finalmente, la turbulencia del aire reaparece con la altitud en las tierras altas, pero
rara vez genera vientos de más de 3 o 3,5 m/s.

159
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 12: Mapa sobre vientos en el departamento

160

Fuente: WorldClim, 2019

Energía solar y geotérmica

De acuerdo al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, la región alberga más de 3/4 de
la capacidad de generación solar conectada a la red de Perú, incluida la granja solar Rubí en Mariscal Nieto
con una capacidad de 145W. Por ello, se puede decir que Moquegua alberga los recursos de exploración
más prometedores del Perú, teniendo en cuenta que, junto con Arequipa y Tacna, cuenta con las mejores
condiciones de radición solar en el territorio.

Así, en líneas generales, se ha visto que las condiciones de radiación solar ubican a la región entre las tres
mejores del Perú, junto con Arequipa y Tacna. De esta manera, a través de la instalación de parques
solares, se lograría proveer a la red eléctrica regional convencional. Se ha mostrado experiencias de éxito
con la presencia de proyectos como Rubi (Enel), Intipampa (Engie), y Panamericana Solar (Solar Pack), a
la vez que hay proyectos en estudio en Carumas para la generación de 200 MW, lo que duplicaría el valor
de generación actual de energía. Sin embargo, de acuerdo al estudio realizado por Ergo Estrategy Group,
el potencial eólico es aún inferior a la energía solar. Asimismo, la falta de interés político demora la
realización de proyectos o facilita el ciclo de inversión.

160
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 119. Principales centrales solares del Perú
Producción
Central Solar Ubicación
Anual
Central Majes Solar Arequipa 37,63 GWh
Central Solar Repartición Arequipa 37,44 GWh
Central Tacna Solar Tacna 47,20 GWh
Central Panamericana Solar Moquegua 50,68 GWh
Central Moquegua FV Moquegua 43,00 GWh
Central Rubí Moquegua 145,0 GWh
Central Intipampa Moquegua 40,00 GWh
Fuente: MINEM

Las capacidades en energía geotérmica se sustentan por la presencia del eje Volcánico del Sur (Volcanes
Huaynaputina, Ticsani y Ubinas). En particular, el Volcán Ticsani tiene la capacidad de 100 MVV,
equivalente a dar energía al 100% del día a Moquegua, lo que muestra que se podría dar energía
geotérmica y renovable para los distritos de la región, además de que se podrían mitigar los efectos
negativos de los Volcanes con las plantas energéticas. Sin embargo, la puesta en marcha del proyecto
podría tomar alrededor de 7 años, debiendo considerarse que a la fecha solo se está elaborando un Estudio
de Impacto Ambiental para la zona del Volcán Ticsani. De igual manera, esta es una oportunidad para
generar productos a base de partículas segregadas por los Volcanes para la elaboración de ladrillo con
menor huella de carbono, y de aprovechar el potencial turístico de los Volcanes.

Tabla 120. Principales Volcanes del Perú

Nombre del Altitud


Categoría Región
Volcán (msnm) 161
Ampato 6288 Activo Arequipa
Casiri 5650 Activo Tacna
Chachani 6057 Activo Arequipa
Coropuna 6425 Activo Arequipa
Hualca Hualca 6025 Latente Arequipa
Huaynaputina 4850 Activo Moquegua
Chachani 6075 Latente Arequipa
Misti 5822 Activo Arequipa
Pichu Pichu 5564 InActivo Arequipa
Sabancaya 5967 Activo Arequipa
Sara Sara 5522 Activo Ayacucho
Solimana 6093 Latente Arequipa
Ticsani 5408 Activo Moquegua
Tutupaca 5815 Activo Tacna
Ubinas 5672 Activo Moquegua
Yucamane 5550 Activo Tacna
Fuente: INGEMMET

Capacidad de uso mayor del suelo (suelos aptos para cultivos en limpio, cultivo permanente, forestación y
protección) o uso actual de suelos

De acuerdo al Diagnóstico de la Diversidad Biológica de Moquegua (2013) se ha identificado tres grandes


conjuntos geológicos: la zona de relieve andino, la zona desértica y la zona costera. Partiendo del este del
territorio, la primera abarca las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto y se ubica entre los
3 mil y 5 mil m.s.n.m. Se caracteriza porque presenta materiales Volcánicos junto con actividad geotérmica
que da origen a la presencia de aguas termales. En esta zona, su capacidad de uso mayor (CUM) tiene
dos aptitudes principales: la tierra de protección y la de pastos naturales.

La zona desértica comprende las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto, así como se ubica
entre los 1 mil y 3 mil m.s.n.m. En el curso medio de los ríos Tambo y Osmore se presentan materiales

161
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Volcánicos, así como sedimentos-metamórficos en Omate, Quinistaquilla, Coalaque. La CUM de esta zona
está relacionada con tierras destinadas a la protección por la presencia de un gran sector desértico. Por
otro lado, en el sector de valles de la zona la CUM la calidad agrológica es media explicada por la falta de
agua. Asimismo, la zona cuenta con terrazas aluvio fluviales –plataformas planas que tiene un desnivel
constante con el lecho fluvial– aptos para cultivos en limpio como para cultivos permanente25.

Finalmente, la zona costera, ubicada en el oeste del territorio, se concentra entre los 0 y 1000 m.s.n.m. y
abarca la provincia de Ilo. En esta zona geológica se distingue una cadena costera que separa esta zona
con la desértica. En este espacio geográfico se distinguen dos grupos de suelo. El primer grupo es apto
para tierras de protección como para pastos, pero con la limitante de tener una calidad agrológica26 media
explicada por la falta de agua en la zona. El segundo grupo es apto tanto para cultivos en limpio como para
permanentes, requiriendo en ambos casos de riego.

Degradación de suelos

En la región, en los últimos años se ve un crecimiento de la superficie degradada en la región especialmente


en los ecosistemas “Matorral Andino” y la “Zona periglaciar y glaciar”. Entre el 2015 y el 2019 su superficie
degradada se ha incrementado en 3 840 ha. y 751 ha. respectivamente. Según el MINAM, en su informe
regional sobre Moquegua27, esta degradación se explicaría por el retroceso de los glaciares por efectos del
calentamiento global, la degradación de ecosistemas proveedores de servicios, y el crecimiento
desordenado de las actividades productivas.

Tabla 121. Degradación de suelos por ecosistemas de Ilo


Superficie degradada (ha)
Ecosistemas
2015 2016 2017 2018 2019
Moquegua 20 054,61 24 640,29 26 895,69 23 669,10 23 709,96
162
Ilo 4 725,63 4 933,80 4 271,90 4 519,35 4 511,48
Desierto costero 4 664,43 4 851,18 4 169,52 4 421,43 4 412,52
Zona urbana 61,2 82,62 102,38 97,92 98,96
Mariscal Nieto 6 168,32 7 932,17 9 110,943 7 718,65 7 738,772
Zona urbana 61,2 82,62 102,375 97,92 98,96
Bofedal 341,32 446,58 510,444 407,916 415,044
Bosque relicto
altoandino (Queñoal
y otros) 3,096 3 132 3,24 1,296 1,476
1 070,86 981,29 732,6 678,492 675,684
Loma costera 1 190,52 1 364,90 2 726,64 2 733,588 2 746,692
Matorral andino 1 686,13 2 723,51 2 585,81 1 371,24 1 385,424
Pajonal de puna seca 5,04 5,04 4,07 4,068 4,068
Plantación forestal 548,35 817,42 741,71 764,064 754,74
Zona agrícola 528,84 595,12 582,62 607,68 608,76
Zona minera 732,96 912,56 1 121,44 1 052,388 1 047,924
Zona periglaciar y
glaciar 341,32 446,58 510,44 407,916 415,044
General Sánchez
Cerro 9 160,67 11 774,32 13 512,85 11 431,098 11 459,718

25 De acuerdo al MIDAGRI, los cultivos en limpio son tierras aptas para agricultura intensiva y apropiada para cultivos diversificados,

como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año. Mientras tanto, los cultivos permanentes son las tierras con condiciones
ecológicas no adecuadas para la remoción periódica del suelo, pero que permiten el manejo de cultivos perennes, como los frutales.
26 La calidad agrológica es “la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las

características de relieve y climáticas, dominantes y representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas
específicas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo” según se menciona en el Rrglamento de
clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor

27 Para mayor detalle, véase el documento en el siguiente link:


https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/dossier_moquegua_dic2019.pdf

162
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Bofedal 511,97 669,87 765,67 611,874 622,566
Bosque relicto
altoandino (Queñoal
y otros) 4,64 4,70 4,86 1,944 2,21
1 606,28 1471,93 1 098,9 1 017,738 1 013,53
Loma costera 1 785,78 2047,36 4 089,96 4 100,382 4 120,04
Matorral andino 2 529,20 4085,26 3 878,71 2 056,86 2 078,14
Pajonal de puna seca 7,56 7,56 6,10 6,102 6,10
Plantación forestal 822,53 1226,12 1 112,56 1 146,096 1 132,11
Zona agrícola 793,26 892,67 873,94 911,52 913,14
Zona minera 1099,44 1368,85 1 682,15 1 578,582 1 571,87
Zona periglaciar y
glaciar 511,97 669,87 765,67 611,874 622,57
Fuente: Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental de Moquegua

Servicios ecosistémicos

De acuerdo al Mapa Nacional de Ecosistemas28, la región de Moquegua cuenta con siete ecosistemas que
representan oportunidades de desarrollo para la región a través de su conservación o aprovechamiento
sostenible. Las principales características de los ecosistemas moqueguanos se plantean en la siguiente
tabla.

Tabla 122. Ecosistemas presentes en Moquegua


Ecosistema altoandino con vegetación herbácea, cuyo suelo tiene textura areno-
limosa con bajo contenido de materia orgánica; cobertura de suelo inferior al 35 %,
cuya altura máxima generalmente no supera 1,5 metros. El clima es marcadamente
Pajonal de puna seca estacional, con una época seca muy intensa. Se encuentra constituida generalmente
por céspedes dominados por gramíneas de porte bajo y pajonales dominados por
gramíneas amacolladas robustas y xeromórficas con presencia variable de arbustos
resinosos, intercalándose vegetación saxícola en los afloramientos y canllares. 163
Ecosistema andino hidromórfico con vegetación herbácea de tipo hidrófila que se
presenta en los Andes sobre suelos planos o ligeramente inclinados. Están
permanentemente inundados o saturados de agua corriente (mal drenaje), con
Bofedal
vegetación densa y compacta siempre verde, de porte almohadillado o en cojín. De
igual manera, la fisonomía de la vegetación corresponde a herbazales de 0,1 a 0,5
metros. Este tipo de ecosistema es considerado un humedal andino.
Ecosistema altoandino, generalmente ubicado encima de los 4 500 m.s.n.m.
Presenta suelos crioturbados y descubiertos con abundantes quebradillas (producto
de deshielo), con presencia en determinadas áreas de vegetación crioturbada y
Zona periglaciar y glaciar dinámica (frecuentemente sucesional). En esta zona, se incluyen los glaciares, que
son masas de hielo que se acumulan en los pisos más altos de las cordilleras; incluye
detritos rocosos y se caracteriza por un balance entre la acumulación y la fusión de
nieve y hielo.
Ecosistema forestal constituido por bosque relicto altoandino dominado por
asociaciones de “queñua” (polylepis spp.), que se extienden por más de 0.5
Bosque relicto altoandino
hectáreas, con árboles de una altura superior a 2 metros y una cubierta del suelo
(queñoal y otros)
superior al 10 %. Comúnmente restringidos a laderas rocosas o quebradas;
distribución actual en parches o islas de vegetación.

Ecosistema andino con distribución amplia a nivel nacional con rango altitudinal de
1500 hasta 4500 m. s. n. m. Se caracteriza por la presencia de vegetación leñosa y
Matorral andino arbustiva de composición y estructura variable, con una cobertura de suelo superior
al 10 % que se extiende por más de 0.5 ha., y cuya altura sobre el suelo no supera
los 4 metros.

28 Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú elaborado por el MINAM en 2019. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309735/Memoria_descriptiva_mapa_Nacional_de_Ecosistemas.pdf

163
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Ecosistema costero de desierto, conocido como “oasis de vegetación de neblinas”,
que corresponde a formaciones vegetales xerófilas efímeras que incluyen herbáceas,
con árboles dispersos en algunos casos y ricas en endemismos vegetales, que
Loma costera estacionalmente cubren extensas zonas desérticas en las colina y lomadas medianas
expuestas a neblinas invernales, elevada humedad relativa por encima de 80 % y la
captación de gotas de agua por la vegetación arbustiva y arbórea, desde los 100 m
s. n. m. hasta cerca de 1 000 m s. n. m.
Ecosistema árido a hiperárido con áreas mayormente desprovistas de vegetación que
están constituidas por suelos arenosos o con afloramientos rocosos que ocupan
áreas planas, onduladas y disectada sometidas a erosión eólica. Se extiende desde
las playas y acantilados marinos hasta las primeras estribaciones de las vertientes
occidentales, pudiendo ocupar extensiones significativas. Algunas formaciones
Desierto costero
vegetales notables son los tillandsiales (rosetales), zona de cactáceas (columnares,
postrados y globulares), matorrales, matorrales bajos espinosos, quebradas secas,
entre otros. Los rangos altitudinales varían latitudinalmente comenzando siempre al
nivel del mar. Por la parte norte llega hasta los 800 m s. n. m., por el centro hasta los
1 800 m s. n. m. y por el sur hasta los 2 500 m s. n. m
Fuente: Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú

Para la evaluación del clima en la región Moquegua, se presenta a continuación el siguiente mapa que
muestra la temperatura media anual de la región, pasando de caliente (en rojo) a frío (en azul). En las
tierras bajas, la temperatura media anual de 20°C se traduce en promedios diarios mucho más altos,
alcanzando a veces niveles de calor. Con la altitud, la temperatura desciende significativamente, por lo que
los promedios anuales en las tierras altas bajan incluso a niveles bajo cero.

164

164
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 13: Mapa de Temperatura promedio en el departamento

165

Fuente: WorldClim2019. Elaboración ErgoGroup

De acuerdo al estudio realizado por Ergo Strategy Group en el 2020, se espera que la mayor parte de la
región sufra un calentamiento significativo de más de 2 °C (con algunas excepciones en los valles de la
cuenca del Tambo medio). Asimismo, se sugiere que las áreas de producción agrícola verán aumentos
mayores que el promedio, incluidos el valle del Tambo superior, Omate y Lomas de Ilo. A primera vista se
puede imaginar esto como un cambio positivo para la agricultura de las frías tierras altas, pero el principal
freno a la agricultura en esta zona no es la temperatura, sino los suelos y la disponibilidad de agua.

b. Situación de los servicios para el aprovechamiento y sostenibilidad de los recursos naturales (represas,
instituciones, otros)

Infraestructura hidráulica

El proyecto Pasto Grande construido en la parte alta del río Vizcacha, ubicado en la cuenca del Rio Tambo,
tiene una capacidad útil de 200 millones de metros cúbicos (MMC). El recurso hídrico almacenado es
derivado hacia el rio Moquegua, cuya finalidad es atender la creciente necesidad multisectorial del recurso
hídrico de la cuenca Moquegua. De acuerdo a la información provista en su página web, el Proyecto
Especial Regional Pasto Grande, creado por Decreto Supremo N° 024-87-MIPRE, tiene la finalidad de ser
un proyecto que de solución a la escasez de recursos hídricos de la Región de Moquegua, la optimización
165
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
de dichos recursos y mejorar el manejo del agua en los valles de la Región Moquegua, gestionando su uso
con criterio de eficiencia y racionalidad, mediante la ejecución de Proyectos orientados a esa solución y de
los estudios que permitan la identificación y compatibilización de las mejores alternativas de oferta hídrica
para uso múltiple.
El potencial hídrico embalsado en la Laguna artificial de Pasto Grande, en época de máxima reserva es de
185 millones de metros cúbicos derivando aguas a la cuenca del río Moquegua, beneficiando áreas de
cultivo de los valles de Moquegua e llo y el área urbana de Moquegua e llo.

Gobernanza ambiental

De acuerdo a la información proporcionada por el Registro Nacional de Municipalidades, en la región de


Moquegua se han identificado que sólo tres municipalidades cuentan con una agenda ambiental local en el
2020. Esta cifra se ha mantenido constante en los últimos años; puesto que, en promedio, solo 4
municipalidades lo han tenido. Situación similar ocurre la disposición de una Plan de Acción Ambiental
Local y la Política Ambiental Local. Solo dos municipalidades locales contaban con este instrumento al
2020. Por el contrario, 17 municipalidades sí han mostrado tener instrumentos de gestión ambiental. Para
mayor detalle, véase la siguiente tabla.

Figura 26. Agenda ambiental en las municipalidades de Moquegua

17
16
14
12

12
11

166
7
6

6
4

4
4

4
3

3
3
3

3
2

2
2

2
2
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Municipalidades que disponen de
4 6 4 3 2 3
Agenda Ambiental Local
Municipalidades que disponen de
11 12 12 14 16 17
instrumentos de gestión ambiental
Municipalidades que disponen de Plan
2 7 4 3 2 2
de Acción Ambiental Local
Municipalidades que disponen de
3 6 3 3 4 2
Política Ambiental Local
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

BIOLÓGICO

De acuerdo a la temática biológica de la dimensión ambiental se ha observado que existe una pérdida de flora y fauna
por la falta de protección tanto a las especies en peligro como a sus ecosistemas por una agenda de medidas de
conservación aún sin atender como muestran algunos pocos proyectos de reforestación y de cuidado de las áreas
naturales de la región. Por ello, ecosistemas ricos en biodiversidad están mal protegidos a pesar de estar reconocidos
como zonas de conservación y ser vitales para la protección de la flora y fauna en estado de amenaza.

166
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
a. Situación de la flora y fauna y diversidad de especies vegetales, animales 29:

Bosques

Moquegua es un territorio privilegiado en la que se encuentran 21 zonas de vida de las 84 que posee el
país, los ecosistemas identificados y propuestos por su importancia biológica son las lomas, ecosistemas
que albergan en su mayoría flora y fauna endémica, debido a la restricción de su distribución a lo largo de
las costas del Pacifico sur. En la zona alto andina, los Bosques de Polylepis (Qeñoa), son poseedores de
una avifauna única, restringida solo a estos ecosistemas, así mismo, tenemos los bofedales, yaretales,
tolares y matorrales, ecosistemas con especies en peligro de extinción y altamente amenazadas por el uso
irracional que se les ha dado. Por último, se encuentran los pajonales, ecosistema característico de los
Andes que alberga también, una cantidad de flora y fauna única de estas regiones.

Cabe destacar que en la región Moquegua el área bajo protección nacional de la zona alto andina
representa sólo el 0,95 %, que corresponde a una pequeña porción de la Reserva Nacional Salinas Aguada
Blanca, cuya mayor extensión y administración se encuentra en Arequipa. Empero, el área en el territorio
moqueguano es de suma importancia para las especies en riesgo como las vicuñas y guanacos porque
pueden también trasladarse a los bosques de queñuales de Moquegua para huir de la desertificación y
deforestación de las áreas de mayor riesgo que se encuentran en Arequipa.

Pastos

El Diagnóstico de la Diversidad Biológica de Moquegua (2013), ha identificado, como se ha indicado, tres


grandes conjuntos geológicos: la zona de relieve andino, la zona desértica y la zona costera. Partiendo del
Este del territorio, la primera abarca las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto y se ubica
entre los 3 mil y 5 mil m.s.n.m. En esta zona, la capacidad de uso mayor (CUM) señala dos aptitudes
principales: la tierra de protección y la de pastos naturales. Asimismo, en la zona costera, concentrada 167
entre los 0 y 1000 m.s.n.m., se distinguen dos grupos de suelo. El primer grupo es apto para tierras de
protección como para pastos, pero con la limitante de tener una calidad agrológica media 30 explicada por
la falta de agua en la zona. El segundo grupo es apto tanto para cultivos en limpio como para cultivos
permanentes, requiriendo en ambos casos de riego.

En ese sentido, la superficie agropecuaria en la región de Moquegua abarca 504,590 hectáreas, y de este
total la superficie agrícola cultivada alcanza solo 34,835 hectáreas. La mayor parte es 469,755 hectáreas
que corresponden a superficie no agrícola, comprendida por pastos naturales, montes y bosques, entre
otros.

Especies endémicas (flora y fauna)

En el departamento de Moquegua, se registraron un total de 1226 taxones agrupados en 3 divisiones, 105


familias y 490 géneros. De este total, la división Magnoliophyta es la mejor representada con el 96,5 %
(1183 spp.), le sigue Pteridophyta con el 3,0 % (37 spp.) y por último Pinophyta con 0,5% (6 spp.).

29 Apartado realizado en base a la información proporcionada por el Informe “Indicadores Ambientales Moquegua” elaborado por
el MINAM en el 2013.
30 La calidad agrológica es “la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las

características de relieve y climáticas, dominantes y representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas
específicas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo” según se menciona en el reglamento de
clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor

167
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 123. Número de especies, géneros y familias de flora de Moquegua
Pteridophyta Pinophyta Magnoliophyta
Liliopsida Magnoliopsida
Especies 37 6 235 948
Géneros 22 3 96 368
Familias 10 3 15 77
Fuente: Diagnóstico de la Diversidad Biológica de Moquegua

Dentro de las Magnoliophyta, las familias con mayor riqueza de géneros y especies fueron: Asteraceae con
81 géneros de los cuales Senecio es el más abundante (46 spp.), seguido por Baccharis (19 spp.), Werneria
(15 spp.) y Perezia (10 spp.). Por otro lado, la división Pteridophyta estuvo representada por 10 familias
siendo las Pteridaceae las que presentaron la mayor cantidad de géneros y especies. La familia
Polypodiceae está compuesta por 4 especies, correspondientes a 4 géneros. La división pinophyta
presentan dos familias con géneros introducidos, Cupressus y Pinus, siendo solo la familia Efedraceae la
especie nativa. Según el Decreto Supremo N° 043- 2006-AG, en Ilo 5 especies están categorizadas como
especies amenazadas de flora silvestre: En Peligro Crítico (Carica candicans), Vulnerable (Browningia
candelaris, Opuntia sphaerica, Cumulopuntia sphaerica, Caesalpinia spinosa) y Casi amenazadas
(Ephedra americana).

Se registraron un total de 220 especies de fauna, agrupados en 4 clases, 28 ordenes, 65 familias y 142
géneros. De estas, las aves representan el 74,1 %; los mamíferos, el 17,3 %; los reptiles, el 5,9 %; y
anfibios, el 2,7%. En Ilo, se han reportado que un total de 117 especies de vertebrados terrestres habitan
las lomas de Ilo (78 son aves, 27 son mamíferos, 11 son reptiles y uno anfibio) según el studio de
Microzonificación Ecológica Económica.

Tabla 124. Número de especies de géneros, familias y órdenes de Fauna de la Región


168
Especies Géneros Familias Ordenes
Mammalia 38 28 15 7
Aves 163 106 32 19
Sauropsida 13 5 4 1
Amphibia 6 3 3 1
Fuente: Diagnóstico de la Diversidad Biológica de Moquegua

La clase aves registra un total de 163 especies, comprendidas en 43 familias y 19 órdenes taxonómicos.
Los órdenes Passeriformes y Charadriiformes presentaron el mayor número de especies, cada orden
registró 74 y 24 especies respectivamente. En cuanto a la clase Sauropsida, se registran 13 especies de
reptiles, dos serpientes y 11 lagartijas, pertenecientes a cinco géneros, cuatro familias y un orden.

Asimismo, se tiene registro de un total de 38 especies de mamíferos comprendidas en 15 familias y siete


órdenes taxonómicos. Los roedores (presentaron el mayor número de especies (58,54 %; Figura 3). Los
carnívoros (orden Carnívora) constituyen el segundo grupo en riqueza de especies, con un 12,2 % del total;
para este orden se registró la presencia de cinco familias (Canidae, Felidae, Mephitidae, Mustelidae y
Otariidae). Los cinco órdenes restantes, presentan menos de cuatro especies.

En torno a la clase anfibios se registró un total 6 especies, distribuidas en un orden y tres familias, de las
cuales la familia Bufonidae (con tres especies) fue la más representativa. Le sigue la familia Telmatobiidae
con dos especies del género Telmatobius y la familia Leptodactylidae con un representante Pleurodema
marmoratum.

Potencial hidrobiológico

En Moquegua el potencial hidrobiológico se puede observar a través del desarrollo de la actividad pesquera
que se da en la zona costera de la provincia de Ilo, donde las características del mar peruano cuentan con
praderas de algas que son alimento de los moluscos y con la presencia de una amplia variedad de recursos

168
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
hidrobiológicos, han logrado e impulsado el desarrollo de la actividad pesquera en dos grandes segmentos:
la pesca industrial y la artesanal. El primero destinado, principalmente, a la producción de harina y aceite
de pescado, mientras que el segundo, destinado al consumo humano directo en sus líneas de fresco,
enlatado y congelado.

De acuerdo al informe del BCR (2020) sobre la caracterización del departamento de Moquegua, en el 2019,
en Moquegua se ubicaron 7 establecimientos industriales pesqueros de consumo directo, correspondiendo
6 plantas industriales al rubro de congelado con capacidad instalada de 171 toneladas por día; mientras
que, 1 empresa pertenece a la línea de curado. Por otra parte, Moquegua cuenta con 8 establecimientos
industriales pesqueros que procesan harina de pescado (consumo humano indirecto), 7 de ellas procesan
harina especial con una capacidad instalada de 616 toneladas por hora, cada una; y una planta industrial
que procesa harina de pescado estándar con capacidad de 46 toneladas por hora.

De acuerdo a PRODUCE, con respecto al desembarque pesquero para Consumo Humano Directo (CHD),
la pesca extractiva marítima en Moquegua representa el 3,2 % del desembarque nacional marítimo para
CHD en el 2020. Este indicador mejoró respecto al año anterior puesto que la pesca registró un Volumen
de 39.7 mil Toneladas Métricas (7,7 % de crecimiento), como la mejora en la captura de bonito y jurel.
Asimismo, entre 2017 y 2019, el Volumen de desembarque para Consumo Humano Indirecto (CHI) en
Moquegua tuvo una participación promedio de 2 % en el desembarque nacional marítimo para CHI. Para
mayor detalle a continuación se ve:

Figura 27. Desembarques pesqueros para consumo humano

169

Fuente: PRODUCE, 2021

Especies en peligro

Sobre las especies en peligro se debe mencionar el caso del Suri, puesto que se ve una disminución de su
población en la región. De acuerdo al Censo Nacional de Suri, en el 2016 se registró una disminución en el
número de individuos en los departamentos de Moquegua (114 individuos) y Puno (45 individuos) con
respecto a la población del 2008. A esta situación se aúna la pérdida de especies de vicuña y pingüinos de
Humbolt por la casa furtiva en la región, lo cual repercute negativamente en la conservación de flora y
fauna.

169
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 28. Comparativo poblacional de individuos de Rhea pennata en los
Censos Nacionales 2008 y 2016

Fuente: II Censo Nacional del Suri 2016

Con respecto a los ecosistemas ricos en biodiversidad, muchos de ellos están desprotegidos o sin
aprovechar sosteniblemente por sus comunidades. En las zonas costeras, las Lomas de Huacaluna y
Tacahuay, son prioritarias debido a que en ellas se alberga biodiversidad amenazada como indica el Plan
de Desarrollo Urbano de Ilo ya que la erosión y deslizamiento de tierras reduce el área para la flora del
lugar. En el caso de la Reserva de Punta de Coles se están tomando medidas para conservar el paisaje y
sus especies protegidas, aunque aún no se logra el desarrollo de actividades de aprovechamiento 170
sostenible promovidas en su Plan Maestro. En el caso de la pesca hay avances al impulsar medidas de
conservación y ordenamiento de los recursos hidrobiológicos, diseñados con un enfoque de manejo
ecosistémico y adaptativo para permitir una pesca sostenible del pulpo por pescadores artesanales.
Igualmente, se busca promover un turismo responsable en la reserva como forma de potenciar a Ilo para
atraer a visitantes para que valoren el ecosistema marino dentro de otras actividades turísticas que puedan
realizar en la región.

b. Situación de los servicios de protección o aprovechamiento de la flora y fauna

La situación de los servicios de protección de flora y fauna depende de las instituciones regionales a su
cargo. En esa línea, el gobierno regional es el actor principal en esta misión, pues tiene la misión asegurar
y fortalecer los mecanismos transversales en la gestión ambiental regional, haciendo cumplir el rol que le
corresponde a las diferentes entidades regionales, sectoriales y locales en el ejercicio de sus funciones
ambientales que es la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico.

En Moquegua existe una participación favorable para atender una agenda de programas y políticas públicas
a favor de los ecosistemas y la protección de la flora y fauna como muestra la siguiente tabla de los espacios
institucionales y actores como sus roles.

170
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 125. Principales actores de la gestión ambiental en Moquegua
Actor Roles
Gerencia de Órgano del Gobierno Regional Moquegua responsable de brindar apoyo técnico
recursos naturales y al proceso de implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental, en
gestión del medio coordinación con la Comisión Ambiental Regional Moquegua y el MINAM. Actúa
ambiente como agente coordinador cumpliendo las funciones de articulación e integración
de los diversos responsables de la formulación de la política ambiental y de los
diversos instrumentos de gestión ambiental de la región.
Comisión Ambiental
Es la instancia de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargada de
Regional de
coordinar y concertar la política ambiental regional. Promueve el diálogo y el
Moquegua
acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
Rol del MINAM en el El MINAM como autoridad ambiental nacional vela porque la política ambiental y
SRGA el Sistema Regional de Gestión Ambiental y los instrumentos ambientales
regionales se encuentren enmarcados dentro de la Política Nacional Ambiental
y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Dentro del Sistema Regional de
Gestión Ambiental de Moquegua, el MINAM coordinará, asesorará y capacitará,
su implementación y funcionamiento con el Gobierno Regional de Moquegua y
la CAR.
Grupos Técnicos Los Grupos Técnicos Regionales son creados con la finalidad de discutir,
Regionales analizar y buscar acuerdos técnicos y mecanismos para hacer operativos los
instrumentos de gestión ambiental en la región; enfrentar las oportunidades,
problemas y conflictos ambientales; diseñar, ejecutar y evaluar la política
ambiental regional y apoyar en el funcionamiento del SRGA de Moquegua.
Instituciones con Corresponde a las entidades públicas de la región, la ejecución de las políticas,
competencias normas, planes, agendas y programas regionales que se deriven del proceso
ambientales en la de toma de decisiones ambientales en el sistema regional de gestión 171
Región Moquegua ambiental. Se encargan de la ejecución operativa y control de instrumentos,
políticas y acciones para la protección ambiental.
SERNAMP Tiene como misión asegurar la conservación de las Áreas Naturales Protegidas
del país, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios
ambientales.
SERFOR Encargado del manejo y aprovechamiento sostenible del patrimonio forestal y
de fauna silvestre y de sus servicios ecosistémicos.
Fuente: Indicadores Ambientales Moquegua, MINAM (2013).

CALIDAD AMBIENTAL

La temática calidad ambiental permite entender los principales problemas que existen en relación a la
dimensión ambiental en Moquegua. Por un lado, se encuentra que existe contaminación de aguas a través
de los vertimientos de las aguas residuales por las actividades industriales como la minería y a pesar de
estar en estado de riesgo alto no se resuelven de manera planificada. De igual manera, a nivel de
tratamiento de residuos sólidos, este no se realiza de manera adecuada ya que se su disposición se da en
terrenos inadecuados para ese fin. Finalmente, se ha notado, a través del análisis de los programas de
educación, cultura, y ciudadanía ambiental que hay aún débil conciencia ambiental en el departamento a
pesar de que existen importantes espacios como la Comisión Ambiental Regional de Moquegua.

171
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
a. Situación de los recursos naturales y ambientales

Contaminación de agua (calidad del agua y aguas hervidas)

Situación de las EPS Moquegua31

La EPS Moquegua S.A. tiene por objeto prestar servicios de saneamiento relacionados al servicio de agua
potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales para disposición final o reúso y
disposición sanitaria de excretas en el ámbito influencia que abarca la provincia de Mariscal Nieto, el distrito
Moquegua y Centros Poblados: San Antonio, Chen Chen, San Francisco y Los Ángeles.

De acuerdo a la Memoria Anual de la EPS Moquegua. La cobertura de agua potable fue de 98,38 % al
cierre del 2020, observándose un crecimiento de aproximadamente 2 pp entre el 2015 y el 2020. El informe
señala que las inversiones realizadas en el sector por parte de la EPS, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, especialmente a partir del año 2015 al 2019, destinadas a incrementar la cobertura de los servicios,
también han contribuido a la mejora del indicador.

Figura 29. Cobertura de agua potable (%)

98.38
97.7
97.6
96.91

96.89

94.86

172

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Memoria Anual de la EPS Moquegua

Asimismo, la cobertura de alcantarillado de la EPS Moquegua S.A al 2020 es de 87,04 %. Entre el 2012 y
el 2019 el número de unidades de uso residenciales se incrementó. Las inversiones realizadas en el sector
por parte de la EPS, gobierno regional y gobiernos locales, especialmente a partir del año 2015 al 2019,
destinadas a incrementar la cobertura de los servicios, también han contribuido a la mejora del indicador.

Figura 30. Cobertura de alcantarillado (%)


87.65
87.11

87.04
84.83
83.84

83.55

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Memoria Anual de la EPS Moquegua

31 Esta sección fue redactada a partir del análisis de la Memoria Anual de la EPS Moquegua ubicada en su página web.
172
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Las conexiones activas de agua potable de la EPS Moquegua S.A es en promedio al 31 de diciembre de
2020 de 21 955 conexiones, pudiéndose apreciar la Evolución de dicho indicador. Este objetivo se logró
mediante la activación de las conexiones cortadas de agua potable, a través de programas de facilidades
de pagos fraccionamientos de deudas, asimismo se incidió con los cortes drásticos intrusivos donde el
usuario accede al pago de la deuda y apertura las conexiones de agua potable.

Figura 31. Conexiones activas de agua potable (%)

21955
21276
20609
20127
19741
19171

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Memoria anual 2020 EPS Moquegua

Situación de las EPS Ilo32

El ámbito de responsabilidad directa de la EPS Ilo S.A. comprende a los distritos de Ilo, Pacocha y El 173
Algarrobal, de la provincia de Ilo. Asimismo, en el área de administración directa de la empresa se ubica
una población estimada en 77 318 habitantes; de los cuales 68 206 habitantes cuentan con atención del
servicio de agua potable, Para el cálculo de este indicador se ha considerado el censo realizado el año
2017 y el sinceramiento de las conexiones factibles y potenciales. La cobertura del año 2020 del servicio
de agua potable es del 88.2% y en alcantarillado es el 84,31 %.

De acuerdo a la Memoria Anual de la EPS Ilo La cobertura de agua potable fue de 82,22 % al cierre del
2020, observándose un decrecimiento de aproximadamente 10 puntos porcentuales entre el 2015 y el 2020.
El informe señala que las inversiones realizadas en el sector por parte de la EPS, gobiernos regionales y
gobiernos locales, especialmente a partir del año 2015 al 2019, destinadas a incrementar la cobertura de
los servicios, también han contribuido a la mejora del indicador.

32 Esta sección fue redactada a partir del análisis de la Memoria Anual de la EPS Ilo ubicada en su página web.

173
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 32. Cobertura de agua potable (%)

99.9

94.58
93.73

88.2
86.42
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Memoria anual EPS Ilo

Asimismo, la cobertura de alcantarillado de la EPS Ilo S.A al 2020 es de 87,04 %, lo significó una reducción
de cerca de 12 puntos porcentuales en comparación al año 2016.

Figura 33. Cobertura de alcantarillado (%)


96.63

90.17
89.89

84.31
174
82.68

2016 2017 2018 2019 2020


Fuente: Memoria anual EPS Ilo

Las conexiones de agua potable de la EPS Ilo S.A es en promedio al 31 de diciembre de 2020 de 28,138
conexiones. Esto representa un crecimiento de aproximadamente 9 % con relación al número de
conexiones provista en el 2016.

174
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 34. Conexiones activas de agua potable (%)

28138
27214
26288
26127
25766

2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Memoria anual EPS Ilo

De esta manera se puede concluir que ambas EPS cuentan con infraestructura para descontaminar el
ingreso de agua a sus reservorios. Sin embargo, el crecimiento urbano ha llevado a que se sobrepasen sus
capacidades generando riesgos ambientales de las aguas residuales no tratadas por sus redes de
desagües. Según las autoridades de la provincia de Mariscal Nieto, las pozas de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales (PTAR) de Omo se encuentran por colapsar pudiendo rebasarse y así serían vaciadas
al río hasta llegar al puerto con altos niveles de coliformes fecales. Igualmente, en Ilo existe una brecha de
infraestructura para un tratamiento adecuado de las aguas residuales.

El problema de los vertimentos de las aguas residuales industriales es también un punto a tomar en cuenta.
Según el Plan de Desarrollo Urbano de Ilo, los efluentes de las principales industrias de Ilo (refinería- 175
fundición y harina de pescado) no pasan por piscinas de oxidación y luego son vertidos al mar dañando el
ecosistema costero. Sobre los sistemas de tratamiento de residuos hospitalarios no se encontró información
oficial.

175
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Contaminación de aire

En el Plan de Desarrollo Urbano de Ilo ha identificado puntos claves en las tres provincias para la medición
de la calidad de calidad del aire debiéndose precisar que las mediciones no se hacen todos los meses. En
Mariscal Nieto no se encuentran estudios periódicos sobre la calidad del aire en sus distritos. Otro tema
que resalta tiene que ver con las características de los vientos en el departamento de Moquegua. Como se
menciona en un estudio realizado por WorldClim (2019), el viento en la región proviene principalmente del
mar y sopla con más fuerza hasta los 5 kilómetros de la costa, donde alcanza hasta 4 m/s, y luego pierde
fuerza a medida que se desplaza hacia el interior, por lo que el viento es débil al llegar al distrito de
Moquegua. Finalmente, la turbulencia del aire reaparece con la altitud en las tierras altas, pero rara vez
genera vientos de más de 3 o 3,5 m/s.

Deforestación

Según información del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la superficie reforestada
en el año 2019 en la región ascendió a solo 4 hectáreas, cifra menor en los años 2015 y 2018. Esto se
explicaría por las características del suelo descritas en la primera parte del apartado en la que se refiere el
vasto suelo árido de Moquegua y la falta de fuentes de agua. Asimismo, como se ve en la figura siguiente,
históricamente los niveles de forestación son minimos e incluso menores a la deforestación, lo que
repercute negativamente en la conservación de flora y fauna.

Figura 35. Superficie reforestada (en hectáreas)


45

176
18

18

15

2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Gestión de Residuos sólidos

De acuerdo al Informe Regional Ambiental de Moquegua realizado por el MINAM, la gestión de residuos
sólidos en los distritos se da a través de la recolección de residuos sólidos con el uso de vehículos
compactadores o acondicionados. Asimismo, la limpieza pública se concentra en las zonas urbanas,
mientras que en las comunidades pequeñas y alejadas no se encuentran un sistema de recolección
constante. Inclusive, la disposición final de los residuos sólidos se da en áreas degradadas, lo que dificulta
las acciones para la recuperación de las mismas.

Esta situación, nos muestra que hay una inadecuada disposición de residuos sólidos por parte de la
población (botaderos), lo que repercute en la contaminación y mal uso de suelos, además del daño causado
por el uso de terrenos deforestados para la actividad agrícola. En el 2020, en las provincias del
departamento de Moquegua se produjeron alrededor de 42 mil toneladas de residuos sólidos, lo que
significó un incremento de 500 toneladas con respecto al año anterior.

176
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 126. Generación de residuos sólidos en la región de Moquegua por provincia
2018 2019 2020
Generación Generación Generación Generación Generación Generación Generación Generación Generación
Provincia
Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal
Anual Diaria (t/día) Per Cápita Anual Diaria (t/día) Per Cápita Anual Diaria (t/día) Per Cápita
(t/año) (kg/hab./día) (t/año) (kg/hab./día) (t/año) (kg/hab./día)
General 1 885,78 5.17 0,60 1 884,28 5,16 0,63 1 761,11 4,82 0,63
Sánchez
Cerro
Ilo 18 308,89 50.16 0,58 17 659,25 48,38 0,6 17 996,88 49,31 0,6

Mariscal 18 938,66 51.89 0,61 22 144,66 60,67 0,71 22 446,2 61,5 0,7
Nieto
39 133,33 107.21 0,60 41 688,19 114,21 0,65 42 204,19 115,63 0,65
Total
Fuente: MINAM

Asimismo, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, se puede


observar en el área urbana, para el 2019, el 97 % del sector urbano de la región contaba con recolección
de servicios sólidos (RRSS). Sin embargo, el porcentaje de disposición final adecuada de los residuos
sólidos es bajo pues solo el 27 % afirmó realizar la disposición adecuada de RRSS en el 2019.

Figura 36. Hogares con disposición de residuos sólidos

99.2
97.6

97.4

97.2
95.6

177
29.4
28.5

27.7

27.4
25.8

2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje de hogares urbanos que cuentan con el servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos.
Porcentaje de hogares urbanos que disponen adecuadamente todos sus residuos sólidos domésticos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

Finalmente, es importante destacar que, dado el incremento en la generación de los residuos sólidos, entre
el 2012 y el 2018 se ha producido un incremento de más del 200 % del presupuesto público destinado a
estas tareas, en el referido periodo. Es de mencionar que este indicar permite medir el compromiso que
tiene cada gobierno subnacional con respecto al cuidado del medio ambiente y gestión de recursos sólidos.

177
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 37. Evolución del gasto para manejo de residuos sólidos

10.140827
4.395926
4.67515

3.567692
3.312379

2.28825
2012 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: MEF

Tabla 127. Manejo de residuos sólidos en el departamento de Moquegua, 201833


Disposición Final N°
Rellenos sanitarios1 0
Áreas degradadas para la Recuperación (2018)2 16
Áreas degradadas para la Reconversión (2018)3 0
Disponen en rellenos sanitarios4 0
Fuente:
(1) Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, MINAM, dic 2019 178
(2) y (3) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, 2018
(4) Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, MINAM, dic 2019

Pasivos ambientales mineros34

De acuerdo al último inventario de PAM (agosto 2020), del total de 7956 PAM, las regiones que presentan
mayor número de pasivos son: Áncash (15,5 %), Cajamarca (14,5 %) y Puno (11,6 %). Al mismo tiempo,
Cajamarca (30,7 %), Áncash (17,5 %) y Lima (11,6 %) destacan con mayores PAM de niveles de riesgo
alto y muy alto del total registrado a nivel nacional que en conjunto suman 552 de los 921 PAM (que
representan el 60%), como puede observarse en la figura siguiente.

Para el 2019, en el caso de Moquegua, solo se identificaron en total 107 PAM, lo que representó el 1,3 %
del total nacional. De estos, solo uno representó un riesgo alto; seis un riesgo medio; 57 riesgo bajo; y 43
calificaron como un riesgo insignificante. Asimismo, es preciso señalar que las Minas Cacachara y Santa
Rosa-Aruntani, que se encuentran en cierre, afectaron con filtraciones al embalse Pasto Grande, según lo
indica un estudio de PAM realizado en el 2017 por el Consorcio V-5. Por ello, no es sorprendente que los
PAM que se encuentran en los alrededores de este embalse sean los que representan un alto riesgo.

Es importante señalar que los pasivos ambientales generados en la región de Moquegua han provocado
un impacto en la contaminación de los recursos hídricos a través del vertimiento de aguas residuales por
sus actividades, así como la realización de actividades que no son ecoeficientes. Asimismo, se ha
observado que el presupuesto para el cierre de las minas no contemplaba la remediación utilizando
medidas de estabilización, lo que desfavorece la situación del recurso hídrico en la región.

33 https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/dossier_moquegua_dic2019.pdf
34 A partir del Estudios realizado por la Contraloría General de la República en el 2021 sobre los Pasivos Ambientales en el Perú.
https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/documento_trabajo/2021/PAM_FINAL_25-08-21.pdf
178
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 38. Pasivos ambientales mineros por regiones y nivel de riesgo

Fuente: MINAM, Contraloría

Vinculado al mal control de las actividades económicas y a consecuencia del arrastre y contaminación por
desechos de material producto de la explotación minera, desde 2019 existe la declaratoria de Estado de
Emergencia por impacto de daños a consecuencia de contaminación hídrica, en los distritos de Chojata,
Matalaque, Quinistaquillas, Coalaque y Omate. Como indica el INDECI35, como resultado de los estudios
realizados, los ríos Coralaque y Tambo han mostrado cambios de color (verde amarillento, amarillo y
naranja intenso) en sus aguas porque se evidencian las concentraciones de metales pesados (arsénico,
boro, aluminio y hierro) que superan los límites máximos permisibles. De esta manera, un problema
importante de priorizar es el control de los daños ambientales sobre la calidad del recurso hídrico para
evitar daños en la salud de las personas y afectar terrenos agrícolas, ganado vacuno, fauna y flora. 179

Educación y conciencia ambiental

Según el MINAM, el Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (PME) es el


instrumento de planificación y gestión de las municipalidades para la implementación del Plan Nacional de
Educación Ambiental y de la Ley Orgánica de Municipalidades. Es multitemático y unificador de las acciones
de educación ambiental a nivel local. En la región Moquegua son 17 las municipalidades distritales que
cuentan con este programa; sin embargo, aún no realizan el Plan de Trabajo del 2022. Asimismo, todas las
municipalidades provinciales también cuentan el instrumento. Ahora, esta es una muestra la débil
conciencia ambiental, puesto que, si bien se cuenta con el PME en los gobiernos locales, éstos no se
encuentran actualizados en ningún gobierno distrital, lo que muestra la escasez de esfuerzos municipales
para generar educación ambiental en la población.

Tabla 128. PME de los gobiernos locales según provincia de Moquegua


Etiquetas de fila Cuenta con PME, pero no con PT 2022 No cuenta con PME
General Sánchez Cerro 9 2
Ilo 3 0
Mariscal Nieto 5 1
Total general 17 3
Fuente: MINAM

35 Ver Informe de Emergencia N° 069 - 24/1/2021/COEN-INDECI (Informe N° 55)


179
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
b. Situación de los servicios para la conservación del ambiente y prevención de la contaminación

A nivel regional, los sitios de primera prioridad para la conservación fueron definidos por su alto valor
biológico y por constituir ecosistemas de especies en riesgo. Son ecosistemas necesarios de proteger con
el fin de conservar el patrimonio natural y genético de la región. Entre los ecosistemas prioritarios o
relevantes para su conservación destacan los denominados frágiles, como desiertos, tierras semiáridas,
montañas, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, y lomas costeras que se
encuentran amenazados por la mano del hombre y que tienen poca capacidad para recuperarse al ser
impactados y de volver a su condición original.

A continuación, se describen cada zona prioritaria para la conservación de la región Moquegua:

1. Cerro Blanco, ubicado en la provincia de Sánchez Cerro y cuya importancia se centra en lo biológico.
Existe la presencia de restos arqueológicos de la cultura Puquina, entre las que destacan Chullpas de
Mollebaya, Ruinas de Parasca, Cuevas de Viscachane.
2. Valle del Alto Tambo, ubicado en la provincia de Sánchez Cerro que destaca por ser el hábitat de
especies silvestres y domésticas, además de poseer una belleza escénica y ser lugar propicio para el
avistamiento de aves
3. Humedales de Pasto Grande – Chilota, ubicado en la provincia de Mariscal Nieto. Es fuente de agua
para la población que está en Moquegua e Ilo. Asimismo, es el hábitat de la vicuña y del puma.
4. Qeñoal de Torata (Asana – Cuellar), ubicado en Mariscal Nieto. La cobertura vegetal predominante
está constituida por rodales de Qeñoa, yaretales y tolares. En este sitio prioritario se encuentran
parches importantes de “qeñoa. La cobertura vegetal predominante de “qeñoa”, provee protección al
suelo para evitar la erosión, y también cumplen la función de captura y almacenamiento de carbono;
también proveen de hábitat para especies silvestres.
5. Lomas de Huacaluna, ubicado en Ilo. Comprende dos lomas: Huacaluna y Tacahuay. A esto se suma 180
la presencia de “tara” Caesalpinea spinosa, siendo la especie más representativa.

En el siguiente mapa se puede observar las principales áreas de valor ecológico. En algunos casos, las
áreas ecológicamente vulnerables se superponen con las zonas apta para la producción agrícola, en
particular en el distrito de Chuchumbaya.

180
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 14: Mapa de Zonas sensibles de la región Moquegua

181

Fuente: Ministerio del Ambiente. Elaboración: Ergo Strategy Group

Adicionalmente, el área bajo protección nacional representa sólo el 0,95 % que corresponde a una pequeña
porción de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca –cuya mayor extensión y administración se
encuentra en Arequipa– y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta de
Coles. Al respecto, en la región se ubica una zona de la reserva, Punta Coles, con un área de 3 365, 14
hectáreas.

Figura 39. Áreas protegidas

181
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Matriz de problemas públicos

A continuación, se muestra la “Matriz de problemas públicos” correspondientes a la dimensión ambiental.

Tabla 129. Matriz de Problemas Públicos - Dimensión ambiental


Tipo de
Descripción indicador
N° Temática Problema público Causas Indicador Política Nacional Vinculada
Cualitativa (resultado
/producto)
-Vertimiento de aguas residuales por actividad
industrial (Pasivos ambientales no compensados,
Contaminación del agua e
aguas ácidas no recogidas36)
CALIDAD inexistencia de sistemas
1 -Actividad extractiva con procesos que no califican Número de pasivos ambientales - Producto Política Nacional del Ambiente
AMBIENTAL de tratamiento de aguas
como ecoeficientes
residuales.
-El cierre y post cierre de algunas minas y canteras
no incluye medidas de remediación y estabilización
-Inadecuada disposición de residuos sólidos por
Porcentaje del total de residuos
parte de la población (botaderos)
CALIDAD Contaminación y mal uso sólidos recolectados por la
2 - Utilización de terrenos inadecuada (los suelos - Resultado Política Nacional del Ambiente
AMBIENTAL de suelos municipalidad que son llevados a un
idóneos para reforestar son usados para actividad
relleno sanitario
agrícola)
-La deforestación crece más rápido que la
reforestación
DIVERSIDAD -Caza furtiva de especies en amenaza como la Superficie reforestada
3 Pérdida de Flora y Fauna vicuña y los pingüinos de Humbolt - Resultado Política Nacional del Ambiente
BIOLÓGICA
Ecosistemas ricos en biodiversidad están mal
protegidos a pesar de estar reconocidos como
zonas de conservación
Número de distritos con un Programa
4
CALIDAD
AMBIENTAL
Débil conciencia
ambiental
-Escasez de esfuerzos municipales por educar a la
población
de Educación, Cultura y Ciudadanía - Producto Política Nacional del Ambiente 182
Ambiental

Fuente: Elaboración propia

36Las aguas ácidas tienen dos orígenes: drenaje ácido de roca y del drenaje ácido de mina. El primero de estos determina las características propias del entorno, generando estabilidad natural. Mientras tanto, el
segundo es parte de un proceso, por lo que debe ser gestionado como parte del mismo, aplicando mejores tecnologías y fortaleciendo la responsabilidad ambiental empresarial.
Tabla 130. Contaminación del agua e inexistencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Contaminación del agua e inexistencia de sistemas de tratamiento de aguas
Problema
residuales.
Indicador Número de pasivos ambientales
2018 2019 2020
Nombre de los territorios relacionados
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

General Sánchez Cerro 0 75 75 0 75 75 0 75 75


Ilo 0 18 18 0 18 18 0 18 18
Mariscal Nieto 0 14 14 0 14 14 0 14 14
Fuente: MINEM
Nota. VOp: Valor óptimo del indicador (para este indicador el número óptimo es “0”); VOb: Valor observado en algún punto del tiempo.

Tabla 131. Contaminación y mal uso de suelos


Problema Contaminación y mal uso de suelos
Porcentaje de los residuos sólidos recolectados por la municipalidad que son llevados
Indicador
a un relleno sanitario (proporción del % regional)
Nombre de los territorios 2016 2017 2018
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
General Sánchez Cerro 30 % 0,4 % 29,6 % 30 % 0,7 % 29,3 % 30 % 0,7 % 29,3 %

Ilo 20 % 0,9 % 19,10 % 20 % 1,9 % 18,1 % 20 % 1,9 % 18,1 %

Mariscal Nieto 50 % 1,1 % 48,90 % 50 % 2,1 % 47,9 % 50 % 2,1 % 47,9 %


Fuente: INEI – Registro Nacional de Municipalidades
Nota. VOp: Valor óptimo del indicador (población o en el entorno); VOb: Valor observado en algún punto del tiempo.
183
Tabla 132. Pérdida de flora y fauna
Problema Pérdida de flora y fauna
Indicador Superficie reforestada (ha)
2017 2018 2019
Nombre de los territorios relacionados
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
General Sánchez Cerro 30 5,4 24,6 30 16,2 13,8 30 1.4 28,1

Ilo 20 1,3 18,7 20 3,9 16,1 20 0,4 19,6

Mariscal Nieto 50 8,3 41,7 50 24,8 25,2 50 2,2 47,8


Fuente: SERFOR
Nota. VOp: Valor óptimo del indicador (población o en el entorno); VOb: Valor observado en algún punto del tiempo.

Tabla 133. Débil conciencia ambiental


Problema Débil conciencia ambiental
Número de distritos con un Programa de Educación, Cultura y Ciudadanía
Indicador
Ambiental
2018 2019 2020
Nombre de los territorios relacionados
VObp VObb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
General Sánchez Cerro 10 9 1 10 9 1 11 9 2

Ilo 3 3 0 3 3 0 3 3 0

Mariscal Nieto 6 5 1 6 5 1 6 5 1
Fuente: MINAM
Nota. VOp: Valor óptimo del indicador (población o en el entorno); VOb: Valor observado en algún punto del tiempo.

183
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Matriz de potencialidades

Moquegua ha sido privilegiada con un gran potencial energético renovable, tanto solar como geotérmico. Cuenta con 3 Volcanes de los cuales puede obtener energía geotérmica
y utilizar la ceniza Volcánica (que actualmente causa daños al ecosistema) para elaborar productos y mejorar el suelo para la producción frutícola. En lo que respecta al recurso
hídrico, Moquegua cuenta con dos cuencas. Una de ellas ha sido contaminada mayormente por la actividad humana, mientras que la otra ha sido contaminada principalmente de
manera natural por la misma riqueza mineral. Se pueden aprovechar los recursos hídricos de la cuenca del Río Tambo para abastecer de agua (tanto para fines productivos como
de consumo) de manera sostenible y con los procesos de purificación necesarios.

Tabla 134. Matriz de potencialidades


Alcance (provincial, Beneficios u oportunidades
N° Potencialidades Limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
distrital) aprovechamiento
Limitaciones
La puesta en acción de proyectos de energía geotérmica requiere entre 5 a 7 años, donde solo para
Moquegua puede ser una Energía geotérmica y renovable para distritos
el Volcán Ticsani de Mariscal Nieto (proyecto Quello Apacheta) se está elaborando un Estudio de
fuente de energía geotérmica y proyectos.
Impacto Ambiental.
pues pertenece al Eje Plantas energéticas que permitan mitigar los
No se ha identificado el impacto que podría tener el proyecto sobre el potencial turístico, incluyendo
Volcánico del Sur, que incluye Provincias de Mariscal efectos negativos de los Volcanes (gases y
el paisaje generado por los Volcanes y las aguas termales que surgen gracias a sus emanaciones.
1 los Volcanes Huaynaputina, Nieto y Gral. Sánchez partículas contaminantes)
Capacidades
Ticsani y Ubinas; donde este Cerro Creación de productos a base de las
Capacidad para generar energía renovable a gran escala como el Volcán Ticsani que tiene una
último es el más Activo del Perú partículas segregadas por los Volcanes
capacidad de 100MW (Fuente: Concytec) que equivale a dar energía el 100% del día a Moquegua.
y uno de los 10 Volcanes más Activos como la producción de ladrillos con
La ceniza Volcánica es un material abundante en Moquegua, de carácter homogéneo y robusto,
importantes en Latinoamérica menor huella de carbono.
resistente al calor y aislante del sonido.
El suelo Volcánico es fértil para la producción frutícola.
Limitaciones
Utilización sostenible del recurso hídrico para Alto costo de un proyecto de infraestructura hídrica requiere un diseño que compatibilice el aumento
enfrentar las sequías y carencia de agua en de la cobertura de agua potable con el incremento de la frontera agrícola.
La cuenca alta del río Tambo es Provincias de Gral.
las ciudades moqueguanas.
2 una fuente de recursos hídricos Sánchez Cerro y Capacidades
aún poco aprovechada Mariscal Nieto Existe experiencia en infraestructura hídrica que podría ayudar a una explotación sostenible de la
Aplicación de una adecuada gestión de la
cuenca alta. 184
cuenca hidrográfica
Compatible con proyectos de siembra y cosecha de agua en la zona de la cuenca alta del río Tambo.
Limitaciones
Provincias de Ilo y de Instalación de parques solares para proveer a Falta de política que incentive estos proyectos o facilite el ciclo de inversión de estos proyectos.
Disponibilidad de fuentes de
Mariscal Nieto. La la red de distribución eléctrica convencional, Capacidades
energías renovables por los
3 Capilla, Coalaque y cubrir el acceso de poblados y desarrollar Experiencia en proyectos similares: Rubí (Enel), Intipampa (Engie), Panamericana Solar
altos niveles de radiación solar
Omate en la provincia otras ofertas de energías renovables como el (SolarPack).
de Moquegua
de Gral. Sánchez Cerro hidrógeno verde Proyectos en estudio en Titire (Carumas) de 200 MW de generación, cantidad que duplicaría la
generación actual de energía renovable.
Fuente: Elaboración Propia
A.1.3. Dimensión económica

En el marco de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, una de las fortalezas de Moquegua


son sus sectores económicos de gran escala (minería y manufactura ligada a la minería) que en los últimos
años la lleva a estar entre los cinco primeros puestos en el Índice de Competitividad Regional (INCORE
2021) donde el año 2020 ocupó el segundo lugar solo después de Lima. Este liderazgo no se manifiesta
en todos los sectores productivos ni en todas las provincias puesto que aún prevalecen rezagos de aspectos
por resolver como un alto porcentaje de asalariados con empleo informal (46% en el 2019). Como se verá
a continuación esto tiene que ver con la baja productividad de los sectores tradicionales que generan
mayores ingresos (pesca, agricultura, ovinos), el desaprovechamiento de algunas cadenas de valor con
alto potencial (alpacas, turismo) y la falta de integración de las empresas a actividades de mayor tamaño
como los proveedores para la minería o la metalmecánica. En las siguientes secciones acordes a la tabla
23 de la directiva de CEPLAN describiremos los indicadores que permitan retratar la variada y compleja
dimensión económica del departamento.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

a. Análisis de la oferta de trabajo a la Población Económicamente Activa (PEA), por sexo y por edad

A pesar de que la región cuenta con sólo un 4 % de desempleo, se puede observar que el 36,2 % se
encuentra subempleada (el promedio nacional es 42 %). Si bien estos resultados no son los más
significativos a nivel nacional, muestran que casi un tercio del empleo es de baja calidad por lo que se
desprende como un reto de mediano plazo el mejorar las condiciones de empleo, sea por la reducción de
la informalidad o de la inadecuación laboral. Como veremos en la siguiente sección, esto se vincula con la
productividad de los sectores económicos moqueguanos que aún necesitan alcanzar estándares para ser
generadores de fuentes de empleo de calidad. 185
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del 2019 realizada
por el INEI, en Moquegua, cerca de 150 mil personas se encuentran en edad de trabajar. De este total, 39
mil personas son parte de la población económicamente inactiva (PEI) y 110 mil personas son parte de la
Población Económicamente Activa (PEA). Como se observa en el siguiente gráfico, en la región, si bien se
cuenta con alto nivel de ocupación de la PEA (95,6 %), sólo el 59,5 % de este total esta empleada
adecuadamente.

Figura 40. Población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad, 2019
Población edad de
trabajar (PET)
150 010

Población Población
económicamente económicamente
activa (PEA) inactiva (PEI)
110 845 (100%) 39 165 (100%)

PEA Ocupada PEA Desempleada Desempleo oculto Inactivo pleno

95.6% 4.4% 2.2% 97.8%

Adecuadamente
Subempleada Cesante 1/ Aspirante 1/
empleada
59.5% 36.2% 3.9% 0.5%

1/ Cifras referenciales.
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

185
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Como se observa en el siguiente cuadro, el 60 % del total de la PEA son hombres de acuerdo a la Encuesta
Nacional de Hogares y 40 % del total son mujeres.

Figura 41. Población económicamente activa según sexo 2015-2020

120
100
41.4 42.8 42.8 42.6 44.8 40.3
80
Miles

60
40
62.3 64.2 64.1 64.3 66.1 61.9
20
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Población femenina 41.4 42.8 42.8 42.6 44.8 40.3
Población masculina 62.3 64.2 64.1 64.3 66.1 61.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

De igual manera, con respecto a la clasificación de la PEA según rango etario, como se observa en el
siguiente gráfico, la PEA se concentra mayoritariamente en aquellas personas con edad entre 25 y 59 años.
Le sigue el grupo etario de entre 14 a 24 años según el INEI. Para mayor detalle véase el siguiente gráfico.

Figura 42. Porcentaje de PEA según rango etario


186
73.8

74.9

74.1

72.9

75.4
71.9

13.8
13.3

12.9

12.4
12.1

11.9
8.1

7.4
7.2

7.2
6.8
6.7

6.7
6.6
5.7
5.6

5.5
7

2015 2016 2017 2018 2019 2020


14 a 24 años 13.3 13.8 12.1 11.9 12.9 12.4
25 a 59 años 71.9 73.8 74.9 74.1 72.9 75.4
60 a 64 años 6.7 5.6 5.7 7.4 7 5.5
65 y más años de edad 8.1 6.8 7.2 6.6 7.2 6.7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

En el 2019, según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, en la región de
Moquegua, la categoría ocupacional preponderante en la región es la Ocupada Asalariada que representa
el 50 % de la PEA en el 2018. Le sigue el trabajador independiente con 36 % y el trabajador familiar no
remunerado con 7,7 % en el año de referencia. Para mayor detalle véase el siguiente gráfico.

186
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 43. Porcentaje de la PEA ocupada según categoria ocupacional, 2014-2018

49.7

49.5
49.4

50
46.7

38.4
36.6

36.1

35.8
33.1
11.4

8.9

7.7
9
8
4.9
4.3

4.1
3.9
1.9
4
0.8
0.5

0.4

0.4
0.3

0.2

2
1

1
2014 2015 2016 2017 2018
Asalariada 49.7 49.4 49.5 46.7 50
Empleador o Patrono 4.3 4.9 4 3.9 4.1
en otra categoría ocupacional 0.5 0.3 0.4 0.2 0.4
Trabajador del Hogar 1 0.8 1 1.9 2
Trabajador Familiar no Remunerado 11.4 8 9 8.9 7.7
Trabajador Independiente 33.1 36.6 36.1 38.4 35.8
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza

En términos de los sectores productivos, según la misma encuesta del INEI, el 23,3 % de la PEA ocupada
se dedicó a la agricultura y pesca, seguido del 14,4 % del comercio y el 10,5 % del sector de construcción.

Tabla 135. PEA ocupada, según rama de actividad económico, 2014-2018 (Porcentaje)
Administración
Transporte
187
pública,
Agricultura y Hoteles y Inmobiliarias otros
Construcción Defensa, Enseñanza Manufactura Minería
y Pesca Comunicaci restaurantes y alquileres servicios
Planes de
ones
Seg.social

2014 27,3 7,6 12,2 7,6 6,1 4,6 4,4 3,7 3,7 7,8

2015 24,4 9,1 10,6 7,3 6,7 5,4 8 4,9 2,5 6,1

2016 25 8,8 12,2 5,8 6,8 5,7 5,9 4,6 3 7,1

2017 25,3 9,6 10,7 7,9 6,7 4,5 5,6 4,7 2 7,7

2018 23,9 10,5 9,3 8,5 6,9 6,5 5,4 5,2 2,6 6,8
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza

Tabla 136. Participación de la población censada en edad de trabajar, según provincias, 2007 y 2017
(Absoluto y porcentaje)

187
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Informalidad
A pesar de que la región cuenta con sólo un 4% de desempleo (ENAHO 2019), alrededor de 25 mil personas
pertenecientes a los trabajadores asalariados de Moquegua se encontraban en un empleo informal. Esto
representó cerca del 46% del total de asalariados de la región. De esta manera se identifica un gran
problema en términos de que los ingresos del trabajo no ofrecen beneficios sociales e inclusive sus ingresos
son menores a la RMV o las renumeraciones son pagadas a través de recibos por honorarios.

Figura 44. PEA ocupada asalariada con empleo informal (en miles) y tasa de informalidad de PEA
Ocupada asalariada 2004-2019 (absoluto y porcentaje)

59 57 50
60 54
51
50 45 44 45 46 46 40
43 44 44

En miles de personas
41 41 40 42
Porcentaje

40 30
25
23 22 21 22 22 21 22 22 21
30 21 21 20
19 19 19
20
20
10
10

00 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Asalariados con empleo informal Tasa de informalidad 188
Notas: El empleo informal se calcula en base a la Metodología de la OIT. Comprende a aquellos trabajadores que laboraron en unidades productivas
que no cuentan con RUC registrado en la SUNAT o aquellos que no cuentan con beneficios sociales como seguro de salud.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2004 - 2020.

Con los datos de los Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de cada región se puede monitorear
los cambios en el nivel de la informalidad de los trabajadores asalariados para varios años. Así, en el
periodo 2018-2020, en Moquegua se ha visto un incremento desde 42% a 46% y 48%, respectivamente.
En cambio, en Arequipa y Lima estas cifras se han mantenido poco variantes en dicho periodo. Si bien se
puede encontrar información a nivel regional, no se puede desagregar esta cifra a nivel provincial, pero en
la medida que el mayor trabajo formal se demanda en las ciudades, los reportes de la OSEL Moquegua
consideran que en Ilo y Mariscal Nieto se presentan las mayores tasas de empleo informal en asalariados.

El estudio denominado Determinantes departamentales y estimación del riesgo distrital del trabajo informal
en el Perú elaborado por la CEPAL en el 2021, señala que en el departamento de Moquegua, el número
de distritos según el rango de riesgo de informalidad laboral, 2017-2019 tiene la siguiente distribución: solo
un distrito- Pacocha - tiene un nivel de informalidad laboral igual o menor al que le correspondería al Perú
dado su nivel de ingresos, (menor o igual al 50%) valor que se registra en departamentos concentran
actividades económicas de mayor valor agregado y algunas de sus características los hacen atrActivos
para las grandes empresas; cinco distritos (Ilo, Moquegua, Samegua, Torata y Omate) superan el nivel
esperado para el Perú, pero están por debajo de la media nacional del 72%; hay 13 distritos: Ichuña, Lloque,
Yunga, Ubinas, Matalaque, La Capilla, Coalaque, Puquina, Quinistaquillas, Carumas, Cuchumbaya, San
Cristóbal, El Algarrobal que superan la media nacional, pero que están por debajo del 90% de riesgo de
informalidad, y solo hay un distrito – Chojata - con riesgo de informalidad superior al 90% (territorios con
sistemas productivos primarios, donde destaca el elevado peso de la actividad agrícola).

188
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Desempleo

Para el análisis del desempleo en la región, se utilizó información registrada por la Dirección de
Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) responsable de realizar los reportes de desempleo e
informalidad en el departamento. La información disponible permite calcular el desempleo por rangos de
edades y a nivel urbano más no llega a tener datos a nivel provincial o rural debido al pequeño tamaño de
la población laboral rural.

En ese sentido, para este análisis se toma la información según la Encuesta Nacional de Hogares sobre
Condiciones de Vida y Pobreza, en la que se muestra que la tasa de desempleo juvenil fue en promedio
tres veces mayor a la de los adultos durante el periodo 2015-2019.

Figura 45. PEA desempleada y tasa de desempleo de jóvenes y adultos, 2007-2019 (absoluto y porcentaje)
05 2,907 3,000

04
2,238 2,500
04
2,067

En miles de personas
03 1,914
Porcentaje

2,000
03 03 1,665
03
02 1,500
02
1,000

01
500
189
00 0
2015 2016 2017 2018 2019
Adultos desempleados Tasa de desempleo adulto

12 11 3,500
10 10
10 3,000
08
2,500
En miles de personas
Porcentaje

08
06
2,000
06
2,737 1,500
04 2,170 2,122
2,132 1,000
1,521
02 500

00 0
2015 2016 2017 2018 2019

Jóvenes desempleados Tasa de desempleo juvenil

Nota: Jóvenes (15-29 años) y adultos (30-65 años). Cifras referencias para los jóvenes y adultos desempleados. Cifras referenciales para la tasa
de desempleo juvenil y adulta.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007-2019.

Asimismo, de acuerdo a la encuesta referida anteriormente, en el 2019, la tasa de desempleo en Moquegua


llegó a 4,4 %, cifra menor en 4,5 puntos porcentuales en comparación a lo registrado en el año 2007 (8,9
%). Debido al tamaño de la muestra no se puede calcular esta tasa a nivel provincial, pero debido a que la

189
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
mayor población trabajadora se encuentra en las ciudades se encontró que la tasa de desempleo urbano
se redujo en 6,3 puntos porcentuales al pasar de 11,5 % en el 2007 a 5,2 % en el 2019.

Figura 46. Tasa de desempleo total y urbana, 2007-2019 (Porcentaje)

1/ Cifras referenciales para todos los años, excepto los años 2009, 2011, 2012 ,2016 y 2019.
2/ Cifras referenciales para todos los años, excepto los años 2009, 2011, 2012, 2014 ,2016 y 2019.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007-2019.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Nota: Cabe precisar que no hay información referida a la tasa de desempleo por provincias.37

b. Demanda de trabajo, a la población ocupada (PO), por sexo y por edad


190
El BCR, en su informe sobre la Caracterización del Departamento de Moquegua del 202038, señala que en
el 2019 se registró 15,200 empresas formales, lo que representa el 0,6 por ciento del total nacional.
Asimismo, de acuerdo al INEI39, esto representó un incremento del 18.1 % respecto al año anterior. A nivel
de su composición, de acuerdo al citado documento del BCR, la mayoría de las empresas pertenecen a la
micro y pequeña empresa (MYPE) con una participación del 97,2 por ciento y 2,6 por ciento
respectivamente, seguido de la grande y media empresa con una participación del 0,2 por ciento. Asimismo,
en el 2019, las microempresas se incrementaron en 18,8 % respecto al año anterior.

El sector privado cuenta con empresas muy pequeñas en su mayoría que son poco capaces de generar
empleo intensivamente. De acuerdo a un informe realizado por la Dirección de Investigación Socio
Económico Laboral (DISEL), más del 94 % del total de empresas registradas en planilla electrónica en
Moquegua son microempresas en el 2020. Para mayor detalle, véase el siguiente gráfico.

37 http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/osel/2013/Moquegua/estudios/estudio_012013_OSEL_Moquegua.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libro.pdf
38 BCR (2020). Caracterización del departamento de Moquegua. Recuperado de:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Arequipa/moquegua-caracterizacion.pdf
39 INEI (2020). Perú: Estructura empresarial, 2019. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1817/libro.pdf
190
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 47. Promedio de empresas registradas en planilla electrónica, según tamaño de empresa, 2020
(absoluto)

1 a 10 trabajadores 1714
11 a 100 trabajadores 122
101 a 499 trabajadores 14
500 a más 1

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800


Nota 1: Corresponde al periodo enero-mayo 2020.
Nota 2: Los resultados de febrero y mayo de 2020 podrían cambiar en la medida que las empresas regularicen el registro de trabajadores,
debido al aplazamiento de declaración de impuestos, de acuerdo a la Resolución de Superintendencia 099-2020-SUNAT, con la finalidad de
apoyar a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas durante el Estado de Emergencia (Decreto Supremo Nº 044-2020).
Fuente: MTPE – Planilla Electrónica.

En el año 2020, según la fuente anterior, el promedio de trabajadores registrados en la Planilla Electrónica
fue de 19 501 lo cual representó un decrecimiento del 11,5 % con respecto al 2019. Para mayor detalle
véase el siguiente gráfico.

Figura 48. Promedio de trabajadores del sector privado, 2013-2020 (Absoluto)

23 611

25 698

26 852
22 024
19 602

19 501
16 898
16 066
15 692

191

2015 2016 2017 2018 2019 2020 I TRIM II TRIM III TRIM
2021 2021 2021

Nota: Los resultados de febrero y mayo de 2020 podrían cambiar en la medida que las empresas regularicen el registro
de trabajadores, debido al aplazamiento de declaración de impuestos, de acuerdo a la Resolución de Superintendencia
099-2020-SUNAT, con la finalidad de apoyar a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas durante el Estado de
Emergencia (Decreto Supremo Nº 044-2020).
a/ Promedio enero-mayo de 2020.
Fuente: MTPE – Planilla Electrónica.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Nota: Cabe precisar que no hay información referida a la tasa de desempleo por provincias.
c. Población económicamente inactiva (PEI)

Para ir analizando las caracteristicas de la población en edad de trabajo, con respecto a la población
económicamente inactiva (PEI), se observa un incremento en términos absolutos entre el año 2015 y el
2019 al pasar de 38.3 mil a 39.2 mil. Un dato que resalta es que cada año, aproximadamente el 60% del
total de la PEI son mujeres; mientras que el 30%, hombres según el INEI en la región Moquegua.

191
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 49. Población económicamente inactiva según sexo (en miles de personas)

19.9
14.4 14.6 15.5 14.7
13.5

24.5 25.6 24.5 29.9


23.9 23.5

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Población masculina 14.4 13.5 14.6 15.5 14.7 19.9
Población femenina 23.9 23.5 24.5 25.6 24.5 29.9
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza

d. Ingreso promedio mensual

Para el 2020, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares, los moqueguanos recibieron el mejor ingreso
promedio (S/ 1 693), solo por debajo de la Provincia de Lima (S/1 711). Este valor fue 6 % menor lo
registrado en el 2019. Por otro lado, la población masculina de la región recibió el mejor salario a nivel
nacional (S/ 2 079) por encima de Lima Provincia (S/1 861) y Lima Metropolitana (S/ 1 797). Por el contrario,
la población femenina de Moquegua tiene un ingreso (S/ 1 053) que la ubicó en el décimo puesto con
relación a las demás regiones.

Figura 50. Ingresos promedio y por sexo en la región Moquegua


192
2202.8 2177.8 2205.8
2123.1 2079.8
2034
1791.2 1818.4 1769.5 1801.5
1689.7 1693.7

1202.7 1191.8 1164.9


1107.9 1119.4
1053.2
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Promedio de ingresos Promedio de ingresos en hombres


Promedio de ingresos en mujeres
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

A manera de resumen, en Moquegua resalta una tasa de empleo muy baja (4%) que viene disminuyendo
en los últimos años y tener el ingreso promedio más alto a nivel nacional (2020), pero aún la estructura
empresarial mayoritariamente de empresas micro y pequeñas generan algunos rezagos como un alto
porcentaje de asalariados con empleo informal (46% en el 2019) y una menor participación laboral femenina
con ingresos menores.

CORREDORES ECONÓMICOS IDENTIFICADOS

A continuación, se detalla el vínculo entre los centros productivos y los mercados donde resaltan
características propias de Moquegua como el bajo tamaño poblacional y concentración urbana como el
buen desarrollo de las vías nacionales que permite acceder a los mercados vecinos e incluso convertirse
en un corredor logístico inter-regional.

192
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
1. Identificación de los principales corredores económicos

Los principales corredores económicos de la región están configurados en base a los corredores logísticos
vinculados a la red nacional que pasa por la región y que abarcan la carretera Panamericana, la carretera
Binacional y la carretera Transoceánica.

Tabla 137. Promedio de trabajadores del sector privado, 2013-2020 (Absoluto)


Carretera Descripción
La carretera pasa a 5,5 kilómetros de distancia de la ciudad de Moquegua. Es la
vía principal que constituye el eje de integración nacional que une Tacna-
Carretera Moquegua-Arequipa-Ica-Lima, hasta Tumbes. De Lima a Moquegua existe una
Panamericana distancia de 1 114 kilómetros con un recorrido de 18 horas. Por la salida de
Arequipa, la vía de entrada de este corredor se da atravesando el desierto de la
Clemesí hacia Moquegua.
Es la vía que concreta la integración de Perú con Bolivia. La ruta es: Ilo-Moquegua-
Torata-Umalso-Santa Rosa-Mazocruz-Desaguadero-La Paz, cuyo recorrido es de
496 kilómetros de longitud de los cuales 387 kilómetros corresponden al territorio
peruano (78 %) y 108,3 kilómetros al territorio boliviano (22 %). Esta carretera parte
de Moquegua, une Torata con los poblados de Chilligua, Humajalso, Huaytire (ya
en Tacna), prosigue por Santa Rosa, en Puno, y de allí continúa hasta Bolivia. Este
corredor ofrece capacidad de carga para el puerto, así como facilita el flujo turístico
Carretera
de Bolivia hacia Moquegua e Ilo en el espacio de Boliviamar.
Binacional
La importancia de la integración peruano-boliviana, es que la carretera permite
poner a disposición del Perú los dinámicos mercados de la cuenca del pacífico: 193
Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú (del espacio central sudamericano) a través del
Puerto de Ilo, que es su núcleo terminal de la vía, donde se articulará el comercio
exterior entre la cuenca del Pacífico y del Atlántico, y por ende los espacios
socioeconómicos de Moquegua, Puno y Tacna con los puertos vecinos de Chile.
Esta ruta permite la materialización de la integración vial del Perú con Brasil,
conectando las cuencas del Atlántico con el Pacífico. El recorrido total es de 5 742
Carretera kilómetros correspondiendo 1 208 kilómetros al Perú y 4 534 kilómetros al Brasil.
Transoceánica La ruta en el sector del Perú es: Ilo-Moquegua-Torata-Puno-Juliaca-Macusani-San
Gabán- Puerto Maldonado-Iñapari. La ruta en el sector de Brasil es: Asis-Rio
Branco-Porto Bello-Rondonia-Matto Grosso-Cuibá-Santos-Río de Janeiro.
Fuente: Plan Provincial Participativo Mariscal Nieto, MTC.

La condición de las carreteras es relativamente buena pues el 25 % de la red está asfaltada (mejor que el
promedio nacional de 3 %), aunque esta característica solo corresponde al 6 % de la red secundaria y
terciaria, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el 2017. La red de carreteras secundarias
y terciarias es de calidad variable y conecta todas las capitales de distrito de las provincias de Ilo y Mariscal
Nieto; en cambio, los distritos de Sánchez Cerro no cuentan con esta conectividad. Asimismo, la región
cuenta con un ferrocarril dedicado al transporte de cobre que conecta dos minas de la compañía Southern
con su refinería en la costa.

193
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 15: Mapa sobre Acceso de transporte a Moquegua (Absoluto)

194

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2017.

Este grado de accesibilidad en la región configura tres corredores que favorecen la integración de los
mercados. Por una parte, Sánchez Cerro queda excluido de la capital Moqueguana y afianza sus vínculos
comerciales con Arequipa quien tiende a ser el mercado de su producción agrícola y pecuaria porque las
vías de acceso son buenas y tienen una demanda alta en dicha ciudad. En el segundo corredor, la
producción agro-pecuaria de Mariscal Nieto se ve favorecida por las vías Bi-nacional e Interoceánica que
le permite llegar a los mercados de la ciudad de Moquegua y a Puno donde este último es un comprador
de las tunas de Carumas y Torata. Este segundo corredor económico también alberga importantes minas
lo que podría facilitar la llegada de empresas para brindar servicios a la industria minera y de servicios.

194
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mapa 16: Mapa de accesibilidad desde capitales regionales

195

Fuente: Análisis espacial- Elaboración Ergo Strategy Group, 2019.

Con respecto al tercer corredor económico se suma la infraestructura portuaria de la región al existir un
puerto comercial de contenedores y multipropósito en Ilo y puertos de las grandes empresas mineras. De
esta forma desde Tacna o Puno se pueden usar las carreteras Panamericana, Interoceánica y Binacional
para llegar a desembarcaderos con su carga hacia los mercados internacionales. Inclusive la carga
boliviana usa este corredor para sacar la producción de las ciudades de La Paz y Cochabamba. Así Ilo
cuenta con gran potencial para consolidarse como una ciudad capaz de liderar en el sur las labores
comerciales y de logística.

En cuanto a los corredores se observa que, si bien las provincias de Ilo y Mariscal Nieto están conectadas
con los distritos al interior de Moquegua, el estado de las vías determina que la población de la provincia
de General Sánchez Cerro esté más cerca de Arequipa o Puno que de la capital. Así, Moquegua está sujeta
a una dinámica regional que aún es fraccionada en su territorio lo que se configura como una tarea

195
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
pendiente para así ganar una integración productiva que permita desarrollar economías a escala para
desarrollar más valor en sus cadenas tradicionales como la pesca y la agricultura40.

2. Principales productos

En el siguiente mapa se observan las principales zonas productivas de Moquegua donde resalta que la
agricultura se localiza mayormente en la provincia de General Sánchez Cerro y el valle de Moquegua
mientras que la minería se localiza en los distritos de Torata y Carumas de la provincia de Mariscal Nieto.
En la zona litoral de la costa resalta el potencial pesquero.

Mapa 17: Mapas de Zonas productivas predominantes - Moquegua

196

Fuente: Diagnóstico productivo regional de Moquegua - PRODUCE

Agropecuario

El principal cultivo en el departamento de Moquegua es la alfalfa, el cual representó el 65,2 % del área
cultivada en 2020 de acuerdo a datos del MIDAGRI y se concentra fuertemente en las provincias de
Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro. En el 2020 la producción regional de alfalfa sumó 756 mil
toneladas; la producción de uva sumó 7,9 mil toneladas; la producción de palta sumó 7,6 mil toneladas; de
maíz chala sumó 2,8 mil toneladas; y orégano registró una producción de 2,2 mil toneladas. Así mismo, el
territorio agrícola de Moquegua se caracteriza por un bajo rendimiento productivo, explicado por su
inadecuada práctica de riego; la salinización de suelos, la degradación de áreas agrícolas, la falta de acceso
al agua con fines para la producción y la limitada capacidad para expandir la oferta agrícola.

Ergo Strategy Group (2019). Proyecto Quellaveco. Hoja de ruta para el desarrollo regional socioeconómico y diversificado de
40

Moquegua

196
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
De igual manera, con respecto a la capacidad del capital humano, es importante mencionar que se cuenta
con una baja capacidad técnica en la producción agropecuaria explicada por el limitado conocimiento de
técnicas agrícolas modernas por parte de los agricultores y ganaderos, así como una débil organización
que dificulta la realización de talleres técnicos y de capacitación. Utilizando los datos del INEI sobre el
porcentaje de productores agropecuarios que acceden a servicios de capacitación y/o asistencia técnica
para implementar buenas prácticas agrícolas se tiene un fuerte descenso entre 2016 y 2018 que lleva a
que sólo el 7.8% (2018) de productores accedan a estos servicios, porcentaje mejor a Arequipa (37%) o
Puno (19%).

La figura siguiente detalla el porcentaje de participación de los principales productos agrícolas, con
información del 2020.

Figura 51. Participación de los 10 principales productos al VBP agrícola -


Departamento de Moquegua

197
Fuente: MIDAGRI. Datos 2020

La provincia de Sánchez Cerro es la primera en cuanto a producción agrícola a nivel regional y esto es
explicado por el tipo de cultivo de mayor valor en el mercado. Si bien el primer cultivo agrícola es la alfalfa
(58,9 %), el segundo producto más importante es la palta (12,3 %) y la uva (10,3 %). Siguen en importancia
el orégano, la papa y la tuna que tienen un valor atrActivo en el mercado. Sus principales mercados se
encuentran en Arequipa por su cercanía a través de vías de comunicación en buen estado.

Figura 52. Participación de los 10 principales productos al VBP agrícola –


Provincia Sánchez Cerro

Fuente: MIDAGRI, 2020.

Por el contrario, la provincia de Ilo presenta un comportamiento diferente pues su potencial está más ligado
a cultivos para la agroindustria, aunque de modo incipiente por su aún bajo Volumen de producción. En el
2020, según reporte del MIDAGRI, cerca del 72 % de la producción agrícola fue de aceituna y también se

197
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
registró el 5 % para la producción de lúcuma. Igual que en las otras provincias, la alfalfa (15 %) presenta
un valor significativo en cuanto al porcentaje de su producción.

Figura 53. Participación de los 10 principales productos al VBP agrícola


–Provincia Ilo

Fuente: MIDAGRI, 2020

En el caso de la provincia de Mariscal Nieto, al igual que el comportamiento regional, la principal producción
se enfocó en la alfalfa (69 %). Otros cultivos de relevancia fueron la uva (9 %), el orégano (8 %), la palta
(3,9 %), la papa (1,6 %) y la tuna (1 %). Esto indica que se viene produciendo una transición a productos
con mayor valor de mercado en la región.

Figura 54. Participación de los 10 principales productos al VBP agrícola –


Provincia Mariscal Nieto
198

Fuente: MIDAGRI

Los siguientes datos agregados a nivel departamental permiten conocer la intensidad productiva de los
principales cultivos encontrados:

- Alfalfa
La alfalfa es el cultivo agrícola más producido en la región Moquegua y la participación que alcanza es del
11 % del total nacional. Es preciso destacar que históricamente, el rendimiento regional de la alfalfa es
superior al promedio nacional. Como referencia, en el departamento de Moquegua se produjeron en
promedio 78,9 toneladas por hectárea de alfalfa en 2020, superando largamente al promedio nacional que
tuvo un rendimiento de 46,6 toneladas por hectárea, según datos del MIDAGRI.

- Palta
La producción de palta de Moquegua en el periodo 2011-2020 representa cerca del 1,5 por ciento del total
nacional, siendo la décima región más importante en el 2020. En el mismo periodo la producción de palta
creció significativamente (48,7 %), al igual que el área cosechada (15 %). Sin embargo, el rendimiento se

198
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
ha mantenido alrededor de 6,9 toneladas por hectárea, inferior al promedio nacional que es de 11,9
toneladas por hectárea. La producción de esta fruta se da principalmente en el distrito de Omate, provincia
de General Sánchez Cerro y, en menor medida, en la provincia de Mariscal Nieto.

- Vid
La uva ha tenido un gran crecimiento durante años recientes, tanto a nivel nacional como en la región de
Moquegua. En el 2020, Moquegua fue la sétima región productora en el país. En el periodo 2011-2020, la
uva ha tenido un crecimiento sostenido en su producción, aumentando 126,7 % en el periodo de análisis.
Asimismo, el rendimiento ha pasado de 12,4 toneladas por hectárea en 2011 a 19,7 toneladas por hectárea,
en 2020. De acuerdo a los datos de producción regional proporcionados por Midagri en su portal web, si
bien la producción se da en todas las provincias de Moquegua, se concentra en el distrito de Moquegua,
en la provincia de Mariscal Nieto.

- Orégano
El orégano coloca a Moquegua en la segunda posición del ranking nacional en cuanto a su producción en
2020. Asimismo, representó el 16,3 % del total producido en el país. En cuanto al rendimiento Moquegua
produce alrededor de 2,7 toneladas por hectárea, siendo menor al promedio nacional de 4,2 toneladas por
hectárea. Este cultivo se focaliza en los distritos de Sánchez Cerro y Mariscal Nieto.

Un problema fuerte del sector agrícola es su baja contribución al valor de producción pues resalta que en
las dos principales provincias agrícolas (Sánchez Cerro y Mariscal Nieto), el principal producto agrícola es
la alfalfa. Como resultado de esto, el Valor Bruto de Producción (VBP) agropecuario será bajo con lo cual
se limita su aporte a la actividad económica regional.

Pecuario

De acuerdo a información proporcionada por MIDAGRI, la actividad pecuaria se desarrolla en los valles de 199
Moquegua, Carumas, Puquina, Omate y Torata, y comprende productos avícolas, carne y huevos, así como
carne de ovino, porcino, productos vacunos, carne y leche, y de camélidos sudamericanos.

Asimismo, concentra un número importante de pobladores dedicados a esta actividad, debido a la


disponibilidad de pastos forrajeros, como la alfalfa. La contribución de este subsector fue de 16,4 por ciento
a la producción agropecuaria de la región en 2020, con especial importancia de la producción de leche
fresca que sumó 17,7 mil toneladas; la carne de porcino alcanzó una producción de 1,5 mil toneladas; la
carne de vacuno que registró 1,3 mil toneladas, según informó el MIDAGRI.

Figura 55. Participación de los 10 principales


productos al VBP Subsector Pecuario –Regional

Fuente: MIDAGRI, 2020

En términos de producción, en el 2020 MIDAGRI reportó que el 46 % del valor bruto del total de la
producción pecuaria se explicaba por la leche fresca, así como por el vacuno que representó el 17% y
posteriormente el porcino con 15.1%. A continuación, se presentan los principales productos agropecuarios:

199
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
- Leche de vaca
La producción de leche fresca de vaca del departamento se desarrolla en las provincias de Mariscal Nieto,
principalmente en los distritos de Moquegua y Torata; y en la provincia de Sánchez Cerro, principalmente
en el distrito de Puquina. Para el 2019, la producción láctea alcanzó las 17 576 toneladas, lo cual representó
un incremento del 3,61 % respecto de la producción del periodo anterior. Así aporta en un 0,4 al crecimiento
del sector en la región. Para mayor detalle sobre los principales indicadores de este producto, véanse los
siguientes gráficos.

Figura 56. Producción (t), precio, % variación de la producción y % de variación del rendimiento de la
leche de vaca

Fuente: PECUARIO, SISAP, SISCEX, CENAGRO


Elaboración: MIDAGRI, 2015-2020

- Fibra de Alpaca

La producción de fibra de alpaca se concentra en las provincias de Mariscal Nieto, con excepción de los
distritos de Moquegua y Samegua, así como en General Sánchez Cerro, con excepción de los distritos de
Quinistaquillas, Omate y La Capilla. Esta producción se explica por la tradición regional en la crianza de 200
camélidos, y en particular de la alpaca. En esa línea, el impulso de su producción, permitirá darle valor a la
alpaca a través de la comercialización de su fibra e hilado artesanal, lo que repercutirá positivamente en
los ingresos de los criadores de alpacas. Asimismo, es importante mencionar que la crianza de camélidos
permite la conservación de las zonas productivas, porque no arrancan las pasturas, además de la ubicación
estratégica al estar conectado a centros nacionales alpaqueros en Arequipa y Puno. Sin embargo, es usual
batallar con las pérdidas de animales por las heladas, el requerimiento de capital para procesar la lana y el
bajo rendimiento de los camélidos en el territorio, porque no se cuentan con razas de camélidos de alto
rendimiento. Esto último explicado también por las técnicas rudimentarios de pastoreo.

Para el periodo 2019, la producción ascendió a 77 toneladas, lo que respecto del periodo anterior
representa un descenso de 7,23 %. Para mayor detalle sobre los principales indicadores de este producto,
véase los siguientes gráficos.

Figura 57. Producción (t), precio, % variación de la producción y % de variación del


rendimiento de fibra de alpaca

Fuente: PECUARIO, SISAP, SISCEX, CENAGRO


Elaboración: MIDAGRI, 2015-2020

200
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
- Carne de vacuno
La carne de vacuno alcanzó una producción total de 749 toneladas en peso neto. Su producción se
concentra en las tres provincias de Moquegua, aunque con mayor medida en las provincias General
Sánchez Cerro y Mariscal Nieto y con menor intensidad en llo. Para mayor detalle sobre los principales
indicadores de este producto, véase los siguientes gráficos.

Figura 58. Producción (t), precio, % variación de la producción y % de variación del rendimiento
de la carne de vacuno

Fuente: PECUARIO, SISAP, SISCEX, CENAGRO


Elaboración: MIDAGRI, 2015-2020

Sabiendo que existe una demanda que reconoce un precio alto por la fibra de alpaca, se encuentra que
aún esta cadena productiva no despega sabiendo que en Puno y Arequipa logra exportar estos productos.
Igualmente, como en el caso de la leche se puede fortalecer esta cadena productiva para hacer otros
productos derivados que permita el aumento de ingresos en los ganaderos.

Minero 201
La actividad minera aportó el 28,8 por ciento al VAB departamental y el 4,3 por ciento al VAB minero
nacional. Asimismo, el sector registró una contracción promedio anual de 2,2 por ciento en el periodo 2011-
2020. Cabe resaltar que, esta actividad es una de las principales actividades generadoras de ingresos
directos e indirectos de Moquegua. La región cuenta con importantes yacimientos mineros, además de
liderar las mayores reservas probadas y probables de cobre y molibdeno del Perú. La gran cantidad de
reservas de minerales que posee demuestra el alto potencial que tiene la región para atraer futuras
inversiones y, por lo tanto, mantener perspectivas positivas para su crecimiento económico.

En la larga historia minera de Moquegua se encuentra que operan mineras de las mas grandes a nivel
nacional como las empresas Southern Perú Cooper Corporation y Anglo American Quellaveco S.A las
cuales por su tamaño de producción tienen fuertes vínculos de integración con servicios de transporte
(integración a ferrocarriles y puertos) así como de demanda de servicios y proveedores. Se considera que
el alto nivel de desarrollo e innovación de estas empresas favorece la transferencia tecnológica y prácticas
para sus proveedores y entornos en las que interactúen. Otro aspecto importante es la generación de canon
minero y regalías mineras que se han consolidado como las principales fuentes de ingresos de los
municipios de la zona de influencia de los distintos proyectos.

En cumplimiento del Art. 5041 del TUO de la Ley General de Mineria, D.S. Nº 014-92-EM, las empresas
mineras reportan su actividad al Ministerio de Energía y Minas, la misma que es de carácter confidencial.

Sin embargo y con la finalidad de profundizar la información, a continuación, se presentará la información


que publica el Ministerio de Energía y Minas a través de las estadísticas registradas en el Anuario Minero

41 Artículo 50.- Los titulares de la actividad minera están obligados a presentar anualmente una Declaración Anual Consolidada conteniendo la
información que se precisará por Resolución Ministerial. Esta información tendrá carácter confidencial.

201
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
(2020)42; Las regiones donde se ubican los proyectos de mayor inversión son Ancash y Apurímac con
sumas de US$ 24 millones y US$ 12 millones respectivamente. Seguido se encuentran las regiones de
Arequipa, Ayacucho y Cajamarca, con montos de inversiones entre los 8% y 12% del total. En menor
medida se encuentran las regiones de Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima,
Moquegua, Pasco, Puno, y Tacna con menos de 8 % del total de inversión destinado a la exploración.

Tabla 138. Cantidad de mineros formalizados

202
Fuente: Anuario minero 2020

Tabla 139. Producción nacional de cobre por regiones (tmf), 2011 - 2020

Fuente: Anuario minero 2020

42 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1921117/Anuario%20Minero%202020.pdf.pdf

202
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 140. Producción nacional de oro por regiones (gramos finos), 2011 - 2020

Fuente: Anuario minero 2020

Tabla 141. Producción nacional de plata por regiones (kg finos), 2011 - 2020

203

Fuente: Anuario minero 2020

Tabla 142. Producción nacional de molibdeno por regiones (tmf), 2011 - 2020

Fuente: Anuario minero 2020

Respecto a las Inversiones mineras, Moquegua mantuvo el liderazgo en inversión minera con US$ 1410
millones concentrando el 32.6% del total, producto del desarrollo del proyecto "Quellaveco".

203
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 143. Evolución histórica de las inversiones mineras según región (us$ millones), 2011-2020

Fuente: Anuario minero 2020

Tabla 144. Cartera de proyectos de construcción de mina.

204

Fuente: Anuario minero 2020

204
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 145. Estructura del empleo en minería según procedencia del trabajador, 2019

Fuente: Anuario minero 2020

Tabla 146. Transferencia a las regiones: canon minero, regalía minera, y derecho de vigencia y
penalidad (millones de soles), 2011-2020
205

Fuente: Anuario minero 2020

Producción minera

Un total de 60 % del valor agregado de la economía de Moquegua es provisto por la minería y las
actividades de refinería asociadas. Esto está en gran medida a cargo de una sola empresa, Southern,
incluyendo su mina de cobre Cuajone en la provincia de Mariscal Nieto y su complejo de fundición y refinería
en el distrito de Pococha de Ilo. Asimismo, el sector registró una contracción promedio anual de 2,2 % en
el periodo 2011-2020. En la actualidad se encuentra en construcción el proyecto Quellaveco, del cual se
estima que contribuya un 40-50 % de valor agregado adicional al PBI regional.

205
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Otros proyectos son: i) los Calatos en los distritos Torata y Moquegua y que a febrero del 2022 ya cuenta
con Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) del proyecto de exploración; y el ii) proyecto San
Gabriel, cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado. Ambos proyectos, aunque de menor
escala, pueden generar un efecto multiplicador a nivel de empleo, infraestructura, y conectividad entre los
distritos aislados como Ichuña y Yunga, en la provincia de General Sánchez Cerro, así como consolidar el
distrito de Torata en la provincia de Marbiscal Nieto. Esto se facilitaría por la cultura minera de la región, lo
que permitiría sobrellevar la débil articulación institucional que relantiza la consecución de consesos
necesarios para estos proyectos. Es importante mencionar la necesidad de personal capacitado que debido
a las condiciones actuales, no hace posible que el empleo que generan estos proyectos se cubra con plazas
regionales. En esa línea, a nivel del sector minero, se ha visto que hay una baja contratación de Mypes
locales por parte de las mineras, debido a la propuesta no competitiva a nivel de precio-cantidad, la baja
capacidad de respuesta, el incumplimiento de estándares de calidad de seguridad requeridos y la débil
captación de fondos de las mismas.

La inversión minera en el 2020, alcanzó la suma de US$ 1 410 millones, liderando las inversiones mineras
a nivel nacional al contribuir con el 32,6 por ciento del total. Sin embargo, reportó una caída de 4,2 por
ciento en el periodo interanual, ante la menor inversión ejecutada por la empresa minera Anglo American
Quellaveco S.A, (-2,2 %) en su proyecto Quellaveco, relacionada principalmente al rubro de infraestructura.
Cabe señalar que, la inversión inicial global del proyecto sumaba US$ 5 300 millones, pero debido al
impacto de la COVID-19 en el 2020, la inversión subiría a un rango de inversión entre US$ 5 300 millones
y US$ 5 500 millones.

La industria minera y de refinado aporta 60 % del valor agregado, pero solo emplea el 6 % de la mano de
obra regional. Sin embargo, en la actual etapa de construcción del proyecto Quellaveco se generó un total
de 17,5 mil empleos directos, ocupando el tercer lugar a nivel nacional.
Manufactura 206
Las principales empresas del departamento pertenecientes al sector manufacturero son muy limitadas al
procesar productos primarios. Entre ellos se destacan los productos mineros como cobre blíster, cátodos
de cobre, oro refinado y plata refinada, que son elaborados por la empresa Southern Perú. También se
consideran productos marinos como conservas y congelado de pescado, harina y aceite de pescado, según
el reporte “Diagnóstico productivo regional de Moquegua – PRODUCE”. Para mayor detalle de las
principales ramas que se encuentras en la región, véase el siguiente gráfico.

Figura 59. Principales ramas industriales, 2019 (participación del N.º de


empresas en la rama industrial

Fuente: Diagnóstico productivo regional de Moquegua – PRODUCE

206
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Pesquero

En Moquegua, la actividad pesquera se desarrolla en la zona costera de la provincia de Ilo, donde las
características del mar peruano cuentan con praderas de algas que son alimento de los moluscos y con la
presencia de una amplia variedad de recursos hidrobiológicos, han logrado e impulsado el desarrollo de la
actividad pesquera en dos grandes segmentos: la pesca industrial y la artesanal. El primero destinado,
principalmente, a la producción de harina y aceite de pescado, mientras que el segundo, destinado al
consumo humano directo en sus líneas de fresco, enlatado y congelado. Sobre este último, se pueden
observar técnicas clásicas de pesca que carecen de técnicas adecuadas, aunado con la contaminación de
las fuentes hídricas

De acuerdo al informe del BCR (2020) sobre la caracterización del departamento de Moquegua, en el 2019,
en Moquegua se ubicaron 7 establecimientos industriales pesqueros de consumo directo, correspondiendo
6 plantas industriales al rubro de congelado con capacidad instalada de 171 toneladas por día; mientras
que, 1 empresa pertenece a la línea de curado. Por otra parte, Moquegua cuenta con 8 establecimientos
industriales pesqueros que procesan harina de pescado (consumo humano indirecto), 7 de ellas procesan
harina especial con una capacidad instalada de 616 toneladas por hora, cada una; y una planta industrial
que procesa harina de pescado estándar con capacidad de 46 toneladas por hora, lo cual muestra una baja
presencia de infraestructura de alta escala para el procesamiento, el que inclusive, se desarrolla en otras
regiones.

De acuerdo a PRODUCE, con respecto al desembarque pesquero para Consumo Humano Directo (CHD),
la pesca extractiva marítima en Moquegua representa el 3,2 % del desembarque nacional marítimo para
CHD en el 2020. Este indicador mejoró respecto al año anterior puesto que la pesca registró un Volumen
de 39.7 mil Toneladas Métricas (7,7 % de crecimiento), así como la mejora en la captura de bonito y jurel.
Asimismo, entre 2017 y 2019, el Volumen de desembarque para Consumo Humano Indirecto (CHI) en
Moquegua tuvo una participación promedio de 2 % en el desembarque nacional marítimo para CHI. Para 207
mayor detalle a continuación se ve:

Figura 60. Desembarques pesqueros para consumo humano directo e indirecto

Fuente: PRODUCE, 2021

207
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
3. Productos de exportación

Del total exportado en el 2020 a nivel nacional, el 5,9 % se explicó por la región Moquegua, según el Reporte
de Comercio de Moquegua al 202043. Tras un crecimiento sostenido entre el 2017 y 2019, la exportación
moqueguana disminuyó 2 % en 2020, explicado por la menor venta de productos pesqueros (-63 %) y
químicos (-41 %), y en menor medida, por la caída de minerales (-0,1 %). Para mayor detalle, véase el
siguiente cuadro

Figura 61. Exportaciones Moqueguanas según tipo, 2016-2020 (U$ Miles)

Tradicional No tradicional

96.84 62.77
64.06
39.01
41.29
2435.09 2408.63
1970.60
1379.87 1556.02

2016 2017 2018 2019 2020


No tradicional 41.29 39.01 64.06 96.84 62.77
Tradicional 1379.87 1556.02 1970.60 2435.09 2408.63

Fuente: SUNAT, 2016-2020


208
Exportación minera

Según el reporte de Comercio de Moquegua, la economía de la región se basa en la extracción,


procesamiento y exportación minera principalmente, en particular del cobre, molibdeno y oro. De acuerdo
al reporte referido anteriormente, Moquegua es la tercera región productora de Molibdeno, el primer
productor de cobre refinado y el décimo quinto productor de oro. En el 2020, la exportación minera,
especialmente el cobre, representan el grueso de las exportaciones de Moquegua (97 % del total). En el
siguiente cuadro se presentan la Evolución de la exportación de los principales productos mineros desde
el 2016 al 2020.

Figura 62. Evolución de la exportación minera de Moquegua por producto (U$ Miles)

Fuente: SUNAT, 2016-2020.

43 MINCETUR (2020). Reporte de Comercio de Moquegua al 2020.

208
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Elaboración MINCETUR

El desempeño exportador minero de la región se explicó principalmente por la menor exportación de las
cinco firmas que operan en la región, aunque el descenso de Southern (-1 %) tuvo una mayor influencia.
Dos firmas menores (Procesadora Sudamericana y Servicios M. Mahusa) tuvieron un crecimiento sostenido
pero la compañía Aruntani y la Aurifera Buena Vista disminuyeron drásticamente su producción.

Figura 63. Evolución de la exportación minera de Moquegua por empresa (US$)

Fuente: SUNAT
Elaboración MINCETUR

Exportación química

Las exportaciones el sector químico cayeron en un 41 % explicadas por las menores ventas de selenio en
polvo (-50 %) y ácido sulfúrico (-43 %), así como por menores ventas a Hong Kong y Chile de acuerdo al
MINCETUR en su reporte anual. 209

Figura 64. Evolución de la exportación química de Moquegua por producto (US$)

Fuente: SUNAT
Elaboración MINCETUR

Esto se debió a que Southern, que se dedica a la exportación del 99 % de ácido sulfúrico de la región, en
el 2020 sufrió una caída del 43 % con respecto al año anterior de sus ventas. Las otras dos empresas que
realizan manufactura de plástico entraron a la exportación en el 2020 como se muestra a continuación.

Figura 65. Evolución de la exportación química de Moquegua por empresa (US$)

Fuente: SUNAT
Elaboración MINCETUR

209
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Exportación pesquera

En los últimos años (2016 y 2019) se puede constatar un aumento sostenido de las exportaciones
pesqueras. Sin embargo, hubo un fuerte efecto de la pandemia sobre el desempeño del sector pesquero
en el 2020 pues la caída de 63 % respecto al año anterior obedeció a las menores ventas de pota (-64 %)
y trucha (-50 %). Adicionalmente, no se registraron ventas de harina (-US$ 22 millones) y aceite de pescado
(-US$ 2,3 millones). En contraste, crecieron las ventas de ovas de pez volador (+172 %) y perico (+26 %).

Figura 66. Evolución de la exportación pesquera de Moquegua por producto (US$)

Fuente: SUNAT
Elaboración MINCETUR

Este impacto de la COVID-2019 también se dio en cuanto a la composición empresarial. En el 2020,


disminuyeron las ventas de harina de pescado del Austral Group y de GFG Investment (-100 %) y pota de
210
Aquafrost (-75 %). Esto afectó significativamente a la industria en el 2020 a pesar de que las ventas de
perico/ovas de la empresa Produpesca solo bajaron en 5%, como se observa en la siguiente figura:

Figura 67. Evolución de la exportación pesquera de Moquegua por empresa (US$)

Fuente: SUNAT
Elaboración MINCETUR

Exportación agropecuaria

Al igual que los productos pesqueros, en la agro exportación se consolidó un aumento de 515 toneladas a
2064 toneladas de exportaciones en el periodo 2016-2019, pero el efecto de la pandemia se manifestó
duramente. En 2020, las agroexportaciones de la región cayeron 16 % con respecto al 2019 por la menor
venta frutícola (-17 %), principalmente de arándano (-61 %). No obstante, los despachos de uva (+133 %)
y palta (+17 %) han crecido demostrando la fortaleza de estas cadenas de valor.

210
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 68. Evolución de la exportación agropecuaria de Moquegua por producto (US$)

Fuente: SUNAT
Elaboración MINCETUR

Principales países destino de exportación

Los mercados de exportación son diversificados pues los principales socios son China, la Unión Europea,
Brasil y Chile según datos del periodo 2017-2020. En 2020 las exportaciones a estos destinos aumentaron
2 %, 13 %, 2 % y 3 % respectivamente, mientras que se vio un descenso a los Estados Unidos como
muestra la información de la SUNAT en el siguiente cuadro.

Figura 69. Evolución de la exportación por destino (US$)

211

[1] En 2019 los principales productos fueron: molibdeno (56%) y cobre (40%).
[2] Se considera al bloque de la UE (27) como 1 destino.
Fuente: SUNAT. Elaboración: MINCETUR-VMCE-DDPI

Actividades Económicas (agropecuarias, minera, otras)

Resalta la importancia de Moquegua para la producción nacional el ser la decima segunda región por su
aporte al VAB Nacional e importancia estratégica como el minero y la manufactura. Empero, existe una
fuerte dependencia de los sectores mineros y derivados (74% del VAB 2020) y los sectores tradicionales
tienen limitado Volumen de producción en agropecuario y pesca a pesar de contar con ventajas en términos
de vías de comunicación. Asimismo, existen sectores de alto potencial con muy baja productividad como la
agroindustrial, pesca, turismo y fibra de alpaca.

211
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
1. Situación de las actividades económicas (superficie, producción, etc.)

PBI por sectores

El departamento de Moquegua, en el 2020 obtuvo 8 624 millones de soles de Valor Agregado Bruto (VAB)
y contribuyó con el 2 por ciento al VAB nacional, ubicándose en el décimo segundo lugar como la región
con más aporte al valor agregado nacional. Entre el 2011 y 2020, Moquegua registró un crecimiento a
diferencia del periodo 2007-2010 en que fueron años de caída. El promedio anual de crecimiento del VAB
(a precios constante) en el periodo 2011-2020 fue de 0,2 %, inferior al registrado a nivel nacional (2,4 %).
Esto indica los retos pendientes por conseguir sectores económicos que consoliden el crecimiento de la
producción en la región.

Figura 70. Moquegua: Valor Agregado Bruto 2007-2020, a precios constantes


de 2007 (miles de soles)
9 000 000
8 800 000
8 600 000
8 400 000
8 200 000
8 000 000
7 800 000
7 600 000
7 400 000
7 200 000
7 000 000
212

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Elaboración: Equipo técnico

Entre las actividades que más destacan en su aporte a la economía de Moquegua, tenemos en primer lugar
al sector fabril con el 45,4 %, vinculado principalmente al procesamiento minero; seguido del sector minería
con el 28,8 %; otros servicios con el 6,8 % y el sector construcción con el 6,1 %. En el 2019 el 44,8 % de
la producción de Moquegua perteneció al sector económico manufactura, seguido del sector extrActivo
(28,6 %), conformado principalmente por la sub-rama de minería (26,8 %). A pesar de su importancia, el
sector de manufactura decreció 7,9 % respecto al 2018, así como la sub-rama de minería (-1,7 %).

Figura 71. VAB por actividades 2020 (miles de soles a precios constantes)

FUENTE: INEI
Elaboración: BCRP-Sucursal Arequipa. Departamento Estudios Económicos (2020)

212
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Producción manufacturera

La actividad fabril, en el 2020, contribuyó con el 45,4 % a la generación del VAB del departamento, siendo
el principal sector en el dinamismo económico de la región. Asimismo, en el periodo 2011-2020, el sector
registró un crecimiento promedio anual de 1,4 %, superior al reportado a nivel nacional (0,3 %). En el
contexto nacional, el sector manufactura de la región explicó el 6,4 % del VAB fabril, ubicándose como la
segunda región con más aporte. Asimismo, es importante mencionar que la presencia la Universidad
Nacional de Moquegua - UNAM en la región permitiría la mejora productiva del sector a través de la
investigación aplicada.

Asimismo, como se mencionó las principales empresas del departamento pertenecientes a este sector
procesan productos primarios. Entre ellos se destacan los productos mineros como cobre blíster, cátodos
de cobre, oro refinado y plata refinada. Además, se encuentran empresas de productos marinos como
conservas y congelado de pescado y harina y aceite de pescado. En 2020, el sector manufactura registró
una expansión de 12,4 por ciento, sustentada en la mayor producción de cobre blíster (16,5 %), cátodos de
cobre (8,0 %) y plata refinada (27,1 %). Por otro lado, decreció la fabricación de oro refinado (-11,9 %),
conservas y congelado de pescado (-36,9 %); así como de la nula producción de harina y aceite de pescado,
que atenuaron parcialmente el resultado final del sector.

Producción agropecuaria

En 2020, Moquegua representó el 0,37 % de la actividad agropecuaria del país ubicándose en el último
lugar. A nivel regional también fue la última actividad por su aporte (1,2 %) al VAB regional. El sector registró
una expansión de 1,7 % entre los años 2011 y 2020. La superficie agropecuaria en la Región de Moquegua
abarca 504,590 hectáreas, y de este total la superficie agrícola cultivada alcanza las 34,835 hectáreas y
469,755 hectáreas corresponden a superficie no agrícola, comprendida por pastos naturales, montes y
bosques, entre otros. En este punto, es importante mencionar que la presencia la Universidad Nacional de 213
Moquegua - UNAM en la región permitiría la mejora productiva del agro a través de la investigación aplicada,
debiendo mencionarse que esta entidad cuenta con una oferta significativa en la región con sedes en Ilo,
Moquegua e Ichuña. Asimismo, la universidad cuenta con centros de investigación, con incubadoras de
empresas, oficina de cooperación internacional, así como direcciones dedicadas a la innovación y la
transferencia tecnológica. De igual manera, la UNAM cuenta como aliados estratégicos a otros centros de
formación en el territorio, como institutos, y el desarrollo de contactos con sus pares nacionales. Esto le
permitiría superar su reducido cuerpo de profesionales y la baja captación de estudiantes hasta la fecha.
Así, permitiría que se de el encadenamiento y el trabajo conjunto entre los estudiantes con las ramas
productivas de alto potencial de la región a través de la investigación.

213
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 72. Producción agropecuaria (miles de toneladas métricas)

1/ Cifras preliminares
2/ A precios de 2007.
3/ En base a la estructura de similar periodo de 2018.
214
4/ Peso Neto.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego y Gerencia Regional de Agricultura y Riego- Moquegua
Elaboración: BCRP- Sucursal Arequipa- Departamento de Estudios Económicos

Cabe indicar que el subsector agrícola contribuyó con 83,6 % al valor bruto de la producción agropecuaria
regional puesto que posee una amplia diversidad productiva, cultivándose desde forrajes, pastos
temporales, permanentes y naturales. En lo relacionado a cultivos permanentes destacan los frutales con
potencial exportable como la palta hass, el olivo, el orégano y la uva. Otros productos que alcanzan el
mercado, pero se concentran en el interno son papa, tuna, maíz amiláceo, lima, cebolla y damasco. Por el
lado pecuario resaltan la producción de carne porcina y la vacuna luego de la leche, que de lejos tiene el
mayor valor del sub-sector, alcanzando los 17.6 miles de toneladas métricas, y que tuvo un crecimiento de
3,6 % entre el 2018 y 2019. Esto la convierte en una cadena prometedora si es que logra superar el bajo
aprovechamiento que se le está dando a la fecha, dado su potencial, debiéndose superar la carencia de
técnicas adecuadas para mejorar el rendimiento del vacuno dedicado a la producción láctea.

Producción pesquera

En Moquegua, el sector pesca representó el 0,4 % de la producción regional en el 2020, siendo otro de los
sectores con el menor aporte a la generación del VAB departamental. Asimismo, en los años 2011 y 2020,
el sector se contrajo a una tasa promedio anual de 8,2 %, en contraste a lo registrado a nivel nacional (1,4
%), en el mismo periodo.

Como se ha señalado, la presencia de una amplia variedad de recursos hidrobiológicos, ha logrado e


impulsado el desarrollo de la actividad pesquera en dos grandes segmentos, la pesca industrial y la
artesanal. El primero destinado, principalmente, a la producción de harina y aceite de pescado, mientras
que el segundo, destinado al consumo humano directo en sus líneas de fresco, enlatado y congelado.

En este sector, es importante resaltar la presencia de grandes empresas pesqueras en Ilo, como Pesquera
Hayduk, Austral Group y Pesquera Rubí que cuentan con alta capacidad de gestión, capital humano y

214
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
tecnología. Esto es relevante puesto que facilitaría la transferencia de sus nuevas tecnologías y de sus
buenas prácticas para elevar el capital humano de las empresas de la región, considerando que existen
entidades estatales, como el CITE Pesquero, que pueden facilitar programas de transferencia tecnológica
a favor del desarrollo humano. Sin embargo, la desarticulación entre las asociaciones de pescadores podría
limitar las oportunidades de trasferencias tecnológicas.

Si bien la pesca tanto como la agricultura representan en conjunto solo el 3% de la actividad económica,
estos sectores emplean un cuarto de la mano de obra regional. Así, $100 de valor agregado en minería
generan la misma cantidad de puestos de trabajo que $1 del valor agregado de la agricultura y la pesca.

Producción alpaquera

La región sur concentra el 82% de la producción nacional de fibra de Alpaca donde Puno es el líder con
2,660 toneladas siguiéndoles Cuzco con 634, Arequipa con 183, Tacna con 109. Justamente Moquegua
tiene el menor Volumen de producción (67 Toneladas Métricas) a pesar de que sus vecinas regiones tienen
una participación importante en este mercado lo que podría significar una oportunidad para acceder a este
mercado de alto valor agregado.

En Moquegua, la cantidad de alpacas se ha mantenido constante en los últimos seis años, con una
población promedio de 143 mil alpacas. Uno de los limitantes de esta cadena es que el precio pagado al
productor tanto para carne como fibra ha disminuido ligeramente hacia el 2020. Sin embargo, se ha visto
un incremento en la producción de carne y una producción constante de fibra producto del esfuerzo de las
comunicades alpaqueras. En particular, en la provincia de Sánchez Cerro, se concentra el mayor número
de toneladas producidas en la región (42,8 toneladas en el 2020), siendo Ubinas e Ichuña los distritos con
mayor producción.

215
Tabla 147. Producción agropecuaria (miles de toneladas métricas)
Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Población de alpacas (unidades) 140 718 147 754 145 310 144 630 144 970 143 658
Precio promedio pagado al productor de 4,7 4,6 4,5 4,7 4,7 4,1
alpacas (soles)
Precio promedio pagado al productor de fibra 13,6 13,7 14,9 14,6 11,3 9,7
de alpaca (soles)
Producción de carne de alpaca (toneladas) 103 110 145 143 127 120

Producción de fibra de alpaca (toneladas) 76 55 78 83 77 67


Fuente: MIDAGRI

Turismo

Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el total de arribos de turistas al
departamento, en el 2020, fue de 121,7 mil de turistas, de los cuales el 94,6 % correspondió a nacionales
y el 5,4 a extranjeros; con un promedio de permanencia de 2,9 y 2,5 días para el flujo de turistas nacionales
y extranjeros respectivamente. Asimismo, el sector reportó una caída de 53,8 % con respecto al mismo
periodo del año anterior, principalmente por el cierre de las fronteras como parte de las medidas tomadas
por el Gobierno para contener el avance del brote de la COVID-19. Los arribos nacionales procedieron
principalmente de Arequipa, Lima, Tacna, Puno, Cusco; y los visitantes extranjeros lo hicieron de Chile
(PERTUR 2019-25). Esto indica que los vecinos regionales son fuentes potenciales de turistas o visitantes
para Moquegua.

En el 2019, de acuerdo al Reporte de Mincetur, 260 establecimientos destinados al servicio de alojamiento


fueron reportados en Moquegua en las principales ciudades vinculadas a la cadena minera. Asimismo, la
capacidad ofertada en los establecimientos de alojamiento tanto de los clasificados como no clasificados

215
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
llegó a 185 establecimientos, con 2,855 habitaciones y 4,963 plazas-cama. Cabe resaltar que el porcentaje
de establecimientos no clasificados represento 64 % del total. Asimismo, entre los establecimientos
clasificados hay 2 de cuatro estrellas, 9 de tres estrellas, 42 de dos estrellas y 14 de una estrella. Resalta
que algunos los distritos rurales vienen implementando su capacidad de alojamiento como el Complejo
Turístico de Torata, el hotel Municipal de Cuchumbaya, el hotel hospedaje Municipal de Lloque, entre otros.
Inclusive Ilo se caracteriza por tener una variada oferta de hospedajes privados teniendo un Hotel de
Turistas en el malecón. Sin embargo, se reconoce que la capacidad hotelera debe ser mejor potenciada
pensando en el visitante regional y turista nacional. Sin embargo, es importante reconocer que la
infraestrucutra no está en buen estado o simplemente no se encuentra oferta de hospedajes en los distritos
que cuentan con los atrActivos turísticos. Asimismo, no se cuenta con los medios de transporte para
conectar los sitios turísticos con las principales ciudades, ni hay material promocional de turismo local a
través de canales de comunicación comerciales. Esto hace que el turismo predominante en la región sea
“de paso”.

De acuerdo al Plan Estratégico Regional de Turismo 2019-2025, el departamento de Moquegua cuenta 191
recursos turísticos registrados en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos: 125 en Mariscal Nieto, 38
en Sánchez Cerro y 28 en Ilo. De estos recursos, solo 43 están jerarquizados y 90 corresponden a
manifestaciones culturales y 68 a sitios naturales. Los productos turísticos cuyo destino son los visitantes
y que están identificados en el PERTUR son:

• Corredor turístico Torata-Moquegua: Comprende la ruta Moquegua histórica con la Plaza de Armas, la
Iglesia Santo Domingo, Museo Contisuyo, Mirador de Cristo Blanco, los Geoglifos de Chen Chen, la
ruta del Pisco. Así como la plaza de Torata, la panadería torateña, el Cerro Baúl, Cataratas de Mollesaja,
Molino de trigo colonial, Santuario Virgen de la Candelaria. Este corredor tiene la ventaja de un centro
de soporte dotado de hospedajes, restaurantes y operadores turísticos.

• Corredor Moquegua Andina-Ruta del Tixani: Comprende una ruta en los distritos de Torata, Carumas, 216
Cuchumbaya y San Cristóbal con las Cataratas de Mollesaja, panaderías artesanales, Cerro Baúl, San
Cristóbal de Calacoa, Geysers, Puente colgante y aguas termales de Cuchumbaya, la iglesia colonial
de San Felipe y el puente colonial Zigigi. El distrito de Torata cuenta con un centro de hospedaje, así
como Cuchumbaya. Este corredor está destacándose por la promoción de los distritos y la región, así
como otros atrActivos como el Observatorio Astronómico de Moquegua (OAM) que puede convertirse
en un destino potencial para el astroturismo al contar con el más grande telescopio del país.

• Ruta Ilo: Cuenta con mucho potencial al combinar actividades de naturaleza en la reserva de Punta
Coles, con las actividades de playa en uno de los balnearios más amplios del sur peruano como con
actividades históricas con el museo de Chiribaya y las rutas de Pisco y de Olivo en bodegas y fundos.
Además, la tradición portuaria histórica de Ilo y la de su cocina permiten formar una oferta atractiva a
regiones vecinas también con mar como Arequipa y Tacna.

Asimismo, se consideran los siguientes productos turísticos pendientes de fortalecer, para posicionar a
Moquegua como un destino turístico, en la medida que aún les falta implementar infraestructura y servicios
turísticos:

• Corredor de mirador de cañones y vuelo del cóndor: Siendo un atrActivo único los cañones de Chojata
donde se encuentran nidos y se puede apreciar el vuelo de cóndores, que junto con los miradores de
Wilakcirca, Cruz Laca y Cahui se configuran como un centro de atracción para los turistas de aventuras
que quieran realizar caminatas y andinismo donde además pueden visitar pinturas rupestres de Cruz
Laca, petroglifos y el falo de Torrini. En la medida que los accesos viales al interior de la provincia de
Sánchez Cerro se están fortaleciendo, este corredor puede incluir la visita del Volcán San Pedro en
Ubinas y otros recursos cercanos.

• Semana Santa de Omate: Siendo reconocido como un Patrimonio Cultural de la Nación, esta fecha
especial permite la visita de distritos cercanos y hasta de la vecina Arequipa. Además de ofrecer la visita
al Templo Parroquial San Lino de Omate, al reloj solar grabado en piedra, al molino hidráulico de granos,

216
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
al templo de Quinistacas, las aguas termales de Ullucán, el Volcán de Huaynaputina y la oferta de vinos
y piscos.

Mapa 18: Mapa de Corredores turísticos en Moquegua

217

Fuente: PERTUR 2019-2025


Elaboración: Equipo técnico

217
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
2. Situación de los servicios de promoción de las actividades económicas

Infraestructura productiva

Red Portuaria, capacidad de carga, flujo de mercaderías y/o barcos

De acuerdo con la información de Empresa Nacional de Puertos (ENAPU), el terminal portuario de Ilo,
durante el año 2020, movilizó un total de 571,0 mil toneladas métricas de carga, registrando un crecimiento
del 2,6 por ciento respecto al año 2019. En este periodo, se atendió un total de 117 naves, entre naves de
alto bordo y naves menores. El movimiento de contenedores fue de 17,4 mil TEUs, lo que representa un
incremento de 5,3 % respecto a 2019. El mayor movimiento fue registrado en la carga de importación, que
alcanzó 308,7 mil toneladas métricas (TM). En relación con la carga de exportación, se movilizó un total de
202,6 mil TM, principalmente por embarques de mineral de cobre. El terminal de Ilo tiene la capacidad de
mover 1,5 millones de toneladas al año. Cabe indicar que en dicho terminal se embarca carga boliviana y
ésta ha aumentado de 17 mil toneladas en 2018 a 135 mil 373 en 2021, según ENAPU.

Cabe indicar que existen operadores privados que están integrados a las grandes empresas extractivas
que operan en Moquegua y que utilizan el muelle tipo espigón -Southern Perú, el terminal portuario -
Southern Perú, el terminal portuario Tablones - Southern Perú, y el terminal portuario ENGIE para
Quellaveco. Asimismo, en Ilo operan el terminal Petroperú y el terminal de Líquidos TRAMARSA.

Infraestructura hidráulica para el riego

El departamento de Moquegua cuenta con el embalse de Pasto Grande, construido en la parte alta del río
Vizcacha, ubicada en la cuenca del Rio Tambo, con una capacidad útil de 200 millones de metros cúbicos
(MMC). El recurso hídrico almacenado es derivado hacia el rio Moquegua, cuya finalidad es atender la
creciente necesidad multisectorial del recurso hídrico de la cuenca Moquegua. 218
De acuerdo a la información provista en su página web, el Proyecto Especial Regional Pasto Grande,
creado por Decreto Supremo N° 024-87-MIPRE, tiene la finalidad de ser un proyecto que de solución a la
escasez de recursos hídricos de la Región de Moquegua, la optimización de dichos recursos y mejorar el
manejo del agua en los valles de la Región Moquegua, gestionando su uso con criterios de eficiencia y
racionalidad, mediante la ejecución de proyectos orientados a esa solución y de los estudios que permitan
la identificación y compatibilización de las mejores alternativas de oferta hídrica para uso múltiple.

El potencial hídrico embalsado en la laguna artificial de Pasto Grande, en época de máxima reserva es de
185 millones de metros cúbicos derivando aguas a la cuenca del río Moquegua, beneficiando áreas de
cultivo de los valles de Moquegua e llo y el área urbana de Moquegua e llo. En la parte baja de la Cuenca
Ilo-Moquegua, luego del mes de abril, se va reduciendo el caudal.

Instituciones que promueven actividades económicas

En el tejido empresarial destacan organizaciones privadas de larga tradición como la Cámara de Comercio
e Industria de Ilo y la Cámara de Comercio e Industria de Moquegua, quienes pertenecen a la red de
Cámaras de la Región Macro Sur y promueven el acceso a información, cursos e intercambio de
conocimientos para sus socios. En los últimos años han surgido nuevos espacios de coordinación y
promoción del desarrollo, como Moquegua Crece que agrupa tanto al Gobierno Regional como a empresas
grandes como Angloamerican, Mitsubishi Corporation y la Corporación Financiera Internacional (IFC, del
Grupo Banco Mundial).

En términos de capacitación a los productores y desarrollo de innovaciones productivas, el Instituto


Tecnológico de la Producción cuenta en Moquegua con una red de CITE para la transferencia tecnológica,
capacitación, asistencia técnica y asesoría especializada a las unidades de negocios. Actualmente, la red
de CITE lo conforman el CITE agroindustrial en Moquegua y el CITE Pesquero en Ilo que comparten el
objetivo de aumentar la competitividad, optimización de procesos, capacidad de innovación y desarrollo de
218
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
productos mejorados. Complementariamente se tienen ocho institutos técnicos públicos y otros privados
en las tres provincias, siendo el IESTP José Carlos Mariátegui un instituto licenciado y rumbo a la
certificación de excelencia. Asimismo, la Universidad Nacional de Moquegua ha creado la Dirección de
Incubadora de Empresas cuyo fin es apoyar a los emprendimientos de sus estudiantes y egresados para
que puedan tener éxito en el mercado. De esta manera se podría ver como un potencial de la región las
entidades licenciadas que permitirán formar estudiantes en las ramas productivas de alto potencial en
Moquegua.

Tabla 148. Instituciones que fortalecen a las empresas


Público Privado CITE-ITP
Mariscal Nieto

• IESTP José Carlos • IEST Benjamin Franklin • CITE


Mariátegui / Moquegua Agroindustrial
• IESTP Centro de • Instituto Técnico
Formación Agrícola Profesional ITEP
Moquegua – CFAM
/Moquegua
• IESTP De los Andes / • Instituto Sabio Nacional de
Carumas Antúnez de Mayolo
Ilo

• IESTP Luis E. Valcárcel • SENATI • CITE Pesquero

Sánchez Cerro

• Alianza Renovada Ichuña


Bélgica - Ichuña
• IEST Chojata 219
• IEST Inmaculada
Concepcion - Ubinas
• IEST Omate - COGCRI

Asimismo, el crecimiento económico ha sido impulsado con instrumentos de desarrollo territorial como los
que buscan captar inversión nacional y extranjera por medio de la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Ilo
donde se han establecido empresas peruanas y chilenas. En Mariscal Nieto no existe una iniciativa de tal
magnitud, pero sí existen pequeños clústeres como la Asociación de Talleres Industriales en Chen Chen.
El reto actual es impulsar el Parque Industrial Tecno Ecológico (PITE) para la provincia de Ilo de 212
hectáreas y que busca atraer 750 empresas que contribuirían al 2% del PBI regional. Este PITE actualmente
se encuentra en la fase de estudios para salir a concurso vía PROINVERSION, mediante la modalidad de
Proyecto en Activos. Se reporta que también la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto busca impulsar
un parque industrial dado su cercanía logística a los grandes proyectos mineros y a los centros agrícolas
más grandes de la región.

219
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Identificación de problemas públicos en el territorio

Tabla 149. Matriz de problemas públicos - Dimensión Económica


Descripción Tipo de indicador
N° Temática Problema público Causas Indicador Política Nacional Vinculada
Cualitativa (resultado /producto)
-Informalidad de los trabajadores asalariados y estructura productiva
principalmente de pequeñas empresas
-Mujeres con menores ingresos y mayor proporción en la población
1 Empleo Baja calidad de empleo económica inactiva. - Tasa de informalidad en la PEA asalariada - Resultado Política Nacional del Empleo Decente
-Modalidad de trabajo con menores beneficios (recibo por honorarios en
lugar de planilla, no se respetan horarios) e ingresos incluso menores a
la RMV.
-Agricultores y ganaderos con limitado conocimiento de técnicas
- Porcentaje de productores agropecuarios
modernas.
organizados que acceden a servicios de
Baja capacidad técnica de los -Falta de formalización de productores limita la asistencia técnica y Política Nacional de Competitividad y
2 Productividad capacitación y/o asistencia técnica para - Resultado
productores agropecuarios capacitación. Productividad
implementar sistemas de gestión de calidad:
- Investigación aplicada en potencialidades productivas aún es Buenas prácticas agrícolas
incipiente
-Salinización de suelos, degradación de áreas agrícolas
-Inadecuadas prácticas de riego
Bajo rendimiento de tierras -No se cultiva productos con periodo de recuperación de largo plazo Política Nacional de Competitividad y
3 Productividad -VBP Agropecuario - Resultado
dedicadas a agricultura -Brecha de acceso al agua con fines productivos (desaparición de Productividad
fuentes hídricas, no reservorios ni cosecha de agua).
-Escasa expansión de frontera agrícola.
-Desaparición de fuentes hídricas: aguas contaminadas
-Carencia de infraestructura de mayor escala
Bajo valor agregado de pesca y - Desembarque pesquero para consumo humano Política Nacional de Competitividad y
4 Productividad -Operaciones a baja escala - Producto
actividad acuícola directo (miles de TM) Productividad
-Técnicas de producción rudimentarias
-Procesamiento en otras regiones
Política Nacional Agraria
Bajo aprovechamiento de la -Técnicas de pastoreo rudimentarias
5 Productividad VBP Fibra de Alpaca (miles de soles) - Resultado
cadena de camélidos en las alturas -Carencia de razas de camélidos de alto rendimiento Política Nacional de Competitividad y
Productividad
Bajo aprovechamiento de la -Carencia de técnicas adecuadas para mejorar el rendimiento vacuno Política Nacional de Competitividad y
6 Productividad VBP Leche Vacuno (millones de soles) - Resultado
cadena de lácteos lácteo Productividad
-Lenta capacidad de respuesta a pedidos y contratos
-Propuesta precio-cantidad no competitiva
220
-Incumplimiento de estándares de calidad de seguridad y otros.
Baja contratación de MYPE locales Contratación de MYPE de servicios locales por Política Nacional de Competitividad y
7 Productividad - Producto
por las mineras y el estado mineras/estado Productividad
-Débil captación de fondos MYPE

-Débil articulación de los corredores turísticos locales


Bajo aprovechamiento de los recursos -Inexistente inventario de recursos turísticos
Política Nacional de Competitividad y
8 Competitividad turísticos, culturales y de recursos como -Carencia de material promocional -Visitas a Reserva Nacional - Producto
la energía geotérmica -Débil presencia en canales comerciales Productividad
-El turismo es "de paso" entre otras regiones
Tabla 150. Baja calidad de empleo
Problema Baja calidad del empleo
Indicador Tasa de informalidad en la PEA asalariada (% regional)
2018 2019 2020
Nombre de los territorios relacionados
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 0 41,6 % 41,6 % 0 45,7 % 45,7 % 0 47,9 % 47,9 %
Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Mariscal Nieto
s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2004 – 2020

Tabla 151. Baja capacidad técnico – administrativa de productores agropecuarios


Problema Baja capacidad técnico – administrativa de productores agropecuarios
Porcentaje de productores agropecuarios organizados que acceden a servicios
Indicador de capacitación y/o asistencia técnica para implementar sistemas de gestión de
calidad: Buenas prácticas agrícolas
2016 2017 2018
Nombre de los territorios relacionados
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Moquegua 100 26,5 73,5 100 17 83 100 7,8 92,2

Sánchez Cerro s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
221
Ilo s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Mariscal Nieto
s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i s.i
Fuente: INEI.

Tabla 152. Bajo rendimiento de tierras dedicadas a agricultura


Problema Bajo rendimiento de tierras dedicadas a agricultura
Indicador VBP Agropecuario (millones)
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
General Sánchez Cerro 50 44 6 60 54,5 5,5 60 58,7 1,3
Ilo 1 0,7 0,4 1 0,3 0,8 1 0,1 0,9
Mariscal Nieto 100 62,7 37,3 100 62,3 37,7 100 81,9 29,1
Fuente: MIDAGRI.

Tabla 153. Bajo valor agregado de pesca y actividad acuícola


Problema
Bajo valor agregado de pesca y actividad acuícola
Desembarque pesquero para consumo humano interno- (Miles de
Indicador
TM)
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Ilo 70 37,8 32,2 70 36,9 33,1 70 39,7 30
Mariscal Nieto 0 0 0 0 0 0 0 0 0
General Sánchez Cerro 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: MIDAGRI.

221
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 154. Bajo aprovechamiento de la cadena de camélidos en las alturas
Problema Bajo aprovechamiento de la cadena de camélidos en las aluras
Indicador VBP – Fibra de Alpaca (miles de soles)
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Ilo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mariscal Nieto 200 137 63 200 114 88 200 91,7 108,3

General Sánchez Cerro 200 167 33 300 221,4 78,6 400 349,4 50,6
Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario

Tabla 155. Bajo aprovechamiento de la cadena de lácteos


Problema Bajo aprovechamiento de la cadena de lácteos
Indicador VBP Leche de Vacuno (Millones de soles)
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Ilo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mariscal Nieto 20 17 3 20 18,3 1,7 20 19,53 0,47

General Sánchez Cerro 10 8,3 2.7 10 7,88 2,12 10 7,97 2,03


Fuente: MIDAGRI

Tabla 156. Baja contratación de Mypes locales por las mineras y el Estado 222
Problema Baja contratación de Mypes locales por las mineras y el Estado
Indicador Contratación de Mypes de servicios locales por mineras/Estado

Nombre de los territorios 2018 2019 2020


relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Sánchez Cerro s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 50 41 9
Ilo s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 150 102 48
Mariscal Nieto
s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 150 118 32
Fuente: SAMMI Clúster Minero Andino
Nota: El estudio no da información a nivel nacional

Tabla 157. Bajo aprovechamiento de los recursos turísticos de cultura, costero, recursos como energía
geotérmica
Bajo aprovechamiento de los recursos turísticos de cultura, costero,
Problema
recursos como energía geotérmica.
Indicador Visitas a Reservas Nacionales
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Ilo s.i. s.i. s.i. 4500 1938 2562 600 369 231
Mariscal Nieto 0 0 0 0 0 0 0 0 0

General Sánchez Cerro 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

222
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Matriz de potencialidades

Moquegua cuenta con diversas ramas productivas para potenciar su crecimiento. Entre las cadenas de valor con un alto potencial resaltan ser una región que tiene más de 170
mil ejemplares de camélidos, corredores con grandes recursos turísticos con una oferta local de alojamiento y servicios anexos (incluyendo un observatorio astronómico),
empresas mineras con tecnología y estándares que pueden ser transferidos para el desarrollo empresarial y permitan fortalecer una demanda local, así como las sinergias
empresariales aprovechando que se cuenta con una universidad y un instituto licenciados.

Tabla 158. Matriz de potencialidades de la dimensión económica-productiva


Alcance (regional, Beneficios u oportunidades para el
N° Potencialidades Limitaciones y capacidades territoriales para su aprovechamiento
provincial, distrital) aprovechamiento
Limitaciones
Provincia de Gral. • Pérdida de animales durante las heladas, ya sea por falta de calor o porque las pasturas
Sánchez Cerro, todos se congelan.
Tradición local de sus distritos excepto Poner en valor a estos productos pecuarios • Inversiones altas en maquinaria para lavar fibras.
aprovechamiento de por Quinistaquillas, a través de la categorización de su fibra y • Debilidad genética de animales actuales. 223
camélidos Omate y La Capilla. producción de hilados artesanales generará Capacidades
1
sudamericanos Provincia de Mariscal un impacto directo en la economía de las • Prácticas de familias que vienen criando camélidos sudamericanos de generación en
(33,868 llamas y Nieto, todos sus familias alpaqueras. generación en las zonas altas de Moquegua.
138,002 alpacas) distritos excepto por • Los camélidos sudamericanos no arrancan las pasturas, comen solo su cima;
Moquegua y conservan las zonas productivas.
Samegua. • Ubicación privilegiada al conectar con los centros de producción alpaqueros más
importantes del país: Arequipa y Puno.
Presencia de Transferencia tecnológica de sus Limitaciones
grandes empresas operaciones, personal y prácticas para que • Desarticulación del trabajo entre personas (naturales y jurídicas) beneficiarias en un
con alta capacidad en Moquegua se eleve el capital humano. programa de transferencia tecnológica.
2 Departamental
de gestión, capital Surgimiento de iniciativas empresariales o Capacidades
humano y proyectos públicos con estándares de • Empresas mineras con altos estándares de calidad internacional.
tecnologías ecoeficiencia y de soluciones de impacto. • Organismos estatales con recursos para facilitar la creación de este tipo de programas.
Servicios de Posicionar a Moquegua como un destino Limitaciones
alojamiento (Al Ilo y la ciudad de turístico en sí mismo, para que la mayor • La infraestructura no se encuentra en buen estado y/o los medios de transporte turístico
3 2019, 260 cantidad de viajeros ya no sean aquellos son insuficientes en términos de unidades disponibles y horarios.
Moquegua
establecimientos que llegan por poco tiempo y con fines • No se cuenta con hospedajes en los distritos con atrActivos como Torata, Ubinas,
según el Reporte de laborales, sino turistas que consuman y Puquina.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del
territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
MINCETUR44) en visiten muchos de los atrActivos que ofrece • La conectividad digital inexistente o de débil señal en múltiples distritos con potencial
las principales Moquegua. turístico.
ciudades Articular esfuerzos de promoción del • Hay una demanda mayor a la oferta de hospedajes por los trabajadores que visitan la
provenientes de la turismo con departamentos de la región del ciudad.
cadena minera sur: creación de un corredor turístico. Capacidades
• Múltiples recursos turísticos a lo largo de todo el territorio. Ejemplos por provincia: Ilo
(Punta de Coles, Balnearios), Mariscal Nieto (Cerro Baúl, Museos, Plazas) y Gral.
Sánchez Cerro (Ruta de Volcanes, cañones de cóndores en Chojata, Semana Santa
de Omate)
• Existe corredores turísticos que cuentan con las condiciones como el de Ilo (naturaleza,
histórico y balnerario), Moquegua histórico y la Ruta del Ticsani Astrológico.
Proyectos mineros de mediana escala Limitaciones
Nuevos proyectos escala que podrían provocar un efecto • Débil articulación institucional para generar consensos hacia estos proyectos.
mineros como Los multiplicador fiscal, empleo, de • El empleo en estos proyectos podría ser de afuera sino se capacita a los trabajadores
4 Distrital y provincial
Calatos y San infraestructura y conectividad en lugares locales.
Gabriel aún asilados como Ichuña-Yunga y por Capacidades
consolidar como Torata. • La región tiene una cultura minera que puede facilitar el desarrollo de estos proyectos. 224
Limitaciones
• La UNAM no está ubicada dentro del ranking de mejores universidades publicado por
Licenciamiento SUNEDU.
otorgado por la • Baja captación de estudiantes en la sede de Ichuña (Cero estudiantes matriculados
SUNEDU para la desde el 2017 hasta el 202145)
Encadenamiento de los estudiantes • Cuerpo de profesionales pequeño en relación con la demanda educativa
universidad
universitarios y técnicos con las ramas Capacidades
nacional y un
productivas de alto potencial en Moquegua.
5 instituto técnico Departamental • Sedes en Ilo, Moquegua e Ichuña. Terreno disponible en El Algarrobal.
Oportunidades de desarrollo de
superior que está • Direcciones de Innovación y Transferencia Tecnológica, Incubación de Empresas,
investigación aplicada a los sectores
en proceso de Cooperación Internacional, Investigación y Proyección Social
productivos.
certificarse como • Alianzas con otros centros de formación dentro del territorio (Institutos superiores) y
instituto de fuera (Universidades de excelencia en el país).
excelencia. • IESTP José Carlos Mariátegui es un instituto licenciado y que busca obtener el
grado de excelencia y la Universidad Nacional de Moquegua está licenciada.
Elaboración propia

44Para mayor información véase el siguiente link: https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/estadisticas/ReporteTurismoRegional/RTR_Moquegua.pdf


45 https://unam.edu.pe/wp-content/uploads/2021/09/Matriculados_2021.pdf

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y compartida del
territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
A.1.3 Dimensión Servicios e Infraestructura

El progreso de Moquegua en los últimos años se expresa en su posición en el Índice de Competitividad


Regional (INCORE 2021) donde ocupa el tercer lugar en el módulo de infraestructura, solo después de
Lima, Tacna y Arequipa. Las comparaciones nacionales son alentadoras y una oportunidad para los
próximos años de vigencia del PDRC, pero al mismo tiempo, aún requieren acciones para consolidar una
visión integral del territorio moqueguano pues el propio INCORE muestra otros indicadores donde la región
ocupa posiciones rezagadas a nivel nacional: Densidad del transporte aéreo nacional (puesto 16) y precio
medio de electricidad de usuarios regulados (puesto 13). Con miras a conocer una realidad que representen
la conectividad e infraestructura en todos los distritos moqueguanos, presentamos los siguientes datos
claves:

A.1.3.1 Conectividad

a. Situación de la conectividad

Cobertura de telefonía

Bitel, Claro, Entel y Movistar, son las empresas encargadas de distribuir la red de infraestructura para
telecomunicaciones. En cuanto a las estaciones base (BTS) de telefonía móvil instalada en la región
Moquegua se registra un total de 208 estaciones de estos 4 operadores, distribuidos en la provincia de Ilo
(69 estaciones), Mariscal Nieto (107 estaciones) y General Sánchez Cerro (32 estaciones).

Uno de los problemas que sobresale en el territorio moqueguano está relacionado al mal servicio de
telefonía móvil con cualquiera de los operadores (Bitel, Claro, Entel y Movistar). Usando como indicador de
cobertura el porcentaje del número de centros poblados por provincia que cuentan con acceso con al menos
una señal de telefonía móvil cualquiera que sea su tecnología (2G, 3G o 4G), se tiene que los centros 225
poblados que tienen mayor acceso al servicio de telefonía móvil pertenecen a la provincia de Ilo con 64.2%,
seguido de Mariscal Nieto (34.3%) y finalmente Sánchez Cerro (25.3%).

Tabla 159. Porcentaje de centros poblados con acceso al


menos a una señal de telefonía por provincia (2021), en la
región Moquegua.
% de CP con acceso al menos
Provincia
una señal de telefonía móvil
Mariscal Nieto 36,30 %
Ilo 64,20 %
Gral. Sánchez Cerro 25,30 %
Fuente: Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (2021).
Elaboración: GRTC

Cobertura de internet

Respecto al servicio de internet móvil, los 4 operadores poseen la concesión para operar en toda la región
Moquegua mediante el servicio de conmutación de datos por paquetes (Internet) con tecnología 3G/ 4G.
Pero que, en la actualidad, no proporcionan cobertura total para el acceso al servicio de internet en gran
parte de las localidades rurales y zonas de preferente interés social y frontera departamental. Sobre el
internet móvil, el indicador de cobertura es el porcentaje del número de centros poblados por provincia que
cuenten con acceso con al menos una señal de telefonía móvil con tecnología 3G o 4G. Teniendo como
resultado que los centros poblados de la provincia que tiene mayor acceso al servicio de internet móvil es
la provincia de Ilo con 63 %. La cobertura en los centros poblados de Mariscal Nieto y Sánchez Cerro son
muy bajas como muestra la siguiente tabla.

225
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 160. Porcentaje de centros poblados con acceso al
menos a una señal de telefonía móvil 3g/4g por provincia
(2021)
% de CP con acceso al menos una
Provincia
señal de telefonía móvil 3g/4g
Mariscal Nieto 28,40 %
Ilo 63 %
Gral. Sánchez Cerro 15,10 %
Fuente: Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (2021).
Elaboración: GRTC

Una red vial nacional, regional y local

Moquegua posee una posición privilegiada en la conectividad nacional pues tiene tres grandes vías que las
conecta a ciudades importantes por medio de la Panamericana Sur (Arequipa y Tacna), la Interoceánica
(Puno) y la Bi-nacional (Desaguadero). De hecho, las provincias de Ilo y Mariscal Nieto están asociadas a
dos corredores logísticos nacionales: CL 6 (Arequipa, Moquegua, Tacna, La Concordia) y CL 7 (Matarani-
Ilo-Moquegua-Desaguadero).

Casi todos los distritos de las provincias de Ilo y Mariscal Nieto se benefician de cuadro grandes redes
nacionales: PE 36A (la Binacional), PE 36B (La Interoceánica Sur), la PSE-1SD y la PE-1S (Longitudinal
de la Costa Sur) que se encuentran pavimentadas y en buen estado. Casi 418 kilómetros de vías nacionales
asfaltadas es una de las grandes ventajas de Moquegua como corredor logístico que le permite acceder a
centros productivos de ciudades importantes como Tacna, Arequipa, Puno y Desaguadero. Esta ventaja no
se da para la provincia de Mariscal Sánchez Cerro por su mayor distancia geográfica y la complicada 226
geografía de sus caminos.

Tabla 161. Red Nacional en Moquegua según estado de la vía


No Longitud
Pavimentada
N° Rutas nacionales Pavimentada total
Km
Km Km
PE 36A, Interoceánica 140,3 0 140,3
PE 36B, Binacional 67,2 67,2
PE-1S, Longitudinal de la
120 0 120
Costa Sur
PE-1SD 90 0 90
Total 418 0 418
Fuente: MTC (2017), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles Dirección de Caminos
Elaboración: Equipo técnico

226
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 162. Red Departamental en Moquegua según longitud
Longitud
Asfaltado Afirmado Sin Pav. Pav.
Ruta Trayectorias Estimada Trocha
(Km) (Km) Afirmar Basico Rigido
(Km)
Emp. MO-108 (Pte. El
Chorro 2) -
Quinistaquillas - Sijuaya -
MO - Candahua -Matalaque -
128,4 0,0 122,9 5,4 0,0 0,0 0,0
100 San Miguel de Anascapa
- Pacon - Yanapuquio -
Lojen - L.D. Arequipa
(AR-115 a Logen)
Emp. MO-100
MO - (Matalaque) - Huatagua -
48,3 0,0 48,3 0,0 0,0 0,0 0,0
101 Ubinas - Cruz Phara - Dv.
Lojen - Emp.MO-100
Emp. PE-36 A (Chillihua)
MO -
- Saylapa - Solajo - 73,7 34,6 38,4 0,0 0,0 0,0 0,7
102
Carumas - Sacuaya -
Cuchumbaya - Calacoa -
MO -
Bellavista - Emp. MO-103 202,0 9,6 177,6 0,1 14,7 0,0 0,0
103
(Dv. Coralaque).
Emp. PE-36 B (Dv.
Chojata) - Pallatea - Dv.
Calacoa - Coralaque -
MO - Chojata - Coroise -
63,4 0,0 53,4 0,0 0,0 0,0 0,0 227
104 Lloque - Lucco - Yalagua
- Exchaje - Yunga -
Ichuña - Yanahuara - L.D.
Puno (Tolapalca)
Emp. MO-103 (Yalagua) -
Apacheta Chica -
MO -
Viscachani - Chacalaque 41,1 0,0 41,1 0,0 0,0 0,0 0,0
105
Grande - Emp. MO-101
(Dv. Lojen).
Emp. MO-103 (Yunga) -
Tassa - Querala - Pillune
MO -
- Matazo - Huancarane - 87,8 0,0 87,8 0,0 0,0 0,0 0,0
106
Kinasachata - L.D.
Arequipa
Emp. PE-36B (Titire)-
MO -
Patipatine -Irhuara - 86,4 27,9 58,5 0,0 0,0 0,0 0,0
107
Ichuña -Itapallane —
MO - Pacchiri Crucero -
176,1 5,5 170,7 0,0 0,0 0,0 0,0
108 Cobrepata (L.D. Puno)
Fuente: Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (2021)
Elaboración: Equipo técnico, GRTC

Existen nueve vías departamentales con un largo de 907,2 kilómetros en total. Según los datos de la
Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, principalmente las vías se encuentran afirmadas
pues 798,8 kilómetros están en este estado mientras que 77,5 kilómetros se encuentran asfaltadas
principalmente para las M-2 y la M-107. Esto indicaría que es importante el mantenimiento periódico de las
vías departamentales para tenerlas en buenas condiciones.

227
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Distancia entre capitales de distritos

Se reconoce a Moquegua como una región urbana porque la mayoría de su población habita las ciudades
de Ilo y Moquegua. De hecho, entre ambas ciudades hay 95 kilómetros de distancia y debido al buen estado
de Interoceánica Sur, el traslado demora aproximadamente 90 minutos. En cambio, la distancia entre la
capital regional y Omate, la capital de la tercera provincia moqueguana (Mariscal Sánchez Cerro), es de
144 kilómetros y debido al mal estado de la vía departamental M-108, el tiempo de traslado entre ambos
puntos puede ser superior a 5 horas. De hecho, los distritos de la provincia de General Sánchez Cerro se
encuentran más vinculas integradas físicamente a Arequipa por el mejor estado las vías de comunicación.

Mapa 19: Mapa de Población y accesibilidad vial a ciudades vecinas

228

Fuente: ZEE, INEI, MTC. Elaboración: Equipo técnico

228
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Principales redes viales de articulación en las provincias, situación de las vías.

Debido al mal estado las nueve vías departamentales, no hay una conectividad entre las 3 capitales
provinciales puesto que la falta de pavimentación de la vía que une a Sánchez Cerro con la capital (M-108:
Torata-Puquina) impide que esta provincia se integre a la dinámica regional y más bien refuerza su vínculo
con Arequipa. Las otras vías departamentales son débiles para integrar los distritos dentro de Sánchez
Cerro. Como se ve en el siguiente cuadro, las vías MO-100 y MO-101 unen a los distritos Quinistaquillas
con Matalaque, pero no con Ubinas al faltar caminos vecinales entre estas dos vías. Peor aún, la vía M-
105 permite unir a Ichuña con Yunga, pero genera una salida hacia Arequipa antes que una cercanía a
Lloque. Inclusive, la vía MO-103 que conecta a Ichuña, la segunda ciudad de la provincia, solo lo hace con
Yunga y Lloque, dejándola sin vinculación con otros distritos de la provincia.

En Mariscal Nieto la situación es diferente porque las vías MO-102 y MO-103 permiten una salida de
Carumas y Calacoa hacia la Binacional para tener un fuerte vínculo con la capital. De esta forma, teniendo
solo 68 kilómetros de red departamental asfaltada y 796 kilómetros de afirmado, los territorios costeros y
urbanos no se articulan a aquellos que se encuentran en geografías de alturas y con rasgos mayormente
rurales.

Tabla 163. Red departamental y su rol en la conectividad de los distritos


N° vía y
Ejes Estado Distritos en la ruta Conectividad
kilómetros
M-108 / 176 km
16 km: asfaltado Torata, Quinistaquilla, Capitales
Antes PE 34D
160 km: afirmado Omate, Coalaque, Puquina provinciales
(2009) vía
Sánchez
nacional
Cerro-
Mariscal
10 km: asfaltado Interoceánica, San Cristobal, 229
Distritos de 2
M-103 / 202 km 192 km: afirmado Chojata, Lloque, Yunga,
Nieto provincias
y trocha Ichuña
M-106 / 87km
Distritos de 2
Afirmado Interoceánica, Ichuña
provincias
M-100 / 128 km Afirmado Quinistaquilla, Matalaque Distrital
M-101 / 48.3
Afirmado Matalaque, Ubinas Distrital
km
Sánchez
M-104 / 63.6
Cerro Afirmado Lloque, Ubinas, Arequipa Fronteras
km
M-105 / 41 km
Afirmado Yunga, Arequipa Fronteras
35 km: asfaltado Binacional, Carumas,
M-102 / 74 km Distrital
Mariscal 39 km: afirmado Cuchumbaya, San Cristóbal
Nieto 59 km: asfaltado
M-107 /86 km Tacna-Moquegua Distrital
27 km: afirmado
Fuente: MTC, D.S. N° 012-2013-MTC
Elaboración: Equipo técnico

Vías en mal estado (nacional, regional, vecinales).

A nivel de integración distrital, la geografía cumple un rol importante en la integración pues en Ilo no hay
problemas de conectividad al ser un área mayormente urbana. Mariscal Nieto tiene la mayor cantidad de
kilómetros de vías vecinales en afirmado, lo que permite una integración de su parte rural hacia las vías
departamentales y nacionales. Esto no pasa con las comunidades de Sánchez Cerro porque teniendo casi
552 kilómetros de trocha sufren la falta de integración interna entre sus distritos quedando sin conexión
alguna Matalaque y Lloque-Chojata lo que facilitaría la unión entre la parte norte y la sur de la provincia.
Además de la falta de caminos, los servicios de transportes son poco frecuentes entre los distritos
generando una situación de aislamiento interno por lo que en los distritos del norte de Sánchez Cerro
229
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
(Ichuña, Chojata, Yunga, Lloque, Ubina y Matalaque) se prioriza el contacto con Arequipa antes que con
Moquegua.

Tabla 164. Red departamental y vecinal según estado de la vía


Departamental Vecinal
Sin Sin
Provincia Afirmado Asfaltado Trocha Afirmado Asfaltado Trocha
afirmar afirmar
General Sánchez
419,8 5,4 32,4 22,1 4,4 49,3 551,9
Cerro
Ilo 7,6 21,3 55,5
Mariscal Nieto 461,4 90,5 0,1 14,7 305,4 79,1 128,5 241,4
Total general 881,2 95,9 32,5 36,7 317,4 100,4 177,8 848,8
Fuente: Estadística - Infraestructura de Transportes - Infraestructura Vial
Elaboración: Equipo técnico

Aeropuertos, terrapuertos, puertos

La región Moquegua cuenta con dos aeropuertos que tienen las medidas de estándares reglamentarios
nacionales de aeronavegación:

• El aeropuerto Hernán Turcke Podesta, ubicado en la Villa de Moquegua, con una pista asfaltada de 1
800 por 30 metros para aterrizaje de aviones Fokker-27.
• El aeropuerto de la provincia de Ilo en Pozo Lizas, con una pista de aterrizaje asfaltada de 2 500 por 45
metros para aviones Fokker-28.

Estos aeropuertos están considerados de infraestructura alterna a los aeropuertos cercanos antes 230
mencionados. También se cuenta en la región con dos aeródromos de propiedad de Southern Perú Cooper
Corporation.

Si bien la integración vial con los vecinos regionales es fuerte, una debilidad es la actual carencia de
servicios aeroportuarios que aíslan al departamento de la capital del Perú. Según el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, los vuelos comerciales a Moquegua empezaron en diciembre del 2018 vía la ruta Lima-
Arequipa-Ilo con una frecuencia de tres veces por semana utilizando el aeródromo de Ilo. Aunque el tráfico
aeroportuario fue despegando el 2019, el año de la pandemia estos servicios se replegaron al punto de
retroceder drásticamente como muestra la siguiente tabla. Ciertamente, existe un aeropuerto en Ilo, pero
durante la pandemia se interrumpió el transporte reemplazando los vuelos por los aeropuertos de Tacna y
Arequipa que si muestran servicios diarios y son tomados como puntos de llegada más cercana.

Tabla 165. Movimiento general de pasajeros 2018-2020


Nombre aeropuerto- Región 2018 2019 2020
Aeródromo de Ilo 100 32 622 19 371
Aeropuerto Rodríguez Ballón –
1 920 601 1 974 420 550 265
Arequipa
Aeropuerto Internacional Coronel
FAP Carlos Ciriani Santa Rosa- 435 862 478 765 158 618
Tacna
Fuente: Estadística - CORPAC

También existe infraestructura férrea en Moquegua pues la empresa Southern usa trenes para llevar la
carga de sus minas Cuajone (Torata) y Toquepala (Tacna) hasta su refinería en el distrito de Pacocha en
Ilo. Si bien no existe trenes de pasajeros en la actualidad, si existe un precedente con el tren conocido
como “El Calamazo” el cual constaba de ocho estaciones y hacía la ruta entre Pampas de Hospicio y las
Pampas de Salinas para unir las ciudades de Ilo y Moquegua. Sobre los terminales terrestres existen tres:

230
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
En Ilo existe un moderno terminal en el sector de Pampa Inalámbrica, en Mariscal Nieto se encuentra el
terminal terrestre de Moquegua y en la provincia de Sánchez Cerro se encuentra el terminal Omate-Cogri.

El gran potencial marítimo de Moquegua permite que operen siete terminales portuarios entre operadores
privados y públicos. Estas instalaciones reflejan la estructura productiva moqueguana donde grandes
empresas cuentan con sus propias instalaciones (Southern y Engie) y se traslada combustible para las
ciudades cercanas (Petroperú y Tramarsa). Igualmente, ENAPU y Tramarsa atienden demanda para
servicios de embarque de soya, aceite de pescado y alcohol, así como en importación se moviliza carga a
granel (nitrato de amonio y trigo) y carga fraccionada. Esta extensa red permite que el Ilo se configure como
un punto clave en la cadena logística del sur peruano por estar integrado a una muy eficiente red inter-
modal que cuenta con la Panamericana sur y la Interoceánica, así como con el tren de Southern.

Tabla 166. Movimiento general de pasajeros 2018-2020


Nombre aeropuerto- Región 2018
Muelle para carga de harina de pescado,
Terminal Portuario de ENAPU-Ilo carga general, trigo/maíz a granel,
mineral de hierro, nitratos de amonio.
Muelle tipo espigón para carga de
Terminal portuario -Southern Perú metales cobre, Concentrados cobre,
carga general, ácido sulfúrico a granel
Muelle (tipo mixto) para carga Liquida
Terminal portuario -Southern Perú
(embarque de ácido sulfúrico)
Terminal portuario Tablones - 4 boyas de amarre para carga de
Southern Perú petróleo industrial 500 y diésel
Muelle tipo plataforma para carga de 231
Terminal portuario ENGIE
minerales
Amarradero multiboyas para carga de
Terminal Petroperú residual 6, Biodiesel 2, Gasolina 95 y
diésel de exportación, entre otros
Amarradero multiboyas para el
Terminal de líquidos TRAMARSA embarque de líquidos ubicado en la
caleta Cata Catas
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Ilo 2020 - 2030
Elaboración: Plan de Desarrollo Urbano de Ilo 2020 - 2030

b. Situación de servicios que promueven la conectividad:

PROVIAS descentralizado

PROVIAS Descentralizado es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y se


encargada, principalmente, del mantenimiento de las vías departamentales. PROVIAS opera por medio de
convenios con el Gobierno Regional por cinco años para facilitar el servicio de transporte, pero no interviene
en la transformación de los caminos departamentales. Según el personal de PROVIAS, se busca adicionar
una capa de pavimento básico de 1 a 2 centímetros para mantener la transitabilidad de manera óptima.

PRONATEL

El Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL) se encuentra en etapa de ejecución en


Moquegua y busca cerrar la brecha digital brindando cobertura, acceso, uso y apropiación de las nuevas
tecnologías a la población en zonas rurales. Particularmente proveen de acceso a instituciones educativas,
establecimientos de salud y comisarias para el servicio de internet de banda ancha que permita el uso de
tecnologías en sus actividades sin limitaciones de conectividad por la velocidad o la frecuencia del internet.

231
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
De acuerdo a la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, a marzo del 2022 se está
concluyendo la instalación de la conectividad y equipos para las 69 instituciones educativas, las 9
comisarias y los 29 centros de salud beneficiarios de PRONATEL. En la siguiente etapa es necesario
acompañar el financiamiento de los gastos operativos para obtener el servicico de internet y de esta manera
que los diversos servicios públicos puedan utilizar las tecnologías de información para su atención. Sin la
priorización de estos gastos operativos, las zonas rurales podrían seguir aisladas de los servicios como se
ha visto en la época de pandemia y aislamiento social.

A.1.3.2 Servicios Públicos

a. Zonas recreativas (parques, estadios, complejos deportivos etc.)

Si bien en la región solo la Municipalidad de Ilo tiene un Plan de Desarrollo Urbano (2019-23) vigente donde
se definen las zonas recreativas (compuestos por: parques, plazas, estadios, complejos deportivos,
coliseos, canchas, entre otros como zonas deportivas al aire libre y malecones, espacios específicos que
son de uso público), éstas se pueden identificar como espacios generalmente abiertos donde se realizan
actividades de recreación activas y/o pasivas, como son los parques, campos deportivos, juegos infantiles,
losas deportivas, malecones y similares.

Las áreas identificadas como uso recreativos o espacios públicos se encuentran distribuidos en las 3
provincias y expresan sus distintos grados de consolidación urbana: Provincia Mariscal Nieto, donde en
total se tiene 31 parques, 5 estadios, 4 coliseos, 2 complejos deportivos, y 18 plazas; Provincia de Ilo que
al ser una de las provincias con menor número de distritos, y por la densidad poblacional que esta maneja,
tiene 37 parques de los cuales en su mayoría se ubican en la Pampa Inalámbrica, tiene 2 malecones
ubicado en el Puerto de Ilo, 3 estadios, 3 complejos deportivos y 3 campos deportivos y 9 plazas; y la
provincia de Sánchez Cerro que tiene 12 plazas en su mayoría 1 plaza o plazuela en cada distrito, 3 parques 232
recreativos, 3 estadios, y 2 complejos deportivos.

Tabla 167. Espacios recreativos por distrito del departamento de


Moquegua
Provincia Distrito Espacios Públicos
Plazas (1)
Carumas
Parques (1)
Cuchumbaya Plazas (2)
Complejo deportivo (1)
Coliseo (3)
Estadio (2)
Moquegua
Plazas (7)
Parques (19)
Malecon (1)
Coliseo (1)
Mariscal Cancha deportiva (1)
Samegua
Nieto Plazas (7)
Parques (3)
Plazas (1)
San Cristóbal
Estadio (1)
Complejo deportivo (2)
Estadio (1)
Torata
Plazas (4)
Parques (5)
Coliseo (2)
San Antonio Plazas (1)
Parques (3)
Plazas (1)
Ilo Parques (3)
Algarrobal Piscina (1)

232
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Campo deportivo (2)
Complejo deportivo (2)
Estadio (3)
Losa o cancha deportiva (92)
Ilo
Coliseo Cerrado (1)
Plazas (7)
Parques (22)
Malecon (2)
Campo deportivo (1)
Losa o cancha deportiva (8)
Pacocha Piscina (1)
Plazas (1)
Parques (13)
Campo deportivo (1)
Chojata Plazas (1)
Estadio (1)
Plazas (3)
Coalaque Parques (1)
Estadio (1)
Plazas (1)
Ichuña Parques (1)
Plazas (1)
La Capilla Parques (1)
General
Campo deportivo (1)
Sánchez
Lloque Plazas (1)
Cerro
Matalaque Plazas (1)
Omate Plazas (1)
Estadio (1)
Puquina Plazas (1) 233
Quinistaquillas Plazas (1)
Coliseo (1)
Ubinas Plazas (1)
Estadio (1)
Yunga Plazas (1)
Fuente: PDU del Ilo 2019 -2030 / Google maps / Geo Invierte MEF

b. Situación de las entidades financieras

De acuerdo a las cifras del Banco Central de Reserva del Perú, entre el 2011 y 2020 hubo un aumento
importante en el número de entidades financieras operando en Moquegua pues estas pasaron de 29 a 47
en este periodo. Las oficinas de las entidades de microfinanzas son 31 en el 2020 y 16 del sector bancario
que incluye el sector privado y el Banco de la Nación. En términos de la cobertura a nivel provincial se
encuentra cobertura de la red del Banco de la Nación en las tres provincias (inclusive 2 sedes en Mariscal
Nieto y 3 en Sánchez Cerro) al igual que las entidades microfinancieras. Empero, el sector privado bancario
fundamentalmente se encuentra en las ciudades de Ilo y Moquegua. Cabe indicar que a raíz de la pandemia
se identificó riesgos en las cooperativas en la región sur, lo que afectó a Moquegua a través de la
Cooperativa (CREDICOOP) que fue declarada en quiebra afectando a también a ahorristas de Arequipa,
Puno y Tacna.

Tabla 168. Entidades financieras por provincia


Provincia Banco de la Nación Bancos privados Entidades de microfinanzas
Ilo 1 sede Ilo Scotiabank, Interbank, Cooperativa de Ahorro y Crédito Ilo, Caja
BBVA-Continental, BCP, Arequipa, Caja Tacna, Caja Huancayo,
AgroBanco, MiBanco, Caja Cusco, Caja Pura, Caja de
Banco Azteca, Beneficios y Seguridad Social del
Pescador

233
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Mariscal Nieto 1 sede Moquegua, 1 sede Scotiabank, Interbank, Cooperativa de Ahorro y Crédito
Carumas, BCP, AgroBanco, Toquepala, Caja Arequipa, Caja Tacna,
MiBanco, Banco Azteca, Caja Huancayo, Caja Cusco, Caja
Sullana, Caja Los Andes, Cajasol,
Cooperativa Santa Catalina, Cooperativa
Cuajone, Credicoop
Sánchez Cerro 1 sede Omate, 1 sede Credicoop, Financiera confianza, Fonde
Ichuña, 1 sede Puquina Surco
Fuente: SBS
Elaboración: Propia

234

234
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Identificación de problemas públicos y brechas

Tabla 169. Matriz de problemas de la dimensión infraestructura

Tipo de
Descripción indicador Política Nacional
N° Problema público Causas Indicador
Cualitativa (resultado Vinculada
/producto)
Instrumentos de planificación vial desactualizados Porcentaje de la Red Vial Política Nacional de
Insuficiente articulación vial
1 Ausente priorización de carreteras y mantenimiento Departamental por - Resultado Competitividad y
y ferroviaria
Insuficiente señalización. Pavimentar. Productividad
Porcentaje de la Vial Vecinal Política Nacional de
Deficientes vías de acceso Débil organización local para la operación del servicio. No Pavimentada con Competitividad y
2 - Resultado
a nivel vecinal y rural Comunidades sin salida a caminos departamentales Inadecuados Niveles de Productividad 235
Servicio.
Porcentaje de centros Política Nacional de
Baja penetración del • En las zonas rurales no hay cobertura. poblados con acceso al Competitividad y
3 - Resultado
servicio de telefonía móvil • Baja población rural para generar inversión privada menos una señal de telefonía Productividad
móvil
Porcentaje de centros Política Nacional de
Baja cobertura del servicio • Sector privado invierte cuando hay demanda poblados con acceso al Competitividad y
4 - Resultado
de internet en zona rural • La oferta pública en zona rural es baja menos una señal de telefonía Productividad
móvil 3G/4G
Elaboración: Equipo técnico

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 170. Matriz de problema – Insuficiente articulación vial y ferroviaria
Problema Insuficiciente articulación vial y ferroviaria
Indicador Porcentaje de la red vial departamental por pavimentar
2017 2018 2020
Nombre de los territorios relacionados
VOp VObd Brecha VOp VObd Brecha VOp VObd Brecha
General Sánchez Cerro s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 50,0 % 99% 49%
Ilo s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. - - -
Mariscal Nieto s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 50,0 % 84% 34%
Fuente: Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (2021).
Elaboración: Equipo técnico
Nota: En Ilo no existen caminos departamentales

Tabla 171. Matriz de problema – Deficientes vías de acceso a nivel vecinal


Problema Deficientes vías de acceso a nivel vecinal
Indicador Porcentaje de la Vial Vecinal No Pavimentada con Inadecuados Niveles de Servicio
2018 2019 2020
Nombre de los territorios relacionados
VOp VObd Brecha VOp VObd Brecha VOp VObd Brecha
General Sánchez Cerro s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 50% 99 % 49%
Ilo s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 50% 88% 33%
Mariscal Nieto s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 50% 55 % 5%
Fuente: Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (2021).
Elaboración: Equipo técnico

Tabla 172. Matriz de problema – Bajo penetración del servicio en telefonía móvil 236
Problema Baja penetración del servicio de telefonía móvil
Indicador % de centros poblados con acceso al menos una señal de telefonía móvil
2017 2020 2021
Nombre de los territorios relacionados
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Mariscal Nieto s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 100,0 % 36,3 % 63,7 %
s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 35,8 %
Ilo 100,0 % 64,2 %

Gral. Sánchez Cerro s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 100,0 % 25,3 % 74,7 %

Fuente: Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (2021).


Elaboración: Equipo técnico

Tabla 173. Matriz de problema – Bajo penetración del servicio en internet móvil
Problema Baja penetración del servicio de telefonía móvil
Indicador % de C.P con acceso al menos una señal de telefonía móvil 3G/4G
2017 2020 2021
Nombre de los territorios relacionados
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Mariscal Nieto s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 100,0 % 28,4 % 71,6 %
s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 100,0 % 63,0 % 37,0 %
Ilo
Gral. Sánchez Cerro s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 100,0 % 15,1 % 84,9 %

Fuente: Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (2021).


Elaboración: Equipo técnico

236
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Matriz de potencialidades

Tabla 174. Matriz de potencialdiades de la dimensión de Infraestructura

Alcance (regional,
N° Potencialidades Beneficios u oportunidades para el aprovechamiento Limitaciones y capacidades territoriales para su aprovechamiento
provincial, distrital)

Limitaciones
Las vías se usan principalmente como puntos de paso de agentes de
carga de otras regiones.
Importantes vías nacionales Facilitan el contacto con ciudades vecinas importantes como Arequipa, El uso de agentes externos a la región puede sobrecargar las vías que
Provincias de Ilo y Tacna, Puno, Desaguadero.
1 como la Panamericana, la son las principales las arterias de las ciudades.
Mariscal Nieto
Interoceánica y la Binacional Cercanía con fronteras para Bolivia y Chile.
Capacidades:
El mantenimiento de las vías nacionales es permanente, logrando que
sea una de las vías en mejor estado a nivel nacional.
Limitaciones.
La actual infraestructura del puerto no es suficiente para futuras
237
Puerto de Ilo como nodo en la El puerto de Ilo es usado como punto de salida para la mercadería boliviana. demandas de embarques nacionales e internacionales.
cadena logística intermodal
2 Provincial y región La ampliación del desembarcadero puede ser un impulso para empresas Capacidades:
integrada a la interoceánica y
binacional moqueguanas que quieran dar servicios de logística El expediente técnico para la modernización del Puerto de Ilo, en
Moquegua, se trabajará en los próximos meses en el MTC, con especial
énfasis en ampliar su capacidad de embarque.
3 Limitaciones:
La carretera entre Torata, Quinistaquillas, Omate está detenida desde
el 2017, dificultando la integración física de Moquegua con la capital de
Torata puede aprovechar su Sánchez Cerro.
Torata está a solo 20 minutos de Moquegua, y a una hora y media de
localización estratégica con Desaguadero.
Provincias de Capacidades:
relación a los ejes viales para
Mariscal Nieto y Los recursos provenientes del canon minero permiten que Torata invierta en Hay actividades económicas en los distritos vecinos que permitirían
consolidarse como un nuevo
Sánchez Cerro infraestructura para mejorar condiciones urbanas y como centro productivo y posicionar a Torata como un hub de comercio, logístico, turístico y
nodo de integración al interior
de la Región. de servicios. urbano.
Existen en la región medianas y grandes empresas que reciben
demandas de las empresas mineras a las que les convendría instalarse
cerca en Torata.
Elaboración: Equipo técnico

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
A.1.5 Dimensión Riesgos

Situación de la Gestión de Riesgos de Desastres

Moquegua es una región que históricamente ha estado afectada por los desastres y emergencias. A pesar de esta
dinámica bien documentada, las provincias más afectadas (Sánchez Cerro y Mariscal Nieto) por emergencias que se
repiten año a año, no cuentan con planes de prevención de riesgos, lo que cual se refuerza por la inacción de
autoridades que no priorizan la gestión de riesgo en sus objetivos institucionales o en el fortalecimiento de capacidades
de sus profesionales. Estas características del territorio hacen que ante la ocurrencia de desastres sea común encontrar
infraestructura clave colapsada como puentes, carreteras y caminos rurales. Como se ha señalado, estos daños se dan
principalmente en la provincia de Sánchez Cerro, luego en Mariscal Nieto y muy poco en Ilo.

Principales peligros y amenazas en el territorio

De acuerdo a los registros del INDECI reportados por el COER, en Moquegua la cantidad de emergencias anuales ha
fluctuado en número año a año como muestra la siguiente tabla con la última serie de tiempo disponible a nivel regional.
De esta forma, el pico de emergencias a nivel nacional se tuvo en el año 2017 (7,580), pero el año pico fue en 2016 en
Moquegua (78) lo cual revela que los peligros tienen un factor geográfico antes que seguir una tendencia nacional. Esto
ha llevado a que el número de personas afectadas por emergencias a su vez haya sido cambiante en 2017, 2018 y
2019 con números que alcanzan 19,145; 16,429 y 8,251, respectivamente.

Tabla 175. Ocurrencia de emergencias regional y nacional, periodo 2013-2018

DPTO Total
general
238
2013 2014 2015 2016 2017 2018
MOQUEGUA 44 35 75 78 57 22 1,030
Total general 4,389 3,775 4,317 5,145 7,580 5,489 74,932
Fuente: SINPAD-COEN-INDECI
Elaboración: DIPPE - INDECI

INGENMET46 (2020) identificó 1007 eventos de peligros geológicos según su origen: por movimientos en masa (79,3
%), peligros geohidrológicos (4,5 %) y otros peligros geológicos (16,2 %), además identificó zonas críticas para la
ocurrencia de peligros geológicos siendo la líder la provincia General Sánchez Cerro (22), seguido por la provincia
Mariscal Nieto (15) e Ilo (3). Empero, tal como indica su elevada frecuencia de ocurrencias en los registros históricos,
los sismos son la principal amenaza que afecta a la región debido al proceso de subducción por la que la placa oceánica
ingresa por la parte baja de la placa Sudamericana (EPS Moquegua S.A.47 , 2020).

46 INGENMET (2020). Peligros geológicos en la región Moquegua - Boletín serie C.


47 EPS Moquegua S.A (2020). Plan de gestión de riesgo y desastre de la EPS Moquegua S.A. Moquegua: EPS Moquegua S.A.
238
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 73. Inventario de Peligros Geológicos en Moquegua

Fuente y elaboración: INGENMET (2020).

Mapa 4: Mapa de fallas en la región Moquegua

239

Fuente y elaboración: INGENMET (2020).

Según el INGENMET (2020), en Moquegua es un territorio donde existen muchas fallas y la mayoría de ellas se
encuentran en zonas cercanas al litoral concentrándose entre Ilo y Samegua. Siendo las principales fallas: cuaternaria
y holocena.

Las inundaciones fluviales se dan en los meses de enero, febrero y marzo. Estas son ocasionadas por las lluvias en la
zona alta de la región Moquegua. Además, son los más frecuentes en la región y afectan a zonas de captación de
239
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Ollería y Yunguyo ya que tienen un mayor caudal y altas turbiedades (EPS Moquegua S.A., 2020). Aunque se trate de
precipitaciones temporales, se afectan los buzones y las redes de alcantarillado sanitario en las zonas bajas de la
región. (EPS Moquegua S.A., 2020).

Según Defensa Civil48, el territorio del departamento de Moquegua se encuentra además expuesto al peligro de
deslizamientos dado que existen movimientos de ladera debajo de una masa de suelos. Estos desplazamientos son
frecuentes en el sector Noroeste.

Otro riesgo en el departamento es la contaminación del agua en la cuenca de los ríos Tambo y Coralaque. Esta
contaminación se da debido a los desechos mineros de la unidad minera Florencia Tucari. La contaminación hídrica se
observa en los cambios de color de agua. Se ha pasado de color verde a verde – amarillo o naranja intenso. Se ha
encontrado concentraciones de metales pesados como arsénico, aluminio, boro y hierro (INDECI, 2021). La
consecuencia se da en los riesgos de las áreas de cultivos, ganadería, acuicultura y de salud de las poblaciones
aledañas a los ríos.

Población y medios de vida en situación de vulnerabilidad

De acuerdo a los registros del INDECI reportados por el COER, la población en situación de vulnerabilidad se refleja
en el número de personas afectadas por emergencias que ha sido muy fluctuante en los años 2018, 2017 y 2016:
16,423; 19,145; y 10,730 personas respectivamente.

Tabla 176. Personas afectadas por emergencias, 2016 - 2018


Provincias 2016 2017 2018
Mariscal Nieto 1,017 4,065 2,178
General Sánchez Cerro 9,395 14,881 14,245
Ilo 318 199 0
Total 10,730 19,145 16,423 240
Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Defensa Civil

Otro aspecto relevante es que los efectos en términos de la población se dan mayoritariamente en la provincia de
Sánchez Cerro mientras que en Ilo casi no hay afectados. Usando el año 2018 que representa el comportamiento de
los otros años, los datos de los afectados en Sánchez Cerro fueron 14,245, en Mariscal Nieto fueron 2,178 y cero en
Ilo. De esta manera se encuentra un mayor efecto sobre los distritos rurales y los alejados del capital debido,
principalmente, a sus heladas, lluvias intensas y huaycos. El siguiente cuadro brinda información sobre los daños
personales, daños en viviendas y daños en las hectáreas de cultivo en el departamento, acumulados desde el 2003
hasta el 2019.

Tabla 177. Daños en las viviendas, personas y hectáreas de cultivo, 2003 - 2019
Daños en hectáreas de
Daños personales Daños en viviendas
cultivos
Fallecidos Lesionados Desaparecidos Damnificados Afectados Afectados Destrozados Afectados Perdidos
18 1,136 0 24,794 318,938 38,507 2,161 80,775 1,220
Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Defensa Civil

De acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencias Provincial de Ilo, los tres distritos, El Algarrobal, Ilo y
Pacocha, son zonas expuestas principalmente a las amenazas de sismos, tsunamis, huaycos, licuefacción de suelos,
vientos fuertes, incendios y derrame de sustancias peligrosas. De acuerdo con Observatorio Vulcanológico de
INGEMMET (OVI) se hace seguimiento a los Volcanes Ticsani y Ubinas, donde los principales peligros son: gases
Volcánicos y lluvias ácidas, flujos de lava, flujos de lahares, flujos de avalanchas de escombros, flujos piroclásticos por
colapso de domos y caídas de tefras y proyectiles balísticos.

Históricamente, los desastres más frecuentes son terremotos, movimientos de masa (deslizamientos) e inundaciones
(Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Moquegua, 2020). Estos se presentan en distintos niveles de

Sistema Nacional de Defensa Civil. (2011). Ampliación de informe de estimación de riesgo de la comunidad campesina de
48

Amata. Moquegua: Sistema Nacional de Defensa Civil.


240
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
intensidad. Sus efectos son la interrupción de los servicios y en casos de niveles extremos, el colapso del sistema.
Igualmente, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional, identifica que las lluvias son un factor de riesgo alto en
varios distritos, Carumas, Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata, San Critobal, Chucumbaya, Omate, Quinistaquillas, Puquina
y La Capilla. Según el documento “Escenario de riesgos para la temporada de lluvias 2020 – 2021, según el pronóstico
de lluvias enero – marzo 2021 a nivel de centro poblado del departamento de Moquegua”49, en la futura temporada de
lluvia existen probabilidades de inundaciones encontrando en los distintos centros poblados infraestructua estratégica
expuesta como locales educativos y establecimientos de salud.

Infraestructura que puede sufrir daños por riesgos de desastres

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) a través del INDECI registran los daños de cada evento en
el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD). En dicho portal el Centro de
Operaciones de Emergencia Regional de Moquegua (COER) puede registrar los daños de la infraestructura educativa,
infraestructura de salud. Como se muestra a continuación para las emergencias registrada en el 2016, 2017 y 2018 se
puede encontrar los daños por provincia. Igualmente, que en el caso explicado anteriormente de número de
emergencias, los daños se dan principalmente en la provincia de Sánchez Cerro en centros educativos afectados y
centro salud afectados. Sorprende que los números anteriores sean mayores al de la Provincia de Mariscal Nieto e Ilo
donde vive el 83% de la población.

Tabla 178. Daños en infraestructura de servicios sociales


Provincias Mariscal Nieto General Sánchez Cerro Ilo
Emergencia 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018
Viviendas destruidas 12 20 3 5 7 0 9 0 0
Viviendas afectadas 103 533 0 418 917 55 68 85 0
Centro educativos destruidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Centro educativos afectados 0 8 1 1 38 7 2 0 0
Centro salud destruidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Centro salud afectados 1 14 0 2 9 1 2 0 0 241
Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Defensa Civil

Estas características del territorio hacen que en la región existan riesgos directos también sobre la red vial como
caminos vecinales, carreteras y puentes y sistema de electricidad. A diferencia de las infraestructuras anteriormente
descritas donde no hay colapsos, en este caso si es común encontrar puentes colapsados, carreteras colapsadas y
caminos rurales colapsados. Estos daños se dan principalmente en la provincia de Sánchez Cerro, luego en Mariscal
Nieto y muy poco en Ilo.

Tabla 179. Reporte: Daños en infraestructura de redes de transporte

Provincias Mariscal Nieto General Sánchez Cerro Ilo


Emergencia 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018
Puente afectados 17 15 0 19 8 1 0 3 0
Puente colapsado 0 0 0 8 4 0 0 0 0
Carretera afectada (Kilómetros) 48 35.75 0 70.62 209.1 169.34 0.2 0 0
Carretera colapsada (Kilómetros) 2.4 2.74 0 32.4 20.61 5.18 0 0 0
Camino rural afectado (Kilómetros) 60.3 7.33 0 84.99 73.5 7.86 0 20.06 0
Camino rural colapsado (Kilómetros) 2.65 4.59 0 6.47 3.2 6.47 0 0 0
Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Defensa Civil

Además, la actividad económica por su naturaleza de gran escala o ligada al movimiento de tierra genera riesgos como
aquellos provenientes de un mal manejo de los insumos industriales generados y de los vehículos usados por riesgos
de accidentes o derrames cerca a las poblaciones. De esta manera, los daños se vinculan con los servicios
ecosistémicos como la agricultura, ganadería, flora, fauna, suelo, aire, agua, andes, canales de riego, laderas, riveras,
quebradas, suministros de energía.

CENEPRED. (2020). Escenarios de riesgos para la temporada de lluvias 2020 - 2021, según el pronóstico de lluvias enero -
49

marzo 2021. Lima: CENEPRED.


241
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Análisis de la Vulnerabilidad

Moquegua se encuentra entre las regiones con menores niveles del índice de vulnerabilidad en el país que mide el nivel
de necesidades insatisfechas que atentan contra el bienestar de la población desde el punto de vista socioeconómico
y multidimensional y que por lo tanto es para conocer la resilencia de la población ante desastres (CEPLAN, 2021).
Según el índice de vulnerabilidad, Moquegua se encuentra en la posición número 25 en el Perú. Sin embrago, la
vulnerabilidad ha aumentado considerablemente dado que en el año 2019 ha aumentado su valor en 5.9 puntos
respecto al año 2018.

Tabla 180. Posición departamental según índice de vulnerabilidad, 2015-2019


Región 2015 2016 2017 2018 2019

Arequipa 21 22 21 21 23

Moquegua 25 24 23 24 25

Tacna 24 25 25 25 22

Puno 9 9 9 8 10
Fuente y elaboración: CEPLAN (2019), Vulnerabilidad de las personas en el territorio 2013-2019

Lo anterior puede ser complementado con un análisis de emergencias a nivel provincial. En las siguientes tablas con
información del Compendio Estadístico del INDECI se puede ver que la provincia más afectada por las emergencias es
Sánchez Cerro donde en ambos años resaltan como fuente de vulnerabilidades las lluvias intensas y las bajas
temperaturas. En cambio, en Mariscal Nieto las emergencias son más variadas y están ligadas a erosión, vientos
fuertes, lluvias intensas, bajas temperaturas, sismos, incendio urbano e industrial, incendio forestal. En Ilo hay pocas
emergencias registradas, pero resaltan los incendios urbanos e industriales.

Tabla 181. Número de distritos afectados por una emergencia - 2018


Emergencia Mariscal Nieto General Sánchez Cerro Ilo
Erosión 1 242
Vientos Fuertes 1
Lluvia Intensa 6
Bajas Temperaturas 1 8
Sismo 1
Incendio Urbano e Industrial 1
Incendio Forestal 1
Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Defensa Civil

Tabla 182. Tabla: Número de distritos afectados por una emergencia - 2017
Emergencia Mariscal Nieto General Sánchez Cerro Ilo
Erosión 2 1 1
Vientos Fuertes 1 1
Lluvia Intensa 7 14
Bajas Temperaturas 3 9
Sismo 2 2
Incendio Urbano e Industrial 7 1 2
Incendio Forestal 1 1
Tormenta Eléctrica 1
Contaminación 1
Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Defensa Civil

Situación de las capacidades locales para la gestión de riesgos de desastres

La organización para la gestión de riesgos de desastre es otra fuerte debilidad de la región pues faltan oficinas con
capacidad de organizar a los distintos involucrados que articulen las intervenciones luego de un desastre. Esto se da
cuando las autoridades no formalizan a las oficinas que articulan a los actores antes emergencia como los Centro de
Operaciones de Emergencia Local (COEL) o no los fortalecen. De esta manera, de debilitan la Plataforma de Defensa
Civil al contar con poca preparación del personal responsable y tener métodos incorrectos y procedimientos de trabajo
para la prevención y atención de desastres.

242
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Capacidades institucionales

De acuerdo a Datos de la RENAMU, en el 2017, 18 municipalidades distritales informaron que tienen Unidad de Gestión
de Riesgo de Desastres u Oficina de Defensa Civil, faltando estas oficinas en los distritos de Cuchumbaya y Yunga. A
pesar de este alto panorama de peligros y vulnerabilidad, no existe una buena gestión de riesgos en todas las provincias
de la región. Ilo tiene avances en este sentido pues cuenta con su Plan de prevención y reducción del riesgo de
desastres para la Municipalidad Distrital de El Algarrobal (2019 – 2022), Pacocha (2020-23) y la Municipalidad
Provincial. Sin embargo, en las demás provincias no se cuenta con estos documentos de gestión. Como se muestra a
continuación, en la provincia de Mariscal Nieto solo el 50 % de municipios tiene este plan y en Sánchez Cerro este
porcentaje baja a 27.3%

Tabla 183. Porcentaje de Municipalidades que cuentan con Plan


de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres
Provincia 2018 2019 2020
Marsical Nieto 33.3% 66.7% 50.0%
General Sánchez Cerro 45.5% 18.2% 27.3%
Ilo 33.3% 66.7% 100.0%
Fuente: REMAMU 2020
Elaboración: Propia

Lo anterior se puede ver reflejado en que no todos los distritos tienen instalados sus Centro de Operaciones de
Emergencia Local (COEL) que son las entidades dedicadas a la articulación de esfuerzos para la prevención y la
reacción ante emergencias y además permiten cuantificar los daños y afectados. Según datos de la RENAMU, solo 9
distritos de los 20 tienen instalados sus COEL en el año 2020. Si bien todas las municipalidades provinciales tienen
instalados estos centros, solo dos de ellos funciona las 24 horas lo que podría llevar a un débil manejo ante una crisis.

Tabla 184. Centro de Operaciones de Emergencia 243


Local instalados y operando 24 horas por distrito
Distrito Instalados 24 horas
Mariscal Nieto
Moquegua 1
Carumas 1 1
Cuchumbaya 1
Samegua
San Cristobal
Torata 1
Sánchez Cerro
Omate 1 1
Chojata
Coalaque 1
Ichuña
La Capilla 1 1
Lloque
Matalaque
Puquina
Quinistaquillas
Ubinas 1
Yunga
Ilo
Ilo 1 1
El Algarrobal
Pacocha
Total 9 4
Fuente: REMAMU 2020
Elaboración: Propia

Capacidades económicas
En el análisis previo de vulnerabilidad se encuentra que Moquegua es uno de los departamentos con mejor índice de
vulnerabilidad lo cual refleja sus fortalezas en cuanto a recursos para enfrentar emergencias. Sin embargo, desde el
243
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
lado de los recursos públicos se puede notar el poco interés que se les da a la gestión para enfrentar los desastres
naturales. Como muestra la siguiente tabla, en Mariscal Nieto solo 4 distritos incluyen proyectos de gestión de riesgo
de desastres en sus presupuestos. En la provincia de Sánchez Cerro e Ilo los municipios son los Activos pues en el
primer caso son 6 los distritos que gestionas recursos por el presupuesto participativo o la inversión público mientras
en Ilo, todos los distritos facilitan estos procesos.

Tabla 185. Municipalidades que incluyen proyectos sobre gestión de riesgo en el presupuesto
participativo y ejecutan proyectos de inversión, según provincias 2020
Proyectos en el
Provincias Ejecutaron proyectos de inversión
presupuesto participativo
Mariscal Nieto
Carumas 1
Samegua 1
San Cristóbal 1
Torata 1
Sánchez Cerro
Omate 1 1
Ichuña 1 1
La Capilla 1 1
Lloque 1
Puquina 1
Ubinas 1 1
Ilo
Ilo 1 1
El Algarrobal 1 1
Pacocha 1 1
Fuente: REMAMU 2020
Elaboración: Propia
244
La llegada de la pandemia y el estado de emergencia aumentó la necesidad por la preparación ante emergencias pues
según las cifras de la Sala Situacional de la GERESA Moquegua, se identificaron como los lugares más vulnerables a
Ilo, Moquegua y Omate precisamente porque las áreas de aglomeración pública están vinculadas a las actividades
económicas como mercados minoristas y mayoristas, entidades financieras, centro de salud, centros comerciales y
terminales terrestres y paraderos (CENEPRED, 2020 y 2021)50. Ante las altas tasas de contagio en los distritos con
mayor densidad poblacional, se identificó la necesidad de un mayor involucramiento de los municipios en los centros
de actividades económicas para evitar las aglomeraciones.

Capacidades Sociales

De acuerdo con los datos de la RENAMU, solo 5 municipalidades informaron que tienen Brigadas de Defensa Civil
constituidas por el voluntariado en Emergencias y Rehabilitación en el 2020. Resalta la provincia de Ilo que tiene dos
distritos y la de Mariscal Nieto con dos, aunque en la provincia más dañada por emergencias solo el distrito de Yunga
tiene estas brigadas. Justamente, ante una eventualidad, la Oficina de Gestión de Riesgo y Desastre de la Municipalidad
de Ilo cuanta con seis puntos del Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Tsunamis. En el caso de la Municipalidad
Provincial de Mariscal Nieto en el 2021 se ha suscrito un convenio con el INDECI para recibir los equipos, de
comunicación para implementar un sistema de alerta temprana.

50CENEPRED (2020). Escenario de riesgo por COVID-19 para las ciudades de Moquegua e Ilo, departamento de Moquegua; y
CENEPRED (2021). Escenario de riesgo por COVID-19 para la ciudad de Omate, provincia General Sánchez Cerro y
departamento Moquegua.

244
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 186. Número de brigadas con voluntarios
Número de Voluntarios que
N° Resolución de Alcaldía u
Municipalidad Número de Brigadas conforman el total de
otra Norma
brigadas
Moquegua R.A. N° 793-2019-A/MPMN 11 33

Torata R.A. N° 145-2018-A/MDT 1 11

Yunga R.A. N° 025-2019-MDY/A 1 3

Ilo R.A. N° 758-2017-A/MPI 1 14

Pacocha R.A. N° 108-2020-MDP 4 16


Fuente y elaboración: RENAMU 2020

245

245
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Identificación de problemas públicos y brechas

A continuación, se presentará a los problemas en base a lo recogido en los talleres realizados en la región y al diágnostico previamente descrito.

Tabla 187. Matriz de problemas públicos y brechas en Gestión del riesgo de desastres
Descripción Tipo de indicador
N° Problema público Causas Indicadores Política Nacional Vinculada
Cualitativa (resultado /producto)

Las provincias más afectadas (Sánchez Cerro) por emergencias que se


repiten año a año no tienen planes de prevención de riesgos.
Las autoridades no priorizan la gestión de riesgo en sus objetivos. Porcentaje de Municipalidades que
Inadecuada gestión de Política Nacional de Gestión de
1 Falta de Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres, cuentan con Plan de Prevención y Producto
riesgos Riesgos de Desastres
insuficiente difusión y aplicación. Reducción de Riesgo de Desastres
Actores toman acciones desarticuladamente.
Poca preparación del personal responsable.

Falta de oficinas que articulan las intervenciones y con capacidad de


organizar a los distintos involucrados.
Las autoridades no formalizan a las oficinas que articulan a los actores
Débil organización de la
antes emergencia como los COEL
Municipalidades que han
246
Insuficiente organización de la Plataforma de Defensa Civil. Política Nacional de Gestión de
2 población para la conformado el Centro de Producto
Poca preparación del personal responsable y alta rotación de Riesgos de Desastres
prevención de riesgos Operaciones de Emergencia Local
especialistas.
Incorrectos métodos y procedimientos de trabajo para la prevención.
Poca sensibilización de la población.

Los centros rurales se han establecido en torno a la proximidad


del recurso agua y suelo, asentados en lugares vulnerables como
laderas, bordes de ríos, quebradas etc.

Los asientos humanos en las ciudades más importantes (Ilo,


Moquegua, Samegua, Omate) no han obedecido a un proceso de
planificación urbana.
Vulnerabilidad de las Personas afectadas por Política Nacional de Gestión de
3 Migración a ciudades por ocupación del territorio con fines de vivienda Resultado
infraestructuras sociales emergencias Riesgos de Desastres
en áreas que no cumplen con las condiciones recomendables
y de conectividad
topográficamente como geológicamente.

Insuficiente difusión de información sobre zonas vulnerables por parte


de las autoridades.

Las construcciones no cumplen el rigor técnico en lo estructural.

Elaboración propia

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 188. Inadecuada gestión de riesgos
Problema Inadecuada gestión de riesgos
Porcentaje de Municipalidades de la región Moquegua que cuentan con Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de
Indicador
Desastres

Nombre de los territorios 2018 2019 2020


relacionados VOp VOb VOp VOb VOp VOb
Brecha Brecha Brecha
Marsical Nieto 100% 33,33% 66,67% 100% 66,67% 33,33% 100% 50% 50%
General Sánchez Cerro 100% 45,45% 54,55% 100% 18,18% 81,82% 100% 27,27% 72,73%
Ilo 100% 33,33% 66,67% 100% 66,67% 33,33% 100% 100% 0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2018-2020.

Tabla 189. Débil organización de la población para la prevención de riesgos


Problema Débil organización de la población para la prevención de riesgos
Porcentajes de municipalidades de la región Moquegua que informaron que tienen conformado el Centro
Indicador
de Operaciones de Emergencia Local (COEL)
2018 2019 2020 247
Nombre de los territorios
relacionados VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Marsical Nieto 100% 50% 50% 100% 33,33% 66,67% 100% 66,67% 33,33%
General Sánchez Cerro 100% 45,45% 54,55% 100% 45,45% 54,55% 100% 36,36% 63,64%
Ilo 100% 66,67% 33,33% 100% 33,33% 66,67% 100% 33,33% 66,67%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2018-20.
Nota: Respuesta al módulo de Gestión de Riesgo de Desastres de la RENAMU

Tabla 190. Vulnerabilidad de las infraestructuras sociales y de conectividad


Problema Vulnerabilidad de las infraestructuras sociales y de conectividad
Indicador Personas afectadas por emergencias

Nombre de los territorios 2016 2017 2018


relacionados
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Mariscal Nieto 500 1,017 -517 500 4,065 -3,565 500 2,178 -1,678

General Sánchez Cerro 5,000 9,395 -9,393 5,000 14,881 -9,393 5,000 14,245 -9,393

Ilo 100 318 -316 100 199 -316 100 0 -316


Fuente: INDECI 2017-19

247
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
A.1.6 Dimensión Gobernanza

Nivel de presencia del Estado

De acuerdo a INEI (2018), en la región Moquegua se tiene presencia del Estado en el territorio, mediante las 20
municipalidades distritales y las tres municipalidades provinciales, las unidades ejecutoras de las subregiones Ilo,
Mariscal Nieto y Sánchez Cerro y del propio Gobierno Regional. Sin embargo, en zonas alto andinas de Sánchez Cerro
(Ichuña hasta Matalaque) se considera que existe poca representación del Estado dado que se encuentran pocas
entidades públicas, debido a la limitada actuación de las entidades tienen en la zona. Por ejemplo, la microred de Ichuña
tiene como misión organizar la atención a través de 11 establecimientos de salud, pero esto sobrepasa sus capacidades
porque según la GERESA Moquegua, la microred solo tiene capacidad operativa para la atención en 4 establecimientos
de salud por la lejanía y la débil conectividad vial y digital en la provincia de Sánchez Cerro.

El siguiente cuadro presenta cómo las instituciones del nivel nacional tienen presencia en la región. Algo que resalta
es que la mayoría de dichas entidades tienen sus sedes en las ciudades principales (Ilo y Moquegua) lo cual las alejan
de las zonas donde habitan los beneficiarios de las intervenciones públicas que buscan enfrentar las inequidades. Es
más, algunas entidades tienen sus sedes en regiones vecinas como es el caso de INGEMMET en Arequipa y el 248
SENAMHI, SERFOR y Provías Descentralizado en Tacna.

Tabla 191. Entidades públicas centrales con sede en Moquegua


Entidades públicas nacionales Participación en Moquegua
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social A través de los programas sociales (Cuna más, Juntos, FONCODES,
– MIDIS Pensión 65, Qali Warma, País y Contigo).
Ministerio de Vivienda, Construcción y
A través de COFOPRI, OTASS, Fondo Mi Vivienda.
Saneamiento
Ministerio de Transportes y A través de Fondo de Inversión de Telecomunicaciones, Provías
Comunicaciones Descentralizado.
Ministerio de Trabajo y promoción del
A través de Fondo Empleo, Formaliza Perú.
Empleo
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego A través de ANA, SERFOR, INIA, SENASA.
Ministerio de Energía y Minas A través del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
Ministerio del Interior A través de la Policía Nacional del Perú
Ministerio del Ambiente A través de SINIA, SIAR, SENAMHI
Fuente: Páginas Estatales

Eficacia de la gestión pública

Gobernanza de recursos naturales

En la gestión ambiental, por ejemplo, un caso emblemático es el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Inter-
Regional Tambo Moquegua que está conformado por un consejo donde el 71% de los votos los tiene el GOREM, 21 %
por el GORE Arequipa y el restante por el GORE Puno (Oficio N° 001-2018-GI/CRCHTamboMoquegua). En este caso
se puede evidenciar que, en cuanto a gobernanza de los recursos naturales, Moquegua no cuenta con autonomía para
sus decisiones sobre todos los temas perteneciente a los recursos hídricos.

Otras funciones relevantes para el territorio moqueguano se encuentran administradas de manera multi-regional como
las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre que se hacen de manera conjunta con Tacna como se
puede observar en la página del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Esto puede tener efectos
en la capacidad de la región para el manejo de las especies forestales y de fauna que pueden estar amenazadas.

248
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Ejecución de recursos
En comparación de la ejecución de los recursos, el GOREM es uno de los primeros del país (INEI, 2020)51. En el caso
de los municipios, la percepción ciudadana no es buena ya que solo el 36,4 % de la población la considera buena o
muy buena (Ibíd.). Además, más del 50 % de la población no tienen una buena valoración tanto para el Gobierno
Nacional como el Gobierno Regional ya que consideran que ambos gobiernos no tienen una buena gestión. Según el
reporte de percepción ciudadana realizada por el INEI (2020). Una de las razones encontradas estaría vinculada a la
falta de cierre de las obras. El grupo Propuesta Ciudadana reporta una nota donde el Comité de Vigilancia de Moquegua
encuentra irregularidades en el Proyecto de Mejoramiento de la Red vial departamental Moquegua-Arequipa pues siete
años después de iniciada la obra aún no ha sido terminada. De esta manera, la falta de culminación de los proyectos
tendría que ver con la satisfacción de la población con la gestión de las autoridades.
Como se puede observar en la página del SIGOREM – SIAF, la ejecución del presupuesto varía si la entidad que
administra el presupuesto es local, regional o provincial pues no se observa un patrón claro de acuerdo con la ubicación.
Es decir, no por ser una zona rural se va a tener mejor o peor desempeño en la ejecución a comparación de las zonas
urbanas. Sin embargo, sí se puede observar un menor porcentaje de ejecución de gastos institucional en el nivel local.
En la tabla siguiente se ve el detalle de la ejecución presupuestal regional, provincial ydistrital.
249
Tabla 192. Porcentaje de ejecución de gasto por GR y municipalidades: 2018-2020.
Ejecución Presupuestal
2021 2020 2019 2018
Gobierno Regional 93,3 % 92,10 % 86,50 % 86,50 %
Provincias
Mariscal Nieto 68,7 % 61,60 % 77,20 % 69,90 %
General Sánchez Cerro 60,9 % 38,00 % 60,70 % 73,60 %
Ilo 59,9 % 60,10 % 74,50 % 69,70 %
Municipios provinciales y distritales
Mariscal Nieto
Carumas 76,1 % 72,00 % 61,10 % 80,50 %
Cuchumbaya 77,9 % 90,10 % 75,10 % 64,40 %
Moquegua 65,8 % 59,80 % 80,80 % 71,70 %
Samegua 45,9 % 45,80 % 58,20 % 53,80 %
San Cristóbal de Calacoa 82,0 % 55,80 % 72,70 % 47,50 %
Torata 85,0 % 69,30 % 79,20 % 75,30 %
General Sánchez Cerro
Chojata 62,7 % 57,30 % 69,20 % 78,70 %
Coalaque 83,8 % 74,10 % 60,80 % 52,70 %
Ichuña 81,6 % 64,80 % 77 % 75,20 %
La Capilla 79,5 % 65,80 % 78,70 % 85,90 %
Lloque 87,6 % 74,60 % 79,10 % 87.00 %
Matalaque 80,8 % 71,30 % 58,20 % 77,20 %
Omate 49,0 % 20,00 % 39,10 % 61,90 %
Puquina 78,2 % 58,70 % 64,80 % 85,20 %
Quinistaquillas 96,5 % 92,60 % 76,10 % 74,30 %
Ubinas 74,5 % 37,00 % 64,40 % 71,40 %
Yunga 75,5 % 57,10 % 59,20 % 78,60 %
Ilo
El Algarrobal 32,0 % 42,10 % 66,10 % 48,40 %
Ilo 67,6 % 61,00 % 75,70 % 71,30 %
Pacocha 80,9 % 77,30 % 82,90 % 84,00 %
Fuente: SIGOREM-SIAF

Articulación de los niveles de gobierno

En las reuniones con el equipo ampliado sobre la dimensión de Gobernanza y los talleres realizados en los
propios ejes territoriales, se subrayó de manera constante la falta de articulación de los tres niveles
estatales. Como se puede observar en la siguiente tabla son pocas las provincias que tienen un número de

51 INEI. (2020). Perú: Percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones. Lima: INEI.

249
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
municipios con planes concertados actualizados y trabajados con el gobierno regional y nacional. Sin estos
planes, es difícil compartir y/o coordinar metas con otras entidades que interactúen en el territorio.

Tabla 193. Porcentaje de gobiernos locales con planes concertados actualizados


Provincia Porcentaje
Mariscal Nieto 50 %
Ilo 100 %
Sánchez Cerro 64 %
Fuente: Páginas gubernamentales locales
Elaboración: Propia

A nivel central existen espacios para la coordinación entre el sector central y los regionales. Este es del
Comité de Gestión Regional Agraria (CGRA) que cuenta con Resolución Gerencial Regional de Agricultura
de mayo del 2018 para dirigir un plan en la región que articule las agencias del gobierno nacional (Servicio
Nacional de Sanidad Agraria, Agrorural, Sierra y Selva Exportadora, Programa Subsectorial de Irrigación,
Agroideas, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Instituto Nacional de Innovación Agraria) y las
entidades regionales como (Gerencia Regional de Agricultura, ALA Tambo y Alto Tambo, Proyecto Especial 250
Regional Pasto Grande) en temas de las intervenciones agrarias. Este esquema, propone evitar la
duplicidad de funciones por parte de los tres niveles, la que viene generando una ineficiencia de los recursos
públicos.

En la misma dinámica de reunir a las entidades centrales y del nivel regional se encuentra la Comisión
Ambiental Regional - Moquegua (CAR), creada mediante Resolución N° 04-98-CD/CONAM y reconocida
formalmente por la Ordenanza Regional N° 09-2013-CR/GRM en el 2013. En dicho espacio se ha trabajado
la actualización de la Agenda Ambiental Regional 2020-2022 con la participación del sector central
(IMARPE, SENAMHI, SERFOR, MINAM, ALA Moquegua), el Gobierno Regional (GERESA, GRRNA,
PERPG, GERCETUR, GREM), las municipalidades (MPI, MPMN y MPGSC) y entidades privadas (Las
Asociaciones de Productores SUR, SPCC, AAQ, Colegio de Ingenieros) y de la academia y sociedad Civil
(UNAM y MCLCP).

Existencia y calidad de espacios de articulación de Estado y la sociedad

El Gobierno Regional promueve la participación ciudadana ya sea de manera individual o colectiva en el


marco de las solicitudes atendidas mediante la ley de Transparencia y otras normas del MEF o la
Contraloría. De manera formal, el GOREM promueve la participación de la población a través de:

• Presupuesto Participativo: Instrumento mediante el cual las autoridades regionales y locales y las
organizaciones ciudadanas representadas debidamente definen a qué y cómo se van a dirigir los
recursos.
• Audiencias Públicas: Espacios de que los ciudadanos o representante de una organización civil,
gremio o institución presentan alertas ciudadanas sobre presuntos malos usos de los bienes y recursos
del Estado.
• Consejo de Coordinación Regional / Local: Órgano de coordinación y concertación donde se hace
propuestas en beneficio de la comunidad por parte del alcalde, regidores y representante de las
organizaciones de la sociedad civil.
• Comité de Monitoreo, Seguimiento y Vigilancia de los acuerdos de la Mesa de Diálogo para analizar la
problemática minera en la región Moquegua.

Situación de los conflictos sociales

Existe un 3 por ciento de conflictos sociales en la zona con respecto a todo el país (Defensoría del Pueblo,
2020) donde principalmente resaltan los temas de problemas limítrofes, por interacciones con la actividad
minera y por agua. Estos problemas se pueden ejemplificar en los casos del agua en los casos de Yalagua

250
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
y Torata, Vizcacha y San Miguel. Sobre los problemas limítrofes, se encuentran tanto a nivel de anexos
como con Huatagua y Tonohaya, o a nivel de distrito con Ubinas y San Juan de Tarucani en Arequipa
(Reporte de Conflictos sociales, Defensoría del Pueblo).

En comparación de regiones aledañas, la región Moquegua se encuentra en una situación no tan crítica
pues tiene el 2,5 % de conflictos sociales de todo el país. Puno tiene 7.1 % del total de conflictos sociales
y Arequipa solo tiene 2 % del número de casos. Sin embargo, según la Defensoría del Pueblo en su reporte
de Conflictos Sociales Mensual52, a comparación de estas dos regiones, los conflictos en Moquegua no han
tenido una disminución o un aumento en los últimos años.

Situación de la transparencia de las entidades en el territorio

Asimismo, el nivel de transparencia por parte del Estado hacia los habitantes se puede observar en los
portales del MEF, el GORE y los municipios, que son las instituciones obligadas por ley a ofrecer unos
contenidos para la difusión pública. En la siguiente tabla, se tiene que de las 21 entidades estatales
analizadas en el territorio y que cuentan con página institucional (17 gobiernos locales, 3 gobiernos
provinciales y 1 gobierno regional), solo 9 tienen acceso al Portal de Transparencia. Mientras se tiene que 251
reconocer que en Ilo, los tres distritos tienen portales de transparencia se subraya que hay un fuerte trabajo
de realizar en Mariscal Nieto porque allí solo 3 distritos lo tienen. Asimismo, la brecha de transparencia en
Sánchez Cerro también es alta, pero se debe considerar que estos distritos tienen poca población y escasos
recursos para las funciones públicas.

Tabla 194. Lista de entidades Estatales con portales de


Transparencia
Lista de entidades Estatales con portales de transparencia
Gobierno Regional de Moquegua
Provincia de Ilo
Municipalidad Provincial de Ilo
Municipalidad Distrital El Algarrobal
Municipalidad Distrital de Pacocha

Provincia de General Sánchez Cerro


Municipalidad Provincial General Sánchez Cerro
Municipalidad Distrital de Coalaque

Provincia de Mariscal Nieto


Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto
Municipalidad Distrital de Torata
Municipalidad Distrital de Carumas
Fuente: Páginas Estatales

Situación de los casos de corrupción

De acuerdo con un reporte de la Contraloría General de la República (2019)53, la región Moquegua perdió
más de 234 millones de soles como consecuencia de la corrupción y la inconducta funcional. Esta cantidad
representa el 17,9 % del presupuesto público que se ejecutó ese año. Asimismo, se ha encontrado la
presunta responsabilidad penal, civil y administrativa de 114 funcionarios públicos según los 264 informes
emitidos por la Contraloría General de la República.

Acuerdos de gobernabilidad

52 Defensoría del Pueblo (2021). Reportes de conflictos sociales. Lima: Defensoría del Pueblo.

53Contraloría General de la República (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú. Lima:
Contraloría General de la República.

251
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Promovido por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, en Moquegua existe el documento
“Construyendo acuerdos concertados para el desarrollo humano integral y la gobernabilidad de la región
Moquegua 2019 – 2022”. Este documento recopila los acuerdos de gobernabilidad para el periodo 2019 –
2022 bajo el cual el Gobierno Regional establece dentro de sus objetivos adoptar los compromisos
señalados en el Acuerdo de Gobernabilidad, enmarcadas en las dimensiones del desarrollo: Social,
económico, ambiental e institucional; referidas a infancia, niñez, juventud y grupos vulnerables; promoción
del desarrollo económico, cuidado y gestión sostenible del ambiente; transparencia pública y lucha contra
la corrupción; a efectos de orientar sus acciones en favor de la lucha contra la pobreza y lograr el desarrollo
integral de la población. Promovido por la misma organización, se firmó el Acuerdo de Gobernabilidad
Parlamentario denominado “Compromiso Político de Acción Parlamentaria por el Desarrollo Humano
Integral Sostenible de la Región Moquegua 2021-2026.

Asimismo, el Gobierno Regional de Moquegua a través de la Sub Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social,
en diciembre del 2021 llevó a cabo el proceso eleccionario del Consejo Regional de la juventud Moquegua
(COREJU). En ese marco se impulsan instrumentos como la Agenda Joven del Bicentenario, la cual recoge
necesidades y propuestas de jóvenes a nivel nacional. También, el Consejo Nacional para la Integración 252
de la Persona con Discapacidad (CONADIS) a través de la Dirección de Desarrollo y Promoción Social
(DPDS) desarrolla actividades en Moquegua para el fortaleciendo de los Gobiernos Regionales y Locales
para una Mejor Atención a las Personas con Discapacidad.

Mesas de diálogo de desarrollo

Como una manera de fortalecer la gobernanza por medio de la coordinación en Moquegua se ha avanzado
con los instrumentos de gestión y articulación a través del mecanismo de las mancomunidades promovidos
por Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). A nivel regional,
mediante Ordenanza regional Nº 10-2019-CR/GRM, el Consejo Regional acordó integrar la Mancomunidad
Regional Macro Región Sur que incluye a Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Tacna.

Asimismo, existen acciones de coordinación lideradas por la municipalidad de Ichuña para la creación de
la nueva “Mancomunidad Municipal Kuntur Muyuna a conformarse también por distritos de Chojata, Lloque,
Yunga y Ubinas. Esta mancomunidad apunta a la recuperación y registro de la tradición oral, costumbres y
tradiciones de los distritos participantes.

Problemas limítrofes

Los problemas limítrofes son de naturaleza tanto interna como externa dado que existen problemas
limítrofes con otras regiones y dentro de la región entre distritos. De acuerdo al Reporte de Conflictos
Sociales N° 50 de la Defensoría del Pueblo, se han registrado conflictos de límites con las tres regiones
limítrofes (Tacna, Puno y Arequipa). De hecho, los problemas limítrofes se han manifestado cuando se han
querido desarrollar proyectos como el caso de la represa de Paltiture donde no se ha podido avanzar en la
medida que Puno y Moquegua tienen disputa sobre los terrenos de las obras. Cabe indicar que es el área
de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros quien tiene la competencia para
resolver estos problemas limítrofes.

252
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Figura 74. Mapa de límites en controversia de Moquegua

253

Fuente: ZEE. Elaboración: Propia

253
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Identificación de problemas públicos y brechas de la Dimensión Gobernanza

A continuación, se presentarán a los problemas en base a lo recogido en los talleres realizados en la región y los datos antes presentados.

Tabla 195. Matriz de problemas públicos


Tipo de indicador
Descripción
N° Problema público Causas Indicadores (resultado Política Nacional Vinculada
Cualitativa
/producto)
La falta de planes en el territorio que orienten y permitan coordinar las metas de los actores.
Porcentaje de
La articulación es temporal y por temas coyunturales antes que por objetivos de mediano
gobiernos locales
Insuficiente articulación plazo o estratégicos
con planes La Política Nacional de
entre la región,
1 concertados Producto Modernización de la Gestión
municipios y entidades Iniciativas y proyectos de niveles de gobierno incumplen las competencias territoriales
actualizados y Pública al 2021
nacionales generando duplicidades.
articulados al PDRC
vigente
Las competencias compartidas dificultan el trabajo entre niveles de gobierno si no existen
planes con objetivos compartidos
254
Capacidades insuficientes (cantidad y calidad) para el desempeño de la gestión de las Porcentaje de
Capacidades
instituciones ejecución de gasto La Política Nacional de
insuficientes (cantidad y
2 del Gobierno Resultado Modernización de la Gestión
calidad) para el
Rotación de recurso humano dificulta aprendizaje institucional. Regional y los Pública al 2021
desempeño de la gestión
Gobiernos locales
de las instituciones
Actividades económicas (minería, etc.) que incumplen con normatividad y generan conflictos
sociales.

Conflictos persistentes y Competencias entre regiones impiden resolver la delimitación del territorio y genera Número de
Política Nacional de Seguridad y
3 no resueltos (sociales y conflictos limítrofes. conflictos sociales Producto
Defensa Nacional
limítrofes) en la región
Delimitación territorial no resuelta al interior del departamento.

Acceso al agua genera conflictos sociales


Falta de información en el Portal de Transparencia Institucional. Porcentaje de
Limitado interés de autoridades para difundir los instrumentos de acceso a la información municipios de la
Política Nacional de
Baja participación pública. región que tienen el
4 Producto Modernización de la Gestión
ciudadana y política portal de
Escasa transparencia en la gestión pública. Pública
transparencia
Desconocimiento de la población del acceso a la información pública. actualizado

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 196. Insuficiente articulación entre la región, municipios y entidades nacionales
Problema Insuficiente articulación entre la región, municipios y entidades nacionales
Indicador Porcentaje de gobiernos locales con planes concertados actualizados
Nombre de los territorios 2018 2019 2020
relacionados VOp VObd Brecha VOp VObd Brecha VOp VOb Brecha
Mariscal Nieto 100 % 50% 50% 100% 50% 50% 100% 50% 50%
Ilo 100% 66.6 33.3% 100% 66.6 33.3% 100% 100% 0%
Sánchez Cerro 100% 64% 36% 100% 64% 36% 100% 64% 36%
s.i: sin información
Fuente: Plataforma Digital única del Estado- Gobierno Regional Moquegua, Arequipa y Puno

Tabla 197. Capacidades insuficientes (cantidad y calidad) para el desempeño de la gestión


de las instituciones
Capacidades insuficientes (cantidad y calidad) para el desempeño de la gestión de
Problema
las instituciones
Indicador Porcentaje de ejecución de gasto en las municipalidades provinciales
Nombre de los 2018 2019 2020
territorios relacionados VOp VObd Brecha VOp VObd Brecha VOp VOb Brecha
Sánchez Cerro 100% 61,9% 38,1% 100% 39,1% 60,9% 100% 20% 80%
Ilo 100% 71,3% 28,7% 100% 75,5% 24,5% 100% 60,8% 39,2%
Mariscal Nieto 100% 71,7% 28,3% 100% 80,7% 19,3% 100% 59,8% 40,2%
Fuente: Página de Transparencia Estándar

Tabla 198. Conflictos persistentes y no resueltos (sociales y limítrofes)


Problema Conflictos persistentes y no resueltos (sociales y limítrofes) 255
Indicador Número de conflictos sociales Activos y latentes en la región Moquegua
2018 2019 2020
Nombre de los
territorios relacionados Brech Brech
VOp VObd VOp VObd Brecha VOp VObd
a a
Mariscal Nieto 0 3 -3 0 3 -3 0 3 -3
General Sánchez Cerro 0 1 -1 0 1 -1 0 1 -1
Ilo 0 2 -2 0 2 -2 0 2 -2
Fuente: Defensoría del Pueblo -Reporte de Conflictos Sociales

Tabla 199. Baja participación ciudadana y política


Problema Baja participación ciudadana y política
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
Indicador Porcentaje de participación ciudadana
compartida y políticacon
del territorio, enlarendiciones de cuentas.
finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Nombre de los 2017 2018 2019
territorios
relacionados VOp VObd Brecha VOp VObd Brecha VOp VOb Brecha
Mariscal Nieto s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 100 % 33,3 % 66,7 %
Ilo s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 100 % 66,7 % 33,3 %
General Sánchez
s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. 100 % 9,1 % 90,9 %
Cerro
s.i: sin información
Fuente: Contraloría General de la República

255
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Identificación de potencialidades de la Dimensión Gobernanza

Tabla 200. Matriz de potencialidades


Alcance
Limitaciones y capacidades
(regional, Beneficios u oportunidades para
N° Potencialidades territoriales para su
provincial, el aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
Limitaciones
La falta de una cultura de
coordinación con entidades externas
a Moquegua puede demorar los pasos
iniciales para los acuerdos.
Mejorar la gestión estatal a través
de alianzas con entidades privadas
Capacidades
y de la academia para recibir
asistencia y colaboración con los
Prestigio Moquegua se encuentra en el 3°
actores externos en temas claves.
Institucional del puesto entre las 25 regiones en el pilar
1 GORE Moquegua Departamental de instituciones del ranking INCORE
La construcción de megaproyectos
para convocar 2021.
en Moquegua con altos estándares
aliados externos Experiencia de trabajo colaborativo.
genera aprendizajes en cuanto a
nuevos temas y para adoptar
Recursos disponibles por el canon
nuevos estándares sobre el
que pueden complementar el
desarrollo territorial.
financiamiento para las alianzas.

Digitalización de la información
gubernamental.

Elaboración propia
256

256
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
B. Determinación y Priorización de Variables

El análisis del paso 5 según la Guía de CEPLAN permite identificar las variables priorizadas en el
departamento de Moquegua y está formado principalmente por dos etapas. La primera consiste en la
identificación de las variables a partir de los problemas y potencialidades por dimensión según la
caracterización del territorio. La segunda etapa se basa en la priorización de las variables tomando en
cuenta cuatro criterios: pertinencia para el desarrollo en el territorio, la situación en la que se encuentra,
comportamiento actual de la variable, y contribución de la variable a las prioridades de política del país.
Este análisis ha sido realizado en conjunto por la Sub Gerencia de Planeamiento de Moquegua y el Equipo
Ampliado mediante talleres e instrumentos como encuestas para co-crear las variables que mejor expresen
la imagen del territorio actual.

Con respecto a la primera etapa, a continuación, se muestra cómo se llega a las variables agrupadas por
cada una de las dimensiones establecidas en la Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado.
Como menciona la guía, es posible definir una variable de un grupo de problemas y de un grupo de
potenciales o de la combinación de ambas. A continuación, se inicia la determinación de variables con la
dimensión social, que es una de las más abundantes en problemas y temas (salud, educación, violencia,
seguridad ciudadana, acceso y calidad de servicios, cultura), por lo que se terminan obteniendo 14 variables
de esta dimensión.

257

257
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 201. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la dimensión socio-demográfica
Dimensión socio-demográfica
Condición
Problemas Temática Variable Descripción de la variable
de Cambio
Desnutrición crónica en los niños menores de cinco años con mayor Desnutrición Prevalencia de la Desnutrición
Prevalencia Desnutrición crónica infantil con mayor incidencia en las áreas rurales.
incidencia en áreas rurales crónica infantil crónica infantil
Anemia materno Prevalencia de la Anemia materno Anemia materno infantil, en niños menores a 36 meses y mujeres
Anemia materno infantil Prevalencia
infantil infantil gestantes.
Inadecuada e insuficiente cobertura de los servicios de salud integral, Servicios de Cobertura de servicios de salud Cobertura en los servicios de salud integrales del nivel primario y
Cobertura
primaria y especializada. salud equitativos equitativos especializado, incidiendo en las zonas rurales.
Establecer la prevalencia de alteraciones mentales para determinar la
Elevado número de personas afectadas por problemas de salud Prevalencia de alteraciones en la
Salud Prevalencia Salud mental importancia de consultar oportunamente a un servicio de salud mental
mental en la población salud mental
especializada según edades
Enfermedades
Prevalencia de enfermedades Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, incidiendo en
Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles Prevalencia crónicas no
crónicas no transmisibles adultos y niños.
transmisibles
Enfermedades
Enfermedades causadas por la exposición o contacto con metales Prevalencia de enfermedades por Prevalencia de enfermedades por metales pesados, indiciendo en las
Prevalencia por metales
pesados a través de la comida, agua y aire. metales pesados zonas con mayor con presencia de metales pesados en el agua.
pesados 258
Desigualdad del acceso a internet y a las tecnologías de la
Herramientas
información, para la educación virtual. Acceso a Herramientas tecnológicas Acceso a Herramientas tecnológicas en la educación, incidiendo en el
Acceso tecnológicas en
Inadecuada infraestructura de educación básica regular, en la educación área rural.
la educación
especialmente en ámbitos rurales
Educación Educación Acceso a una educación inclusiva, que pretende atender a las
Limitado acceso a una educación con servicios educativos inclusivos Acceso Acceso a una educación inclusiva
inclusiva necesidades de la población con algún riesgo de exclusión social.
Competencias no desarrollados según las necesidades productivas y Educación Oferta de carreras técnicas orientadas a las necesidades productivas y
Pertinencia de la Educación técnico
socioculturales de la población Pertinencia técnico - socioculturales, que generen desarrollo de competencias que aseguren
- productiva
Insuficiente e inadecuada oferta educativa técnico-productiva productiva su empleabilidad.
Incidencia de la violencia, especialmente contra los grupos más
Violencia Incremento de violencia Incidencia Violencia Incidencia de la violencia
vulnerables.
Aumento inseguridad ciudadana, generada por la violencia y la
Seguridad Inseguridad Prevalencia de la inseguridad
Aumento de inseguridad ciudadana Prevalencia delincuencia, obstaculizando el crecimiento económico y la reducción de
ciudadana ciudadana ciudadana
la pobreza.
Desarrollo básico
Disminución de servicios orientados al desarrollo básico de la Grado de desarrollo básico de la Desarrollo básico de la población vulnerable, incidiendo en el desarrollo
Grado de la población
población vulnerable. población vulnerable de habilidades cognitivas y no cognitivas.
Acceso y vulnerable
calidad de Insuficiente cobertura del servicio de desagüe
servicios Insuficiente cobertura del servicio eléctrico Cobertura Servicios básicos Cobertura de servicios básicos Cobertura de servicios básicos, especialmente en la zona rural.
Insuficiente cobertura y continuidad del servicio de agua
Deterioro de la calidad del agua Calidad Servicio de agua Calidad del servicio de agua Calidad del servicio de agua en todo el departamento.
Diversidad
Cultura Limitado ejercicio de los derechos culturales Valoración Valoración de la diversidad cultural
cultural

258
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
En la dimensión económica se refleja que las variables no responden solamente a problemas sino también a oportunidades lo cual es buen reflejo de la situación productiva en
Moquegua en que los últimos años cuenta con un entorno favorable con la llegada de grandes inversiones. De esta manera, tres de las cuatro variables que se obtienen en esta
dimensión, cuentan con oportunidades que ayudan a definirlas.

Tabla 202. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la dimensión económica
Dimensión económica
Descripción de la variable
Problemas Condición de Cambio Temática Variable
Bajo índice de calidad de empleo Calidad Empleo Calidad del empleo Empleo formal y adecuado para la población.
Baja capacidad técnico-administrativa de productores agropecuarios
Bajo rendimiento de tierras dedicadas a la agricultura
Bajo aprovechamiento de la cadena de camélidos en las alturas
Bajo valor agregado de pesca y actividad acuícola
Bajo aprovechamiento de la cadena de lácteos Incremento de cadenas productivas
Potencialidades Incremento Cadenas productivas Incremento de cadenas productivas moqueguanas (agropecuarias, pesqueras,
Puerto de Ilo como nodo en la cadena logística intermodal integrada a la camélidos y acuícolas).
interoceánica y binacional
Universidad con licencia otorgada por la SUNEDU y con cercanía a las
juventudes de la región
Tradición local de aprovechamiento de camélidos sudamericanos 259
Problema Condición de Cambio Temática Variable Descripción de la variable
Baja contratación de Mypes locales por las mineras y el estado
Potencialidades
Presencia de grandes empresas con alta capacidad de gestión, capital
Nivel Fortalecimiento de capacidades para
humano y tecnologías
Fortalecimiento de Nivel Fortalecimiento de capacidades para Mymes, con la finalidad de insertarse en los
Puerto de Ilo como nodo en la cadena logística intermodal integrada a la Nivel
capacidades para Mypes Mymes potenciales clústeres regionales (energía,
interoceánica y binacional
minero y logístico)
Condiciones de radiación solar en el territorio se ubican entre las 3 mejores
existentes en el Perú (junto con Arequipa y Tacna)
Proyectos mineros como Los Calatos y San Gabriel
Problema Condición de Cambio Temática Variable Descripción de la variable
Bajo aprovechamiento de los recursos turísticos, culturales y de recursos
Nivel con el que se proporciona a los
como la energía geotérmica
consumidores el conocimiento de los atractivos
Potencialidad Nivel Promoción turística Nivel de promoción turística
turísticos y de la infraestructura existente
Servicios de alojamiento en las principales ciudades provenientes de la
diferenciando el destino de la competencia
cadena minera

259
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
En el caso de la dimensión infraestructura existe potencialidades que sirven para retratar la imagen actual del
territorio. Por ello, dos de las cuatro variables se definen considerando potencialidades. En la variable “Calidad de
la infraestructura vial” también se explica con un problema y tres potencialidades. Del mismo modo, la variable
“Baja cobertura del servicio de internet en zona rural” es resultado de tres potencialidades y un problema.

Tabla 203. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la dimensión de
infraestructura
Dimensión Infraestructura
Descripción de la
Condición
Problemas Temática Variable variable
de Cambio
Calidad de la
Insuficiente articulación Calidad de la infraestructura vial de
Calidad Infraestructura vial
vial y ferroviaria infraestructura vial los centros urbanos y
productivos
Cobertura en
Deficientes vías de conectividad vial,
Cobertura en
acceso a nivel Cobertura Conectividad vial especialmente para el
conectividad vial
vecinal/rural acceso a nivel vecinal
en las zonas rurales
Cobertura en
Baja penetración del
Cobertura en telecomunicaciones,
servicio de telefonía Cobertura Telecomunicaciones
telecomunicaciones especialmente en las
móvil
zonas rurales
Baja cobertura del Conectividad digital,
Acceso a la
servicio de internet en Acceso Conectividad digital
Conectividad digital
especialmente en las 260
zona rural zonas rurales.

En la dimensión ambiental, resalta la variable “Grado de contaminación ambiental” se explica tanto por 2
problemas como por 2 potencialidades. Esto explicaría la gran relevancia que tienen las oportunidades para la
imagen actual en la dimensión ambiental. Asimismo, es de mencionar que la variable “Incidencia en la pérdida de
la biodiversidad” está afectada tanto por un problema como por un potencial.

Tabla 204. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la dimensión ambiental
Dimensión Ambiental
Condición de
Problemas Temática Variable Descripción de la variable
Cambio
Contaminación del agua e inexistencia de
sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
Contaminación y mal uso de suelos Considera la superficie afectada,
Grado de
Potencialidades Contaminación distribución y, datos de concentración de
Grado contaminación
Disponibilidad de fuentes de energías ambiental todos los posibles contaminantes presentes
ambiental
renovables por los altos niveles de radiación en el medio ambiente
solar de Moquegua
Cuenca alta del río Tambo que atraviesa
varios distritos de Moquegua
Condición de
Problema Temática Variable Descripción de la variable
Cambio
Pérdida de flora y fauna
Potencialidad
Moquegua pertenece al Eje Volcánico del Incidencia en la Se refiere a las mediciones sobre la
Pérdida de la
Sur, incluyendo los Volcanes Huaynaputina, Incidencia pérdida de la disminución o desaparición de la diversidad
biodiversidad
Ticsani y Ubinas; donde este último es el biodiversidad biológica.
más Activo del Perú y uno de los 10
Volcanes más importantes en Latinoamérica
Condición de
Problema Temática Variable Descripción de la variable
Cambio
Nivel de Mide el cambio en las actitudes y toma
Conciencia
Débil conciencia ambiental Nivel conciencia de acciones que lleven al control del medio
ambiental
ambiental ambiente.

260
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Asimismo, en la dimensión de gobernanza, son cuatro las variables identificadas. Cada una de las variables fueron
identificadas a través de un solo problema con excepción de la variable “Nivel de desempeño de la gestión”, la
cual está formada por un problema y una potencialidad debido a la ventaja regional de Moquegua para tejer
alianzas y convocar aliados para atender temas estratégicos.

Tabla 205. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la dimensión
gobernanza
Dimensión gobernanza
Condición
Problemas Temática Variable Descripción de la variable
de Cambio
Capacidades insuficientes (cantidad y calidad)
para el desempeño de la gestión de las
Nivel de
instituciones Desempeño de Nivel de desempeño de la gestión de las
Nivel desempeño de
Potencialidad la gestión instituciones del departamento
la gestión
Prestigio Institucional de Moquegua para
convocar aliados externos
Condición
Problemas Temática Variable Descripción de la variable
de Cambio
Nivel de
Insuficiente articulación entre la región, Coordinación
Nivel coordinación Nivel de coordinación interinstitucional e
municipios y entidades nacionales interinstitucional
interinstitucional intergubernamental
Prevalencia de
Conflictos persistentes y no resueltos (sociales Conflictos
Prevalencia conflictos Referida a la capacidad de resolución de
y limítrofes) sociales
sociales conflictos en el territorio
Baja participación ciudadana y política
Potencialidades
Nivel
Prestigio Institucional de Moquegua para Participación Referida a la participación de la ciudadanía
participación
convocar aliados externos Nivel ciudadana y organizada en número y representatividad
ciudadana y
Presencia de grandes empresas con alta política de sus entidades
política
capacidad de gestión, capital humano y
tecnologías
261

Finalmente, los talleres permitieron identificar tres variables en la dimensión Gestión del Riesgo de Desastres.
Dos variables fueron definidas íntegramente a partir de problemas y una variable fue definida por un problema en
conjunto con un potencial.

Tabla 206. Matriz para la identificación de variables a partir de problemas y potenciales en la dimensión Gestión
del Riesgo de Desastres
Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres
Condición
Problemas Temática Variable Descripción de la variable
de Cambio
Inadecuada gestión de riesgos Nivel de
Capacidades Capacidades en GRD de las autoridades y
Potencialidad capacidades de
Nivel de los agentes funcionarios de los tres niveles de
Prestigio Institucional de Moquegua para los agentes en la
en la GRD gobierno.
convocar aliados externos GRD
Condición
Problemas Temática Variable Descripción de la variable
de Cambio
Grado de
Participación
Débil organización de la población para la participación
Grado frente al riesgo
prevención de riesgos frente al riesgo de Involucramiento de la población organizada
de desastres
desastres en la gestión deriesgos de desastres
Nivel de
Vulnerabilidad
vulnerabilidad Determinación de pérdidas físicas, como
Vulnerabilidad de las infraestructuras física ante
Nivel física ante resultado de la presencia de riesgos
sociales y de conectividad Factores de
Factores de ambientales y/o fenómeno naturales
riesgo
riesgo

Como resultado de esta primera etapa se obtuvieron 33 variables que corresponden 4 a la dimensión
infraestructura, 4 a la dimensión económica-productiva, 15 a la dimensión socio-demográfico, 4 de la dimensión
gobernanza, 3 a la dimensión ambiental y 3 de la dimensión gestión del riesgo de desastres. Después de la
identificación de las variables, la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Terrotorial de Moquegua (GRPPAT), convoco al Equipo Ampliado y el Equipo Técnico de Planeamiento
Estratégico del Gobierno Regional de Moquegua para iniciar el ejercicio de priorización de las variables. Para ello,
la GRPPAT organizó una serie de reuniones de acuerdo a las tématicas correspondientes. Estas reuniones, que

261
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
se dieron de manera virtual en la segunda quincena de octubre del 2021, pusieron énfasis en que estas variables
se agrupan por cada dimensión temática, pero deben entenderse con una mirada integral y complementaria para
no limitarse a problemáticas sectoriales y con ello encontrar aquellas variables que retraten mejor la imagen actual
del territorio54.

Como resultado de dichas reuniones se envió a los participantes del equipo ampliado un acta con las matrices
variables por dimensión temática para pedirles realizar el ejercicio de priorización de variables. Cada uno de los
participantes evaluó estas variables de acuerdo a los cuatro criterios establecidos por CEPLAN. De acuerdo a la
Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado, los puntajes se asginan según los siguientes criterios:

Tabla 207. Asignación de puntajes por criterio


Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4
Impacto en el Vinculación de la variable
Puntaje Situación de la Comportamiento
desarrollo en el con el Plan Estratégico de
variable de la variable
territorio Desarrollo Nacional
1 Muy bajo impacto Muy favorable Muy positivo Sin vinculo
2 Bajo impacto Favorable Positivo -
3 Impacto medio Incierta Estacional Vinculación indirecta
4 Alto impacto Desfavorable Negativo -
5 Muy alto impacto Muy desfavorable Muy negativo Vinculación directa
Fuente: CEPLAN.

A continuación, se procede a recopilar el total de las respuestas brindadas por el Equipo Ampliado para la
priorización de las 31 variables determinadas55 . Para este fin, se promediaron los puntajes de cada variable según
las respuestas que se obtuvieron por cada criterio. Considerando que es posible adicionar criterios a la puntación
según la Guía de CEPLAN, y debido a que las potencialidades con las que cuenta la región representan ventajas 262
que le permiten definir su imagen del territorio actual para superar sus problemas y generar cambios en su
desarrollo, se consideró que a aquella variable que tenga asociada potencialidades se le sume medio punto por
cada potencialidad.

Tabla 208. Matriz para la priorización de las variables


Criterio 4
Criterio 1
Vinculación de la
N° potenciales Impacto en el Criterio 2 Criterio 3
variable con el Puntaje
Variable vinculados a desarrollo en el Situación de Comportamiento
Plan Estratégico final
la variable desarrollo en el la variable de la variable
de Desarrollo
territorio
Nacional
Socio- Demográfico
Valoración de la diversidad
3,2 3,0 2,8 3,8 3,2
cultural
Prevalencia de la inseguridad
3,6 3,6 3,6 4 3,7
ciudadana
Prevalencia de enfermedades
3,6 3,8 3,8 3,4 3.65
por metales pesados
Prevalencia de enfermedades
3,2 3,4 3,2 3,4 3,3
crónicas no transmisibles
Prevalencia de la Desnutrición
4,4 3 3,2 4,4 3,75
crónica infantil
Prevalencia de la Anemia
4,4 3 3,2 4,4 3,75
materno infantil
Prevalencia de alteraciones en
3,4 3,4 3,4 3,4 3,4
la salud mental
Incidencia de la violencia 3,2 3,6 3,6 4 3,6

54 Ver en los anexos el documento “Lista de Actas enviadas posterior a reuniones con el Equipo Ampliado, entre el 12 y 22 de octubre”
para recibir comentarios sobre las variables y con el link a la encuesta para la priorización de variables. Para facilitar el entendimiento de
la encuesta, en el cuestionario online los nombres de las variables fueron redactados de manera más amigable.
55 Ver en los anexos el documento “Resultados del proceso (instrumento – encuestas) para realizar la priorización de variables”

262
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Grado de desarrollo básico de la
4 3,2 3,2 4,4 3,7
población vulnerable
Acceso a una educación
3,8 3,4 3 4,4 3,65
inclusiva
Acceso a herramientas
4,4 3,4 3,4 4,4 3,9
tecnológicas en la educación
Cobertura de servicios de
4 3,6 3,4 4,2 3,8
salud equitativos
Cobertura de servicios
4,2 3,4 3,2 4,4 3,8
básicos
Pertinencia de la educación
1 4,2 3,4 3 4 4,15
técnico - productiva
Gestión de riesgos
Nivel de vulnerabilidad física
3,33 3,67 3,00 3,33 3,3
ante factores de riesgo
Grado de participación frente al
3,67 3,67 3,33 3,33 3,5
riesgo de desastres
Nivel de capacidades de los
1 3,00 3,33 3,33 3,33 3,8
agentes en la GRD
Infraestructura
Calidad de la infraestructura vial 4,5 2,5 2,5 4,5 3,5
Cobertura en
4,5 2,5 2,5 4,5 3,5
telecomunicaciones
Cobertura en conectividad vial 3 4,0 2,5 2,5 4,0 4,75
Acceso a la Conectividad
1 4,5 3,0 2,0 4,5 4.0
digital
Gobernanza
Prevalencia de conflictos
3 3.5 3.5 4 3,8
sociales
Nivel de coordinación
interinstitucional
1 4,0 3 3 4,0 4,0 263
Nivel de desempeño de la
4 3,5 3 4 3,6
gestión
Nivel participación ciudadana
2 4,0 3,5 2,5 4,0 4,25
y política
Económico
Nivel de promoción turística 3,67 3,33 3,00 3,50 3,5
Calidad del empleo 4,00 2,83 2,83 4,17 3.45
Incremento de cadenas
3 3,67 3,33 2,83 4,00 5,0
productivas
Nivel Fortalecimiento de
4 3,83 3,50 2,83 4,17 5,6
capacidades para Mymes
Ambiental
Incidencia en la pérdida de la
1 4,17 3,50 3,33 4,33 4,3
biodiversidad
Grado de contaminación
2 4,83 4,00 3,83 4,33 5,3
ambiental
Nivel de conciencia ambiental 4,67 3,67 3,50 4,00 4,0

A continuación, se presenta la lista final de las variables priorizadas donde se considera a las catorce variables
con mayor puntaje. El resultado de la encuesta fue socializado por la oficina de OREPLAN que, con la asistencia
técnica de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, realizó el análisis de las variables por
cada dimensión para la selección final de las variables priorizadas. Es de mencionar que el número de variables
se encuentra en el rango recomendado por CEPLAN (no mayor de 16) y corresponde a 2 de la dimensión
infraestructura, 2 de la dimensión económica-productiva, 2 de la dimensión infraestructura, 6 de la dimensión
socio-demográfico, 2 de la dimensión gobernanza, 1 de la dimensión ambiental y 1 de la dimensión gestión del
riesgo de desastres. Esta lista será evaluada en la fase 2 en cuanto a los cambios generados por las tendencias
de futuros.

263
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 209. Matriz Variables priorizadas por dimensiones

Dimensiones Variables priorizadas

SERVICIOS E • Acceso a la Conectividad digital


INFRAESTRUCTURA • Cobertura en conectividad vial
ECONÓMICA - • Incremento de cadenas productivas
PRODUCTIVA • Nivel Fortalecimiento de capacidades para Mymes
• Prevalencia de la Desnutrición crónica infantil
• Prevalencia de la Anemia materno infantil
• Acceso a herramientas tecnológicas en la educación
SOCIO
DEMOGRÁFICA
• Prevalencia de la inseguridad ciudadana
• Cobertura de servicios de salud equitativos
• Cobertura de servicios básicos
• Pertinencia de la educación técnico - productiva
• Nivel de coordinación interinstitucional.
GOBERNANZA
• Nivel participación ciudadana y política
AMBIENTAL • Grado de contaminación ambiental
GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES
• Nivel de capacidades de los agentes en la GRD

264

264
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
B. Análisis de futuros

B.1 Paso 7: Análisis de tendencias


B.1.1 Identificación de tendencias
Un primer paso para mirar el futuro es identificar posibles cambios y acontecimientos que afectan la imagen actual
del territorio. Para entender esos cambios en el análisis de tendencias se identifica los patrones que ya operan en
el territorio y seguirán afectando en el mediano y largo plazo a las variables que se priorizaron como aquellas que
dan forma al presente.

Para el análisis que comprende la identificación de las tendencias se realizó la investigación de información
relevante a través de estudios e investigación, información proporcionada por los medios de comunicación y,
sobre todo, a través de reuniones con el Equipo Ampliado y expertos conocedores de la realidad moqueguana.
De esta manera, fue posible identificar con certeza cuales son las variables que afectan a la región y el
comportamiento que tendrán en los próximos años. Asimismo, se revisó el anexo “A-6. Identificación y selección
de tendencias” que incluye la tabla 31 con la lista referencial de tendencias nacionales que se ajustan a una
realidad post COVID-19.

A continuación, se presenta un listado de tendencias identificadas en el territorio:

Tabla 210. Lista de tendencias identificadas


N° Tendencia Territorial Temática
1 Mayor concentración informal de la población en centros urbanos
Social
2 Cambios en la estructura etaria de la población
3 Reducción de la clase media peruana 265
Económicas
4 Mayor participación de los recursos minerales en la exportación
5 Incremento de la conectividad digital
6 Aumento de la automatización del trabajo Tecnológica
7 Incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología
8 Mayor desconfianza en y entre los poderes del Estado
Re-centralización (impide aplicación competencias locales y resta Políticas
9
capacidades locales de los gestores)
10 Persistencia de la corrupción Actitudes, valores y ética
11 Cambio climático y degradación ambiental
Ambiental
12 Incremento de la vulnerabilidad ante peligros naturales
Elaboración: Propia

B.1.2 Selección de tendencias territoriales


Para la priorización de tendencias en el territorio de Moquegua se utilizó la matriz para la evaluación de tendencias,
la que se basa en dos aspectos: pertinencia y evidencia. Para la evaluación de estas tendencias se aplicó la
siguiente metodología: se dio valores de 1 a aquella tendencia que tiene poca pertinencia para la región o de la
cual no existe evidencia; mientras tanto, valores de 5 representaban alta pertinencia o evidencia contundente. Es
de mencionar que la elección de los valores se realizó de manera conjunta y participativa con el GRPPAT. De las
reuniones con este grupo se pudo clasificar las tendencias con mayor puntaje. En términos generales, se ve que
todas las tendencias son consideradas relevantes a excepción de la reducción de la clase media peruana (con 3
puntos). Aquellas más importantes (4.5 puntos) se vinculan mucho a los cambios tecnológicos y ambientales, así
como al rol económico del cobre en la región (mayor participación de los recursos minerales en la exportación) y
a su contexto social de urbanización (mayor concentración informal de la población en centros urbanos).

265
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 211. Matriz para la evaluación de tendencias
N° Tipo Tendencias Pertinencia Evidencia Puntaje

Mayor concentración informal de la población en


1 Social 4 5 4.5
centros urbanos.

Mayor participación de los recursos minerales en


2 Económica 4 5 4.5
la exportación

3 Ambiental Cambio climático y degradación ambiental 4 5 4.5

Incremento de la vulnerabilidad ante peligros


4 Ambiental 4 5 4.5
naturales.

5 Tecnológica Incremento de la conectividad digital. 4 5 4.5

Incremento del acceso a la educación por el uso


6 Tecnológica 4 5 4.5
de tecnología.

7 Social Cambios en la estructura etaria de la población. 4 4 4

8 Tecnológica Aumento de la automatización del trabajo 4 4 4

Mayor desconfianza en y entre los poderes del


9 Política 4 4 4
Estado.

Re-centralización (impide aplicación 266


10 Política competencias locales y resta capacidades 4 4 4
locales de los gestores)

Actitudes,
11 valores y Persistencia de la corrupción 4 4 4
ética

12 Económicas Reducción de la clase media peruana. 3 3 3


Elaboración: Propia

A.1.3 Descripción de las tendencias territoriales seleccionadas


A continuación, se exploran en términos de pertinencia y evidencia cómo afectan sobre Moquegua aquellas 11
tendencias territoriales consideradas relevantes por generar un mayor impacto sobre el territorio en los ámbitos
sociales, económicos, políticos, ambientales, de actitudes, valores y ética; y tecnológicos.

Tendencias sociales

Como se describió en la primera fase, la naturaleza mayormente costeña de la población permite que la región
comparta algunos indicadores con las regiones más urbanas del país como una alta esperanza de vida al nacer
(CEPLAN, 2020). De hecho, en Moquegua se proyecta 77 años de expectativa de vida para el periodo 2020-25,
siendo superior al promedio nacional de 76 años. Esta realidad ha sido confirmada con la consulta a expertos y
el debate con el Equipo Ampliado que confirmaron la alta esperanza de vida en la población de la región.

Por el contrario, también se manifiesta malos resultados como la obesidad de personas mayores a 15 años donde
Moquegua ocupa el primer puesto con 32% (ENDES, 2018), lo cual se explicaría por malos hábitos alimenticios
según la consulta a expertos. Como se observa a continuación, los indicadores sociales de la región se ven
afectados por la “mayor concentración informal de la población en centros urbanos” y por los “cambios en la
estructura etaria de la población”.

266
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 212. Mayor concentración informal de la población en centros urbanos.
Tendencia Mayor concentración informal de la población en centros urbanos.

El incremento de la población en las ciudades de la región de Moquegua se vincula


con una mayor demanda de espacios urbanos, lo cual eleva la demanda de
Descripción
prestación de servicios públicos y privados, así como de actividades económicas
como la construcción.

De acuerdo al CENSO del 2017, el 92% de la población moqueguana es urbana, lo


que pone a la región a la vanguardia del proceso mundial urbanizador donde cada
vez más gente ocupa las ciudades, dado que este porcentaje es superior al 80% de
la población de América Latina y el Caribe que habita en el espacio urbano.

Como mencionan los miembros del Equipo Ampliado, en el caso moqueguano, la


particularidad del clima desértico origina que sean muy pocos los espacios que
ofrecen condiciones para la habitabilidad. Es más, esta ocupación no
necesariamente ha venido acompañada de viviendas con condiciones adecuadas.
Según CEPLAN (2020), si bien en el sur peruano se cuenta con la menor proporción
Pertinencia/
de población urbana en condiciones precarias, en el periodo 2018-2020 se ha
(Comportamiento
mantenido estancado el porcentaje de viviendas moqueguanas sin espacios
histórico)
adecuados. De acuerdo a lo debatido con los expertos de la región y el Equipo
Ampliado, este porcentaje de viviendas se mantendría constante en Moquegua;
dado la mayor migración hacia las ciudades principales provinciales.

De igual manera, la tendencia de concentración en el espacio urbano trae beneficios


para las moqueguanos que emigraron a la ciudad, ya que permite que los 267
productores agrarios moqueguanos puedan ofrecer sus productos en las ciudades
vecinas de Tacna y Arequipa donde también se da esta tendencia urbana que
facilita una escala comercial que permite optimizar la logística y las actividades
comerciales.

Figura 75. Departamentos del sur: Proporción de la población urbana que vive en barrios
marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas

40 38
35 33
35
30
25 22 22
19 18
20 16 16
Evidencia 15
10
05
00
Arequipa Tacna Moquegua

2018 2019 2020

Fuente: INEI-ENAHO, 2018-2020.


Elaboración: Propia

267
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 213. Cambios en la estructura etaria de la población
Tendencia Cambios en la estructura etaria de la población

El aumento de la población adulta mayor tiene un efecto sobre la capacidad para


Descripción
generar ingresos respecto a los gastos que debe afrontar el conjunto de la sociedad

La tendencia nacional de aumento de la población adulta mayor se presenta en


Moquegua donde inclusive su incremento inter censal (INEI, 2007, 2017) de 13.2%
es mayor al incremento nacional (11.9%), y es el segundo puesto solo después de
Ancash (13.6%). A nivel provincial, en Sánchez Cerro y la zona alta de Mariscal
Nieto, el envejecimiento de la población es mayor según el último censo. Esta
realidad ha sido corroborada con el Grupo Ampliado.

Esta tendencia debe analizarse complementariamente con el análisis del bono


demográfico, que indica en qué medida la población trabajadora es mayor a la
Pertinencia /
económicamente dependiente. De acuerdo al INEI (2020), el 2005 inició el bono
(Comportamiento
demográfico, el mismo que se estima tendría una duración de 40 años hasta el 2045.
histórico)
En el caso particular de Moquegua, en el año 2015, el Observatorio Socio Laboral
del Gobierno Regional, encontró que Moquegua ya ingresó al periodo de Bono
Demográfico, con perspectiva que este periodo se extienda hasta el 2041. Según las
perspectivas de crecimiento actuales, de acuerdo a las reuniones con expertos en el
tema laboral, esta situación se tendencia se mantearía en la región. Asimismo, como
se encuentra el mayor envejecimiento en la población rural moqueguana, es
necesario adoptar enfoques para diferenciar estrategias sociales que permitan
atender las necesidades particulares de una población rural que enfrenta
envejecimiento y mayor migración. 268

Figura 76. Perú: relación de dependencia y bono demográfico, 2000,


2020 y 2070

Evidencia

Fuente: INEI

Tendencias económicas

Según un estudio de la CEPAL (2021) se espera un crecimiento de la demanda total de cobre de 26.9 a 33.5
millones de toneladas de cobre entre 2020 y 2032. Esto repercutiría positivamente en la economía de la región,
puesto que, acuerdo a lo recogido por los expertos, es uno de los principales ejes productivos de la economía

268
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
moqueguana. Los expertos mencionan que es una realidad el inicio de operaciones del proyecto Quellaveco en
el año 2023 y la existencia de buenas predicciones para el proyecto de cobre San Gabriele en Ichuña.

Tabla 214. Mayor participación de los recursos minerales en la exportación


Tendencia Mayor participación de los recursos minerales en la exportación

Descripción La participación de las exportaciones de minerales respecto a las exportaciones


totales.

Según el documento de CEPLAN, “Perú al 2050: Tendencias nacionales”, entre el


2002 y el 2019, la participación de las exportaciones de minerales respecto a las
exportaciones totales se incrementó de 50% a 59%. Esta concentración de las
exportaciones repercute negativamente en el aumento de la productividad y el
número de empleos en otros sectores intensivos en mano de obra. Mas aun cuando
las exportaciones agrícolas se mantuvieron en un rango de 2% y 3% entre 2002 y
2019, la pesquería bajó del 12% al 4% en el mismo periodo.

En un estudio de la CEPAL (2021) se espera un crecimiento de la demanda total de


Pertinencia /
cobre de 26.9 a 33.5 millones de toneladas de cobre entre 2020 y 2030. Por esto, es
(Comportamiento
de esperar que la participación de las exportaciones de minerales se mantenga como
histórico)
la principal exportación de la región moqueguana.

En el caso particular de las exportaciones moqueguanas, se observa que el 97,5 %


del total de exportaciones del 2020 fueron a raíz de la comercialización internacional
del sector minero, en especial del cobre (91 %), y el sector químico (2 %) según
SUNAT. El sector agropecuario solo representó el 0,1 % del total exportado ese año. 269
Esta situación es corroborada por la opinión del Grupo Ampliado que también
menciona que el crecimiento de las exportaciones agrícolas se ha visto limitada por
la falta de condiciones de infraestructura.

B. Jones, F. Acuña y V. Rodríguez, “Cambios en la demanda de minerales: análisis


de los mercados del cobre y el litio, y sus implicaciones para los países de la región
Evidencia
andina”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/89), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021.

Tendencias tecnológicas

Los avances tecnológicos abarcan no solo a las capitales latinoamericanas sino cada vez más a todas las
ciudades de la región. Sin embargo, estos adelantos pueden llegar de manera desigual a las provincias y distritos,
en especial a los distritos de la provincia General Sánchez Cerro que cuentan con bajos nivel de conectividad
física y de telecomunicaciones. A continuación, se identificará cómo afectan estas tendencias al territorio del
departamento de Moquegua.

269
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 215. Incremento de la conectividad digital
Tendencia Incremento de la conectividad digital

Descripción Se entiende como las líneas móviles que permiten transmitir voz y datos.

En Perú para el periodo 2001-2018, los servicios de línea móvil pasaron de 1,79 a
42,15 millones, significando subir el porcentaje de hogares con acceso a internet de
6,6% a 29,8%.

En líneas generales, casí todos los núcleos de población de más de 100 personas
Pertinencia /
cuentan con acceso a telecomunicaciones fiable en la región de Moquegua. Sin
(Comportamiento
embargo, extensas zonas de la región continúan sin tener cobertura, aunque con
histórico)
una población muy limitada. Al igual que ocurre con otros servicios, el noreste es la
principal región poblada sin acceso a telecomunicaciones, debido a la lejanía y al
pequeño tamaño de los centros de población. El acceso a internet es insuficiente. El
27,7% de la población tiene acceso a internet frente a la media nacional del 28,2%.
En contraste, el acceso en Tacna es del 39,3% y en Arequipa es del 39,2%.

Figura 77. Porcentaje de hogares que acceden al servicio de Internet por


departamento, en el periodo 2007- 2018

60%
50%
40% 270
30%
Evidencia 20%
10%
0%
Tacna

Tumbes

Áncash

Cajamarca

Pasco
Callao

Arequipa
Ica

Piura
Lambayeque

Loreto

San Martín
Cusco

Huancavelica
Huánuco
Puno

Apurímac
Lima

Ayacucho
Moquegua

Ucayali
Provincia de Lima

Región Lima
La Libertad

Junín
Madre de Dios

Amazonas

2007 2018

Fuente: INEI (2018). Elaboración: CEPLAN (2020). Perú 2050: Tendencias Nacionales

270
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 216. Aumento de la automatización del trabajo
Tendencia Aumento de la automatización del trabajo

Descripción Al aumento de algunas de las tareas que realiza un individuo donde se involucra
avances tecnológicos que inconscientemente ha ido incorporando dentro de sus
actividades laborales.

Chacaltana y Ruiz (2017) esperan que la tendencia del uso de las TICS siga
incrementándose y en 2025 llegue a involucrar al 60% de los individuos. Asimismo,
McKinsey Global Institute estimó que el 53% de los empleos en el Perú son
potencialmente automatizables: aproximadamente 6,9 millones de empleos.

El Banco Mundial (2021) indica que la automatización creciente de la industria


Pertinencia /
minera reducirá gradualmente las oportunidades de empleo de mano de obra no
(Comportamiento
calificada o semi calificada que actualmente representan el 46 % del total de PEA
histórico)
Ocupada en Moquegua en 2020 (8,6 % Obreros; 8 % Conductor; 14,4 %
trabajadores de servicios; 15 % vendedor).

En ese sentido, si la oferta educativa en Moquegua no desarrolla estas nuevas


competencias, las oportunidades labores en el futuro se reducirán para los
trabajadores locales.

- Chacaltana, Juan & Ruiz, Claudia. (2017). El mercado laboral peruano y el futuro
del trabajo. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y
Derechos del Empleo, 37.
Evidencia - McKinsey Global Institute. (2016). Where machines could replace humans-and 271
where they cannot (yet). McKinsey Quarterly, 2016(3), 58–69.
- Banco Mundial (2021). Diagnóstico del Sector Minero Perú. Fondo Fiduciario de
Donantes Múltiples de Extractives Global Programmatic Support (EGPS)

Tabla 217. Incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología


Tendencia Incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología

Los aprendizajes tanto de la educación básica como de la superior tienen a los


Descripción canales digitales como una forma de acceso que se ha potenciado a raíz de la
pandemia.

Las ratios de acceso al internet en los lugares urbanos son superiores a los rurales
lo que permite condiciones para el uso de la educación a distancia de manera más
favorables en las ciudades. Sin embargo, el buen aprovechamiento de estos
Pertinencia /
recursos requiere de condiciones pues, como indica la CEPAL (2021), una gran
(Comportamiento
proporción de estudiantes cuenta con un acceso débil al equipamiento digital desde
histórico)
el hogar y con pocas habilidades para aprovechar esa oportunidad. Estas faltas de
condiciones pueden llevar a menores aprendizajes con consecuentes bajos
resultados educativos como mayor repetición y abandono escolar

271
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
En 2018, el 40% no estaba preparado para continuar sus estudios de manera virtual
(CEPAL/OEI, 2020) en materia de formación de habilidades cognitivas esenciales
(lenguaje, matemáticas, ciencias y ciencias sociales).

Según los registros del Ministerio de Educación, el departamento de Moquegua


(considerando la matricula inicial) en el 2020 registró el 1.0% de estudiantes que
habrían repetido en el nivel primario, mientras que en el nivel secundario se registró
un 1.7%; sin embargo, en el 2021 este porcentaje ha disminuido, registrándose al
0.1% de escolares a nivel primario y el 0.7% en el nivel secundario.

Debido a la Emergencia Sanitaria del COVID 19, se presentó como mejor alternativa
la educación virtual, ello con la finalidad de continuar con el proceso formativo, cabe
precisar que, según el INEI, Moquegua registró hasta el 2017 una brecha digital por
aspectos geográfico y de infraestructura un 75,3% considerando las zonas
geográficas del territorio y a los centros poblados por número de viviendas.

Evidencia
Figura 78. América Latina (10 países): relación entre el número de hogares con acceso a
Internet en los quintiles de mayor y menor nivel de ingreso, 2010 y 2018

272

Fuente: Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)-CEPAL (2021). Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Santiago.

Tendencias políticas

Los cambios en las tendencias políticas generan inestabilidad en los poderes del Estado y ello afecta la
gobernanza pues la relación entre el ciudadano y el Estado es uno de los canales más directos para generar o no
confianza en las instituciones. A continuación, se presentarán tendencias claves que afectan el contexto político
que rige el buen funcionamiento de los servicios y políticas públicas porque dan transparencia y pertinencia al uso
de los recursos del Estado.

272
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 218. Mayor desconfianza en y entre los poderes del Estado
Tendencia Mayor desconfianza en y entre los poderes del Estado

El nivel de desconfianza de los ciudadanos hacia los poderes del estado se vincula con
Descripción la falta de acuerdos justos y predecibles que permiten interrelaciones saludables.

Según el estudio: Confianza institucional en América Latina: un análisis comparado que


utiliza datos del Latino barómetro, se tiene que entre 1995-2018, el Perú es el país de
Latino América con más desconfianza hacia sus tres instituciones (poder ejecutivo,
judicial y legislativo), mientras que Uruguay es el país con más confianza. Estella de
Noriega (2020) explora como una de las causas de esta desconfianza a la falta de eficacia
gubernamental. Justamente encuentra que Perú es el país que ha bajado en el índice de
efectividad entre 2002 y 2018, mientras que Uruguay se ha mantenido como uno de los
líderes de la región en esta materia.
Pertinencia /
(Comportamiento Las estadísticas del INEI (ENAHO, 2018) muestran que esta desconfianza también se da
histórico) con los gobiernos regionales y locales. Así, entre setiembre 2017 y febrero del 2018, el
69% de los encuestados en Moquegua consideran que la gestión del gobierno regional
es mala/muy mala, porcentaje que es más alto al nivel nacional. El mismo malestar se
repite con los gobiernos locales donde el porcentaje que considera mala/muy mala la
gestión del gobierno local es 66%, superior al 65% a nivel nacional. Por otro lado, este
descontento por la labor de las autoridades es rescatada a través de la opinión del grupo
ampliado que confirma que la población muestra desconfianza por las autoridades
nacionales y regionales, más aún a partir de la pandemia. Esta crisis sanitaria aumentó
el malestar general de la población. 273

Figura 79. Personas de 18 años a más que desconfían de la municipalidad distrital y


provincial en el periodo 2008-2018 (en porcentajes).
90.00%

85.00%

80.00%

75.00%

Evidencia 70.00%

65.00%

60.00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Municipalidad distrital Municipalidad provincial

Fuente: INEI - ENAHO, 2008-2018.


Estella de Noriega, Antonio (2020). Confianza institucional en América Latina: un análisis comparado. Documento de
Trabajo nº 34. Universidad Carlos III de Madrid.
INEI (2018) Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones. Informe
Técnico N° 02 - abril 2018.

273
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 219. Re-centralización de las competencias y funciones públicas
Tendencia Re-centralización de las competencias y funciones públicas

Es la centralización de competencias a nivel del gobierno nacional, dejando a un lado la


opinión de los gobiernos subnacional. En especial en el sector minero, se ha observado
Descripción que los gobiernos mineros que afectan directamente a un territorio, sin la información y
participación de los gobiernos locales o regionales.

A nivel andino, se ha visto que los países comparten diseños institucionales que han
mantenido la centralización de la toma de decisiones sobre la cadena de valor de la
industria extractiva a nivel del gobierno nacional (De la Puente & Ballón, 2019). Esto da
un rol marginal a los espacios locales y regionales, pues los organismos ambientales que
suelen ser los encargados de realizar la fiscalización ambiental suelen solicitar la opinión
Pertinencia / regional una vez que el conflicto es latente o se dieron faltas normativas (De la Puente &
(Comportamiento Ballón, 2019).
histórico)
Así, para la aprobación e inicio de actividades extractivas no se comparte las funciones
con los gobiernos regionales y locales. Con el visto bueno para el inicio de proyecto que
tienen impacto económico, social y ambiental en el territorio, los gobiernos subnacionales
tienen roles secundarios. Sin embargo, sí se ha dado competencias a los GORE pero
restringido a la minería artesanal y pequeñas (Red Participa Perú, 2013).

• De la Puente & Ballón (2019). La gobernanza centralizada de la minería, el gas


y el petróleo en los países andinos: ¿Oportunidades de transformación? Lima:
Evidencia Natural Resource Governance Institute 274
• Red Participa Perú (2013). La Nueva Minería y el rol de los gobiernos
subnacionales
Tendencias de actitudes, valores y ética

El comportamiento de la sociedad y sus valores influyen en la gobernanza de las instituciones pues permiten la
vigilancia de los funcionarios y autoridades en cuanto a sus obligaciones. A la vez permite establecer qué tan
responsables son los ciudadanos para cumplir sus compromisos y participar en espacios públicos de toma de
decisiones.

Tabla 220. Persistencia de la corrupción


Tendencia Persistencia de la corrupción

Se entiende a la corrupción como el abuso de poder público para obtener beneficio


Descripción particular.

La corrupción priva a las sociedades de buenos servicios públicos y de su capacidad


para generar medios económicos. Además, es una barrera para que los ciudadanos
ejerzan sus derechos humanos porque favorece el abuso de poderes ilícitos e
informales. Según la ENAHO, la percepción de que la corrupción es el principal
Pertinencia / problema del país ha aumentado considerablemente en el periodo 2008-2018
(Comportamiento llevándola hasta un 60% de la población. En Moquegua, este porcentaje es del 52%
histórico) en dicho año, según la misma fuente.

En el Perú es muy pertinente esta tendencia porque se encuentran datos que


prueban que perpetúan daños en varias esferas de la sociedad. La encuesta del
Barómetro Global de la Corrupción América Latina y el Caribe 2019, identifica que

274
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
hay la percepción ciudadana que las mujeres que pagan sobornos se les suele pedir
no solo dinero sino favores sexuales a cambio de servicios públicos.

De acuerdo con un reporte de la Contraloría General de la República (2019) 56, la


región Moquegua perdió más de 234 millones de soles como consecuencia de la
corrupción y la inconducta funcional. Esta cantidad representa el 17,9% del
presupuesto público que se ejecutó ese año. Asimismo, se ha encontrado la
presunta responsabilidad penal, civil y administrativa de 114 funcionarios públicos
según los 264 informes emitidos por la Contraloría General.

Figura 80. Porcentaje de personas que piensan que la corrupción en el Gobierno


es un problema grave

Evidencia

275

Fuente: Transparencia International (2019)


Transparency International (2019). Barómetro Global de la Corrupción América Latina y el Caribe 2019.
INEI (2008-2019). Encuesta Nacional de Hogares.

Tendencias ambientales

En la región no es poco común el registro de intensas nevadas sobre todo en las zonas altas de Sánchez Cerro y
Mariscal Nieto. Igualmente se habla de sequía en los meses de estiaje. Por tal razón las autoridades locales y el
Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) guardan un registro de declaratoria de situación de
emergencia. En ese sentido, son muy fuertes las tendencias que afectan a Moquegua como el “cambio climático
y degradación ambiental” y el “incremento de la vulnerabilidad ante peligros naturales”.

Tabla 221. Cambio climático y degradación ambiental


Tendencia Cambio climático y degradación ambiental

Los cambios de temperatura, así como de condiciones climatológicas terminan


Descripción
afectando los servicios eco sistémicos como los medios de vida de las sociedades.

Contraloría General de la República (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú. Lima: Contraloría General de la
56

República.

275
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Moquegua pertenece al sur peruano donde las condiciones costeras u desérticas la
exponen a grandes efectos si se consolida el aumento de la temperatura siendo la
escasez de agua una de las vulnerabilidades más actuales de la población. El
cambio de temperatura se puede manifestar en aumento de precipitaciones y
también de heladas, lo cual afecta la actividad productiva por la muerte de los
animales o el efecto negativo sobre las cosechas y en el mar sobre la temporada de
pesca y reproducción.

El clima del departamento es templado en la costa y se caracteriza por su


uniformidad durante el año, variando la temperatura promedio entre 14°C (agosto) y
25°C (febrero); la zona de la costa cercana a la cordillera presenta un clima desértico
y seco que se prolonga hasta la región andina. En la zona de la sierra el clima es
templado en los valles interandinos, en las punas el clima es frío glacial llegando a
varios grados bajo cero durante las noches.
Pertinencia /
De acuerdo al estudio realizado por Ergo Strategy Group en el 2020, se espera que
(Comportamiento
la mayor parte de la región sufra un calentamiento significativo de más de 2 °C (con
histórico)
algunas excepciones en los valles de la cuenca del Tambo medio). Asimismo, se
sugiere que las áreas de producción agrícola verán aumentos mayores que el
promedio, incluidos el valle del Tambo superior, Omate y Lomas de Ilo. A primera
vista se puede imaginar esto como un cambio positivo para la agricultura de las frías
tierras altas, pero el principal freno a la agricultura en esta zona no es la temperatura,
sino los suelos y la disponibilidad de agua.

Por otro lado, en la región, en los últimos años se ve un crecimiento de la superficie


degradada en la región especialmente en los ecosistemas “Matorral Andino” y la 276
“Zona peri glaciar y glaciar”. Entre el 2015 y el 2019 su superficie degradada se ha
incrementado en 3840 ha. y 751 ha. respectivamente. Según el MINAN, en su
informe regional sobre Moquegua57, esta degradación se explicaría por el retroceso
de los glaciares por efectos del calentamiento global, la degradación de ecosistemas
proveedores de servicios, y el crecimiento desordenado de las actividades
productivas.

• Bergmann, J., K. Vinke, C.A. Fernández Palomino, C. Gornott, S. Gleixner,


R. Laudien, A. Lobanova, J. Ludescher y H.J. Schellnhuber (2021).
Evaluación de la evidencia: Cambio climático y migración en el Perú.
Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Cambio
Evidencia Climático (PIK) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM),
Ginebra.
• SENAMHI (2019). Caracterización espacio temporal de la sequía en los
departamentos andinos del Perú. Documento de Trabajo. Grupo de Trabajo
de Sequía del SENAMHI.

Tabla 222. Incremento de la vulnerabilidad ante peligros naturales


Tendencia Incremento de la vulnerabilidad ante peligros naturales

Los eventos de peligros naturales son el factor que puede desencadenar riesgos de
Descripción desastres, así como la preparación de la sociedad a través de la preparación y
resiliencia para evitar quedar vulnerable ante ellos.

57 Para mayor detalle, véase el documento en el siguiente link: https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/dossier_moquegua_dic2019.pdf

276
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
De acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencias Provincial de Ilo, sus tres
distritos son zonas expuestas principalmente a las amenazas de sismos, tsunamis,
huaycos, licuefacción de suelos, vientos fuertes, incendios y derrame de sustancias
peligrosas. En las otras dos provincias, se identifica a los volcanes Ticsani y Ubinas
como riesgos de desastres de acuerdo con Observatorio Vulcanológico de
INGEMMET (OVI).

INGENMENT (2020) identificó 1007 eventos de peligros geológicos según su origen:


Pertinencia /
por movimientos en masa (79.3 %), peligros geo hidrológicos (4.5 %) y otros peligros
(Comportamiento
geológicos (16.2 %), además identificó zonas críticas para la ocurrencia de peligros
histórico)
geológicos siendo la líder la provincia General Sánchez Cerro (22), seguido por la
provincia Mariscal Nieto (15) e Ilo (3).

A pesar de este alto panorama de peligros y vulnerabilidad, no existe una buena


gestión de riesgos de desastres en la región. De hecho, en Ilo se encuentra Plan de
prevención y reducción del riesgo de desastres de la Municipalidad Distrital de El
Algarrobal (2019 – 2022), Pacocha (2020-23) y la Municipalidad provincial; pero en
las demás provincias existe una falta de estos documentos de gestión.

• INGENMET (2020). Peligros geológicos en la región Moquegua - Boletín


serie C.
Evidencia
• CENEPRED (2021). Escenario de riesgo por COVID-19 para la ciudad de
Omate, provincia General Sánchez Cerro y departamento Moquegua.

A.1.4 Análisis de tendencias territoriales


El Equipo Ampliado y el Equipo de Planeamiento Estratégico del Gobierno Regional de Moquegua reflexionan
277
sobre los posibles impactos en el corto, mediano y largo plazo que poseen las tendencias seleccionadas sobre
las variables prioritarias, en este sentido definen las posibles medidas que podrían implementarse para aprovechar
los impactos positivos, o para disminuir o evitar los impactos negativos. Se priorizaron 11 tendencias las que
podrían generar un mayor impacto (capacidad para generar grandes cambios) sobre el territorio y sobre las
variables priorizadas (15 variables), tendencias que se clasifican en las siguientes dimensiones: Riesgo y
desastres (1), Infraestructura (2), Gobernanza (2), Económico-productivo (2), Ambiental (1), Sociodemográfico
(7). A continuación, las tablas muestran qué variables son afectadas por las tendencias evaluadas.

Dimensión gobernanza

Tabla 223. Nivel de coordinación interinstitucional: tendencias, descripción del impacto y medidas
Variable
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritaria
Al mejorar la conectividad digital, se - Facilitar la automatización de
Incremento de la podrá incrementar y mejorar los medios procesos operativos y
Nivel de coordinación interinstitucional

conectividad de comunicación para la coordinación conectividad.


digital entre los gobiernos locales y el gobierno - Facilitar la automatización y
central. digitalización de los servicios
La eficiencia en los trabajos a través de públicos como educación o
la automatización de procesos operativos salud.
Aumento de la es una oportunidad para mejorar el - Implementar espacios de
automatización entendimiento entre los tres niveles de coordinación nacional como las
del trabajo gobiernos. Con claridad en los pasos a reuniones de GORE o las
seguir, es posible que la coordinación mancomunidades
sea más eficaz.
Mayor La mayor participación de los recursos - Con la mayor capacidad
participación de minerales en la exportación puede adquisitiva se podrían realizar
los recursos impactar negativamente en la

277
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
minerales en la coordinación entre los tres niveles de mejores intervenciones
exportación gobierno por el debate sobre la intersectoriales.
explotación de estos recursos.
Mayor La mayor concentración informal de la - Mejorar el análisis para los
concentración población en centros urbanos repercutiría planes de desarrollo
informal de la negativamente en la efectividad de la intersectorial y enfocado en lo
población en coordinación entre los tres niveles de rural.
centros urbanos gobierno.
La re-centralización afecta negativamente
la coordinación entre los tres niveles de - Una re-centralización no
Re- gobiernos. Por el contrario, se debe permitiría que existan los
centralización buscar el respeto de las competencias de incentivos para crear planes
cada gobierno y enfocadas en la agenda intersectoriales o rurales.
pública relevante.
La mayor desconfianza en y entre los
Mayor
poderes del Estado por agendas de
desconfianza en
trabajo enfocadas en las preferencias
y entre los
individuales de cada nivel de gobierno
poderes del
afecta la efectividad en la coordinación
Estado
entre los tres niveles de gobierno.

Tabla 224. Nivel participación ciudadana y política: tendencias, descripción del impacto y medidas
Variable
prioritaria Tendencias Descripción del impacto Medidas
Los recursos necesarios para incrementar 278
los mecanismos de transparencia de los
Mayor gobiernos regionales y locales se pueden
participación de ver impulsados por la mayor participación
los recursos de los recursos minerales en exportación,
minerales en la lo que incrementaría los ingresos
exportación regionales.
La población moqueguana lograría un
mayor conocimiento de los recursos de la - Elaboración de boletines online
Nivel participación ciudadana y política

minería por el incremento de la que permiten el conocimiento de


conectividad digital, lo que impactaría las actividades de los gobiernos
Incremento de la positivamente porque se incrementaría los locales y regionales
conectividad mecanismos de transparencia de los
digital gobiernos regionales y locales. - Publicación proactiva de las
actividades de la municipalidad a
La mejora de procesos producto de la través de su página
automatización del trabajo es un impulsor institucionales y redes sociales
y facilitador de la transmisión de
información que es parte de la - Transmisión de los eventos que
Aumento de la comunicación de las actividades de los tengan como fin realizar la
automatización gobiernos regionales y que forma parte de rendición de cuentas.
del trabajo su mecanismo de transparencia

El uso de tecnología permitirá incrementar


Incremento del el acceso a la educación y con ello
acceso a la también se abre una puerta para
educación por el establecer nuevos mecanismos de
uso de transparencia de los gobiernos regionales
tecnología y locales, así como genera más espacios

278
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
para la presentación de información

Dimensión Gestión de Riesgos de Desastres (GRD)

Tabla 225. Nivel de capacidades de los agentes en la GRD: tendencias, descripción del impacto y medidas
Variable
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritaria
La predicción de desastres y el estudio
de los mismos se pueden ver
impulsados por el incremento en la
conectividad digital. Esto repercutiría
Incremento de la positivamente en las capacidades y
conectividad gestión de riesgos de desastres de los
- Organizar capacitaciones en
digital gobiernos. Actualmente las entidades
los niveles de gobierno para
especializadas están fuera de la región,
realizar los planes de gestión
por lo que se requiere alianzas con las
de riesgos de desastres.
universidades para poder tener la
- Promover las habilidades para
tecnología de predicción de desastres
realizar un mejor plan de
El aumento en la automatización de
Nivel de capacidades de los agentes en la GRD

gestión de riesgos de desastres


procesos que permitan la predicción de
con tecnologías de la 279
desastres naturales en la región y que
Incremento de la información.
es producto de la mejora tecnológica
automatización - Uso de información
impacta positivamente en las
georreferenciada y datos geo-
capacidades de los funcionarios
espaciales en los planes de
públicos regionales.
gestión de riesgos de
Las alianzas con universidades para la
desastres.
Incremento del educación en gestión de riesgos de
acceso a la desastres se verán impulsada por el
educación por el incremento de la tecnología. Esto
uso de impactará positivamente en las
tecnología. capacidades de los funcionarios
públicos.
La información sobre la situación de los
- Fortalecer en los centros
centros urbanos es un pilar para tener la
urbanos marginales las
Mayor capacidad de reaccionar ante cualquier
capacitaciones para una
concentración riesgo inminente. Por ello, una mayor
buena planificación de la
informal de la concentración informal de la población
gestión de riesgos de
población en en ciertos espacios urbanos va a
desastres
centros urbanos disminuir la capacidad de los
- Dar asistencia técnica en las
funcionarios para actuar en situaciones
zonas rurales para una buena
de riesgo de desastre.
planificación de la gestión de
La re-centralización impide que los
riesgos de desastres.
Re- funcionarios locales puedan actuar y
- Fortalecer los espacios para la
centralización gestionar los recursos necesarios para
planificación para la gestión
el bien de la población moqueguana.

279
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
El aumento de la población adulta con el fin de generar confianza
mayor repercute negativamente en la entre los niveles del estado.
capacidad para generar los ingresos
Cambios en la
necesarios para afrontar el presupuesto
estructura etaria
para hacer frente a las capacitaciones
de la población
de los funcionarios públicos que
necesiten mejorar sus capacidades
gestión de riesgos de desastres.
La mayor participación de las
Mayor
exportaciones de minerales respecto a
participación de
las exportaciones totales a nivel país
los recursos
repercute negativamente en la
minerales en la
generación de capacidades de los
exportación
funcionarios públicos regionales.
Los cambios en la temperatura, así
como las condiciones climatológicas
Cambio repercuten en el número de situaciones
climático y de riesgo que pueda atravesar la región.
degradación Esto impacta significativamente en las
ambiental actividades de gestión de riesgo que
tengan que realizar las autoridades
regionales.
El incremento de eventos peligrosos
naturales que puedan desencadenar en
riesgos de desastres puede impactar
Incremento de la
vulnerabilidad
negativamente en la capacidad de 280
respuesta que puede tener las
ante peligros
autoridades regionales esta situación se
naturales
da, puesto que en la capacidad de
respuesta es limitada por parte de los
funcionarios
La falta de confianza de los ciudadanos
Mayor
puede impactar negativamente en su
desconfianza en
apertura hacia las capacitaciones en
y entre los
gestión de riesgos de desastres que
poderes del
puedan ofrecernos función de los
Estado
regionales.
La persistencia de la corrupción,
entendido como el abuso de poder
público para obtener un beneficio
Persistencia de particular, puede impactar
la corrupción negativamente en las gestiones
necesarias para las capacitaciones de
las autoridades en materia de gestión
del riesgo

280
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Dimensión Ambiental

Tabla 226. Grado de contaminación ambiental: tendencias, descripción del impacto y medidas

Variable
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritaria

El aumento de la población mayor


repercute positivamente en la reducción
de la contaminación ambiental, puesto
Cambios en la
que agrupa a las personas que se
estructura etaria
encuentran concientizadas y capacitadas
en la población
para ayudar a la reducción de la
contaminación y a la gestión de los
recursos naturales - Elaboración y capacitación en el
uso de herramientas para la
Los avances tecnológicos han permitido gestión ambiental a los
reducir el impacto ambiental al evitar el funcionarios.
Aumento de la consumo de papel. También contribuye - Capacitación constante vía
automatización en elevar la productividad de las tareas medios virtuales a los usuarios
del trabajo necesarias para mejorar la gestión de los de los recursos e infraestructura
recursos naturales por parte de las natural sobre su uso adecuado.
entidades encargadas.

Los canales digitales para fines


Incremento de la educativos permiten acercar las
281
Grado de contaminación ambiental

educación por capacitaciones necesarias en materia de


tecnología gestión de recursos naturales y reducción
de contaminación.

La mayor participación de los recursos


minerales en la exportación puede tener - Seguimiento para la remediación
un efecto positivo en la reducción de la de los PAM cercanos a puntos
Mayor
contaminación ambiental en tanto se acuíferos relevantes para la
participación de
generen los procedimientos necesarios región.
los recursos
para la gestión de los recursos naturales. - Mesas de trabajo entre el nivel
minerales en la
Por el contrario, sin un manejo ambiental nacional y regional para la
exportación
respetuoso, la repercusión que tendría la gestión de PAM regionales
reducción de la contaminación ambiental
sería negativa.

La gestión de los recursos naturales y las


acciones necesarias para reducir la - Apoyo de las autoridades a la
Mayor contaminación ambiental se complica y EPS para sus planes de trabajo
concentración son más complejas cuando hay una para la ejecución de plantas de
informal urbana mayor demanda no cubierta de espacios tratamiento de aguas
urbanos y de servicios de prestación residuales.
pública. - Apoyo en la gestión de
Proyecto Especial Regional
La re-centralización impide el Pasto Grande para
fortalecimiento de las competencias de intervenciones a nivel de
los gestores regionales, reduce la cuenca para enfrentar la
Re-centralización
información disponible para su trabajo y escasez hídrica y el uso
limita las competencias en materia de agrario.
gestión de los recursos naturales.

281
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Los cambios de las condiciones
Cambio climático climatológicas afectan negativamente los
y degradación ecosistemas y los medios de vida a la
ambiental vez que aumentan las presiones sobre la
buena gestión de los recursos naturales.

Los eventos naturales fortuitos pueden


Incremento de la desencadenar riesgos de desastres
vulnerabilidad negativos en la gestión de los recursos
ante peligros naturales pues las personas y familias
naturales relajan su cuidado del ambiente ante la
menor capacidad de ingresos.

La desconfianza de la población hacia el


Mayor gobierno nacional y subnacionales y de
desconfianza en y ellos entre sí repercute negativamente en
entre los poderes la ejecución de las actividades que
del Estado buscan contribuir a la reducción de la
contaminación ambiental.

El abuso de poder público para obtener


Persistencia de la un beneficio particular va a afectar en el
corrupción nivel de cumplimiento de la regulación de
los recursos naturales.

282
Dimensión Infraestructura

Tabla 227. Cobertura en conectividad vial: tendencias, descripción del impacto y medidas
Variable
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritaria
-Priorizar el incremento de
Incremento de la Los aprendizajes a través de canales
conectividad digital en Sánchez
conectividad digitales van a impactar positivamente
Cerro y otras áreas rurales
digital en la accesibilidad a los centros urbanos
La mayor demanda de espacios
urbanos, incrementa la demanda de
Cobertura en conectividad vial

actividades económicas como la


construcción. La carga que circula por la
-La construcción de vías para el
ciudad pone en riesgo a la población
uso de la carga debe considerar
Concentración generando la necesidad de una obra de
sus impactos urbanos e ir
informal urbana circunvalación en Ilo, por ejemplo. De
acompañado de estrategias de
igual manera, el aumento de la
mitigación.
población humana puede ser una razón
que impulse los proyectos que permitan
la accesibilidad de los centros urbanos
de manera física.
Mayor El alto tráfico hacia los centros mineros
participación de lleva a sobre utilizar las vías nacionales -El canon debe ser usado para
los recursos y departamentales limitando la integrar toda la región entre sus
minerales en la accesibilidad física de quienes quieran capitales provinciales y distritos.
exportación usar dichas vías en Mariscal Nieto.

282
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Los desprendimientos de rocas en el -Acelerar la ejecución de la vía
Cambio climático camino, como las inundaciones pueden M-108 para generar un mercado
y degradación restringir el paso en las vías. estable entre Sánchez Cerro y
ambiental Moquegua.
-Los planes de prevención de
El incremento de elementos naturales riesgo en las carreteras deben
Incremento de la
fortuitos puede desconectar a los incluir acciones en épocas de
vulnerabilidad
centros urbanos al necesitar trabajos de lluvias o de respuesta rápida
peligros
reconstrucción o rescate. ante desastres naturales para
Va a impactar negativamente en las evitar el aislamiento social y
gestiones necesarias para obtener el económico.
Persistencia de la presupuesto y ejecutar obras relevantes - Los institutos viales
corrupción para la accesibilidad física de entre los provinciales deben monitorear la
centros productivos ejecución del presupuesto para
la construcción y mantenimiento.

Tabla 228. Acceso a la Conectividad digital: tendencias, descripción del impacto y medidas
Variable
Tendencias Descripción del impacto Medidas58
prioritaria
El incremento de la conectividad digital es
Incremento de la un motor que va a impulsar la región se
conectividad digital encuentre más conectada a través de los
medios digitales
Por lo general, los avances tecnológicos
traen consigo el aumento de la 283
automatización del trabajo y es impulsado
Aumento por la mayor conectividad digital. De igual
automatización del modo, se puede afirmar que el acceso a - Promover
Acceso a la Conectividad digital

soluciones
trabajo los servicios digitales permite acceder a innovadoras, como el uso de
las herramientas necesarias que permiten telemedicina o TIC en la
agilizar las tareas que realizan las educación para proporcionar
personas. cobertura en zonas rurales
- Coordinar con PRONATEL la
La educación a través de medios digitales ejecución del proyecto y la
Incremento acceso es una posibilidad que se abre por el articulación con los servicios
educación acceso a servicios de conectividad digital públicos.
tecnología y que tiene un impacto positivo en la
misma.

La mayor participación de las


exportaciones de minerales puede
Mayor participación contribuir, a través de los ingresos que
minerales generan, además de atender las
exportación necesidades que puedan tener para
operar, a incrementar los servicios de
conectividad digital

58 Medidas recomendadas sobre la base del siguiente documento: Zaballos, A. G., Iglesias, E., Cave, M., Elbittar, A., Guerrero, R., Mariscal,
E., & Webb, W. (2020). El impacto de la infraestructura digital en las consecuencias de la COVID-19 y en la mitigación de efectos futuros

283
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
La mayor demanda de prestación de
servicios (públicos y privados) y
actividades económicas como la - Municipios deben facilitar las
Concentración construcción originada por la gestiones para el saneamiento
informal urbana concentración informal urbana puede de los terrenos necesarios para
impactar tanto negativa como las obras.
positivamente en el acceso al servicio de
conectividad digital.

Los eventos naturales fortuitos, que


Incremento en la pueden desencadenar riesgos de
vulnerabilidad desastres, impactan negativamente en la
peligros banda ancha que da servicios de - Implementar procesos
telecomunicaciones eficientes para administrar los
permisos de construcción de
El cambio climático afecta a los sitios de antenas móviles,
ecosistemas y los medios de vida. De consistentes con el esquema
Cambio climático y
igual manera, repercute negativamente nacional.
degradación
en los servicios de conectividad digital
ambiental
que requieren de ciertas condiciones para
su operatividad.

Dimensión económica

Tabla 229. Incremento de cadenas productivas: tendencias, descripción del impacto y medidas
Variable Medidas 284
Tendencias Descripción del impacto
prioritaria
El incremento de líneas móviles puede
Incremento de la favorecer la comunicación necesaria
conectividad para llevar a cabo los talleres o
digital actividades que busquen la
productividad de la región.
El incremento de la población en
Concentración centros urbanos favorece el
informal urbana fortalecimiento de la productividad de
Incremento de cadenas productivas

las unidades productivas. - Desarrollar capacidades en los


La educación virtual permite mejorar productores sobre el manejo
Incremento de la los conocimientos necesarios que tecnológico reconociendo su
educación por favorezcan la productividad de las nivel educativo y brecha digital.
tecnología unidades productivas que pueda haber
en Moquegua
El desarrollo de herramientas
tecnológicas puede favorecer a la
Mayor
mejora de la competitividad productiva
automatización
de Moquegua, como también podría ser
del trabajo
la razón por la que se disminuye la
demanda de personal.
La mayor participación de las
- Priorizar los recursos del canon
Mayor exportaciones de minerales puede
para la diversificación productiva.
participación de impactar positivamente en el
los recursos fortalecimiento de la productividad de
- Articulación con el CITE
minerales en la las unidades productivas en tanto que
Pesquero, CITE Agroindustrial e
exportación las empresas mineras favorezcan el
institutos tecnológicos para
desarrollo productivo agrícola en su

284
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
área de influencia. Por el contrario, si producir innovaciones en las
estas actividades no se llevaran a cabo cadenas productivas.
y no existiera un diálogo con la
sociedad, es probable que tengan un
impacto negativo en el fortalecimiento
de la competitividad de las unidades
productivas.
La afectación a los servicios eco
sistémicos como a los medios de vida
de las sociedades afectan - Promoción de nuevas
Cambio climático
negativamente a la productividad de las tecnologías para no usar
y degradación
unidades productivas. El rendimiento de fertilizantes químicos o energías
ambiental
cada parcela puede verse afectado por no sostenibles.
las variaciones climatológicas que se
puedan dar.
El aumento de la población adulta
mayor disminuye la cantidad de
- Programas de economía
Cambio personas en edad de trabajar, lo que
plateada para no dejar sin
estructural etaria impacta negativamente en la
sustento económico a la
de la población productividad de las unidades
población rural mayor
productivas e inclusive en la
competitividad de las mismas
La persistencia de la corrupción puede
desfavorecer las gestiones necesarias
Persistencia de la
para el fortalecimiento de la
corrupción
productividad y competitividad del 285
departamento
La desconfianza hacia los poderes del
estado por parte la población reduce las
Desconfianza en posibilidades de comunicación y - Difundir y transparentar los
poderes del entendimientos con los funcionarios que fondos utilizados para los
estado se encargarían de las actividades productores, así como vigilar su
relacionadas a mejorar la competitividad buen uso acorde a los objetivos
productiva. iniciales.
La re-centralización impide que los
funcionarios locales puedan actuar y
gestionar los recursos necesarios, en el
Re-centralización marco de sus competencias,
favoreciendo el fortalecimiento de la
productividad y competitividad de las
unidades productivas en Moquegua.

Tabla 230. Nivel Fortalecimiento de capacidades para MiPymes (energía, minero, turístico y logístico):
tendencias, descripción del impacto y medidas.
Variable Medidas
Tendencias Descripción del impacto
prioritaria
El incremento de la conectividad digital -Generar sinergia con los
de capacidades
Fortalecimiento

afecta positivamente en el programas públicos de


para Mymes

Incremento
fortalecimiento de las Mipymes. Dado conectividad digital para aumentar
Nivel

conectividad
que una mayor conectividad permite la cobertura de internet en las
digital
que las Mipymes tengan mejor acceso a áreas donde se establecen los
proveedores. clústeres.

285
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
El aumento de la automatización del
Aumento trabajo afecta positivamente en el
automatización fortalecimiento de las Mipymes. Ya que
del trabajo se va a contar con mejor tecnología que
permite reducir los costos.
El incremento al acceso de la educación
Incremento en tecnología afecta positivamente en el
acceso educ. fortalecimiento de las Mipymes. Ya que
tecnología se va a contar con una mano de obra
más especializada.
-Actualización del inventario de
recursos turísticos para poner en
Una mayor participación de minerales
Mayor valor los principales atractivos de
de exportación afecta positivamente en
participación casa provincia.
el fortalecimiento de las Mipymes. Dado
minerales Invertir en los caminos
que se va a poder desarrollar los
exportación departamentales que articulen las
clústeres regionales.
tres provincias para aumentar la
llegada de producción a mercados.
La concentración informal urbana afecta -Articulación entre los colegios con
Mayor positivamente en el fortalecimiento de los institutos y la universidad para
concentración las Mipymes. Ya que la concentración promover el acceso a formación
informal urbana población permite un mejor desarrollo superior y técnica en las zonas
del sector servicio en la región. urbanas.
-Programas de incentivos para el
uso de tecnologías más limpias en
El cambio de clima afecta los procesos productivos. 286
Cambio clima y negativamente en el fortalecimiento de -Trabajo con las municipalidades
degradación las Mipymes; ya que, no se genera las para la promoción de espacios
ambiental mejores condiciones para poder para establecer parques
desarrollar los sectores turísticos. industriales que tengan sistema de
tratamiento de residuos sólidos y
acceso a energías sostenibles.

Dimensión socio - demográfica

Tabla 231. Prevalencia de la Desnutrición crónica infantil: tendencias, descripción del impacto y medidas
Variables
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritarias
- -La educación virtual podría incluir
componentes acerca de
alimentación balanceada y
Prevalencia de la Desnutrición infanitl

Incremento del
El incremento del acceso a la educación cuidado de los niños pequeños.
acceso a la
permite que los ciudadanos tengan más - Los servicios de salud podrían
educación por el
información para conocer sobre buenas usar nuevas tecnologías para
uso de
prácticas de alimentación y cuidado. capacitar a su personal sobre
tecnología
técnicas de promoción de la
prevención de anemia y
desnutrición.
La mayor participación de los recursos - - Las entidades públicas deben
Mayor
minerales en la exportación puede promocionar campañas para que
participación de
afectar negativamente en la salud de los el cambio en el perfil de empleo
los recursos
niños puesto que los padres pueden no afecte el consumo familiar en
minerales en la
dejar sus actividades agrícolas. Ello términos de alimentación
exportación
podría reducir la disponibilidad de balanceada y tiempo para las

286
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
alimentos o el tiempo de los padres para actividades familiares como el
el cuidado familiar. cuidado de los menores.
- -Se debe promover los huertos
familiares para mantener la
seguridad alimentaria en las
familias rurales.
- -Impulsar programas sociales
como Qali Warma, enfocados en
la niñez identifican a los niños
más afectados con la reducción
de los ingresos.

Tabla 232. Prevalencia de la anemia materno infantil


Variables
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritarias
- -La educación virtual podría incluir
Incremento del
El incremento del acceso a la educación componentes acerca de
acceso a la
permite que los ciudadanos cuenten con información que aporten mayor
Prevalencia de la Anemia materno infantil

educación por el
mayor conocimiento sobre una cantidad de hierro, que permita
uso de
alimentación adecuada. mejorar los niveles de anemia en
tecnología
la población
- Las entidades públicas deben
promocionar campañas para
promover una alimentación rica
La mayor participación de los recursos
en alimentos que mejoren los
Mayor minerales en la exportación afectaría
participación de negativamente en la salud de los niños
niveles de hemoglobina, 287
especialmente en niños
los recursos puesto que los padres pueden dejar sus
- -Los programas sociales (Qali
minerales en la actividades agrícolas. Ello podría
Warma) enfocados en la niñez
exportación reducir la disponibilidad de alimentos
identifican a los niños más
adecuados para su alimentación.
afectados con la reducción de los
ingresos para brindarles
alimentos adecuados.

Tabla 233. Cobertura de servicios de salud equitativos: tendencias, descripción del impacto y medidas
Variable
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritaria
Una mayor participación de los recursos
minerales en la exportación afecta
Cobertura de servicios de salud equitativos

Mayor positivamente a la deficiente cobertura


participación de de salud en zonas rurales. Ya que,
los recursos afecta a que el gobierno regional tenga - Una mayor exportación permitiría
minerales en la un mayor recurso económico. que el gobierno regional tenga
exportación Afectando las zonas rurales ya que se más recursos económicos para
va a disponer de mayor presupuesto poder mejorar los servicios de
para el sector salud. salud especializados de las
El aumento de automatización de localidades regionales.
trabajo tiene efectos positivos en la - Promover que al menos los
deficiente cobertura de servicios de IPRES de nivel I-3 se integren a
Aumento de
salud en zonas rurales. El efecto se da la red de telemedicina.
automatización
mediante a que los encargados de la
del trabajo
salud en las zonas rurales van a tener
mayores herramientas autónomas para
el trabajo.

287
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Un incremento de la conectividad digital
puede afectar positivamente a la
cobertura de los servicios de salud en
Incremento de
zonas rurales. Dado que los doctores
conectividad
van a tener una mejor comunicación con
digital
las personas que habitan en zonas
rurales y poder realizar un diagnóstico
más rápido.
La recentralización afecta - Promover la atención móvil
negativamente a la cobertura de los especializada en distritos con
servicios de salud en zonas rurales. menor acceso físico.
Re-centralización Dado que no permite que las zonas - Cuidar que el personal
rurales puedan tener un mejor asignado a las zonas rurales se
desarrollo. Que afecta a las zonas quede en sus plazas.
rurales en el sector salud. - Ante la falta de I-4 en la región,
La mayor concentración en los centros proveer red con cobertura de
urbanos afecta negativamente la establecimientos de nivel de
Mayor
cobertura de los servicios de salud en atención especializada que no
Concentración
zonas rurales. Dado que las personas excluya a ninguna provincia.
informal de la
se movilizan hacia las zonas urbanas.
población en
Por lo que no existe los suficientes
centros urbanos
incentivos para trabajar en una mejor
salud en las zonas rurales.
Una mayor desconfianza entre los
poderes del estado afecta
negativamente la cobertura de los 288
Mayor servicios de salud en zonas rurales.
desconfianza en y Porque genera un exceso de burocracia
entre poderes del dentro del estado. Este exceso no
estado permite que los problemas se puedan
atender con la rapidez necesaria
afectando negativamente a las zonas
rurales.
La corrupción afecta negativamente la
cobertura de los servicios de salud en
Persistencia de zonas rurales. Dado que el presupuesto
corrupción destinado a los problemas de las zonas
rurales no se ejecuta con la eficacia
correspondiente.
Los cambios de la estructura etaria de la
población afectan negativamente la
cobertura de los servicios de salud en
Cambios en la
zonas rurales. Dado que cada vez más
estructura etaria
personas de edad avanzada pueden
de la población
congestionar los centros de salud de las
zonas rurales dificultando el trato de los
servicios de salud.
El cambio climático afecta
Cambio climático negativamente la cobertura de los
y degradación servicios de salud en zonas rurales.
ambiental Dado que propicia a más enfermedades
sean más frecuentes en la población.

288
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 234. Acceso a herramientas tecnológicas en la educación: tendencias, descripción del impacto y
medidas
Variable
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritaria
El incremento de la conectividad digital
afecta positivamente al nivel de
Incremento
competencias educativas en EBR. Ya
conectividad
que se cuenta con más herramientas
digital
para que los profesores y alumnos
puedan tener una mejor comunicación.
El incremento al acceso a educación
Incremento de afecta positivamente al nivel de - Incentivar el incremento de la
acceso a competencias educativas en EBR. El conectividad digital que contenga
educación efecto se da a que más personas tienen material educativo en los niveles
acceso a la educación. de primaria.
El aumento de la automatización del - Un incremento de la
trabajo afecta positivamente al nivel de automatización del trabajo que
Aumento de competencias educativas en EBR. Ya contenga programas para mejorar
automatización que crea más incentivos a que las las herramientas educativas.
del trabajo personas tengan una mayor educación - Un mejor uso de los ingresos
Acceso a herramientas tecnológicas en la educación

para poder tener más posibilidades fiscales enfatizando la educación


laborales. con TIC.
Una mayor participación de minerales
de exportación afecta positivamente al
Mayor
nivel de competencias educativas en
participación
minerales
EBR. Ya que el gobierno regional va a 289
tener más capacidad adquisitiva. Por lo
exportación
que se va a contar con más presupuesto
para dedicar al sector educación.
El cambio climático y la degradación
ambiental afecta negativamente al nivel
Cambio climático
de competencias educativas en EBR.
y degradación
Dado que no se va a contar con el
ambiental
ambiente adecuado para poder tener un
buen desarrollo escolar.
- Contendidos educativos sobre el
El cambio en estructura etaria afecta
cambio climático para orientar
negativamente al nivel de competencias
Cambio en buenas prácticas de los niños.
educativas en EBR. Porque no se
estructura etaria - Un mejor plan de desarrollo
genera los suficientes incentivos para
urbano para que los niños
poder optimizar la educación infantil.
puedan realizar actividades
La concentración informal urbana afecta
deportivas.
negativamente al nivel de competencias
Concentración - Mejorar el atractivo de las zonas
educativas en EBR. A una mayor
informal urbana rurales promoviendo la
población informal es menor el incentivo
conectividad de internet para
por la educación de los niños
poder atraer profesores de
Una mayor desconfianza entre los
calidad.
poderes del estado afecta
Mayor
negativamente al nivel de competencias
desconfianza en y
en EBR. Dado que se genera una
entre poderes del
burocracia mayor por lo que no se va a
Estado
trabajar eficientemente los problemas
educativos.

289
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
La re-centralización afecta
negativamente al nivel de competencias
Re-centralización educativas en EBR. Porque no permite
que se logre una descentralización en
materia educativa en la región.
La persistencia de corrupción afecta
negativamente al nivel de competencias
Persistencia de
educativas en EBR. Dado que no
corrupción
permite que se ejecute eficientemente el
presupuesto del sector en la región.

Tabla 235. Pertinencia de la educación técnico - productiva: tendencias, descripción del impacto y medidas.
Variable
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritaria
El incremento de acceso a educación
Incremento de afecta positivamente al acceso de oferta
acceso a educativa técnico-productiva. Dado que
educación a una mayor educación es más probable
que se requiera más centros técnicos.
El incremento de la conectividad digital
afecta positivamente al acceso de oferta
Incremento educativa técnico-productiva. Ya que
conectividad una mayor conectividad en la región - Promover un mayor acceso a la
digital fomenta a que las instituciones tengan internet porque permite que
más incentivos en la educación de la tanto las zonas urbanas como 290
Pertinencia de la educación técnico - productiva

región. rurales tengan acceso a


El aumento de automatización de educación técnico – productiva.
trabaja afecta positivamente al acceso
Aumento de
de oferta educativa técnico-productiva. - Orientar el presupuesto a la
automatización
Porque se genera más incentivos en la técnica-productiva
del trabajo
población por tener esos tipos de
conocimientos.
Una mayor participación de minerales
Mayor exportación afecta positivamente al
participación acceso de oferta educativa técnico-
minerales productiva. Ya que los habitantes van a
exportación contar con mayor capacidad adquisitiva
para poder estudiar.
La concentración informal urbana afecta
positivamente al acceso de oferta
educativa técnico-productiva porque - Realizar campañas desde la
Concentración hay más habitantes con incentivos a escuela para aumentar la
informal urbana estudiar y afecta negativamente porque demanda de los servicios de
al ser informal puede que no todos educación superior.
tengan la capacidad adquisitiva para
estudiar
El cambio en estructura etaria afecta - Mejorar la calidad de servicios
negativamente al acceso de oferta públicos para aminorar el
Cambio en
educativa técnico-productiva. Dado que impacto de la reducción de
estructura etaria
a más edad es menor los incentivos ingresos en las familias.
para estudiar nuevas tecnologías.

290
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 236. Prevalencia de la inseguridad ciudadana: tendencias, descripción del impacto y medidas
Variable
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritaria
El incremento de la conectividad digital
afecta positivamente al nivel de
Incremento seguridad ciudadana. Los ciudadanos al
conectividad tener mayor conectividad pueden
digital informar más rápido a las autoridades
sobre las amenazas a la seguridad en - Fortalecer las capacidades
sus barrios y viviendas. digitales de las entidades
responsables de la seguridad
La automatización del trabajo afecta
Prevalencia de la inseguridad ciudadana

ciudadana.
positivamente al nivel de seguridad
- Interconexión digital de los
ciudadana porque las entidades que
Aumento de equipos de policía y oficinas de
vigilan los delitos y violencia podrán
automatización seguridad de los municipios.
contar con tecnologías de la información
del trabajo
para compartir datos que faciliten la
prevención del crimen y actuar cuando
sucedan delitos.
La centralización del Estado afecta
negativamente a esta variable pues
genera el sesgo de priorizar la atención - Aumentar la coordinación entre
Re-centralización la policía y los municipios
de los servicios públicos y programas
sociales a metas definidas desde fuera - Focalizar las acciones en
de Moquegua. distritos de alta incidencia de
delitos.
Esta tendencia afecta negativamente
pues la mayor concentración urbana
- Prácticas en las escuelas en 291
contra de la violencia familiar y
Concentración informal no viene acompañada de
de género.
informal urbana servicios de seguridad los cuales
tienden a focalizarse en las zonas
urbanas formales.

Tabla 237. Calidad de los servicios básicos (agua, desagüe y luz): tendencias, descripción del impacto y
medidas.
Variable
Tendencias Descripción del impacto Medidas
prioritaria
El aumento de la automatización del
trabajo afecta positivamente a la calidad
de servicios básicos (agua, desagüe y
Aumento de - La automatización de trabajo
luz). Dado que los habitantes van a
automatización puede usarse para mejorar el
tener mayor capacidad adquisitiva, así
Cobertura de servicios básicos

del trabajo mantenimiento y cobro de estos


como el gobierno regional va a tener
servicios.
más presupuesto para los servicios
- La conectividad digital podría
básicos.
facilitar conocimientos y
El incremento de la conectividad digital
herramientas para operar los
afecta positivamente a la calidad de los
Incremento servicios básicos y su
servicios básicos ya que se va a exigir
conectividad mantenimiento.
que el servicio de luz sea de mejor
digital
calidad debido a las expectativas de la
calidad de los servicios digitales.
Mayor La mayor participación de minerales de
participación exportación afecta negativamente a la
minerales calidad de los servicios básicos si los - Las empresas de servicios
exportación servicios se concentran para la públicos deben re-organizar sus

291
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
actividad minera antes que para la objetivos y gerencia para que la
actividad local. reducción de los ingresos en las
familias no signifique una
La corrupción afecta negativamente a limitación a su consumo.
la calidad de los servicios básicos - Los recursos públicos a través
Persistencia de de proyectos de inversión
debido a que el presupuesto no se
corrupción deben coordinarse con las
ejerce eficazmente y según la
distribución que estaba planificada. empresas de servicios públicos
La concentración informal urbana para generar sinergias y el no
afecta negativamente ya que esta desperdicio de recursos.
Concentración - Una detección temprana de los
concentración aumenta la demanda sin
informal urbana casos de corrupción para
atender de los servicios básicos
brindados sean de calidad. proteger el financiamiento de
El cambio de estructura etaria afecta los servicios públicos.
negativamente dado que las personas - Una buena proyección del
Cambio en crecimiento poblacional permite
no tienen la misma capacidad
estructura etaria organizar la oferta de los
adquisitiva para obtener servicios
básicos de calidad. servicios básicos.
El cambio climático afecta - Un buen plan ante los cambios
negativamente pues el agua de la climáticos permitiría estrategias
Cambio clima y de resiliencia para que los
región decrece en calidad debido a que
degradación servicios básicos no se vean
las lluvias generan sedimentos y eso
ambiental afectados en el futuro.
eleva el costo del tratamiento para su
consumo.

292
A.2. Paso 8: Análisis de riesgos y oportunidades

A.2.1 Identificación de Riesgos y Oportunidades


Tomando como referencia el Anexo A-8 correspondiente a los Riesgos y Oportunidades que podrían afectar el
bienestar y el desarrollo del territorio, y las tablas 36 y 37 de la guía de CEPLAN, se identifican nueve riesgos y
ocho oportunidades como factores relevantes para el desarrollo de Moquegua luego de las reuniones con grupos
de expertos y el equipo que forma parte el Grupo Ampliado. Como se menciona en la guía, un riesgo es una
condición o evento potencial que tendría un impacto negativo en el bienestar de la población, mientras que una
oportunidad es una condición o evento que favorece el proceso de construcción del futuro para el desarrollo
regional. Entonces, siguiendo con el análisis de las fuerzas que afectan la dinámica de futuro del territorio, se
evalúan la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de impacto que podrían tener estos riesgos y oportunidades.

Tabla 238. Riesgos identificados


Sociales (4) Económicas (2) Ambientales (2) Tecnológicas (1)
Fallo de la
Migración involuntaria a Recesión prolongada de la Fracaso de la adaptación infraestructura de
gran escala economía global al cambio climático información y
comunicaciones
Migración voluntaria Incremento de la Fracaso de la mitigación
por trabajo informalidad al cambio climático
Propagación rápida y
masiva de
enfermedades
infecciosas
Fracaso de la
gobernanza nacional

292
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 239. Oportunidades identificadas
Sociales (4) Económicas (2) Ambientales (1) Tecnológicas (1)
Consolidación de la Desarrollo de economías Aprovechamiento de los Mayor desarrollo de la
igualdad de género de aglomeración (corredor recursos energéticos economía digital
minero del sur) renovables
Generación de Mayor demanda de
empleos verdes productos orgánicos y
naturales
Tecnología e
innovación en
educación
Tecnología e
innovación en salud

A.2.2 Selección de riesgos y oportunidades


Después de tener una lista de riesgos y oportunidades, los cuales deben ser propios del territorio o que involucren
al departamento o conjunto de departamentos, se procede a su evaluación para seleccionar los pertinentes.

Tabla 240. Criterios para evaluar los riesgos y oportunidades

293

Fuente: CEPLAN

Tomando en consideración las puntuaciones realizadas en los pasos anteriores, se calcula la probabilidad de
ocurrencia y la magnitud de impacto de los riesgos y oportunidades aplicando un promedio simple a las
respuestas de los participantes de la consulta técnica.

A continuación, se presentan los principales resultados:

Tabla 241. Riesgos


Riesgos
Dimensión Nombre Probabilidad Magnitud Promedio
Social Migración voluntaria por trabajo. 3.7 3.6 3.65

Económica Incremento de la informalidad 3.7 3.4 3.55


Económica Recesión prolongada de la economía global 3.5 3.2 3.35
Social Propagación rápida y masiva de enfermedades 3.3 3.3 3.33
Social Fracaso de la gobernanza nacional 3.2 3.3 3.25
Ambiental Fracaso en la mitigación al cambio climático 3.3 3.1 3.2

293
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Fallo de la infraestructura de información y
Tecnológico 3.1 3 3.05
comunicaciones
Social Migración involuntaria a gran escala 3 3.1 3.05
Ambiental Fracaso de la adaptación al cambio climático 2.9 2.9 2.9

Tabla 242. Oportunidades


Oportunidades
Dimensión Nombre Probabilidad Magnitud Promedio
Tecnológico Mayor desarrollo de la economía digital. 3.6 3.7 3.65
Mayor demanda de productos orgánicos y
Económico 3.6 3.4 3.5
naturales
Social Tecnología e innovación en educación. 3.5 3.4 3.45
Aprovechamiento de los recursos
Ambiental 3.4 3.5 3.45
energéticos renovables
Social Tecnología e innovación en salud 3.5 3.3 3.4
Desarrollo de economías de aglomeración
Económico 3.3 3.2 3.25
(corredor minero del sur)
Social Consolidación de la igualdad de género 3.2 3.2 3.2
Social Generación de empleos verdes 3.2 3.1 3.15
294
A.2.3 Intensidad de riesgos y oportunidades
El último paso consiste en jerarquizar el listado de riesgos y oportunidades considerando el producto de
su probabilidad de ocurrencia y magnitud de impacto, denominado intensidad. Luego de las reuniones
con grupos de expertos y el equipo que forma parte el Grupo Ampliado se evaluará los puntajes,
considerando que aquellos riesgos u oportunidades que alcancen intensidades muy bajas podrían ser
descartados del análisis si existe una gran diferencia en puntajes.

Tabla 243. Resultados de intensidad para riesgos


Riesgos
Dimensión Nombre Probabilidad Magnitud Intensidad
Social Migración voluntaria por trabajo. 3.7 3.6 13.44

Económica Incremento de la informalidad 3.7 3.4 12.47


Económica Recesión prolongada de la economía global 3.5 3.2 11.09
Social Propagación rápida y masiva de enfermedades 3.3 3.3 10.67
Social Fracaso de la gobernanza nacional 3.2 3.3 10.67
Ambiental Fracaso en la mitigación al cambio climático 3.3 3.1 10.02
Fallo de la infraestructura de información y
Tecnológico 3.1 3 9.30
comunicaciones
Social Migración involuntaria a gran escala 3 3.1 9.30
Ambiental Fracaso de la adaptación al cambio climático 2.9 2.9 8.60

El riesgo con mayor puntaje es la migración voluntaria por trabajo. Este riesgo se explicaría por la reducción de
oportunidades laborales en Moquegua luego de la construcción de la mina Quellaveco. Después de este, los

294
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
riesgos más importantes son los relacionados a la dimensión económica: incremento de la informalidad y recesión
prolongada de la economía global. Por el contrario, los riesgos con menor intensidad son los ambientales. De
hecho, la débil adaptación al cambio climático tiene el menor puntaje en intensidad por lo que se considera que
este problema no va a tener tanta repercusión en la región. Por ello, es el riesgo que no se ha considerado para
el análisis.

Mapa 20: Mapa de riesgos que podrían afectar el bienestar en Moquegua en los próximos 10
años

295

Por otro lado, con respecto a los puntajes obtenidos sobre las oportunidades de la región se destacó aquellas
relacionadas al ámbito tecnológico y ambiental. La oportunidad con mayor puntaje es el mayor desarrollo de la
economía digital, le sigue la mayor demanda de productos orgánicos y naturales, y la tecnología e innovación en
educación. Sin embargo, la consolidación de la igualdad de género y la generación de empleo verde son los
menos puntuados relegando las tendencias modernas para la región.

Tabla 244. Resultados de intensidad para oportunidad


Oportunidad
Dimensión Nombre Probabilidad Magnitud Intensidad
Tecnológico Mayor desarrollo de la economía digital. 3.6 3.7 13.2
Mayor demanda de productos orgánicos y
Económico 3.6 3.4 12.2
naturales
Social Tecnología e innovación en educación. 3.5 3.4 12.01
Aprovechamiento de los recursos
Ambiental 3.4 3.5 11.8
energéticos renovables

295
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Social Tecnología e innovación en salud 3.5 3.3 11.3
Desarrollo de economías de aglomeración
Económico 3.3 3.2 10.7
(corredor minero del sur)
Social Consolidación de la igualdad de género 3.2 3.2 10.2
Social Generación de empleos verdes 3.2 3.1 10.03

Asimismo, a través del mapa de oportunidades se puede notar claramente que las oportunidades sociales
relacionadas a lo tecnológico son las que tienen mayor probabilidad de ocurrencia e impacto para la región. Por
el contrario, se considera que la generación de empleos verdes es una oportunidad que tendrá muy poco impacto
y probabilidad de ocurrencia en la región, puesto que las oportunidades laborales regionales no están enfocadas
en este tipo de empleos. A pesar de ello, todas las oportunidades son relevantes para el análisis dado su puntaje
mayor a 10.

Mapa 21: Mapa de oportunidades que podrían afectar el bienestar en Moquegua en los
próximos 10 años 59

296

Con esta información cuantitativa que recoge la opinión luego de las reuniones con grupos de expertos y el
equipo que forma parte el Grupo Ampliado se selecciona 8 riesgos, eliminando la que sacó menos de 9 puntos
en la escala de intensidad. En cambio, las 8 oportunidades se seleccionan puesto que recibieron puntajes
mayores a 10.

A.2.4 Descripción de los riesgos seleccionados

59 La figura denota las puntuaciones promedio de la probabilidad de ocurrencia y magnitud de impacto que van desde el número 1 hasta
el 5, siendo 5 el valor que representa una mayor probabilidad de ocurrencia del riesgo en los próximos diez años, así como mayor
impacto, respectivamente.

296
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
A continuación, se detalla los riesgos que existirían en el futuro próximo y que afectarían a la región moqueguana
tanto en términos ambientales (1), sociales (4), económicos (2) y tecnológicos (1). Los mismos fueros identificados
con el apoyo del Grupo Ampliado y expertos conocedores de la realidad moqueguana.

Tabla 245. Fracaso en la mitigación al cambio climático


Riesgo Fracaso en la mitigación al cambio climático60
La mitigación al cambio climático es la acción y efecto de moderar o suavizar las
Descripción emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) cuyos niveles han llevado a la situación de
emergencia climática en la que nos encontramos (ECODES, n.f.)
El cambio climático es un problema global que requiere una respuesta de acción colectiva
que además permite generar eficiencia energética, reducción de costos de producción,
Pertinencia y
incremento de la competitividad y mejora la calidad de vida de las personas (MINAN,
comportamiento
2017). Así, para poder estabilizar el aumento de temperatura a máximo 2°C, es importante
histórico
poder reducir el nivel de emisiones per cápita de alrededor de 7 toneladas de CO2 a 2
toneladas para el año 2050 (CEPAL, 2017).
La deforestación es creciente en los últimos años. Al 2019, se ha alcanzado una
deforestación equivalente a las 7’800,000 hectáreas, según el director ejecutivo del
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Diario Gestión, 2019), siendo la principal
causa la deforestación migratoria. Esto impacta notablemente en el capital natural, de los
bosques, afecta la biodiversidad y también la dotación de recursos hídricos.

A nivel regional, según información del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR), la superficie reforestada en el año 2019 en Moquegua ascendió a solo 4 ha,
Evidencia
cifra menor en los años 2015 y 2018.
297
Asimismo, por las reuniones con el grupo ampliado se tuvo conocimiento sobre la quema
de materia orgánica como una práctica de fertilización de suelos que se mantiene entre los
agricultores. A nivel social, las prácticas de gestión responsable de residuos forman parte
de los planes distritales. Sin embargo, no se cuenta con un sistema integrado para facilitar
dicha gestión. Por el lado de las instituciones públicas, no existe un monitoreo continuo de
la calidad ambiental.

Tabla 246. Migración involuntaria a gran escala


Riesgo Migración involuntaria a gran escala61
La migración involuntaria genera riesgos de desastres en las personas que dejan el lugar
Descripción
donde habitan por un destino geográfico que no ha sido planificado o es certero.
Cerca de seis millones de venezolanos y venezolanas se encuentran viviendo en el
exterior y principalmente no solo en las fronteras de su país sino a lo largo de América
Latina y el Caribe (ACNUR). Sin un destino planificado, la crisis de los migrantes también
se manifiesta a través de los países y regiones que forman parte de sus rutas migratorio.
Ante ello, el endurecimiento de las restricciones fronterizas puede afectar los países que
Pertinencia y
son utilizados de paso como el caso presentado cuando Chile cierra sus fronteras y
comportamiento
migrantes venezolanos se quedan en el sur peruano.
histórico
Esta situación se ha visto refleja en la región de Moquegua, a la cual han llegado como
punto de destino, gran parte de la población que migro de Venezuela a Perú, ocasionando
problemas sociales de acuerdo a la opinión del Grupo Ampliado.

60 CEPAL & Unión Europea (2017). Procesos de adaptación al cambio climático: análisis de América Latina.
61 INEI. Las Migraciones en las Ciudades de la Región Sur.

297
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Según la Superintendencia Nacional de Migraciones (2020), al 15 julio del 2020,
Evidencia permanecen en el Perú 793,182 venezolanos, los cuales entran mayormente (92%) por
medios terrestres.

Tabla 247. Migración voluntaria por trabajo


Riesgo Migración voluntaria por trabajo
Migración producida porque ciudadanos deciden mudarse de región debido a una
Descripción
mejora salarial o mejores servicios (públicos y privados).
Las regiones que reciben más migrantes corresponden a regiones que han dinamizado
sus economías. En el Perú, la migración inter-provincial está motivada por factores
distintos entre los que resaltan la búsqueda de mejores servicios públicos (BCRP) 62.
Por ello, la inmigración en la zona sur del país es una migración interna ya que dos
tercios son de la misma zona, siendo Arequipa la principal receptora de inmigrantes de
otras regiones.

En el caso de la minería, los estudios coinciden en que en los centros mineros llegan
migrantes de zonas pobres atraídos por oportunidades de ingresos mayores a sus
Pertinencia y
lugares originarios. Esta migración puede ser temporal en la medida que, si la actividad
comportamiento
minera deja de ser rentable, el trabajador abandonará el centro minero en búsqueda
histórico
de otras oportunidades.63 En la gran minería, Flores (2019) ha identificado que durante
la fase de construcción del centro minero Las Bambas, la masiva inversión estuvo
acompañada de ingresos para el sector construcción y servicios, pero al fin de ese
periodo el empleo se redujo de 18,000 a 8,000 puestos64. Desde esta lógica en la
medida que el flujo de inversión minera de un proyecto baja, también lo hace el empleo
y con ello la migración voluntaria. A nivel de la región, de acuerdo al Grupo Ampliado,
las empresas mineras contratan mano de obra calificada de otras regiones del país o 298
del extranjero a trabajar en las operaciones regionales de sus empresas en Moquegua.

Existe relación entre la migración voluntaria y el nivel de ingresos65, sobre todo cuando
se tiene oportunidades de aumentar el ingreso (Yamada, 2012). Además, otros factores
Evidencia
que influyen son mayores oportunidades de trabajo, mejor infraestructura económica y
social, así como el grado de inseguridad ciudadana.

Tabla 248. Propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas


Riesgo Propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas66
Las enfermedades infecciosas afectan más fuerte a los más pobres y los dejan sin
Descripción
cobertura de salud
El aislamiento geográfico de las poblaciones afectadas dificulta la cobertura y atención
de estas enfermedades, así como ponen limitaciones el estigma social y la escasez de
Pertinencia y
datos sobre la carga de enfermedad (Cabezas-Sánchez, 2014). Estas enfermedades
comportamiento
son más frecuentes en las zonas rurales donde además existen otros temas como la
histórico
desnutrición y enfermedades crónicas.

62 BCR (2020). La Migración Interna en el Perú, 2012-2017

63 Ministerio del Ambiente (2016). La Lucha por la Legalidad en la Actividad Minera. Despacho Ministerial

64 Flores (2019). ¿Milagro Apurimeño? La Minería y el Debate del crecimiento y desarrollo local

65 Yamada, Gustavo (2012). Patrones de Migración Interna en el Perú Reciente.

66Cabezas-Sánchez, César (2014). Enfermedades infecciosas desatendidas: un permanente reto para la salud pública y la equidad en el
Perú.

298
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
En los últimos años, el COVID-2019 ha demostrado un patrón similar donde además
los efectos de la inequidad se perpetúan en las oportunidades de largo plazo sobre
todo en los grupos más pobres. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), la
pandemia del coronavirus durante el 2020 elevó la pobreza en la zona sur a 31%.

De esta manera, en la región Moquegua se puede notar que, según los resultados del
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, desde el
2016 al 2022 en la provincia de Ilo se han detectado el mayor número de casos de
infección por VIH, representando el 57% del total regional mientras que Mariscal Nieto
representa el 41%. En Sánchez Cerro se encuentra que solo se han dado 4 casos en
estos años donde inclusive hay años sin nuevos casos.

En Perú, según estudio del Banco Mundial67, los trabajadores asalariados (66%) y con
Evidencia altos niveles educativos (67%) pudieron conservar sus empleos en una mayor
proporción que aquellos con baja calificación (62%) y empleos no asalariados (63%)

Tabla 249. Fracaso de la gobernanza nacional


Riesgo Fracaso de la gobernanza nacional

Las instituciones encargadas de representar al Estado en su conjunto en los tres


Descripción niveles (nacional, regional y local) tienen una tradición de malos resultados ante la
ciudadanía.

Entre los tres niveles del Estado no existe una relación fluida pues los conflictos
299
sociales no se resuelven o surgen debido a la interferencia entre los tres niveles de
gobierno. Por ejemplo, en las grandes actividades económicas el gobierno nacional
tiene competencias que normalmente le corresponderían al nivel regional por su
cercanía a los servicios públicos y el territorio68.

Igualmente, hay una percepción de falta de transparencia en los gobiernos. Por


ejemplo, los gobiernos regionales solo se atañen a la ley promulgada para entregar la
Pertinencia y
información que es requerida formalmente y no facilitan el acceso a la información para
comportamiento
que el ciudadano pueda tener datos actualizados.
histórico
Según un análisis realizado en los portales institucionales de las municipalidades de
Moquegua, se obtiene que de las 21 entidades estatales (17 gobiernos locales, 3
gobiernos provinciales y 1 gobierno regional), solo 9 tienen portales de transparencias.
Mientras se tiene que reconocer que en Ilo, los tres distritos tienen portales de
transparencia se subraya que hay un fuerte trabajo de realizar en Mariscal Nieto porque
allí solo 3 distritos lo tienen. Asimismo, la brecha de transparencia en Sánchez Cerro
también es alta, pero se debe considerar que estos distritos tienen poca población y
escasos recursos para las funciones públicas.

De acuerdo a INEI (2020)69, uno de los principales problemas de los gobiernos


Evidencia regionales es la desconfianza de la ciudadanía hacia sus autoridades. Además, los
ciudadanos consideran que un problema importante en la región es la corrupción.

67 Banco Mundial (2020). Encuesta Impacto de la COVID-19 (#Coronavirus) en los hogares peruanos.
68 Defensoría del Pueblo (2020). Reporte de Conflictos Sociales.
69 INEI (2020). Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones.

299
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 250. Recesión prolongada de la economía global
Riesgo Recesión prolongada de la economía global

La economía ha sufrido una recesión debido a la pandemia de la COVID-19 donde en


Descripción
el Perú se redujo el nivel de producción a mínimos históricos.

Las principales economías mundiales no han producido la misma cantidad que los
años anteriores debido a la ruptura de las cadenas de suministros. Asimismo, el
consumo también ha caído debido a las políticas de confinamiento que han hecho
quebrar sectores como los de servicios. Por ello, negocios de servicio y turismo fueron
los más afectados. La falta de una vacuna que proteja a las personas en los países en
Pertinencia y
vías de desarrollo ha reducido la frecuencia del contacto de los consumidores con el
comportamiento
mercado.
histórico
A niveles macroeconómicos, la inflación mundial se ha incrementado debido a las
políticas económicas expansivas que los gobiernos han tomado. Por ejemplo, el
aumento de crédito por parte de los bancos centrales con consecuencias del aumento
de inflación70.

En el año 2020, la inversión ha disminuido un 13% en una caída superior a la del 2009.
Evidencia Estas inversiones se prevé que no se recuperen a una gran velocidad, debido a las
características de la enfermedad (COVID 19) y la amenaza de esta.
300
Tabla 251. Incremento de la informalidad
Riesgo Incremento de la informalidad
Descripción La informalidad es un problema que surge en las economías donde los empresarios y
las personas no quieren realizar transacciones reguladas y con responsabilidades
propias la economía formal (tributarias, laborales, etc.).

Pertinencia y En el Perú existe un 70% de trabajadores que pertenecen al sector informal, siendo
comportamiento uno de los países de América Latina con más informalidad71. La informalidad supone
histórico la asignación deficiente de recursos pues el trabajador no recibe un salario justo y el
Estado se queda sin recaudación. A nivel macro, la economía se debilita por la falta de
protección judicial y policial, el acceso al crédito formal y la capacidad de poder ingresar
a mercados internacionales.

La mayoría de empresas se mantienen pequeñas debido a que tratan de eludir la


regulación del Estado por utilizar canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y
servicios. Además, el sector informal se vincula a la corrupción porque se tiene que
usar recursos constantemente para encubrir las actividades informales.

Así, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y


Pobreza en el 2019, alrededor de 25 mil personas pertenecientes a los asalariados de
Moquegua se encontraban con un empleado informal. Esto representó cerca del 46%
del total de asalariados de la región.

70CEPAL (2021). En América Latina y el Caribe: el nuevo informe de la ONU advierte sobre una recuperación económica frágil e irregular.

71 Banco Central de Reserva (2015). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú.

300
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Evidencia Se estima un aumento en la informalidad en el Perú hasta el 75% e inclusive puede ser
superior según el Ministerio de Economía y Finanzas72.

Tabla 252. Fallo de la infraestructura de información y comunicaciones


Riesgo Fallo de la infraestructura de información y comunicaciones
La infraestructura de información traslada datos, voz y vídeos, mediante operaciones
Descripción automáticas, usando a las telecomunicaciones como medios de distribución de
información, sin necesidad de que la gente se desplace físicamente.
Para las empresas y las entidades públicas, la infraestructura de datos permite hacer
disponible mediante servicios web la información relevante, concertada y de calidad
de los servicios públicos y transacciones. Con la Big-data, estos servicios permiten
trasladar datos de imágenes satelitales y modelos digitales del terreno.
Pertinencia y
En la era de la gran conectividad digital muchos servicios públicos y privados se
comportamiento
vuelven dependientes del internet y ante el corte de estos servicios se generan
histórico
pérdidas económicas como reporta NetBlocks, una organización no gubernamental
que da seguimiento a la ciberseguridad y gobernanza de Internet. Según esta firma,
con la caída de las principales redes sociales (Facebook, Instagram y WhatsApp) por
siete horas en Latino América se perdieron casi 72 millones de dólares.

En el Perú, la pandemia ha demostrado que la limitada red bancaria con canales de


pagos digitales ha impedido el pago de bonos y transferencias a cerca de 8.5 millones
Evidencia
de los hogares más afectados por el COVID73. En la región, el acceso a internet es
insuficiente. El 27,7% de la población tiene acceso a internet frente a la media nacional 301
del 28,2%. En contraste, el acceso en Tacna es del 39,3% y en Arequipa es del 39,2%.

A.2.5 Descripción de oportunidades seleccionados


A continuación, se detallan las oportunidades que facilitarían llegar al futuro deseado, así como la evidencia y
datos de la pertinencia para el territorio moqueguano. En total son siete tendencias: sociales (4), económicas (2),
ambientales (1), tecnológicas (1).

Tabla 253. Generación de empleos verdes


Oportunidades Generación de empleos verdes
El empleo verde es todo empleo decente que contribuye con la reducción del consumo
de energía y de materias primas, limita las emisiones de gases de efecto invernadero,
Descripción reduce al mínimo los residuos y la contaminación, protege y restablece los
ecosistemas, y hace posible la adaptación de las empresas y las comunidades al
cambio climático74.
A medida que se progrese hacia una economía más sostenible y con menos
emisiones de carbono, se crearán cada vez más empleos verdes. Aunque habrá más
Pertinencia y
beneficios que perjuicios con esta situación, es posible que la reestructuración de la
comportamiento
economía hacia la sostenibilidad perjudique a los trabajadores menos calificados o
histórico
aumente la brecha entre los países.

El mercado global de productos y servicios ambientales debería aumentar de los


Evidencia
actuales 1.370 millones de dólares al año a 2.740 millones para el 2020 (ILO, 2020).

72 Swissinfo (2020). La informalidad laboral aumentó en Perú a al menos 75% por la pandemia.

73 IPE (2020). ¿Podemos entregar el nuevo bono de manera digital? Boletín IPE.

74 MTPE (2018) Perú promueve empleo verde para jóvenes y poblaciones vulnerables.

301
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Cerca de 2,3 millones de personas encontraron nuevos empleos en el sector de la
energía renovable en los últimos años, y el potencial de crecimiento del empleo en este
sector es enorme. En agricultura, 12 millones de personas podrían trabajar en biomasa
para la producción de energía75.

Además, una transición hacia la eficiencia energética en las viviendas a nivel mundial
podría generar millones de trabajos, al mismo tiempo que haría más limpios los
empleos existentes.

Tabla 254. Tecnología e innovación en educación


Oportunidades Tecnología e innovación en educación
En 1984 la UNESCO definía a la tecnología educativa como el modo sistemático de
concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza-aprendizajes,
Descripción
teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos, así como las
interacciones entre ellos como forma de obtener una más efectiva educación76.

El sistema educativo en el siglo XXI ha buscado integrar los métodos de enseñanza,


el rol del docente, la población estudiantil, con la tecnología educativa, pero a pesar
de muchos esfuerzos aún un gran porcentaje de la población se encuentra fuera del
alcance tecnológico digital. En el 2020, las políticas de aislamiento social producto del
COVID-2019 afectaron a más del 91% de los estudiantes en todo el mundo (UNESCO,
2020b).
Pertinencia y
Si bien América Latina se enfrenta a grandes desafíos en cuanto a la formación de los
comportamiento
docentes en materia de TIC, en el Perú se ha avanzado con estratégicas que usen los
histórico
medios digitales para llevar los aprendizajes. Asimismo, el Programa Nacional de 302
Telecomunicación se encuentra construyendo una red de banda ancha para beneficiar
a 20,912 ciudadanos de las zonas rurales y con ello a locales educativos.

Así, por ejemplo, el INEI reportó que el 52.5% de la población de 6 y más años de
edad usa internet. En Moquegua este porcentaje es de 57,3 % al igual que en Arequipa
y es menor a Tacna (62.1%) y Lima (71%).

En un informe del BID (2020), en Latinoamérica, el 46% de las niñas y niños de entre
5 y 12 años vive en hogares que no tienen conexión a Internet; y por otro lado, 62% de
Evidencia las escuelas de nivel primario y 75% de las escuelas de nivel secundario disponen de
equipamiento informático77. Asimismo, en dicho informe se espera que siga la
tendencia del mayor desarrollo de las tecnologías de información en las escuelas

Tabla 255. Oportunidades y mayor desarrollo de la economía digital


Oportunidades Mayor desarrollo de la economía digital
Es el impacto de la tecnología digital en la economía y la influencia que tiene sobre los
modelos de producción y consumo, cambiando la forma de comercializar los bienes y
Descripción servicios.

75 ILO (2020). Empleos verdes. Hechos y cifras.


76 Marín, R. C., Vallejo, C. R., Castro, M. G., & Mendoza, C. Q. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual
latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26, 460-472.
77 BID (2020). Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases

presenciales.

302
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Con el avance de la tecnología, aparecen nuevos modelos de negocio digitales que
utilizan los datos para mejorar la experiencia del cliente. En la economía han aparecido
también nuevos canales de pago como la billetera digital. Vale indicar que, entre los
efectos del comercio electrónico en la economía figuran el menor costo de distribución,
Pertinencia y
la entrada en un mercado mundial, amplía la variedad y disponibilidad de productos y
comportamiento
mejora la experiencia del consumidor al tener la posibilidad de revisar las opiniones de
histórico
otros compradores, dejar comentarios y tener un contacto directo con el proveedor a
través de diversos canales. En la región de Moquegua, el mayor acceso a una
economía digital permitiría que mayores microempresas tengan acceso al mercado y
a nuevos clientes.
Si bien en los últimos años el porcentaje del servicio de internet ha crecido, en el Perú
se resaltan dos problemas: el Perú se mantiene aún muy rezagado en términos de
comparación internacional, y el crecimiento a nivel de regiones del país viene siendo
muy desigual. En particular, Moquegua es uno de las principales regiones que mayor
crecimiento en el uso del internet ha tenido78 (COMEX, 2019).

Figura 81. Crecimiento del uso de internet entre regiones del Perú 2008 vs 2018

Evidencia

303

Tabla 256. Consolidación de la igualdad de género


Oportunidades Consolidación de la igualdad de género79
La igualdad de género equivale a la igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades entre las mujeres y los hombres. Es decir, los derechos, las
Descripción
responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron (ONU,
2015).
Una mayor equidad de género no solo beneficia a las mujeres sino a su entorno familias
y social al aumentar el capital humano en los hogares y en las empresas. Sin embargo,
Pertinencia y
según la UNFPA, la pandemia muestra la gran vulnerabilidad de los avances en acortar
comportamiento
las brechas de género puesto que para las mujeres durante el confinamiento han visto
histórico
retroceder su acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, por ejemplo. En ese

78 Comex (2019) Negocios internacionales. Economía digital.

79 ONU (2015). La igualdad de género. ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

303
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
sentido, el acceso a servicios de justicia y protección para las mujeres siendo una tarea
de largo aliento80.

El Perú tiene una brecha de género del 71.4% (2020) según el índice Global de Brecha
de Género del Foro Económico Global. En el país, la posición del Perú en el ranking ha
aumentado respecto al pasado año como puede verse en la tabla de la parte inferior de
la página81.

Figura 82. Índice Global de la Brecha de Género

Evidencia

304
Fuente: Foro Económico Global (2020)

Tabla 257. Aprovechamiento de los recursos energéticos renovables


Oportunidades Aprovechamiento de los recursos energéticos renovables
Energía Renovable es la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente
Descripción inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o por ser capaces
de regenerarse por medios naturales.
El Perú ha sido un país cuya generación de energía eléctrica se ha sustentado en fuentes
renovables. Hasta el año 2002 la energía generada con centrales hidroeléctricas
representaba el 85% del total de energía eléctrica en el país. Al desarrollarse el uso del
gas de Camisea, la participación de las hidroeléctricas se ha ido reduciendo
paulatinamente hasta tener una participación de 41%82. Los recursos energéticos
Pertinencia y renovables producen aproximadamente el 5% de toda la energía eléctrica generada en
comportamiento el país (ESAN, 2016).
histórico
De acuerdo al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Moquegua
alberga más de 3/4 de la capacidad de generación solar conectada a la red de Perú,
incluida la granja solar Rubí en Mariscal Nieto con una capacidad de 145W. Por ello, se
puede decir que Moquegua alberga los recursos de exploración más prometedores del
Perú en el uso de energía solar.

80 UNFPA (2021) Igualdad de Género y Desarrollo Sostenible en el contexto de la COVID 19


81 Foro Económico Global (2020). Índice Global de la Brecha de Género.

82 ESAN (2016). El potencial de la energía renovable en el Perú.

304
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
● Reemplazo sistemático de las flotas mineras a diésel con equivalentes eléctricos o
de hidrógeno jugará un papel vital en la “descarbonización” de la industria ante el
compromiso de las principales mineras de la región de alcanzar el cero neto de
emisiones de carbono para 2050 a más tardar83.
Evidencia ● Asimismo, ante la falta de vehículos limpios viables, el Consejo Internacional de
Minería y Metales estableció en 2018 la iniciativa de innovación ICSV, para
fomentar el uso de vehículos más limpios y seguros, en la que reunió a las 28
empresas miembros del consejo (Bamérica, 2021)

Tabla 258. Desarrollo de economías de aglomeración (corredor minero del sur).


Oportunidades Desarrollo de economías de aglomeración (corredor minero del sur)
El corredor del sur minero lo forman las regiones que conforman una zona donde existen
Descripción grandes operaciones mineras como: Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Tacna y
Puno.
Las regiones que pertenecen al corredor minero del sur han recibido más de 27,900
millones de soles de transferencia en los últimos 20 años. La población beneficiada es un
52% de estas regiones, lo cual representa aproximadamente unos 2.6 millones de
personas84.

Pertinencia y El corredor minero representa el 40% de la economía de estas regiones. Además, el PBI
comportamiento per cápita de las regiones es de 17,300 soles mientras que el PBI per cápita nacional es
histórico de 11,700 soles85.

La cartera de proyectos está valorizada en 27 mil millones de dólares, lo cual representa 305
el 50 % de la inversión minera del país. Esta concentración de las inversiones se da en
Apurímac, Moquegua, Arequipa, Cusco y Puno en ese orden.

En la zona de las Bambas, el Estado peruano ha comprado terrenos de las comunidades


adyacentes al corredor logístico, aproximadamente a 300 kilómetros. Igualmente, dicha
Evidencia
minera ha desarrollado una red logística que incluye trenes y puertos para exportar su
producción.

Tabla 259. Mayor demanda de productos orgánicos y naturales


Oportunidades Mayor demanda de productos orgánicos y naturales
Se consideran productos orgánicos a aquellos alimentos que se consiguen sin la
Descripción intervención de fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos en todas las etapas de su
producción y en los suelos donde son cultivados.
En los próximos 30 años la demanda de alimentos en el mundo crecerá en 30%,
principalmente en productos orgánicos, lo que significa una ventana de oportunidad para
Pertinencia y el agro peruano (USIL, 2020).
comportamiento
histórico En la era Post COVID, se espera un fuerte crecimiento del consumo de alimentos
orgánicos. Quienes consumen estos productos, perciben los beneficios que significan
para la salud y el medio ambiente, lo cual está reemplazando, aunque de manera aún

83 Bnamérica (2021) Iniciativas en pro de vehículos mineros ecológicos cobran fuerza.


84 Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (2020). Semáforo minero: Desafíos en el corredor minero del sur.
85 Gestión (2020). La gran importancia del Corredor minero del Sur.

305
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
incipiente, a los alimentos convencionales. Sólo en Alemania se espera que al 2025
alcance transacciones por US$ 20,7 billones86.
Esto puede ser una oportunidad para los productos peruanos considerando que, en el
primer cuatrimestre del 2020, las agro exportaciones del Perú crecieron en 4% debido a la
demanda de productos en 78 mercados del mundo87. En Moquegua, tomando en
Evidencia
consideración su participación en las exportaciones regionales y su potencial exportador,
la palta y el arándano pueden las frutas que saquen provecho de esta tendencia y cuya
exportación crezca potencialmente.

Tabla 260. Tecnología e innovación en salud


Oportunidades Tecnología e innovación en salud
La innovación tecnológica en medicina supone una auténtica revolución para el sector
Descripción salud, mejorando sus servicios, ayudando a cuidar y prolongar la vida de los pacientes y
reduciendo los costes de dispositivos y tratamientos.
La innovación médica promueve nuevas maneras de prevenir, diagnosticar y supervisar
los problemas de salud, así como nuevos medicamentos y dispositivos para abordar el
tratamiento de las enfermedades y curarlas. La innovación médica también supone el
enriquecimiento de los conocimientos y la transformación del proceso y los modelos de
negocio existentes para atender mejor las necesidades y las expectativas cambiantes.

Según la Dirección Regional de Salud Moquegua, el MINSA ya tiene una red está
Pertinencia y
conformada por más de 2,600 establecimientos de salud del MINSA, Ejército del Perú e
comportamiento
Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Para implementar esta red en Moquegua se ha
histórico
establecido convenios con el MINSA de tal manera que se reciban equipos en aquellas 306
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) que cuenten con conectividad
de internet para dar servicios de telesalud del primer nivel de atención a través de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) y así conectarse con los hospitales e
institutos para lograr el acceso oportuno y ampliar la oferta de servicio de salud a la
población.

El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud ha creado una unidad
especializada en transferencia tecnológica e innovaciones prestacionales a fin de fortalecer
Evidencia la capacidad de los centros y servicios de salud mental para ofrecer atenciones de tipo
virtual (Andina, 2021). Asimismo, en el 2020 se sumaron 396 establecimientos de salud a
la Red Nacional de Telesalud que cuenta con 2396 centros de salud88.

86Redagrícola (2021). Tendencias post COVID: énfasis en la demanda de productos saludables, seguros y preferencia por cultivos
orgánicos.

87 USIL (2020). Demanda de alimentos orgánicos en el mundo post pandemia es una oportunidad para el agro peruano.

88 MINSA (2021). Telesalud: Son 396 los establecimientos que brindan atenciones médicas virtuales.

306
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
A.2.6 Análisis de impacto de riesgos y oportunidades
Habiendo identificado las oportunidades y riesgos que tienen más efectos sobre las variables priorizadas, a continuación, se muestran qué medidas plantear para definir favorablemente
una imagen deseada del futuro.

Tabla 261. Impactos posibles de los riesgos y medidas


Variable prioritaria Riesgos Descripción del impacto Medidas
Fracaso de la La efectividad de la coordinación y los niveles de gobierno puede verse
Implementar espacios de coordinación nacional como
gobernanza afectada por la gobernanza nacional. En ese sentido, es importante
las reuniones de GORE o las mancomunidades
nacional establecer medidas a favor de la estabilidad política.
Nivel de coordinación
El incremento de la informalidad en las ciudades puede ser un riesgo que
interinstitucional Programas para facilitar la automatización de procesos
Incremento de la dificulta la comunicación entre los diferentes niveles de gobierno para
operativos y conectividad entre los niveles de gobierno
informalidad establecer medidas a favor de solucionarlo y mejorar la calidad de vida
local y regional
de las personas.
La desconfianza de la población produce del fracaso de la
Fracaso de la
gobernabilidad nacional puede ser un riesgo para establecer los Transmisión de los eventos que tengan como fin
gobernanza
mecanismos de transparencia de los gobiernos regionales y el gobierno realizar la rendición de cuentas.
nacional
Nivel participación nacional
ciudadana y política Fallo de la Para establecer los mecanismos de transparencia es importante que
Publicación proactiva de las actividades de la
infraestructura de existan canales para hacerlo. El fallo en la infraestructura de información
municipalidad a través de su página institucionales y
información y y de comunicaciones puede dar los canales a través de los que se brinda
redes sociales.
comunicaciones información sobre las actividades de la región
Recesión -Promover las habilidades para realizar mejores planes
Nivel de capacidades de Ante la recesión, la ocupación informal aumento con lo cual se generan
prolongada de la de gestión de riesgos de desastres con tecnologías de
los agentes en la GRD mayores vulnerabilidades de los hogares.
economía global la información.
Grado de contaminación Fracaso en la Asimismo, la débil mitigación de los cambios en el ambiente y el
Elaboración y capacitación de herramientas para la 307
ambiental mitigación al ecosistema pueden repercutir negativamente en las acciones de
gestión ambiental de los funcionarios.
cambio climático reducción de la contaminación ambiental
Recesión La recesión prolongada en el país puede disminuir el presupuesto
Cobertura en conectividad Priorizar los proyectos de inversión en infraestructura
prolongada de la necesario para mejorar la accesibilidad física de los centros urbanos,
vial vial permiten aumentar la capacidad productiva local.
economía global convirtiéndose un riesgo a futuro en los próximos 10 años
Fallo de la El fallo de las torres que facilitan la comunicación es un problema latente
Acceso a la Conectividad infraestructura de para mejorar el acceso al servicio de conectividad digital. Por ello, este es -Articular los servicios de salud, educación y
digital información y considerado un riesgo comisarias al programa PRONATEL
comunicaciones
Recesión La reducción de ingresos regionales productos de la recesión de la
Priorizar los proyectos de inversión en que faciliten el
prolongada de la economía global es un riesgo latente que perjudicaría los planes para
acceso digital a los servicios de salud y educación.
economía global mejorar el acceso a Internet en la región
Los cambios en el ecosistema están generando serios problemas en los
Débil mitigación al Favorecer infraestructura resiente para evitar cortes en
campos de cultivo. Por ello, puede representar un riesgo para el
cambio climático la producción ante desastres naturales.
Incremento de cadenas fortalecimiento de la competitividad regional en temas productivos
productivas Recesión La recesión de la economía global puede afectar en los esfuerzos y el
Dirigir los recursos del canon a proyectos de alto
prolongada de la presupuesto necesario para el fortalecimiento de la competitividad
impacto con el debido cierre financiero y físico.
economía global regional.
Recesión Dado que no se va a contar con la misma capacidad adquisitiva debido a
Nivel Fortalecimiento de Establecer convenios con los CITE y la universidad
prolongada de la la recesión es necesario fortalecer a las empresas y emprendedores
capacidades para Mymes para realizar mejorar productivas.
economía global moqueguanos en su recuperación post COVID.
Prevalencia de la Propagación rápida La propagación de las enfermedades afecta a que las enfermedades Mejorar la red de salud con acceso a telemedicina para
Desnutrición crónica masiva de como la anemia y la desnutrición tengan más importancia, ya que la prepararse ante nuevas pandemias, así como asegurar
infantil enfermedades salud puede empeorarse aún más por la suma de enfermedades. el presupuesto para la salud materno e infantil
Propagación rápida La propagación de las enfermedades afecta a que las enfermedades Mejorar la red de salud con acceso a telemedicina para
Prevalencia de la anemia
masiva de como la anemia y la desnutrición tengan más importancia, ya que la prepararse ante nuevas pandemias, así como asegurar
materno infantil
enfermedades salud puede empeorarse aún más por la suma de enfermedades. el presupuesto para la salud materno e infantil
Un debilitamiento de la gobernanza nacional no permite que exista una
Debilitamiento de la
buena cobertura de los servicios de salud especialmente en las zonas Transparentar el presupuesto para la función salud en
gobernanza
rurales. Ya que no se va a realizar un buen plan de la cobertura de los la zona rural y urbana.
nacional
Cobertura de servicios de servicios de salud por parte del Estado.
salud equitativos Fallo de la El fallo de la infraestructura de información y comunicaciones no permite
infraestructura de que exista una mejor cobertura de los servicios de salud. Dado que Priorizar los proyectos de inversión en que faciliten el
información y existe más complicaciones para una mejor cobertura de salud. acceso digital a los servicios de salud y educación.
comunicaciones 308
Recesión La recesión prolongada de la economía ha incrementado los problemas
Dirigir los recursos del canon a proyectos de alto
prolongada de la dentro de la economía de los países. Como consecuencia se tiene
Acceso a herramientas impacto con el debido cierre financiero y físico.
economía global menor presupuesto para el sector de educación.
tecnológicas en la
Debilitamiento de la Un debilitamiento de la gobernanza nacional no permite que se aborde
educación Articular las inversiones de las municipalidades con los
gobernanza adecuadamente los problemas de la educación por parte del Estado.
esfuerzos del Gobierno Regional.
nacional
Pertinencia de la Recesión La recesión de la economía global afecta al acceso de la oferta Dirigir los recursos del canon a proyectos de alto
educación técnico - prolongada de la educativa. Dado que no se tiene los suficientes incentivos suficientes impacto como la investigación para mejorar la
productiva economía global para el desarrollo del sector educativo en la región. productividad de las cadenas productivas
Migración voluntaria La migración voluntaria por trabajo permite que más personas lleguen a Asegurar la buena convivencia de los trabajares que
por trabajo le región. Por lo que el nivel de inseguridad ciudadana aumenta debido a lleguen a Moquegua y facilitarles espacios y servicios
Prevalencia de la la concentración de personas. públicos para su bienestar
inseguridad ciudadana Debilitamiento de la El debilitamiento de la gobernanza no permite que el Estado profundice Coordinación entre el nivel distrital y regional para
gobernanza el problema de la inseguridad en la región. Debido a que el Estado no evitar la delincuencia y violencia.
nacional está en su máxima capacidad.
Incremento de la El incremento de la informalidad tiene un efecto negativo a la calidad de Proyectos para las EPS deben apuntar a la
informalidad los servicios básicos. Dado que la informalidad no permite que se tenga sostenibilidad y el pago de los usuarios.
Cobertura de servicios una mejor calidad de los servicios básicos.
básicos Debilitamiento de la El debilitamiento de la gobernanza nacional no permite que la calidad de Transparentar el presupuesto para la función agua y
gobernanza los servicios básicos se planifique mejor. Además, que el presupuesto no sanidad en la zona rural y urbana.
nacional se va a gastar eficazmente.

Tabla 262. Impactos posibles de las oportunidades y medidas


Variable prioritaria Oportunidades Descripción del impacto Medidas
Mayor desarrollo de la Permite incrementar los medios para que se mejore la coordinación entre Espacios ampliados en la discusión de los
economía digital los tres niveles de gobierno. planes sectoriales
Nivel de coordinación
El impacto que tendrá la innovación en la educación será significativo puesto
interinstitucional Tecnología e innovación Capacitación continua a los funcionarios por
que permite que se desarrolle nuevos talleres y capacitación a los
en educación vía de medios digitales
profesionales de los diferentes niveles de gobierno.
Efectos positivos generados por la cercanía de las ciudades y centros de
Desarrollo de economías producción, lo que incrementa los ingresos de las empresas y los Dar incentivos para que las empresas del
de aglomeración (corredor trabajadores del corredor minero sur, puede traer un impacto positivo para clúster apuesten por un uso ordenado del
Nivel de capacidades de minero del sur) el financiamiento y apoyo en las capacitaciones en gestión de riesgo de los territorio
los agentes en la GRD funcionarios. 309
Las tecnologías de educación son una herramienta que puede ser utilizada
Tecnología e innovación Programas online de capacitación a los
para mejorar y capacidades en gestión de riesgo de los funcionarios y los
en educación miembros de los COER y COEL
ciudadanos.
Mayores mecanismos de transparencia de los gobiernos regionales se
Mayor desarrollo de la Los 20 distritos deberían tener una página web
Nivel participación pueden desarrollar a través de medios digitales. Mientras mayor sea el
economía digital para comunicar los aspectos relevantes de la
ciudadana y política alcance que tiene el Internet y los medios de transmisión, mayor será la
gestión.
probabilidad de qué los ciudadanos sepan de las actividades del gobierno.
El desarrollo de una economía digital es una oportunidad para acceder a
Mayor desarrollo de la Programa educacional sobre el cambio
tecnologías que reduzcan el uso de los recursos y con ellos la
economía digital climático para sensibilizar a los más pequeños.
Grado de contaminación contaminación ambiental y la gestión de recursos naturales.
ambiental Mayor demanda de
La demanda de productos orgánicos y naturales permite disminuir el nivel Programas para sensibilizar sobre los daños de
productos orgánicos y
de contaminación en el suelo causada por el uso de fertilizantes. los fertilizantes.
naturales
Aprovechamiento de los El uso de recursos energéticos renovables tiene un alto impacto en la
Programas para evitar el uso de combustibles
recursos energéticos accesibilidad dado que se reemplazan los combustibles fósiles por nuevas
fósiles.
Cobertura en conectividad renovables energías.
vial Desarrollo de economías El desarrollo de clúster regionales del sur es una oportunidad para la mejora Programas para evitar que la carga minera
de aglomeración (corredor de la accesibilidad física a los centros urbanos de la región, dado los concentre el tráfico y así permita el transporte
minero del sur) recursos fiscales y el incremento de tráfico. de emprendedores locales.
La economía digital tiene un efecto positivo en el fortalecimiento de la
Mayor desarrollo de la Programas para difundir el uso de medios de
productividad de las unidades productivas porque facilita el acceso a pagos
Incremento de cadenas economía digital pagos digitales
digitales y a canales de comercialización digital.
productivas
Tecnología e innovación La innovación en educación es una oportunidad que se puede utilizar para Programas de capacitación a los productores o
en educación fortalecer la competitividad de los recursos humanos. emprendedores vía mecanismos online
El mayor desarrollo de la economía digital impactará positivamente en la Mejorar el atractivo de las zonas rurales de la
Acceso a la Conectividad Mayor desarrollo de la
demanda de conectividad por el incremento de los servicios de salud y región para poder diversificar la calidad de la
digital economía digital
educación en Moquegua. educación primaria.
Un mayor desarrollo de la economía digital tiene un efecto positivo en la
Mayor desarrollo de la Priorización en inversiones de infraestructura
capacidad productiva porque puede adquirir nuevas tecnologías para
economía digital digital.
acceder a los mercados modernos.
Mayor demanda de Una mayor demanda de productos orgánicos genera incentivos para Promover enfoques amigables a la
productos orgánicos y articularse en organizaciones de productores y de empresas de la cadena sostenibilidad para darle valor a las MYPE al
Nivel Fortalecimiento de
naturales de suministros. integrarse a cadenas de valor. 310
La tecnología de educación tiene efectos positivos porque los trabajadores
capacidades para Mymes Tecnología en innovación CITE e IST con modelos de formación hacia el
pueden acceder a capacitación en nuevos procesos productivos o más
en educación mayor uso de la investigación.
sofisticados.
GORE y municipios promueven condiciones
El desarrollo de la economía de aglomeración tiene un efecto positivo
Desarrollo de economías para que las empresas tengan acceso más
porque los clústeres ganan productividad con proveedores de mayor
de aglomeración favorable a energía, agua y espacios para sus
experiencia.
actividades empresariales y logísticas
Prevalencia de la
Mayor demanda de Una mayor demanda de productos orgánicos tiene un impacto positivo en la Se deben promover los huertos familiares para
Desnutrición crónica
productos orgánicos y prevalencia desnutrición crónica dado que más alimentos naturales ayudan mantener la seguridad alimentaria en las
infantil.
naturales a prevenir está condición. familias rurales.
Los servicios de salud podrían usar nuevas
Prevalencia de la anemia Mejores tecnologías en salud tienen efectos positivosen la prevalencia de
Tecnología e innovación tecnologías para capacitar a su personal sobre
materno infantil. anemia porque facilitan la capacitación del personal sobre la prevención y
en salud técnicas de promoción de la prevención de
tratamiento de la anemia.
anemia.
Una mayor innovación en salud tiene efecto positivo en la cobertura de los
Tecnología e innovación
servicios de salud. Dado que, a mayor tecnología, los servicios de salud Aumentar los IPRES en la red de telemedicina
en salud
tienen un mejor servicio de salud en las zonas rurales.
Las entidades públicas deben promocionar
Cobertura de servicios de
campañas para que el cambio en el perfil de
salud equitativos Desarrollo de economías El desarrollo de la economía tiene un efecto negativo porque un mayor
empleo no afecte el consumo familiar en
de aglomeración (corredor desarrollo de la economía permite una mejor cobertura de salud debido al
términos de alimentación balanceada y tiempo
minero del sur) incremento de la capacidad adquisitiva.
para las actividades familiares como el cuidado
de los menores.
Un mejor desarrollo de la economía digital tiene un efecto positivo en el nivel Automatización las UGEL para mejorar las
Mayor desarrollo de la
de competencias educativas en EBR debido el mayor acceso a herramientas educativas de los profesores y las
economía digital
conocimientos. plataformas educativas.
Incentivar el incremento de la conectividad
Tecnología e innovación Una mayor innovación en tecnología tiene un efecto positivo porque permite
digital que contenga material educativo en los
Acceso a herramientas en educación a los estudiantes tener más herramientas tecnológicas.
niveles de primaria.
tecnológicas en la
Desarrollo de economías Un efecto positivo dado que se genera un mayor interés de la población en
educación Contenidos en la escuela para prepararse
de aglomeración (corredor la educación para afrontar a las nuevas oportunidades que genera una
reconocer la economía local y su potencial
minero del sur) economía desarrollada. 311
Una igualdad de género tiene un efecto positivo en el nivel de competencias Mejorar el atractivo de las zonas rurales de la
Consolidación de la
educativas en EBR ya que permite que no solo los hombres sino también región para poder diversificar la calidad de la
igualdad de género
las mujeres tengan un mejor acceso a la educación. educación primaria.
Mayor desarrollo de la El dinamismo de la economía digital en Moquegua puede aumentar las CITE e IST con modelos de formación hacia el
Pertinencia de la economía digital oportunidades y con ello la demanda de estudios técnicos productivos. mayor uso de la investigación.
educación técnico - Efecto positivo en el acceso a oferta técnico-productiva porque los Escuelas secundarias e IST usan plataformas
Tecnología e innovación
productiva estudiantes encuentran más acceso a la educación básica y luego aumenta para favorecer el acceso de los alumnos a
en educación
su demanda por estudios superiores. cursos y competencias afines a TIC
Mejorar el atractivo de las zonas rurales de la
Tecnología e innovación Una mayor cobertura de los servicios de salud por medio de la telemedicina
región para poder diversificar la calidad de la
en salud aumenta la demanda de profesionales y la formación técnico-productiva.
educación primaria.
Con consolidación de igualdad de género aumenta la demanda de estudios Promover programas de integración y mentoría
Consolidación de la
técnicos-productivos para que las mujeres puedan acceder a empleos más de las estudiantes a los cursos de los ITS y
igualdad de género
especializados. universidades
Una mejor educación tiene un efecto negativo en el nivel de inseguridad ya
Prevalencia de la Tecnología e innovación Proyectos para la interconexión digital de
que los ciudadanos tienen mejores herramientas para denunciar la
inseguridad ciudadana en educación equipos de policía y municipios.
inseguridad ciudadana.
Aprovechamiento de los Un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos tiene un efecto Promover el potencial de la energía solar para
recursos energéticos positivo en la calidad de servicios básicos porque aumenta la capacidad disminuir costo de las empresas y de los
renovables adquisitiva. hogares.
GORE y municipios promueven condiciones
Desarrollo de economías Un mejor desarrollo de la economía de aglomeración tiene un efecto positivo
para que las empresas tengan acceso más
Cobertura de servicios de aglomeración (corredor en la calidad de servicios básicos porque los ciudadanos pueden tener
favorable a energía, agua y espacios para sus
básicos minero del sur) ingresos para financiar estos servicios.
actividades empresariales y logísticas
Vincular los proyectos de remediación
La generación de empleos verdes tiene un efecto positivo en la calidad de
Generación de empleos ambiental a proyectos investigación con
servicios básicos y que se genera una mejor conciencia en la población
verdes participación de estudiantes de ciencias
sobre la importancia de los servicios básicos y la calidad que deben tener.
ambientales.

312
A.3. Paso 9: Formulación de escenarios

Como parte del proceso de planificación de largo plazo es importante diferenciar el planteamiento de escenarios
del de tendencias, riesgos y oportunidades. Los escenarios parten de hechos extraordinarios que definen el
cambio no solo en un territorio específico sino de manera global o con amplitud territorial. Igualmente, no se limitan
a afectar las variables que definen el territorio, sino que van más allá y transforman las dimensiones que
condicionan estas variables (social, economía, ambiental, institucional y político). Por ello, el escenario parte de
hechos disruptivos que no se explican del pasado (tendencias) o de nuevos cambios que interactuarán con el
territorio (riegos u oportunidades).

En ese sentido, el proceso de planificación del PDCR Moquegua al 2032 aprovecha los avances del CEPLAN89
en el análisis de realidades complejas y aplicación de modelos para identificar aquellos escenarios más acordes
al contexto peruano90, pero también para agregar la capa del territorio a nivel regional para así identificar la
naturaleza de esos escenarios en el contexto del sur peruano y particularmente de Moquegua como se muestra
a continuación.

• Escenario de desastre mayor: El Instituto Geofísico del Perú ha identificado zonas principales en las
que se podrían originar un sismo (desde 8.0 hasta 8.8) de magnitud, debido a que se viene acumulando
deformación por más de 270 años, en uno de sus Informes publicados “Deformación cortical y potencial
sísmico en la zona de subducción del Perú contribución de la geodesia” se indica que las regiones con
mayor acumulación de deformación son Moquegua y Tacna, estos datos son resultados de conocimiento
científico y que sirve de base para la toma de acciones dentro del ámbito de la Gestión de Riesgo de
Desastres, ya que permite priorizar zonas de intervención para estimar el riesgo y tomar acciones de
reducción de la vulnerabilidad y de preparación ante la ocurrencia de sismos. Con la información
generada por el IGP se han venido generando e implementando escenarios y planes de contingencia en 313
caso de sismos de gran magnitud.

En este sentido se formulará el siguiente escenario: “Un terremoto de 8.5. magnitud, que podría
generar un tsunami en la cuidad de Ilo”. Cabe precisar que el departamento de Moquegua es una
región con urbanizaciones y viviendas de materiales poco anti sísmicos y sensible a inundaciones y
sequias, por lo que es probable que los daños y damnificados alcancen un número importante como lo
que aconteció en el terremoto del 2001 de grado 6.9 que afectó el sur peruano.

• Escenario de disrupción tecnológica: Afianzamiento del objetivo de avanzar con la modernización de


la gestión pública y simplificación administrativa desde los ministerios del ejecutivo que facilitará e
impulsará la implementación del uso obligatorio del Sistema de Trámite Documentario (STD) y servicios
on-line para los bienes públicos. Igualmente, el sector privado ha empezado revoluciones como la banca
por internet que no solo es usada por las grandes empresas sino también por las pequeñas.

• Escenario de disrupción ambiental: El incremento de la temperatura del globo terráqueo ha sido


comprobado, encontrándose que entre 1990 y 2005, la temperatura ha aumentado aproximadamente
0.2°C (IPCC, 2007). Igualmente se ha verificado su tendencia al aumento y al año 2010 ya se tienen
evidencias del efecto que esta temperatura superior tiene sobre el nivel del mar, los hielos polares, las
corrientes marinas, los glaciares y páramos, entre otros. Para América Latina se espera que “hacia la
mitad del siglo, los aumentos de temperatura y, por consiguiente, la disminución del agua en los suelos
daría lugar a una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sábanas en el este de la amazonia
peruana.

89 CEPLAN. (2019). Escenarios Contextuales: Cambios globales y sus consecuencias para el Perú.

90 CEPLAN (2021). Perú 2050: escenarios alternativos de largo plazo.

313
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
En este sentido se formulará el siguiente escenario a base de lo sucedido a causa de la pandemia: La
presión de los rezagos sociales y económicos existentes por la pandemia de la COVID-19 y las
restricciones presupuestarias fueron el argumento para posponer y dejar sin efecto muchas de las
medidas necesarias para adoptar y mitigar el cambio climático. Las autoridades optaron por priorizar la
reactivación económica agresiva en perjuicio al ambiente, incrementando de manera creciente los
impactos de eventos extremos. Por lo que se afectaron las actividades agropecuarias, la oferta hídrica,
la cobertura vegetal, el hábitat de especies animales y vegetales, los hábitos de las personas, y en casos
de cambio extremo, incrementa la vulnerabilidad por el aumento de sequías, inundaciones, incendios
forestales, heladas, y otros relacionados con el estado del tiempo.

Asimismo, las emisiones de gases de efecto invernadero ya habían presentado una tendencia
creciente durante el periodo 2010-2019; empero, con el suceso de la COVID-19, las emisiones se
redujeron, producto de las medidas de confinamiento declaradas por el gobierno para reducir los
contagios de la COVID-19, como la restricción del uso de vehículos, prohibiciones en el tránsito peatonal,
entre otras medidas. Sin embargo, en 2021, el incremento del uso no eléctrico de combustibles fósiles,
y el efecto del incremento en el consumo de la población y de la inversión sobre la cantidad de tierras de
agricultura, terminaron por incrementar las emisiones de GEI y aumentar la deforestación,
respectivamente.

• Escenario de desarrollo nacional al 2050:

En el marco de los objetivos nacionales del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, Moquegua
ha mostrado progresos en lo social y económico, pero apunta a una convivencia de dichas dimensiones
con el cuidado ambiental. Por ello, se formulará el siguiente escenario (a largo plazo): Moquegua ha
alcanzado desarrollo de las capacidades de las personas, sin dejar a nadie atrás; los agentes de la 314
gestión en riesgo de desastres han logrado mitigar el cambio climático a fin de prevenir y reducir los
riesgos y amenazas que afectan a las personas y sus medios de vida, se ha logrado elevar los niveles
de competitividad y productividad con empleo decente y en base al aprovechamiento sostenible de los
recursos, el capital humano, el uso intensivo de la ciencia y tecnología, y la transformación digital;
asimismo, tiene sus límites territoriales definidos en base al diálogo, concertación entre comunidades y
se ha fortalecido la coordinación interinstitucional.

Existe el consenso entre los participantes del equipo técnico y expertos que conocen el territorio que es muy
probable enfrentarse a escenarios negativos como el escenario de desastre mayor y al escenario de disrupción
ambiental. Asimismo, también es muy probable el escenario de disrupción tecnológica que será favorable para un
acceso más sencillo a los servicios públicos y para innovaciones en el sector productivo. A continuación, se
muestra cómo afectarían estos escenarios a las variables prioritarias

314
“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a una
visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 263. Descripción de las variables prioritarias en un escenario según disrupción de desastre mayor
N
Variable prioritaria Disrupción Situación al 2023 Situación futura al 2027 Situación futura al 2032
°
Se incrementa en 35% la participación
ciudadana, debido a que necesitan que El 70 % de la población opina sobre
Nivel participación Desastre La población está más atenta a las
1 sus representantes políticos, gestionen asuntos políticos y políticas
ciudadana y política mayor gestiones realizadas por sus autoridades.
el apoyo para atender a sus regionales.
necesidades.
Se incrementa en 15% la participación Se incrementa en 10% la participación en
en los planes de riesgo de desastres, se los planes de riesgo de desastres, se Se incrementa el porcentaje de
Nivel de capacidades de Desastre
2 formulan proyectos que incluyan el formulan proyectos que incluyan el población capacitada para prevenir
los agentes en la GRD mayor
componente de capacitación para el componente de capacitación para el desastres naturales.
personal y sociedad. personal y sociedad.
90% de CCPP Rurales consume agua 70% de CCPP Rurales consume agua con 45% de CCPP Rurales consume agua
Grado de contaminación Desastre con algún metal pesado en el agua, algún metal pesado en el agua, alimentos o con algún metal pesado en el agua,
3
ambiental mayor alimentos o aire. Asimismo, el 75 % del aire. Asimismo, el 50 % del sistema de alimentos o aire. Asimismo, el 35 %
sistema de alcantarillado colapsa. alcantarillado colapsa. del sistema de alcantarillado colapsa.
Las vías están interrumpidas, la más
Cobertura en conectividad Desastre 15% de la longitud de la red vial 18% de la longitud de la red vial
4 afectada es la carretera panamericana
vial mayor departamental asfaltada departamental asfaltada
sur.
18% de localidades con servicio de 65% de localidades con servicio de
Acceso a la Conectividad Desastre 40% de localidades con servicio de Internet
5 Internet por al menos una empresa Internet por al menos una empresa
digital mayor por al menos una empresa operadora
operadora operadora
Incremento de cadenas Desastre 10,770 de VBP agrícola orientado al 15,000 de VBP agrícola orientado al 18,000 de VBP agrícola orientado al
6
productivas mayor mercado nacional (miles de soles) mercado nacional (miles de soles) mercado nacional (miles de soles) 315
210 empresas medianas empresas 362 empresas medianas empresas
250 empresas medianas empresas como
Nivel Fortalecimiento de Desastre como proveedores de servicio de las como proveedores de servicio de las
7 proveedores de servicio de las
capacidades para Mymes) mayor especialidades relevantes para la especialidades relevantes para la
especialidades relevantes para la minería*
minería* minería*
Prevalencia de la Se incrementa a 5 % de Desnutrición Se disminuye a 3 % de Desnutrición crónica Se disminuye a 1.5 % de Desnutrición
Desastre
8 Desnutrición crónica crónica infantil. infantil. crónica infantil.
mayor
infantil
Prevalencia de la anemia Desastre Se incrementa a 35 % la anemia Se incrementa a 28 % la anemia materno Se incrementa a 13 % la anemia
9
materno infantil mayor materno infantil. infantil. materno infantil.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Establecimientos de salud destruidos y 15% de distritos con acceso menor a 120
25% de distritos con acceso menor a
colapsados, insuficiente personal de minutos al Hospital Regional de Moquegua,
120 minutos al Hospital Regional de
Cobertura de servicios de Desastre
10 salud, insuficiente equipamiento para o a un centro de atención especializada o
Moquegua, o a un centro de atención
salud equitativos mayor
trasladar a los heridos urgencia en la provincia de Sánchez Cerro
especializada o urgencia en la
provincia de Sánchez Cerro
Acceso a herramientas Colegios colapsados, algunos Disminuye en 35% el acceso a Disminuye en 15% el acceso a
Desastre
11 tecnológicas en la inhabitables herramientas tecnológicas en la educación. herramientas tecnológicas en la
mayor
educación educación.
Pertinencia de la Aumenta el porcentaje de egresados de Aumenta el porcentaje de egresados
Desastre Disminuyen el porcentaje de egresados
12 educación técnico - IEST públicos. de IEST públicos.
mayor de IEST públicos.
productiva
Prevalencia de la Desastre 15.8% de la población víctima de algún 13% de la población víctima de algún hecho 11% de la población víctima de algún
13
inseguridad ciudadana mayor hecho delictivo delictivo. hecho delictivo
El 80 % de viviendas han sufridos daños
en su infraestructura, hay carencia de
62% que consume agua con nivel de cloro 63% que consume agua con nivel de
agua potable, el desagüe ha colapsado,
adecuado proveniente de red pública. Se cloro adecuado proveniente de red
Cobertura de servicios Desastre la luz y las telecomunicaciones no están
14 ha disminuido a un 15% la concentración pública. Se ha disminuido a un 25 %
básicos mayor funcionando, debido a que las antenas
informal de la población en centros la concentración informal de la
han sufrido daños. Se ha incrementado
urbanos. población en centros urbanos.
la concentración informal de la
población en centros urbanos.
60% de gobierno locales con planes 68% de gobierno locales con planes 75% de los 20 gobierno locales con
Nivel de coordinación Desastre
15 urbanos concertados actualizados. urbanos concertados actualizados. planes urbanos concertados
interinstitucional mayor
actualizados

316

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 264. Descripción de las variables prioritarias en un escenario según disrupción de disrupción tecnológica
N
Variable prioritaria Disrupción Situación al 2023 Situación futura al 2027 Situación futura al 2032
°
45% de la población utiliza los 60% de la población utiliza los medios 70% de la población utiliza los
Nivel participación Disrupción
1 medios digitales para participar en digitales para participar en asuntos medios digitales para participar en
ciudadana y política tecnológica
asuntos políticos. políticos. asuntos políticos.
62% de la coordinación 65% de la coordinación interinstitucional se 70% de los gestores públicos
interinstitucional se realiza por realiza por medios digitales, la plataforma realizan coordinaciones efectivas
Nivel de coordinación Disrupción medios digitales y no se cuenta una digital con información actualizada para la utilizando medios digitales. Se
2
interinstitucional. tecnológica plataforma digital con información organización de los centros urbanos, se cuenta una plataforma digital con
actualizada para la organización de encuentra en proceso. información actualizada para la
los centros urbanos. organización de los centros urbanos.
45% de los servidores públicos y 60% de los servidores públicos y privados
60% de la población conoce y usa
Nivel de capacidades de los Disrupción privados conocen aplicativos y conocen y usan aplicativos y softwares para
3 aplicativos y softwares para detectar
agentes en la GRD tecnológica softwares para detectar posibles detectar posibles peligros o riegos
posibles peligros o riegos naturales.
peligros o riegos naturales. naturales.
Se realiza la gestión para concretar La población cuenta con una Planta
Grado de contaminación Disrupción La población cuenta con una Planta de
4 la elaboración de una Planta de de tratamiento y clasificación de
ambiental tecnológica clasificación de residuos sólidos.
clasificación de residuos sólidos. residuos sólidos.
10% de las empresas contratistas 15% de las empresas contratistas 35% de las empresas contratistas
adquieren mejores equipos, adquieren mejores equipos, maquinaria y adquieren mejores equipos,
Cobertura en conectividad Disrupción
5 maquinaria y materiales para usar materiales para usar en la construcción, maquinaria y materiales para usar
vial tecnológica
en la construcción, mejoramiento o mejoramiento o reparación de las redes en la construcción, mejoramiento o
reparación de las redes viales. viales. reparación de las redes viales.
21% de localidades con servicio de 80% de localidades con servicio de
Acceso a la Conectividad Disrupción 50% de localidades con servicio de Internet
6
digital tecnológica
Internet por al menos una empresa
por al menos una empresa operadora
Internet por al menos una empresa 317
operadora operadora
15 % de las pequeñas y medianas 20 % de las pequeñas y medianas 40 % de las pequeñas y medianas
Incremento de cadenas Disrupción empresas adquieren mejores empresas adquieren mejores equipos para empresas adquieren mejores
7
productivas tecnológica equipos para la producción y la producción y distribución de sus equipos para la producción y
distribución de sus productos. productos. distribución de sus productos.
15 % de los trabajadores de las 20 % de los trabajadores de las pequeñas y 45 % de los trabajadores de las
Nivel Fortalecimiento de Disrupción pequeñas y medianas empresas medianas empresas conocen y manejan pequeñas y medianas empresas
8
capacidades para Mymes tecnológica conocen y manejan equipos equipos tecnológicos que mejoran la conocen y manejan equipos
tecnológicos que mejoran la producción y distribución de sus productos. tecnológicos que mejoran la

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
producción y distribución de sus Asimismo, se ha incrementado la producción y distribución de sus
productos. Automatización de los trabajos. productos. Asimismo, se ha
incrementado la Automatización de
los trabajos en un 25 %..
Prevalencia de la Disrupción Disminuye a 2 % de Desnutrición Se disminuye a 1.5 % de Desnutrición Se disminuye a 1 % de Desnutrición
9
Desnutrición crónica infantil tecnológica crónica infantil. crónica infantil. crónica infantil.
Prevalencia de la anemia Disrupción Disminuye a 30 % la anemia Disminuye a 28 % la anemia materno Disminuye a 13 % la anemia
10
materno infantil tecnológica materno infantil. infantil. materno infantil.
0% de distritos con acceso menor a 35% de distritos con acceso menor a 120 70% de distritos con acceso menor a
120 minutos al Hospital Regional de minutos al Hospital Regional de Moquegua, 120 minutos al Hospital Regional de
Cobertura de servicios de Disrupción
11 Moquegua, o a un centro de o a un centro de atención especializada o Moquegua, o a un centro de
salud equitativos tecnológica
atención especializada o urgencia urgencia en la provincia de Sánchez Cerro atención especializada o urgencia
en la provincia de Sánchez Cerro en la provincia de Sánchez Cerro
53% de estudiantes usa algún medio 65% de estudiantes usa medios 80% de estudiantes usa medios
Acceso a herramientas Disrupción
12 tecnológico para acceder al servicio tecnológicos para acceder al servicio tecnológicos para acceder al
tecnológicas en la educación tecnológica
educativo. educativo. servicio educativo.
Pertinencia de la educación Disrupción 800 egresados de IEST públicos 900 egresados de IEST públicos
13 526 egresados de IEST públicos
técnico - productiva tecnológica
Prevalencia de la Disrupción 15.8% de la población víctima de 10% de la población víctima de algún hecho 10% de la población víctima de
14
inseguridad ciudadana tecnológica algún hecho delictivo delictivo algún hecho delictivo
55.8% que consume agua con nivel 71.1% que consume agua con nivel de cloro 75.1% que consume agua con nivel
Cobertura de servicios Disrupción
15 de cloro adecuado proveniente de adecuado proveniente de red pública de cloro adecuado proveniente de
básicos tecnológica
red pública red pública

318

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 265. Descripción de las variables prioritarias en un escenario según escenario de desarrollo nacional al 2050
N
Variable prioritaria Disrupción Situación al 2023 Situación futura al 2027 Situación futura al 2032
°
La población conoce más de sus
Escenario de El 60 % de jóvenes y adultos
Nivel participación ciudadana El nivel de participación ciudadana instrumentos de gestión y
1 desarrollo supervisan la gestión de sus
y política aumentó considerablemente. recurren a ellos para participar
nacional al 2050 autoridades.
en asuntos políticos.
Escenario de
Nivel de coordinación 55% de los servidores públicos 65% de los servidores públicos 80% de los servidores públicos
2 desarrollo
interinstitucional. coordinan efectivamente. coordinan efectivamente. coordinan efectivamente.
nacional al 2050
60% de municipalidades de la
Escenario de 45% de municipalidades de la región 90% de municipalidades de la región
Nivel de capacidades de los región con planes de prevención
3 desarrollo con planes de prevención y con planes de prevención y reducción
agentes en la GRD y reducción de riesgos de
nacional al 2050 reducción de riesgos de desastres de riesgos de desastres
desastres
Escenario de 65% de CCPP Rurales que no
Grado de contaminación 98% de CCPP Rurales que no utiliza 55% de CCPP Rurales que no utiliza
4 desarrollo utiliza sistema de alcantarillado
ambiental sistema de alcantarillado con PTAR sistema de alcantarillado con PTAR
nacional al 2050 con PTAR
Escenario de
20% de la longitud de la red vial 25% de la longitud de la red vial 30% de la longitud de la red vial
5 Cobertura en conectividad vial desarrollo
departamental asfaltada departamental asfaltada departamental asfaltada
nacional al 2050
Escenario de 23% de localidades con servicio de 52% de localidades con servicio 82% de localidades con servicio de
Acceso a la Conectividad
6 desarrollo Internet por al menos una empresa de Internet por al menos una Internet por al menos una empresa
digital
nacional al 2050 operadora empresa operadora operadora
Escenario de 19,000 de VBP agrícola
Incremento de cadenas 10,770 de VBP agrícola orientado al 27,000 de VBP agrícola orientado al
7 desarrollo orientado al mercado nacional
productivas mercado nacional (miles de soles) mercado nacional (miles de soles)
nacional al 2050 (miles de soles) 319
210 empresas medianas empresas 300 empresas medianas 500 empresas medianas empresas
Escenario de
Nivel Fortalecimiento de como proveedores de servicio de las empresas como proveedores de como proveedores de servicio de las
8 desarrollo
capacidades para Mymes especialidades relevantes para la servicio de las especialidades especialidades relevantes para la
nacional al 2050
minería* relevantes para la minería* minería*
Escenario de 2.5 % de Desnutrición crónica Se disminuye a 2.0 % de Se disminuye a 1.5 % de Desnutrición
Prevalencia de la Desnutrición
9 desarrollo infantil Desnutrición crónica infantil. crónica infantil.
crónica infantil
nacional al 2050

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Escenario de Disminuye a 30 % la anemia Disminuye a 28 % la anemia Disminuye a 13 % la anemia materno
Prevalencia de la anemia
10 desarrollo materno infantil. materno infantil. infantil.
materno infantil
nacional al 2050
0% de distritos con acceso menor a
35% de distritos con acceso 70% de distritos con acceso menor a
120 minutos al Hospital Regional de
menor a 120 minutos al Hospital 120 minutos al Hospital Regional de
Escenario de
Cobertura de servicios de Moquegua, o a un centro de Regional de Moquegua, o a un Moquegua, o a un centro de atención
11 desarrollo
salud equitativos atención especializada o urgenciacentro de atención especializada especializada o urgencia en la
nacional al 2050
en la provincia de Sánchez Cerro o urgencia en la provincia de provincia de Sánchez Cerro
Sánchez Cerro
Escenario de 53% de niños del cuarto grado de 75% de niños del cuarto grado 80% de niños del cuarto grado de
Acceso a herramientas
12 desarrollo educación primaria con nivel de educación primaria con nivel educación primaria con nivel
tecnológicas en la educación
nacional al 2050 satisfactorio en matemática satisfactorio en matemática satisfactorio en matemática
Escenario de 800 egresados de IEST públicos 900 egresados de IEST públicos
Pertinencia de la educación
13 desarrollo 526 egresados de IEST públicos
técnico - productiva
nacional al 2050
Escenario de 15.8% de la población víctima de 10% de la población víctima de 10% de la población víctima de algún
Prevalencia de la inseguridad
14 desarrollo algún hecho delictivo algún hecho delictivo hecho delictivo
ciudadana
nacional al 2050
Escenario de 55.8% que consume agua con nivel 71.1% que consume agua con 75.1% que consume agua con nivel
15 Cobertura de servicios básicos desarrollo de cloro adecuado proveniente de nivel de cloro adecuado de cloro adecuado proveniente de red
nacional al 2050 red pública proveniente de red pública pública

320

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 266. Descripción de las variables prioritarias en un escenario según escenario de disrupción ambiental
N
Variable prioritaria Disrupción Situación al 2023 Situación futura al 2027 Situación futura al 2032
°
Se incrementa en 35% la participación
ciudadana, debido a que necesitan que El 70 % de la población opina sobre
Nivel participación Disrupción La población está más atenta a las
1 sus representantes políticos gestionen asuntos políticos y políticas
ciudadana y política Ambiental gestiones realizadas por sus autoridades.
el apoyo para atender a sus regionales.
necesidades.
45% de los funcionarios y servidores 60% de los funcionarios y servidores 80 % de la población Moquegua está
Nivel de capacidades de Disrupción públicos de la región realizan planes de públicos, conocen, ponen en acción los capacitada ante riesgos de desastres
2
los agentes en la GRD Ambiental prevención y reducción de riesgos de planes prevención y reducción de riesgos naturales.
desastres de desastres.
90% de CCPP Rurales consume agua 70% de CCPP Rurales consume agua con 45% de CCPP Rurales consume agua
Grado de contaminación Disrupción con algún metal pesado en el agua, algún metal pesado en el agua, alimentos o con algún metal pesado en el agua,
3
ambiental Ambiental alimentos o aire. Asimismo, el 75 % del aire. Asimismo, el 50 % del sistema de alimentos o aire. Asimismo, el 35 %
sistema de alcantarillado colapsa. alcantarillado colapsa. del sistema de alcantarillado colapsa.
Cobertura en conectividad Disrupción 15% de la longitud de la red vial 15% de la longitud de la red vial 18% de la longitud de la red vial
4
vial Ambiental departamental asfaltada departamental asfaltada departamental asfaltada
18% de localidades con servicio de 65% de localidades con servicio de
Acceso a la Conectividad Disrupción 40% de localidades con servicio de Internet
5 Internet por al menos una empresa Internet por al menos una empresa
digital Ambiental por al menos una empresa operadora
operadora operadora
Incremento de cadenas Disrupción 10,770 de VBP agrícola orientado al 15,000 de VBP agrícola orientado al 18,000 de VBP agrícola orientado al
6
productivas Ambiental mercado nacional (miles de soles) mercado nacional (miles de soles) mercado nacional (miles de soles)
210 empresas medianas empresas 362 empresas medianas empresas
250 empresas medianas empresas como
Nivel Fortalecimiento de Disrupción como proveedores de servicio de las como proveedores de servicio de las
7 proveedores de servicio de las
capacidades para Mymes. Ambiental especialidades relevantes para la
especialidades relevantes para la minería*
especialidades relevantes para la 321
minería* minería*
Prevalencia de la Disminuye a 2 % de Desnutrición Se disminuye a 1.5 % de Desnutrición Se disminuye a 1 % de Desnutrición
Disrupción
8 Desnutrición crónica crónica infantil. crónica infantil. crónica infantil.
Ambiental
infantil
Prevalencia de la anemia Disrupción Disminuye a 30 % la anemia materno Disminuye a 28 % la anemia materno Disminuye a 13 % la anemia materno
9
materno infantil Ambiental infantil. infantil. infantil.
0% de distritos con acceso menor a 120 15% de distritos con acceso menor a 120 25% de distritos con acceso menor a
Cobertura de servicios de Disrupción
10 minutos al Hospital Regional de minutos al Hospital Regional de Moquegua, 120 minutos al Hospital Regional de
salud equitativos Ambiental
Moquegua, o a un centro de atención Moquegua, o a un centro de atención

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
especializada o urgencia en la provincia o a un centro de atención especializada o especializada o urgencia en la
de Sánchez Cerro urgencia en la provincia de Sánchez Cerro provincia de Sánchez Cerro
Acceso a herramientas Disminuye en 45% el acceso a Disminuye en 35% el acceso a Disminuye en 15% el acceso a
Disrupción
11 tecnológicas en la herramientas tecnológicas en la herramientas tecnológicas en la educación. herramientas tecnológicas en la
Ambiental
educación educación. educación.
Pertinencia de la 600 egresados de IEST públicos 700 egresados de IEST públicos
Disrupción
12 educación técnico - 526 egresados de IEST públicos
Ambiental
productiva
Prevalencia de la Disrupción 15.8% de la población víctima de algún 13% de la población víctima de algún hecho 11% de la población víctima de algún
13
inseguridad ciudadana Ambiental hecho delictivo delictivo hecho delictivo
Cobertura de servicios 55.8% que consume agua con nivel de 62% que consume agua con nivel de cloro 63% que consume agua con nivel de
Disrupción
14 básicos cloro adecuado proveniente de red adecuado proveniente de red pública cloro adecuado proveniente de red
Ambiental
pública pública
60% de gobierno locales con planes 68% de gobierno locales con planes 75% de los 20 gobierno locales con
concertados actualizados. Se ha concertados actualizados. Se ha planes concertados actualizados. Se
Nivel de coordinación Disrupción
15 incrementado la concentración informal disminuido la concentración informal de la ha disminuido a 25 % la
interinstitucional Ambiental
de la población en centros urbanos. población en centros urbanos concentración informal de la
población en centros urbanos

Tabla 267. Narración de las variables según el escenario de un desastre mayor


Variable
Escenario 1. Desastre mayor Medidas
prioritaria
El terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami causó un número alto de afectados y damnificados
- Implementar medidas de prevención y protección,
por lo que fue necesario incrementar la atención de respuesta, la re-centralización impidió la
especialmente de zonas vulnerables.
aplicación de competencias locales y restó capacidades locales de los gestores, en este sentido,
- Ampliar la capacidad máxima de los servicios de
322
hubo un descontento de la población debido a que demandaban una intervención rápida y con
Nivel participación salud.
menos procesos burocráticos, el debilitamiento en la gobernanza nacional causo presión
ciudadana y - Elaborar planes de contingencia y de continuidad
pública y manifestaciones sociales. A mediano plazo nivel de participación ciudadana se
política operativa.
aumentó debido a que la población exigió a sus autoridades implementar políticas regionales
- Capacitar a los representantes de la sociedad civil
que se adecuen a sus demandas y necesidades; asimismo, el desarrollo de economías de
en el uso de las TIC, con la finalidad de conocer las
aglomeración (corredor minero del sur) fue una oportunidad para que la población se interese
demandas y problemas.
más por la política, economía en escala y otros.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
- Crear un sistema de atención móvil de urgencia.
- Incluir a los equipos de los COER y COEL en las
El terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami causó un número alto de afectados y damnificados, coordinaciones interinstitucionales.
la re-centralización impidió la aplicación de competencias locales y restó capacidades locales - Fomentar la coordinación horizontal entre las
de los gestores, y el debilitamiento de la gobernanza nacional fueron impedimentos para que la instituciones públicas de la región.
Nivel de coordinación entre las instituciones públicas fuera la idónea en estos casos; a mediano y - Crear un sistema de comunicación, la misma que
coordinación largo plazo se abrieron nuevos espacios de participación y coordinación en los tres niveles, con debe contener información actualizada del estado
interinstitucional. el objetivo de mejorar las intervenciones multi-sector y multi-nivel; asimismo, gracias al de las zonas afectadas a consecuencia del desastre.
desarrollo de la economía digital y al avance en tecnología e innovación en educación, las - Planificar intervenciones (público – privado) ante
instituciones públicas lograron mejorar sus procesos burocráticos, con la finalidad de coadyuvar desastres naturales.
al desarrollo del territorio. - Implementar programas de emergencia y de
respuesta inmediata con la intervención del sector
público y privado.
El aumento de la contaminación que se produzco a causa de la extracción de las empresas
mineras provoco la degradación de los ecosistemas y con ello se incrementó de la vulnerabilidad
de la población, cuando ocurrió el terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami causó que las
autoridades que conforman el SINAGERD articulen esfuerzos para implementar estrategias de - Realizar la convocatoria para la realización de los
respuesta a los daños y ejecutar los planes de reconstrucción; sin embargo, la recesión planes de gestión de riesgos de desastres.
Nivel de
prolongada de la economía fue un impedimento para actuar de manera rápida. Los actores - Convocar a actores claves para la realización
capacidades de
claves fueron el COER y COEL, la capacidad de los agentes en la GRD mejoró puesto que participativa del plan de gestión de riesgos de
los agentes en la
más provincias contaban con su plan de gestión de riesgos de desastres, lo cual facilitó la desastres de manera conjunta.
GRD
realización de las campañas de sensibilización y capacitación en la población para estar - Realizar simulaciones de sismos en cada distrito y
preparados a peligros en una situación similar. Al año 2032, el desarrollo de economías de cada tres meses.
aglomeración (corredor minero del sur) y el avance en tecnología e innovación en educación
lograron que los planes de acción y proyectos de inversión logran la articulación y el compromiso
de los agentes en la GRD para enfrentar este tipo de desastres. 323
Cuando ocurrió el terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami ya había aumento de la contaminación
que fue producida a causa de la extracción de las empresas mineras, falta de sistemas de - Realizar proyectos (perfiles o expedientes técnicos)
plantas de tratamiento de aguas residuales provoco que el grado de contaminación ambiental remediación de las fuentes hídricas
Grado de
aumentará (agua, el aire y la transformación del paisaje territorial), las tuberías se averiaron - Realizar proyectos para la mejora del manejo de
contaminación
(gas, agua, alcantarillados y depósitos) la biodiversidad se vio afectada. La débil mitigación al residuos sólidos.
ambiental
cambio climático fue lenta. Los principales afectados fueron los grupos que ocupan las - Preparar a las PTAR para enfrentar este tipo de
proximidades de los ríos y las quebradas y debido a la proximidad recibieron alimentos y eventos.
atención en su salud. El aprovechamiento de los recursos energéticos regulables fue una

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
oportunidad para mejorar el sistema de electrificación, la remediación de la contaminación
ambiental generada por el desastre fue lenta.

- Contar con planes y con expedientes técnicos


El terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami causó el levantamiento de las vías vecinales y
culminados para reparar las principales vías.
departamentales, no llegaba la ayuda humanitaria por vía terrestre, asimismo, la recesión
- Contar con un plan de recuperación de
prolongada de la economía causo que la transferencia presupuestal para reparar las vías no
infraestructura víal, que contenga la responsabilidad
sea suficiente, por ello solo se repararon las principales vías, se produjo un estancamiento a la
por parte del Estado (MTC, Empresa privada,
Cobertura en productividad; sin embargo, el desarrollo de economías de aglomeración (corredor minero del
Gobierno Regional y locales) en los principales
conectividad vial sur) fue oportunidad para apoyar la recuperación del 80 % de vías vecinales. De hecho, al tomar
tramos.
prontas medidas la cobertura en conectividad vial mejoro para la integración física de las
- Iniciar la construcción de la red vial departamental –
provincias, las vías departamentales permitieron la recuperación de la ciudad y mantener la
distrito de LLoque (CP San Cristóbal de Torata –
actividad de los principales mercados regionales para la venta de la producción agrícola
CPHuarina), distrito Matalaque, provincia General
evitando el colapso de la economía local.
Sánchez Cerro, región Moquegua.
El terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami causó un número alto de afectados y damnificados - Acelerar el proceso de integración el uso de la
en el área urbana. El incremento de la conectividad digital en cobertura permitió que no todos infraestructura digital provista por el Proyecto
los servicios educativos y de salud queden aislados; sin embargo, se reportaban casos de fallo PRONATEL para servicios de educación, salud y
de la infraestructura de información y comunicaciones, debido a la recesión prolongada de la seguridad.
Acceso a la
economía no se puso resolver el problema a corto plazo. El acceso a la conectividad digital - Priorizar los proyectos de educación y salud que
Conectividad
permitió recomponer la oferta de salud a los más afectados y a las poblaciones con patologías favorezcan la conectividad en la programación
digital
y tratamientos regulares. En el campo de la educación, los profesores expandieron el uso de multianual de inversiones del GOREM y municipios.
las TIC para no reducir las horas pedagógicas. En el caso del acceso a internet para el sector
privado, el Gobierno Regional coordinó con el gobierno nacional para evitar que estos servicios
disminuyan. Al 2032 se fortaleció el desarrollo de la economía digital.
Debido a que hubo mayor participación de los recursos minerales en la exportación, cuando - Dirigir los recursos del canon a proyectos de alto 324
ocurrió el terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami, Moquegua percibía mayor canon a impacto con el debido cierre financiero y físico.
comparación del año 2022; sin embargo, la recesión prolongada de la economía causó que la - Realización de proyectos que busquen formalizar a
transferencia presupuestal no sea de acuerdo a los criterios de distribución de canon, hubo los agricultores y pescadores artesanales para
Incremento de
pérdidas de las cadenas productivas sobre todo en el área urbana, los sectores más afectados darles instrumentos de innovación para tecnificar
cadenas
fueron de servicios, turismo y el comercio. A mediano plazo la crisis alimentaria y del agua sus procesos productivos.
productivas
fueron un riesgo para el sector de agricultura. Con el plan de reconstrucción se pudo acelerar - Contar con convenios entre los CITES, la
la recuperación económica. Para el 2032, las actividades productivas del departamento Universidad y los Institutos.
mejoraron sus procesos debido a que se desarrolló la economía digital, el sector de agricultura
mejoro mejoró sus prácticas en el uso eficiente de agua, el aumento de tecnologías e innovación

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
en educación fue clave para que los técnicos y profesionales mejoren los procesos en las
cadenas productivas, se incrementó la demanda de productos orgánicos.

Debido a que hubo mayor participación de los recursos minerales en la exportación, cuando
ocurrió el terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami, en Moquegua ya se estaban realizando las
gestiones para fortalecer las capacidades técnico –administrativas de las Mypes, ya había
proveedores locales en las empresas mineras. A pesar de la recesión prolongada de la - Realizar trabajo conjunto con el gobierno nacional
Nivel economía, Moquegua seguía percibiendo de las regalías que dejaba la extracción del cobre y para priorizar el apoyo al sector servicio y turismo.
Fortalecimiento otros metales, las empresas afectadas por el desastre natural lograron adquirir financiamiento - Realizar convenios institucionales para impulsar
de capacidades para seguir produciendo y ofertando sus bienes y servicios. Al año 2032, con el fortalecimiento sectores con potencial de empleos de calidad como
para Mymes de la política nacional de proveedores mineros se logró insertar a más empresas locales en los del sector energía, logístico y minero.
clústeres regionales. El GOREM lazó una compaña para relanzar el turismo que estuvo
potenciándose previamente al desastre con los atractivos naturales como la reserva de Punta
Coles y los Cañones de Chojata. El desarrollo de la economía digital y el desarrollo de
economías de aglomeración fueron oportunidades para el sector empresarial.
La prevalencia de la Desnutrición crónica infantil y anemia materno infantil en el departamento
fue una desventaja debido a que, cuando sucedió el terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami las
personas que vivían en las zonas de influencia no lograron recuperarse (Prevalencia de
Prevalencia de la
anemia), aumento el porcentaje desnutrición materno infantil debido que las familias tuvieron - Promover campañas de prevención de la anemia
Desnutrición
pérdidas de ingresos. La propagación rápida masiva de enfermedades fue un riesgo para este relacionadas a buenas prácticas de alimentación
crónica infantil y
grupo vulnerable, fue el más propenso a adquirir enfermedades transmisibles. Si bien la Mejorar la red de salud con acceso a la
de la Anemia
recuperación fue lenta, pero se logró en el transcurso de los años minimizar el porcentaje de telemedicina.
materno infantil.
anemia y desnutrición infantil. Al año 2032, y con el avance en la tecnología e innovación en
salud tan solo 2 de cada 1000 niños tenían desnutrición crónica, mientras que la anemia infantil
se redujo a 0.1 %. 325
Cuando sucedió el terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami, en el departamento de Moquegua - Implementar y mantener operativo apropiadamente
había concentración informal de la población en centros urbanos, cambios en la estructura etaria un establecimiento I-4 con todos los servicios en
de la población (mayor número de adultos mayores), cambios en el patrón de enfermedades e cada una de las provincias.
Cobertura de incremento de enfermedades transmisibles, esto provocó el colapso de los hospitales y centros - Ejecutar proyectos o convenios para que el servicio
servicios de salud de salud, no había los equipos ni el personal necesario para atender a los heridos, sin embargo de Telemedicina se consolide.
equitativos y debido a la cobertura digital y la cobertura de servicios de salud equitativos en las tres - Desarrollo de las capacidades necesarias para el
provincias se realizó el servicio de telemedicina, con ello gran parte de la población pudo fortalecimiento de la telemedicina en los
atenderse mediante ese medio. A pesar del debilitamiento de la gobernanza nacional las profesionales de salud.
autoridades locales priorización el sector de salud en la ejecución de proyectos de inversión. En

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
los sucesivos meses (y años), los proyectos de mejora de equipamiento médico por parte de - Socializar con la población urbana y rural los
las entidades de gobierno permitieron atender a la población que aún se vio afectada como beneficios de la telemedicina.
consecuencia del desastre natural. Esto consolidó los servicios de telemedicina, se capacito a
la población para puedan solicitar el servicio y puedan atender sus necesidades oportunamente.
Al año 2032, la cobertura de los servicios de salud se incrementó al nivel tal que ha permitido
recuperar la capacidad para responder a una situación similar a la acontecida en el 2023, los
avances en tecnología e innovación fortalecieron los servicios de telemedicina entre otros.
El incremento de la conectividad digital, del acceso a la educación por el uso de tecnología y el - Priorizar los proyectos de inversión que faciliten el
fortalecimiento a la innovación y desarrollo tecnológico fueron fundamentales para minimizar el acceso digital a los servicios de educación.
impacto en el acceso a herramientas tecnológicas en la educación. El terremoto de - Articular las inversiones de las municipalidades con
magnitud 8.5 y el tsunami generó daños en la infraestructura educativa y en los equipos los esfuerzos del Gobierno Regional para y del
Acceso a tecnológicos, se redujeron los ingresos familiares, se produjo la paralización de la enseñanza a gobierno nacional (PRONATEL) adaptar los
herramientas corto plazo; sin embargo, debido a la ejecución de proyectos para instalar Unidades Educativas servicios educativos a las TIC
tecnológicas en la Provisionales y de reconstrucción de infraestructura crítica (agua, luz y desagüe) se logró - Contar con expedientes técnicos o IOAAR para
educación retomar las clases presenciales, asimismo, se repusieron los equipos tecnológicos. A mediano instalar Unidades Educativas Provisionales.
plazo el debilitamiento de la gobernanza nacional fue un riesgo para el cierre de brechas en el
área rural; en el 2032, gracias al desarrollo de economías de aglomeración (corredor minero del
sur) se logró cerrar la brecha a un 95% en el área rural y ya se contaba con estrategias para
mitigar este tipo de desastres.
El aumento de la automatización del trabajo fue una ventaja y desventaja cuando ocurrió el - Impulso de TIC para la educación superior y planes
terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami, debido a causo daños en los equipos que utilizaban flexibles ante cambios en el ciclo regular como
algunas empresas para sus procesos, pero se logró conocer la necesidad de carreras técnicas experiencia de la COVID-2019.
y profesionales de acuerdo a las necesidades del departamento. Hubo paralización en la - Impulsar el licenciamiento de los institutos
enseñanza de los Institutos y Universidades debido a los daños en la infraestructura y representativos de la región.
equipamiento de estos, a corto plazo gran porcentaje de estudiantes reemplazaron el estudio - Dirigir los recursos del canon a la investigación de
Pertinencia de la
por el trabajo; la recesión prolongada de la economía a mediano plazo no impidió que se alto impacto en la productividad de las cadenas 326
educación técnico
aumentará la reincorporación de jóvenes a las clases, se repusieron los equipos y la priorizadas
- productiva
infraestructura tecnológica, la educación virtual fue una estrategia para evitar la deserción. Al - Constituir un comité interinstitucional que incluya a
2032 la pertinencia de la educación técnico - productiva mejoró, ya se inauguraban carreras Los Cites, Universidad, Institutos, Gobierno
técnicas y universitarias de acuerdo al mercado laboral, aumento la oferta de trabajo y la PEA, Regional, Gobierno Local y empresa privada
las oportunidades aprovechadas para que ello ocurra fueron el desarrollo de la economía digital, (mineras y otras), con la finalidad de conocer las
los avances en tecnología e innovación en la educación y salud, la consolidación de la igualdad demandas del mercado y se realicen planes
de género y la generación de empleos verdes. académicos para los jóvenes.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
- Contar con expedientes técnicos culminados que
comprendan la adquisición de mobiliario e
infraestructura para aulas provisionales.
- Contar con fichas IOARR para reparar la
Infraestructura Educativa.
Cuando ocurrió el terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami, ya se había incrementado la
inseguridad ciudadana en los departamentos vecinos (Arequipa, Puno y Tacna) lo que fue una - Articular en un plan de vigilancia y alerta a las
desventaja para el departamento, debido a que se incrementaron las denuncias por pérdidas entidades que luchan contra la violencia familiar, de
materiales y robos, por ende, se aumentó el nivel de la inseguridad ciudadana. A mediano género en las poblaciones vulnerables.
Prevalencia de la plazo la migración voluntaria por trabajo fue en aumento, jóvenes y adultos empezaron a migrar - Incrementar la coordinación distrital, provincial y
inseguridad a otros departamentos. El incremento en tecnología e innovación en educación fue una regional para mejorar los esfuerzos relacionados a
ciudadana oportunidad para que los agentes del orden puedan asegurar la tranquilidad en la población, mejorar la seguridad ciudadana.
aumentó el porcentaje de personal capacitado para el manejo de equipos tecnológicos. Al 2032 - Ejecutar IOARR, para el equipamiento de
se habían instalado cámaras se seguridad en zonas estratégicas y los índices registrados en la herramientas tecnológicas (cámaras de seguridad
década pasada se redujeron considerablemente, puesto que las entidades competen entes entre otros) en zonas estratégicas.
realizaron planes para reducir este nivel.
Cuando sucedió el terremoto de magnitud 8.5 y el tsunami causo que la infraestructura en agua, - Contar con convenios (público – privado) bajo la
luz y desagüe colapsará, asimismo, hubo una gran demanda de reparaciones en las viviendas normativa, con la finalidad de habilitar albergues.
y las calles. La concentración informal de la población en centros urbanos hizo que las - Contar con perfiles sobre proyectos de
autoridades tomarán conciencia la necesidad de reformular el Plan urbano, la población etaria reconstrucción de infraestructura crítica (agua, luz y
vulnerable fue la más afectada por el incremento de enfermedades transmisibles. El desagüe).
debilitamiento de la gobernanza nacional fue una desventaja debido a que las autoridades no - Contar con IOARR o perfiles para rehabilitar a los
Cobertura de
aceleraron los procesos para la reparación de estos servicios, además la población no estaba Centros de Salud y reponer los equipos dañados.
servicios básicos
de acuerdo con los pagos para la reposición de estos servicios. En el mediano plazo, se - Facilitar programas para re-programar el pago de los
generaron planes de inversión para corregir los daños en las infraestructuras de los servicios recibos de luz y agua a los usuarios a que reporten
de agua y saneamiento en coordinación con las EPS Ilo y EPS Moquegua. Al año 2032 y gracias daños en sus viviendas o hayan visto reducir sus 327
al desarrollo de economías de aglomeración (corredor minero del sur) y al aprovechamiento de ingresos.
los recursos energéticos renovables la calidad se logró la cobertura de los servicios básicos; - Impulsar proyectos destinados a la mejora
asimismo, se implementaron planes para responder ante un eventual desastre mayor. sostenible de los residuos sólidos.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Tabla 268. Narración de las variables según el escenario de una disrupción ambiental
Variable
Escenario 2. Disrupción ambiental Medidas
prioritaria
El aumento de menor conciencia ambiental de la ciudadanía (aumento del uso de transporte y
la combustión fósil, consumo diario de materiales desechables), hizo que se incrementen las - Fortalecer la aplicación de políticas o actividades
emisiones de GEI, generando un ciclo de pérdidas de recursos naturales, se redujo la destinadas a reducir las emisiones de GEI.
biodiversidad de especies y ecosistemas (sobre todo en la parte alta). La débil mitigación al - Mejorar la capacidad de planificación a corto,
Nivel participación
cambio climático por partes de las autoridades no atenuó los daños que se ocasionó a causa mediano y largo plazo en las tres provincias, con la
ciudadana y
de las emisiones de GEI. A mediano plazo la población empezó a tomar conciencia de los finalidad de mitigar al cambio climático.
política
riesgos antrópicos que provocaban, se incrementó el nivel de participación ciudadana y - Implementar acuerdos institucionales adecuados y
política en la formulación y ejecución de políticas a favor de mitigar al cambio climático. A largo capacidades científicas y técnicas, para comprender
plazo hubo mayor demanda de productos orgánicos, la población tomo conciencia del cuidado los problemas y aportar soluciones o medidas.
hacia el medio ambiente y le dieron importancia a la seguridad alimentaria.
El aumento de menor conciencia ambiental, el cambio climático y el aumento de la
contaminación provocaron deforestación en las zonas agrícolas (el valle) lo que causo que las
autoridades mejoren el nivel de coordinación interinstitucional debido a que se necesitaba
realizar intervenciones inmediatas; sin embargo, la débil mitigación del cambio climático fue - Coadyuvar a las acciones estratégicas de los Planes
Nivel de impedimentos para socavar rápidamente el daño originado por esta contaminación (emisiones de Desarrollo Concertados (Dimensión ambiental y
coordinación de GEI). A mediano plazo esta situación mejoró, se estableció mesas de trabajo para trabajar Gestión del Riesgo de Desastres).
interinstitucional. en conjunto políticas para remediar prevenir daños similares. Al año 2032, la efectividad en la - Incluir a los Planes Operativos actividades para
coordinación entre los tres niveles de gobierno ha mejorado considerable, y la respuesta a un prevenir la contaminación al medio ambiente.
suceso similar se espera sea mucho más rápido y oportuna. Asimismo, debido al aumento de
demanda de productos orgánicos y al fortalecimiento de transición regulada a energías
renovables se pudo aprovechar los recursos energéticos naturales.
El aumento de la contaminación causo el cambio climático y provoco el incremento de la
vulnerabilidad ante peligros naturales, debido a ello, las autoridades pusieron un énfasis al nivel 328
de capacidades de los agentes en la gestión de riesgo de desastres porque no se logró
Nivel de responder rápidamente a los daños ocasionados por las emisiones de GEI, así también existía - Convocar a actores claves para la realización
capacidades de una débil mitigación al cambio climático. A mediano plazo todos los Gobierno locales contaban participativa del plan de gestión de riesgos de
los agentes en la con Planes de Gestión de Riesgo lo cual facilitó la realización de las campañas de desastres de manera conjunta.
GRD sensibilización y capacitación en la población. Al año 2032, se aumentó la conciencia ambiental - Capacitar a los agentes en la GRD.
de la ciudadanía, ello permitió el éxito en las campañas de prevención ante situaciones
similares, asimismo se aprovechó de la tecnología e innovación en educación para que los
jóvenes hagan seguimiento a los proyectos y actividades realizadas por sus autoridades.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Debido al aumento de la contaminación en América Latina y en el país, después de la
propagación masiva de la pandemia el Gobierno peruano impulso la reactivación económica
esto acelero el crecimiento económico; sin embargo, el costo de esta reactivación se vino
centrando en impactos ambientales y sociales de las inversiones. En ese sentido, el grado de - Mejorar la gestión de la Reserva Natural Punta
contaminación ambiental fue en aumento a mediano plazo. La débil mitigación al cambio Coles.
Grado de climático fue la causa para que la contaminación producida por el incremento de GEI tuviera un - Realizar proyectos remediación de las fuentes
contaminación impacto considerable en la contaminación de suelos y aguas. Inclusive se han manifestado que hídricas.
ambiental los peces y las plantas que se alimentan de la fuente de la Reserva de Pasto Grande estuvieron - Realizar proyectos para la mejora del manejo de
afectadas. En los sucesivos meses (y años) la articulación entre las entidades estales permitió residuos sólidos.
llevar a cabo a las acciones necesarias para reducir la contaminación ocasionada por la - Ejecutar proyectos de Infraestructura verde.
contaminación. Al año 2032, gracias a la transición regulada a energías renovables y al
aprovechamiento de los recursos energéticos regulables se ha logrado mitigar las emisiones de
gases de efecto invernadero.
La degradación de los ecosistemas en la parte alta, provoco que se incremente la vulnerabilidad - Iniciar la construcción de la red vial departamental –
ante peligros naturales, ante esta problemática las autoridades elaboraron un plan distrito de Lloque (CP San Cristóbal de Torata – CP
interinstitucional que comprendía un conjunto de proyectos de infraestructura vial, la misma que Huarina), distrito Matalaque, provincia General
incorporaba de manera integral elementos ambientales, sociales, tecnológicos y que ingeniería Sánchez Cerro, región Moquegua.
Cobertura en
para evitar, prevenir, mitigar y corregir los potenciales impactos ambientales. La débil mitigación - Priorizar la vía M-100 para unir Moquegua-Torata-
conectividad vial
al cambio climático en la contaminación producida por el incremento de GEI causó que las Quinistaquillas-Omate por ser vital para Sánchez
autoridades paralizarán los proyectos de cobertura en conectividad vial. Al año 2032, gracias Cerro con la región.
al aprovechamiento de los recursos energéticos renovables la accesibilidad física a los centros - Ejecutar proyectos de Infraestructura verde vial.
urbanos y centros productivos han alcanzado los hitos planteados en los planes propuestos.
El incremento de la conectividad digital en el país provocó que se mejore el acceso a la
conectividad digital; sin embargo, debido a la contaminación producida por el incremento de
GEI, las autoridades priorizaron las inversiones en infraestructura verde, por lo que los - Integrar el uso de la infraestructura digital provista
Acceso a la proyectos para mejorar el acceso a la conectividad digital se paralizaron. En los sucesivos por el Proyecto PRONATEL. 329
Conectividad meses (y años) la gestión para mejorar la conectividad digital ha ido mejorando progresivamente - Priorizar los proyectos de educación y salud que
digital siguiendo los planes trazados a inicios del 2021. Al año 2032, la conectividad digital en los favorezcan la conectividad en la programación
centros rurales ha mejorado considerablemente, se ha desarrollado de la economía digital en multianual.
las Mipymes, sin embargo, aparecieron problemas respecto al fallo de la infraestructura de
información y comunicaciones.
El aumento de la contaminación producida por el incremento de GEI ocasionaron pérdidas
Incremento de
productivas en el territorio, ocasionando pérdidas significativas en el corto plazo en la cosecha
cadenas - Capacitar a las Mypes en el manejo de tecnologías
de los productos agrícolas. La débil mitigación provocó la crisis por el agua por lo que hubo
productivas e innovación (procesos productivos).
paralización en el incremento de cadenas productivas. En los sucesivos meses (y años) la

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
articulación los proyectos de apoyo han logrado que la productividad de la zona afectada se
recupere a niveles inclusive superiores al que habían justo antes de la contaminación. Al año
2032, la productividad de las zonas aledañas ha mejorado considerablemente, puesto que, se
generaron proyectos que impactaron en mejorar el rendimiento agrícola. Se aprovechó la
tecnología e innovación en educación y la demanda de productos orgánicos y naturales.
El incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología provocó que el nivel de
fortalecimiento de capacidad para Mypes aumentará, debido a que se ejecutó planes para
mitigar la contaminación producida por el incremento de GEI. A pesar de las pérdidas que tuvo
el sector productivo (agrícola), las Mipymes lograron insertarse en los clústeres regionales, en
Nivel particular el turístico. Por ejemplo, la proveeduría de productos agro se vio limitada por su
- Realizar convenios institucionales con entidades
Fortalecimiento contaminación. En los sucesivos meses (y años) la inserción de las Miymes en la región será
competentes para impulsar la mejora productiva
de capacidades mayor, lo cual permitió beneficiar a más puestos de trabajo en la región producto de la mayor
- Realizar trabajo conjunto con el gobierno nacional
para Mymes demanda de productos y servicios locales, y el apoyo de las entidades locales. A pesar de la
para priorizar el apoyo al agricultor.
débil mitigación al cambio climático al año 2032, se siguió incrementando el número de
empresas que lograron insertarse en los clústeres regionales, en particular la relacionadas al
proveedor turístico y minero que vio potenciarse por la mejora productiva agro, asimismo, se
impulsó la generación de empleos verdes.
La contaminación producida por el incremento de GEI ocasionó problemas de salud en las
personas que vivían en el territorio del área de influencia (parte alta), por ende, prevalecía la
anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil. La crisis alimentaria y la crisis por el
Prevalencia de agua ocasionaron que las autoridades ejecutarán proyectos de infraestructura verde que
- Mejorar la red de salud con acceso a la
anemia y beneficiaron a la población, parte de ello fue la capacitación a los productores para que puedan
telemedicina.
desnutrición optar por la agricultura ecológica. Se fortalecieron los programas presupuestales para que se
- Promover campañas de prevención relacionadas a
crónica infantil reduzca el porcentaje de anemia materno infantil y la desnutrición crónica. Al año 2032, la
la seguridad alimentaria.
brecha de anemia se redujo considerablemente en la región alcanzando el reconocimiento
nacional y se disminuyó el porcentaje de desnutrición crónica infantil, los agricultores 330
aprovecharon en aumento de la demanda de productos orgánicos.
El incremento de enfermedades transmisibles debido a la contaminación producida por el
incremento de GEI generó una mayor necesidad de atención por parte de las autoridades. La
- Implementar un establecimiento I-4 en cada una de
Cobertura de débil mitigación al cambio climático fue la causa para formular y ejecutar proyectos que
las provincias.
servicios de salud contemplen la capacitación y equipamiento médico. La parte alta fue la más afectada, debido a
- Desarrollo de las capacidades necesarias para el
equitativos que la cobertura de servicios de salud estuvo paralizada; a mediano plazo, gracias al
desarrollo de la telemedicina.
desarrollo e implementación de tecnologías e innovación en salud se logró cobertura 85 % en
tecnología, equipamiento e infraestructura a los establecimientos de salud. Al año 2032, la

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
cobertura de los servicios de salud se incrementó al nivel tal que ha permitido tener la capacidad
para responder a una situación similar a la acontecida en el 2023.

El incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología y el aumento en el desarrollo


de la innovación y tecnología causaron que la contaminación producida por el incremento de
GEI no generará un impacto en el nivel de competencia educativas directamente, por lo que el
Acceso a - Priorizar los proyectos de inversión que faciliten el
acceso a herramientas tecnológicas en la educación no fue afectado. En los sucesivos
herramientas acceso digital a los servicios de salud y educación.
meses (y años), la oferta educativa mejoró a tal punto que repercutió positivamente en su nivel
tecnológicas en la - Articular las inversiones de las municipalidades con
de competencia educativa; sin embargo, el fallo de la infraestructura de información y
educación los esfuerzos del Gobierno Regional.
comunicaciones provocaron que los sistemas operativos utilizados se vieran afectados. Al año
2032, el nivel ha mejorado considerablemente producto de la mejora de los programas
educativos en la región.
El incremento de la contaminación producida por el incremento de GEI provocó el cambio
climático, por lo que se aumentó la demanda de profesionales para mitigar el cambio climático,
por ende, se mejoró la pertinencia de la educación técnico - productiva. En los sucesivos - Impulsar el licenciamiento de los institutos
Pertinencia de la meses (y años), se empezó ofertar carreras profesionales de acuerdo a la demanda del representativos de la región.
educación técnico mercado departamental, a pesar de la migración voluntaria por trabajo, se incrementó el - Dirigir los recursos del canon a la investigación de
- productiva porcentaje de postulación en la universidad y tecnológicos. Al año 2032, se da una mejora dado alto impacto en la productividad de las cadenas
a la mayor oferta de institutos de calidad y asistencia de los jóvenes a los institutos y a la priorizadas.
universidad, le redujo la migración voluntaria por trabajo, las universidades aprovecharon el
desarrollo de tecnología e innovación en educación.
El aumento de la contaminación producida por el incremento de GEI ha incrementado de
manera considerable el aumento de la temperatura y desencadeno colapsos en las corrientes
marinas. La prevalencia de la inseguridad ciudadana no tuvo un impacto directo con el
- Incrementar la coordinación distrital, provincial y
cambio climático, los agentes del orden pudieron asegurar la tranquilidad en la población en 331
Prevalencia de la regional para mejorar los esfuerzos relacionados a
esta materia. En los sucesivos meses (y años), el nivel de seguridad ciudadana mejoró como
inseguridad mejorar la seguridad ciudadana.
parte de las estrategias implementadas por las instituciones públicas. Al año 2032, los índices
ciudadana - Capacitar a las Mypes para evitar amenazas de
registrados en la década pasada se redujeron considerablemente, puesto que las entidades
hackers.
competentes realizaron planes para reducir este nivel. Sin embargo, debido al fallo de la
infraestructura de información y comunicaciones, el desarrollo de la economía digital fue
afectada.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
El aumento de la contaminación producida por el incremento de GEI ha incrementado la
contaminación del agua, puesto que había una débil mitigación al cambio climático, por lo que
- Impulsar proyectos destinados a la mejora
la cobertura de servicios básicos se vio directamente afectada, en respuesta a ello las
Cobertura de sostenible de los residuos sólidos.
autoridades coadyuvaron esfuerzos para que en los sucesivos años la afectación que recibió el
servicios básicos - Sensibilizar a los usuarios a que realicen el pago
agua pudiera mitigarse. Al año 2032, la calidad de los servicios básicos mejoró
oportuno del servicio de agua y luz.
considerablemente y se implementó tecnología e innovación para responder ante un eventual
desastre mayor.

Tabla 269. Narración de las variables según el escenario de una disrupción tecnológica
Variable prioritaria Escenario 3. Disrupción tecnológica Medidas
La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 permitió
mejorar la comunicación de las plataformas digitales que ha permitido que mayores
hogares cuenten con cobertura de señal de internet, esto les permitió a las primeras
Desarrollar un portal para el acceso de información sobre los
localidades que contaron con el servicio tener mayores canales de acceso para la
avances de los proyectos
Nivel participación información del gobierno local. En los meses sucesivos, los mecanismos de
ciudadana y política transparencia mejorarían su alcance con la población, en las entidades de la
Presentación de su programación multi-anual de inversiones
sociedad civil y más personas estén al tanto de las actividades que realizan los
gobiernos locales y provinciales. Al año 2032, el impulso que da la mayor cobertura
de internet permitió que gran parte de los gobiernos locales cuenten con portales de
transparencia.
La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 permitió
desarrollar con éxito nuevos proyectos para mejorar la comunicación entre entidades
de gobierno, a través de nuevos canales de coordinación. En los meses sucesivos, Iniciar la realización para el desarrollo de los planes de
Nivel de coordinación
la coordinación entre niveles del gobierno se intensifico debido a la facilidad y rapidez desarrollo concertado
interinstitucional. 332
brindada por la nueva tecnología. Al año 2032, las coordinaciones entre los niveles Actualizar los planes concertados y POAS
de estado fueron eficaces ya que hay rapidez en las coordinaciones del gobierno
nacional y regional y los gobiernos locales.
La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 fue un
esencial para impulsar la celeridad del desarrollo en medios digitales de los planes
Realizar la convocatoria para la realización de los planes de
Nivel de capacidades de gestión de riesgo de las municipales, así como en la construcción, así mismo
gestión de riesgos de desastres
de los agentes en la permitió desarrollar herramientas que aceleraran su proceso de realización. En los
Convocar a actores claves para la realización participativa del
GRD meses sucesivos, se contó con más rapidez el apoyo de una mayor cantidad de
plan de gestión de riesgos de desastres de manera conjunta.
especialistas en los temas de gestión de riesgos de desastres. Ya que se pudo
comunicar con mayor facilidad con las regiones del Perú. Al año 2032, se tuvo una

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
mejor coordinación con las regiones aledañas y los organismos gubernamentales
encargados del monitoreo de los riesgos de desastres en la región.

La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 permitió


agilizar los planes de remediación de pasivos ambientales. Asimismo, la mayor
cobertura de calidad de internet favoreció el uso de herramientas tecnológicas para
Mejorar la gestión de la Reserva Natural Punta Coles
Grado de el monitoreo de las zonas afectadas por la contaminación ambiental. En los meses
Realizar proyectos remediación de las fuentes hídricas
contaminación sucesivos, la nueva tecnología trajo consigo que más especialistas estuvieran en
Realizar proyectos para la mejora del manejo de residuos
ambiental contacto con los gobiernos para tener un mejor monitoreo de las zonas expuestas a
sólidos
la contaminación ambiental. Al año 2032, se tuvo una gestión de los recursos
naturales eficaz y un mejor plan en la prevención de la contaminación ambiental
debido a la mejor información obtenida de las diferentes regiones.
La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 no tuvo una Iniciar la construcción de la red vial departamental – distrito
relación directa con la accesibilidad física de los centros urbanos y/o productivos. Por de Lloque (CP San Cristóbal de Torata – CP Huarina), distrito
ello, esta variable mejoró de acuerdo con los planes regionales trazados. En los Matalaque, provincia General Sánchez Cerro, región
Cobertura en meses sucesivos, se pudo recabar información de zonas aledañas debido al mejor Moquegua
conectividad vial acceso debido a las mejoras tecnológicas. Al año 2032, se pudo realizar una mejor
proyección para la accesibilidad física de los centros urbanos ya que se tuvo Priorizar la vía M-100 para unir Moquegua-Torata-
información más rápida de otras regiones con similar problemática. Quinistaquillas-Omate por ser vital para Sánchez Cerro con la
región.
La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 permitió el
incremento del acceso al servicio de conectividad digital por parte de la población.
De esta manera, muchas más personas, en especial en la zona rural de la región, Integrar el uso de la infraestructura digital provista por el
Acceso a la contaron con este servicio. En los meses sucesivos, las personas contaron con mejor Proyecto PRONATEL
Conectividad digital información para poder realizar sus trabajos diarios. Al año 2032, las personas Priorizar los proyectos de educación y salud que favorezcan 333
pudieron realizar mejores proyecciones para su futuro debido al mejoramiento del la conectividad en la programación multianual
acceso de información dada las nuevas tecnologías.

La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 fue un Dirigir los recursos del canon a proyectos de alto impacto con
gatillador del desarrollo de las capacitaciones por medios digitales que repercutió el debido cierre financiero y físico.
Incremento de positivamente en las capacidades de los agricultores. Esto favoreció en el futuro, Realización de talleres participativos con los agricultores
cadenas productivas puesto que, con mayor conocimiento de manejo eficiente de tierras, el rendimiento
mejoró. En los meses sucesivos, los productores tuvieron mejor información sobre
las cosechas de las regiones aledañas y de la producción nacional. Al año 2032, los

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
agricultores tuvieron una buena proyección del cultivo que se cosechaba debido a la
demanda y no cultivar en exceso para que no haya una sobreproducción nacional de
un producto.

La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 permitió el


desarrollo de talleres que impulsó la mejora de capacidades gerenciales en las Realizar convenios institucionales con entidades
MYPYME empresariales. De esta manera, contaron con mayores fortalezas que le competentes para impulsar la mejora productiva
Nivel Fortalecimiento
permitieran insertarse en los clústeres regionales. En los meses sucesivos, las
de capacidades para
MYPYME con mayor información pudieron tener una mejor inserción en los clústeres Realizar trabajo conjunto con el gobierno nacional para
Mymes
debido a las mejoras de insumos en cada sector. Al año 2032, las MYPYME tuvieron priorizar el apoyo al agricultor.
más información tanto nacional e internacional para poder potenciarse y ser más
productivos en los sectores energía, minero, turístico y logístico.
La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 no tuvo una
relación directa con la disminución de la prevalencia de la anemia y desnutrición
infantil. Estas brechas disminuyeron de acuerdo a lo esperado en los planes
Prevalencia de
sectoriales y el plan de desarrollo concertado. En los meses sucesivos, se pudo Mejorar la red de salud con acceso a la telemedicina
anemia y desnutrición
conectar con más especialistas de los problemas ya que se da una conexión virtual Promover campañas de prevención relacionadas a la
crónica infantil
con ellos. Al año 2032, se pudo realizar una mejor prevención ya que se contó con seguridad alimentaria
la información de profesionales no solo de la región sino de todo el país debido a las
mejoras tecnológicas.
La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 permitió
asegurar la interconectividad de la información de los centros poblados lo cual
Garantizar la operatividad de al menos un establecimiento I-4
favoreció a un mejor seguimiento de las pacientes.
Cobertura de en cada una de las provincias
En los meses sucesivos, los pobladores no solamente contaban con los especialistas
servicios de salud
médicos de la región sino de más regiones ya que hay más tecnología digital. Al año
equitativos Desarrollo de las capacidades necesarias para el desarrollo
2032, la cobertura de servicios primarios en salud se ha incrementado en zonas 334
de la telemedicina
rurales específicamente ya que el médico puede realizar un diagnóstico y para ello
no tiene que estar necesariamente presente.
La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 permitió
Priorizar los proyectos de inversión que faciliten el acceso
Acceso a mejorar la calidad del servicio de enseñanza, porque permitió la capacitación de los
digital a los servicios de salud y educación.
herramientas profesores a través de medios digitales y el uso de herramientas didácticas que
tecnológicas en la favorezcan el aprendizaje. En los meses sucesivos, los profesores tuvieron mejores
Articular las inversiones de las municipalidades con los
educación métodos de enseñanzas y se pudo aplicar más rápidamente ya que no se tuvieron
esfuerzos del Gobierno Regional
que movilizar a otra región para poder recibir las capacitaciones. Al año 2032, la

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
enseñanza se pudo mejorar ya que los profesores tuvieron una más rápida
capacitación y estas se pudieron aplicar más rápidamente.

La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 permitió


asegurar que haya una mayor oferta técnico-productiva a través de medios digitales
Impulsar el licenciamiento de los institutos representativos de
Pertinencia de la en la región, lo que favoreció que más jóvenes tuvieran acceso a educación superior.
la región
educación técnico - En los meses sucesivos, hubo una mayor oferta de instituciones educativas técnico
Dirigir los recursos del canon a la investigación de alto
productiva – productiva ya que no necesariamente las clases son presenciales. Al año 2032, se
impacto en la productividad de las cadenas priorizadas
ha asentado la oferta virtual de instituciones técnicas – productivas ya que hay una
buena conectividad en la región favoreciendo a los jóvenes de las zonas rurales.
La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 permitió
Prevalencia de la mejorar las redes de vigilancia urbanas. En los meses sucesivos, se tuvo una mejor Incrementar la coordinación distrital, provincial y regional para
inseguridad información de las personas capturadas por lo que se hizo más rápido los trámites mejorar los esfuerzos relacionados a mejorar la seguridad
ciudadana policiales. Al año 2032, se contó con una gran base de datos que sirve a la policía y ciudadana
poder judicial poder realizar más eficazmente sus labores.
La implementación de redes de internet con mayor potencial en el 2023 ha permitido Impulsar proyectos destinados a la mejora sostenible de los
que haya mayor coordinación y trabajo en el seguimiento de la situación de las residuos solidos
fuentes de agua, el control de la situación de luz en el país. En los meses sucesivos, Sensibilizar a los usuarios a que realicen el pago oportuno del
Cobertura de se pudo realizar una coordinación con las instituciones nacionales sobre los servicio de agua y luz
servicios básicos diferentes situaciones urbanas y rurales de la región. Al año 2032, se tuvo una buena
planificación entre los gobiernos locales, regionales y nacional sobre la calidad de
los servicios básicos ya que las comunicaciones entre instituciones no
necesariamente tienen que ser presenciales, sino que pueden ser vía online.

335
Tabla 270. Narración de las variables según el escenario de una disrupción de desarrollo nacional
Variable
Escenario 3. Disrupción de desarrollo nacional al 2050 Medidas
prioritaria
- Desarrollar un portal para el
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,
Nivel acceso de información sobre los
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en las capacidades
participación avances de los proyectos
de los gobiernos locales que repercutió en la mejora de sus mecanismos de transparencia, así como en el
ciudadana y - Presentación de su programación
alcance de su comunicación. En los meses sucesivos, la población tuvo mayor alcance de lo realizado por
política multi-anual de inversiones
las entidades y lo relacionado a la rendición de cuentas a la par que el gobierno también lograba asegurar

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
la presentación de la información de manera oportuna. Al año 2032, los municipios cuentan con portales
transparencia actualizados y de actuación eficiente.

El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,


la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en las capacidades
Nivel de Iniciar la realización para el desarrollo de
de gestión y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. Se empezó a realizar proyecto de mejora
coordinación los planes de desarrollo concertado
de coordinación interinstitucional, por ejemplo. En los meses sucesivos, los proyectos mencionados
interinstitucional. Actualizar los planes concertados y POAS
empiezan a dar resultados, por lo que se cuenta con un gobierno más eficiente. Al año 2032, los municipios
cuentan con planes de desarrollo concertado actualizados que han sido socializados con la población.
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica, Realizar la convocatoria para la realización
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en las capacidades de los planes de gestión de riesgos de
Nivel de
de los funcionaros públicos encargados de esta labor. Contaron con recursos necesarios, personal y desastres
capacidades de
tecnología, para impulsar los cambios necesarios. En los meses sucesivos, fue posible que más municipales Convocar a actores claves para la
los agentes en
pueden realizar las labores necesarias para que se la elaboración de estos planes. Al año 2032, se logró realización participativa del plan de gestión
la GRD
que gran parte de las municipalidades de la región cuenten con un plan de prevención y reducción de riesgos de riesgos de desastres de manera
de desastres. conjunta.
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en las capacidades Mejorar la gestión de la Reserva Natural
para impulsar la gestión de recursos naturales. Las entidades competentes tuvieron los recursos necesarios Punta Coles
Grado de
para velar por la flora y fauna regional, y las municipalidades contaron con las capacidades para impulsar Realizar proyectos remediación de las
contaminación
una mejora de la gestión de los residuos sólidos. En los meses sucesivos, se ha logrado que la brecha de fuentes hídricas
ambiental
uso de alcantarillado en la zona urbana y rural se reduzca considerable, así como también se ha trabajado Realizar proyectos para la mejora del
en la gestión sostenible de los residuos. Al año 2032, se ha trabajado en la conservación de especies manejo de residuos sólidos
prioritarias, así como también en la gestión de residuos en rellenos sanitarios.
Iniciar la construcción de la red vial 336
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica, departamental – distrito de Lloque (CP San
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en los recursos con Cristóbal de Torata – CP Huarina), distrito
los que contaba la región para generar la infraestructura necesaria para conectar al área rural con el área Matalaque, provincia General Sánchez
Cobertura en
urbana. La accesibilidad física empezó a mejorar con la implementación de los proyectos relacionados a la Cerro, región Moquegua
conectividad vial
consecución de los objetivos planteado en el PDCR al 2032. En los meses sucesivos, se observó los
primeros resultados de la realización de la red vial departamental, lo cual mejoró la accesibilidad física. Al Priorizar la vía M-100 para unir Moquegua-
año 2032, conseguir un mayor resultado que logre conectar a los principales centros urbanos de la región. Torata-Quinistaquillas-Omate por ser vital
para Sánchez Cerro con la región.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,
Integrar el uso de la infraestructura digital
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en las capacidades
Acceso a la provista por el Proyecto PRONATEL
que la población contaba para hacer uso de los recursos electrónicos. En los meses sucesivos, la presencia
Conectividad Priorizar los proyectos de educación y salud
de las operadoras del servicio de internet se incrementó en las zonas rurales de las provincias de General
digital que favorezcan la conectividad en la
Sánchez Cerro y Mariscal Nieto principalmente. Al año 2032, se ha logrado que casi el 90% de la población
programación multianual
cuente con acceso a la red de internet de los principales centros poblados rurales de la región.
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en las capacidades Dirigir los recursos del canon a proyectos
Incremento de de los agricultores y ganaderos regionales. Los proyectos relacionados al fortalecimiento de conocimientos de alto impacto con el debido cierre
cadenas agrarios se llevaron a cabo en las primeras comunidades elegidas. En los meses sucesivos, la productividad financiero y físico.
productivas en el agro ha superado el rendimiento histórico de una década. Al año 2032, Moquegua cuenta con unidades Realización de talleres participativos con
productivas eficientes, con riego tecnificado y productores capacitados sobre los requerimientos de calidad los agricultores
solicitados por el mercado.
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,
Realizar convenios institucionales con
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en las capacidades
Nivel entidades competentes para impulsar la
de gestión, operación, finanzas de las Mipymes con potencial de inserción. En los meses sucesivos, estas
Fortalecimiento mejora productiva
empresas lograron insertarse en los clústeres regionales a través de su participación en ferias promovidas
de capacidades
por las entidades locales que han permitido ganar visibilidad. Al año 2032, existe un grupo de empresas
para Mymes Realizar trabajo conjunto con el gobierno
consolidada que cuentan con una presencia constante como proveedor minero, así como también otras
nacional para priorizar el apoyo al
empresas son referentes en el turismo del sur peruano.
agricultor.
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,
Prevalencia de la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en el impulso de
Mejorar la red de salud con acceso a la
anemia y campañas que van a favor de reducir la prevalencia de la anemia en la región. Este trabajo se hizo de
telemedicina
desnutrición manera eficiente por las entidades competentes involucradas. En los meses sucesivos, se logró un primer
Promover campañas de prevención
crónica infantil avance representativo, logrando que la brecha sea aún menor que en los últimos cinco años. Al año 2032,
relacionadas a la seguridad alimentaria 337
Moquegua ha logrado reducir la desnutrición representativamente siendo un referente para el país.
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en el desarrollo de Implementar un establecimiento I-4 en cada
Cobertura de
programas que acerque la atención médica a la población rural. Junto con el apoyo de los gobiernos una de las provincias
servicios de
regionales se realizó campañas de prevención en las comunidades de la región. En los meses sucesivos, la
salud
población pudo acceder a los servicios de salud y recibir orientación sobre cuidado bucal, también. Al año Desarrollo de las capacidades necesarias
equitativos
2032, se ha logrado canalizar las necesidades de las zonas vulnerables en las zonas rurales hacia los para el desarrollo de la telemedicina
centros de salud de las urbes. Existe una mayor integración del sistema ofrecido.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica, Priorizar los proyectos de inversión que
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en las capacidades faciliten el acceso digital a los servicios de
Acceso a
de los estudiantes. Los profesores recibieron capacitación adecuada para el trabajo con los alumnos, así salud y educación.
herramientas
como se da la infraestructura adecuada para llevar a cabo las clases. En los meses sucesivos, a través de
tecnológicas en
las pruebas de conocimiento realizada, se vio que los estudiantes de primaria lograron mejores resultados Articular las inversiones de las
la educación
en las pruebas de comprensión lectora y razonamiento matemático. Al año 2032, a nivel regional, se logrado municipalidades con los esfuerzos del
mejorar la calidad del servicio de educación brindada y los resultados lo acompañan. Gobierno Regional
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,
Pertinencia de la Impulsar el licenciamiento de los institutos
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en las capacidades.
educación representativos de la región
En los meses sucesivos, se logró que la población joven interesada en temas relacionados que contribuyen
técnico - Dirigir los recursos del canon a la
a mejorar la productividad regional tenga acceso a la oferta superior educativa. Al año 2032, se ha logrado
productiva investigación de alto impacto en la
que jóvenes se capaciten en los institutos y universidades regionales representativos de la región.
productividad de las cadenas priorizadas
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en las capacidades
Incrementar la coordinación distrital,
Prevalencia de que cuentan el serenazgo y la Policía Nacional del Perú para reducir la inseguridad ciudadana. Se ha
provincial y regional para mejorar los
la inseguridad brindado mayor capacitación al personal y se fue dotando del recurso necesario como cámaras de video
esfuerzos relacionados a mejorar la
ciudadana vigilancia en lugares claves para dar mayor seguridad. En los meses sucesivos, la situación mejoró
seguridad ciudadana
positivamente y la percepción de seguridad es mayor por parte de la población urbana. Al año 2032, se ha
logrado que en las zonas urbanas haya mayor control de la seguridad y violencia.
El inicio de proyectos que promovió la diversificación productiva, la conversación, la innovación tecnológica,
la conectividad digital y el emprendimiento, en el 2023 generó un impacto significativo en la mejora de la
calidad del agua y desagüe. Las entidades competentes trabajaron de manera conjunta en el desarrollo de Impulsar proyectos destinados a la mejora
Cobertura de
mejoras en el tratamiento de agua contando con el financiamiento requerido para estas funciones. En los sostenible de los residuos solidos
servicios
meses sucesivos, se espera que haya un mayor manejo de los residuos sólidos a través de la construcción Sensibilizar a los usuarios a que realicen el
básicos
de rellenos sanitarios, y del proceso de reutilización de la materia orgánica desechada. Al año 2032, se pago oportuno del servicio de agua y luz 338
cuenta con una región que cuenta con agua con mejores índices de calidad y con acceso a electricidad en
los principales centros poblados de la zona rural.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión integral y
compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
C. Diseño del futuro deseado

C.1 Paso 10: Futuro deseado de las variables prioritarias


En la medida que existe una identificación de las fuerzas del futuro, en esta sección se indican qué metas quiere
plantearse la región Moquegua para el mediano plazo (2027) y el largo plazo (2032) en cada una de las variables
prioritarias.

Tabla 271. Descripción de las variables prioritarias a futuros


Variable
N° Situación futura al 2023 Situación futura al 2027 Situación futura al 2032
prioritaria
- Alta incidencia de la
ciudadanía en la Toma
- 15 % de Participación
de decisiones: 58 % de
ciudadana y política
Participación
basada en información
ciudadana y política
en línea (portales de
- 28 % de Participación basada en: i) e-
transparencia).
ciudadana y política a información:
través de las TIC. disponibilidad de
- El PDRC al 2032
- 50% de municipios que información en línea; ii)
Nivel participación orienta la toma de
tienen portales de e-consulta: consultas
1 ciudadana y decisiones para la
transparencia públicas en línea, y iii)
política priorización de
actualizados toma de e-decisiones:
proyectos de mayor
- Representatividad de participación directa de
impacto. 339
las organizaciones los ciudadanos en los
sociales fortalecida procesos de toma de
- 36% de municipios que
decisiones.
tienen portales de
- 55% de municipios que
transparencia
tienen portales de
actualizados
transparencia
actualizados.

Nivel de 62% de gobierno locales 70% de gobierno locales 90% de gobierno locales
2 coordinación con planes concertados con planes concertados con planes concertados
interinstitucional. actualizados actualizados actualizados.

50% de municipalidades 60% de municipalidades 70% de municipalidades


Nivel de
de la región con planes de la región con planes de la región con planes
capacidades de
3 de prevención y de prevención y de prevención y
los agentes en la
reducción de riesgos de reducción de riesgos de reducción de riesgos de
GRD.
desastres. desastres. desastres.
60% el porcentaje de
CCPP Rurales que no
utiliza sistema de
alcantarillado con PTAR,
Grado de 98% de CCPP Rurales 70% de CCPP Rurales mejorando las
4 contaminación que no utiliza sistema de que no utiliza sistema de
condiciones ambientales
ambiental alcantarillado con PTAR alcantarillado con PTAR
en 40%. Se han
implementado sistemas
de segregación y
disposición final de

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado


en base a unavisión integral y compartida del territorio, con la finalidad de
generar un mayor desarrollo”.
residuos sólidos en Ilo,
Moquegua y Omate.

20% de la longitud de la
Conclusión de la red vial departamental
Carretera Moquegua – asfaltada y en buen
15% de la longitud de la
Cobertura en Omate – Arequipa estado, con planes viales
5 red vial departamental
conectividad vial 15% de la longitud de la provinciales actualizados
asfaltada
red vial departamental para garantizar el
asfaltada mantenimiento vial de los
caminos vecinales.
La construcción de la Red La construcción de la Red - Red Dorsal Nacional ha
Dorsal Nacional de fibra Dorsal Nacional de fibra mejorado la cobertura de
óptica en proceso. óptica en proceso. redes para acceso a
. internet mediante fibra
Acceso a la 21% de localidades con 50% de localidades con óptica en el área urbana.
6 Conectividad servicio de Internet por al servicio de Internet por al - 80% de localidades
digital menos una empresa menos una empresa
cuentan con servicio de 340
operadora operadora.
Internet provisto por al
menos una empresa
operadora.
- 27,000 de VBP agrícola
orientado al mercado
nacional (miles de soles)
- Priorización de las
inversiones hacia la
promoción de
encadenamientos
productivos.
Incremento de 10,770 de VBP agrícola 19,000 de VBP agrícola - Desarrollo de nuevos
7 cadenas orientado al mercado orientado al mercado productos
productivas nacional (miles de soles) nacional (miles de soles) - Consolidación de los
corredores turísticos que
articulan las Zonas de
Desarrollo Turístico
(ZDT)
- Articulación de esfuerzos
entre los sectores público
y privado, la sociedad
civil y la academia.
Nivel 210 empresas medianas 300 empresas medianas 500 empresas medianas
Fortalecimiento de empresas como empresas como empresas como
8
capacidades para proveedores de servicio proveedores de servicio proveedores de servicio
Mymes de las especialidades de las especialidades de las especialidades

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado


en base a unavisión integral y compartida del territorio, con la finalidad de
generar un mayor desarrollo”.
relevantes para la relevantes para la relevantes para la
minería minería. minería*
La demanda de
productos orgánicos y
naturales, abre la oferta
hacia nuevos mercados.
Prevalencia de la 2.5 % de Prevalencia de 2.0 % de Prevalencia de 1.5 % de Prevalencia de
9 Desnutrición la Desnutrición crónica la Desnutrición crónica la Desnutrición crónica
crónica infantil infantil infantil infantil
Prevalencia de la 32.7 de prevalencia de la 25.5 % de prevalencia de 13 % de prevalencia de la
10 Anemia materno Anemia materno infantil la Anemia materno infantil Anemia materno infantil
infantil
- 70% de distritos tenga
acceso de menos de 120
minutos al Hospital
Regional de Moquegua o
0% de distritos con 35% de distritos con a un centro de atención
acceso menor a 120 acceso menor a 120 especializado o de
minutos al Hospital minutos al Hospital urgencia.
Cobertura de
Regional de Moquegua, o Regional de Moquegua, o
11 servicios de salud - Las tres provincias
a un centro de atención a un centro de atención
equitativos cuentan con un
especializada o urgencia especializada o urgencia
en la provincia de en la provincia de establecimiento de salud
Sánchez Cerro Sánchez Cerro de nivel I-4, permitiendo
a la población acceder a 341
una oferta de servicios de
salud oportuno y de
calidad.
- 80% de niños del cuarto
grado de educación
primaria con nivel
satisfactorio en
53% de niños del cuarto 75% de niños del cuarto matemática.
Acceso a
grado de educación grado de educación - La universidad y la red
herramientas
12 primaria con nivel primaria con nivel
tecnológicas en la de excelencia de
satisfactorio en satisfactorio en
educación institutos técnico
matemática matemática
superiores pueden
ejecutar proyectos de
investigación y
desarrollo.
- 900 egresados de IEST
públicos acceden a
ofertas de empleo en el
800 egresados de IEST departamento.
Pertinencia de la públicos acceden a - La población joven ha
526 egresados de IEST
13 educación técnico ofertas de empleo en adquirido las habilidades
públicos
- productiva Moquegua y otros necesarias para
departamentos del sur desarrollar nuevos
trabajos en base al
conocimiento
especializado.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado


en base a unavisión integral y compartida del territorio, con la finalidad de
generar un mayor desarrollo”.
- 10% de la población
víctima de algún hecho
delictivo
- Incremento de la
Prevalencia de la 15.8% de la población 12% de la población percepción de seguridad
14 inseguridad víctima de algún hecho víctima de algún hecho
de la población
ciudadana delictivo delictivo
- Instalación de cámaras
de seguridad en zonas
estratégicas de las
principales ciudades.
- 73.1% que consume
agua con nivel de cloro
adecuado proveniente
de red pública.
- Se ha disminuido a 25 %
la concentración informal
55.8% que consume 65.1% que consume de la población en
agua con nivel de cloro agua con nivel de cloro centros urbanos.
adecuado proveniente de adecuado proveniente de - Implementación de la
red pública. red pública. estrategia de
Cobertura de
15
servicios básicos fortalecimiento de
Se ha disminuido a 38 % Se ha disminuido a 33 %
la concentración informal la concentración informal capacidades de las
de la población en de la población en Áreas Técnicas
Municipales (ATM) en el
centros urbanos. centros urbanos. 342
72% de los distritos.
- Aprovechamiento del
potencial de energía
solar de Moquegua y la
generación de energía
geotérmica.

B.2. Paso 11: Selección de acciones por variables prioritaria

En la medida que existe una identificación de las fuerzas del futuro, en esta sección se indican qué metas quiere
plantearse la región Moquegua para el mediano plazo (2026) y el largo plazo (2032) en cada una de las variables
prioritarias.

Para ello, en primer lugar, es importante mencionar que estas acciones se han realizado tomando en cuenta las
disrupciones que puedan impactar en cada variable, así como los posibles riesgos y oportunidades que puedan
afectarla. Por ello, antes de presentar el cuadro en el que se señalan las acciones a realizar en el mediano y largo
plazo, se presentan el impacto de las principales oportunidades y riesgos en cada una de las variables priorizadas.

En cuanto a la variable prioritaria “Nivel de participación ciudadana y política”, el fallo de la infraestructura de


información puede ser un riesgo que impacte en la celeridad del incremento de los portales de transparencia de
las municipalidades. Por ello, se debería gestionar de manera proactiva las actividades de las municipalidades
con anticipación a través de las páginas institucionales y de las redes sociales. Por el contrario, y de manera
favorable, un mayor desarrollo en la economía digital va a gatillar el incremento del alcance de estos portales de
transferencia.

Por otro lado, el “Nivel de coordinación institucional” se puede ver impulsado por el nivel de tecnología e
innovación en la educación que permitiría que se desarrollen talleres a los profesionales de los diferentes niveles

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado


en base a unavisión integral y compartida del territorio, con la finalidad de
generar un mayor desarrollo”.
de gobierno. Esto permitiría que haya una mayor capacitación de los funcionarios a través de plataformas digitales,
lo cual incrementaría aún más la concretización del desarrollo de planes concertados. Por el contrario, la
gobernanza nacional puede impactar negativamente en la efectividad de la coordinación de los diferentes niveles
de gobierno, lo que retrasaría el desarrollo de los planes concertados.

En el caso de la variable “Nivel de capacidades de los agentes en la gestión de riesgos y desastres”, la


ocupación informal generaría mayores vulnerabilidades en los hogares, lo que a su vez podría ralentizar el
desarrollo de los planes de prevención, y reducción de riesgos y desastres. Por el contrario, el desarrollo de
economías de aglomeración por parte de las empresas que están en el corredor minero sur puede impactar
positivamente en el apoyo de las capacitaciones en gestión de riesgo de los funcionarios. De esta manera, se
favorecería el incremento de municipalidades con planes de prevención.

Con respecto a la variable “Grado de contaminación ambiental”, el mayor desarrollo de una economía digital
permitiría el acceso a tecnologías que reduzcan el uso de los recursos y, con ello, la contaminación ambiental y
la gestión de recursos naturales. Asimismo, la mayor demanda de productos naturales va a permitir que haya una
disminución de la contaminación ambiental por uso de fertilizantes. Sin embargo, la débil mitigación al cambio
climático va a repercutir negativamente en la reducción de la contaminación ambiental. Por ello, es importante
generar un plan de seguimiento para la remediación de los PAM ubicados cerca a puntos acuíferos relevantes
para la región.

Por otro lado, la variable “Cobertura en conectividad vial” puede verse afectada principalmente por la recesión
prolongada de la economía que impactaría en el presupuesto para mejorar la accesibilidad física de los centros
urbanos. Por ello, se puede trabajar en priorizar los proyectos de inversión en infraestructura vial que permitan
aumentar la capacidad productiva local. Asimismo, se pueden desarrollar programas para evitar que la carga
minera concentre el tráfico y así permita el transporte de emprendedores locales. Así, ambas medidas permitirían
que se cumpla con los estimados de crecimiento de la longitud de la red vial departamental asfaltada. 343
Con respecto a la variable “Acceso a la conectividad digital”, el mayor desarrollo de una economía digital puede
impactar significativamente en el incremento de los servicios de salud y educación en la región, lo cual permitiría
que haya un mayor incremento del servicio de Internet en las localidades. Sin embargo, el fallo de las torres que
facilitan la comunicación es un problema latente que dificultaría el acceso a la conectividad digital de la población.
En ese sentido, es importante articular los servicios de salud, educación y comisarías al programa PRONATEL.

Por otro lado, con respecto a la variable “Incremento de cadenas productivas”, la débil mitigación al cambio
climático puede generar problemas en los campos de cultivo. Por ello, es importante que se fortalezca la
infraestructura necesaria para contrarrestar los desastres naturales que puedan afectar a la producción. Por el
contrario, la tecnología e innovación en educación, así como el mayor desarrollo de la economía digital, puede
impactar significativamente en el incremento del VBP agrícola orientando al mercado nacional. Asimismo, los
espacios de coordinación nacional entre los Gobierno Regionales

Asimismo, con respecto al “Nivel de fortalecimiento de capacidades para MYPES”, la promoción de enfoques
amigables a la sostenibilidad para darle mayor valor a las MYPES permitiría que se aproveche la oportunidad que
favorece la demanda de productos orgánicos y naturales. De igual manera, el impulso de espacios de coordinación
nacional entre los Gobierno Regionales permitiría establecer proyectos de mejora conjunta que favorezca el
fortalecimiento de capacidades para Mypes. Por el contrario, la recesión prolongada de la economía global podría
impactar negativamente en las empresas medianas. Por ello, es importante que se establezcan convenios con las
universidades y los CITES, para realizar mejoras productivas.

En el caso de las variables “Prevalencia de la anemia materno infantil y de la Desnutrición crónica infantil”,
se evalúa la prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses. En ese sentido, la rápida propagación de
enfermedades masivas puede influir negativamente en la salud de los niños. Asimismo, la débil gobernanza
nacional puede impedir una correcta coordinación en salud pública que cubran los intereses de la población. Para
contrarrestar estos riesgos, se puede establecer planes para mejorar la red de salud a través de la telemedicina,
así como asegurar el presupuesto para la salud materno infantil. Asimismo, con respecto a la variable “Cobertura
de servicios de salud equitativos”, la tecnología e innovación en salud permitiría que haya un incremento de

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado


en base a unavisión integral y compartida del territorio, con la finalidad de
generar un mayor desarrollo”.
distritos con acceso a atención médica. De igual manera, el desarrollo de las economías de aglomeración
permitiría que hay una mayor cobertura de salud por el incremento de capacidad adquisitiva. En ese sentido, las
entidades públicas pueden trabajar en la promoción de campañas para que el cambio en el perfil de empleo no
afecte el consumo familiar.

Con respecto a temas educativos, la variable “Acceso de herramientas en la educación” puede mejorarse si
es que hay un mayor desarrollo de la economía digital, hay un incremento en la tecnología innovación en
educación, y se da una consolidación de la igualdad de género. Así, la automatización puede mejorar las
herramientas educativas de los profesores y las plataformas educativas, así como también el desarrollo de
material educativo en los niveles de primaria. Por el contrario, el debilitamiento de la gobernanza nacional
dificultaría la articulación de las inversiones de las municipalidades, lo que impactaría en el nivel satisfactorio de
desempeño educativo. Asimismo, en el caso de la variable “Pertinencia de la educación técnico-productivo”, se
puede dirigir los recursos del canon a proyectos de alto impacto como la investigación en las universidades para
contrarrestar el efecto negativo que podría tener el receso prolongado de la economía global en la oferta educativa.

Con respecto a la variable “Cobertura de servicios básicos”, el aprovechamiento de los recursos energéticos
renovables puede impactar positivamente en la calidad de los servicios básicos en la región. Para ello, se puede
promover el potencial de energía solar que existe en Moquegua. De igual manera, el desarrollo de economías de
aglomeración puede ayudar a que los municipios promuevan las condiciones para que las empresas tengan
acceso favorable a energía, agua y espacios para las actividades empresariales y logísticas. De esta manera, se
puede lograr que haya un mayor consumo de agua con el nivel de cloro adecuado proveniente de la red pública.

Finalmente, la variable “Prevalencia de la inseguridad ciudadana” puede verse impactada por el desarrollo de
tecnología e innovación. Se pueden establecer proyectos para la interconexión digital equipos de policía que
permita la disminución de la población que es víctima de algún hecho delictivo en la región.
344
Ahora bien, se presenta la tabla 35 que se presenta la selección de las acciones por variables prioritarias. Como
se verá a continuación, lo más urgente es cerrar la brecha de conectividad vial en Sánchez Cerro y mejorar la
conectividad digital para que los servicios públicos sean más accesibles en la zona urbana y rural.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado


en base a unavisión integral y compartida del territorio, con la finalidad de
generar un mayor desarrollo”.
Tabla 272. Selección de las acciones por variables prioritaria
Variable
Situación futura al 2023 Acciones del 2023 al 2027 Situación futura al 2027 Acciones del 2027 al 2032 Situación futura al 2032
prioritaria

- Alta incidencia de la ciudadanía en la


- 15 % de Participación ciudadana y Toma de decisiones: 58 % de
política basada en información en Participación ciudadana y política
línea (portales de transparencia). - 28 % de Participación ciudadana y basada en: i) e-información:
Los municipios transparentan política a través de las TIC. disponibilidad de información en línea;
- El PDRC al 2032 orienta la toma de anualmente los avances de su - 50% de municipios que tienen Desarrollar un portal para el acceso de ii) e-consulta: consultas públicas en
Nivel participación
decisiones para la priorización de programación información sobre los avances de los
1 ciudadana y multi-anual de portales de transparencia línea, y iii) toma de e-decisiones:
proyectos y el cierre financiero y físico
política proyectos de mayor impacto. inversiones incluyendo proyectos que actualizados. participación directa de los
de los mismos.
favorezcan la prevención de desastres. - Representatividad de las ciudadanos en los procesos de toma
- 36% de municipios que tienen organizaciones sociales fortalecida de decisiones.
portales de transparencia - 55% de municipios que tienen
actualizados portales de transparencia
actualizados.

Todos los gobiernos locales


Se reduce a 25% a proporción de la
provinciales tienen planes concertados
población urbana que vive en barrios
actualizados.
marginales, asentamientos
talleres de capacitación a los
improvisados o viviendas inadecuadas.
Nivel de profesionales de los niveles regional y
62% de gobierno locales con planes 70% de gobierno locales con planes Red de servicios de transporte de - 90% de gobierno locales con planes
2 coordinación local
concertados actualizados concertados actualizados personas y productos entre las concertados actualizados
interinstitucional. Los gobiernos locales actualizan sus
provincias
planes concertados y POAS alineados
a los planes concertados provinciales y
Los gobiernos locales y provinciales 345
presentan públicamente informes de
al Plan de Desarrollo Regional
avances de sus objetivos.
Concertado.

Municipalidades provinciales y la
Nivel de 50% de municipalidades de la región 60% de municipalidades de la región Las 20 municipalidades de la región - 70% de municipalidades de la región
región cuentan con planes de
3 capacidades de los con planes de prevención y reducción con planes de prevención y reducción con planes de prevención y reducción con planes de prevención y reducción
prevención y reducción de riesgos de
agentes en la GRD de riesgos de desastres. de riesgos de desastres. de riesgos de desastres. de riesgos de desastres.
desastres.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Reemplazo de agricultura basada en
fertilizantes con químicos por otros bio-
fertilizantes.
Puesta en valor la reserva natural de Ejecución de proyectos de remediación
Punta coles. ambiental de la sub-cuenca del Rio - 60% de CCPP Rurales que no utiliza
Proyectos de remediación de las Coralaque
fuentes hídricas de fuentes de Pasto sistema de alcantarillado con PTAR
Proyectos de recuperación de los
Grado de Grande. Implementación de los
98% de CCPP Rurales que no utiliza 70% de CCPP Rurales que no utiliza acuíferos dañados gracias a
4 contaminación Supervisión del manejo de pasivos correspondientes sistemas de
sistema de alcantarillado con PTAR sistema de alcantarillado con PTAR infraestructura natural
ambiental ambientales por parte de las empresas Planes de manejo de especies segregación y disposición final de
mineras. amenazadas (suri, vicuña, etc.). residuos sólidos en Ilo, Moquegua y
Adecuado tratamiento de aguas Proyectos de infraestructura natural Omate
residuales de uso urbano, y su reúso para recuperar acuíferos dañados.
productivo PTAR Ilo y PTAR
Moquegua, CCPP Rurales con sistema
rurales de tratamiento de aguas
residuales.
Priorizar en la programación multi-anual
Priorizar la vía M-100 para unir
de inversión del Gobierno Regional y
Moquegua-Torata-Quinistaquillas-
los municipios provinciales los caminos - 20% de la longitud de la red vial
Omate por ser vital para Sánchez Cerro - Conclusión de la Carretera
departamentales que unan a las tres departamental asfaltada y en buen
con la región. Moquegua – Omate – Arequipa
Cobertura en 15% de la longitud de la red vial provincias. En particular a la vía M-100 estado, con planes viales provinciales
5 Construcción de la red vial
conectividad vial departamental asfaltada. - 15% de la longitud de la red vial y la red vial departamental – distrito de actualizados para garantizar el
departamental – distrito de LLoque (CP
departamental asfaltada LLoque (CP San Cristóbal de Torata – mantenimiento vial de los caminos
San Cristóbal de Torata – CP Huarina),
CP Huarina), distrito Matalaque, vecinales.
distrito Matalaque, provincia General
provincia General Sánchez Cerro,
Sánchez Cerro, región Moquegua
región Moquegua.
Integrar a los objetivos de los PEI, el
uso de la infraestructura digital provista
Culminación de la construcción de la - Red Dorsal Nacional ha mejorado la
- La construcción de la Red Dorsal por el Proyecto PRONATEL para tener
Nacional de fibra óptica en proceso. operando los locales escolares,
- La construcción de la Red Dorsal Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica cobertura de redes para acceso a 346
Nacional de fibra óptica en proceso. integrando a todas las capitales de internet mediante fibra óptica en el
Acceso a la puestos de salud y comisarías.
provincias del departamento
6 Conectividad - 50% de localidades con servicio de área urbana.
- 21% de localidades con servicio de Los 20 distritos cuentan con centros de
digital Priorizar en la programación multi-anual Internet por al menos una empresa - 80% de localidades cuentan con
Internet por al menos una empresa salud conectados vía telemedicina.
del gobierno regional y de los operadora. servicio de Internet provisto por al
operadora Los distritos más rurales tienen un red
municipios los proyectos de educación menos una empresa operadora.
de internet en sus escuelas.
y salud que favorezcan la conectividad
y uso de TIC.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
- 27,000 de VBP agrícola orientado al
Crecimiento de la demanda total de Diversificación de la economía hacia mercado nacional (miles de soles)
cobre. sectores como el agrario para - Priorización de las inversiones hacia la
Dirigir los recursos del canon a exportación, el pecuario orientado a la promoción de encadenamientos
proyectos de alto impacto con el debido producción de lácteos, la pesca para productivos.
Incremento de cierre financiero y físico. consumo humano e industrial, la -
10,770 de VBP agrícola orientado al Realización de proyectos que busquen 19,000 de VBP agrícola orientado al Desarrollo de nuevos productos
7 cadenas manufactura, la logística y los servicios
mercado nacional (miles de soles) formalizar a los agricultores y mercado nacional (miles de soles) - Consolidación de los corredores
productivas complementarios a la actividad
pescadores artesanales para darles turística. turísticos que articulan las Zonas de
instrumentos de innovación para Favorecer infraestructura resilente para Desarrollo Turístico (ZDT)
tecnificar sus procesos productivos. evitar cortes en la producción ante - Articulación de esfuerzos entre los
desastres naturales. sectores público y privado, la sociedad
civil y la academia.
Exportaciones producto de actividades
Establecer convenios con los CITE y la
económicas de alto valor como la
universidad para realizar mejoras e - 300 empresas medianas empresas
maricultura, acuicultura y la
innovaciones productivas. como proveedores de servicio de las agroindustria que se desarrolla en - 500 empresas medianas empresas
Nivel 210 empresas medianas empresas especialidades relevantes para la “Lomas de Ilo” como proveedores de servicio de las
Fortalecimiento de como proveedores de servicio de las PROCOMPYTE para potenciar las
8 minería. Se explota el potencial productivo de
capacidades para especialidades relevantes para la principales cadenas productivas. especialidades relevantes para la
- La demanda de productos orgánicos cadenas de valor vinculadas a la
Mymes minería. Realizar convenios institucionales para
y naturales, abre la oferta hacia crianza de los camélidos minería. *
impulsar sectores con potencial de
nuevos mercados. sudamericanos
empleos de calidad como del sector
Proyectos de infraestructura para
energía, logístico y minero.
favorecer los clústeres.
Mejorar la red de salud con acceso a
telemedicina para prepararse ante
Prevalencia de la
2.5 % de prevalencia de la desnutrición nuevas pandemias. 2.0 % de prevalencia de la desnutrición Fortalecer al personal de salud para dar - 1.5 % de prevalencia de la
9 desnutrición
crónica infantil Promover programas de seguridad crónica infantil servicios usando la red de telemedicina desnutrición crónica infantil
crónica infantil
alimentaria y buenas prácticas de
alimentación.
32.7% de prevalencia de anemia 347
Acceso a servicios de salud
Prevalencia de la materno infantil.
Atenciones focalizadas en la zona alto 25.5 % de prevalencia de anemia especializados prioritariamente por - 13 % de prevalencia de anemia
10 Anemia materno
andina, materno infantil. parte de la población de las localidades materno infantil.
infantil
más alejadas

0% de distritos con acceso menor a Implementar y mantener operativo 35% de distritos con acceso menor a - Favorecer proyectos de conectividad - 70% de distritos tenga acceso de
Cobertura de 120 minutos al Hospital Regional de apropiadamente un establecimiento I-4 120 minutos al Hospital Regional de menos de 120 minutos al Hospital
digital para una red de telemedicina.
11 servicios de salud Moquegua, o a un centro de atención con todos los servicios en cada una de Moquegua, o a un centro de atención Regional de Moquegua o a un centro
tener esquemas especializados para
equitativos especializada o urgencia en la las provincias. especializada o urgencia en la provincia de atención especializado o de
provincia de Sánchez Cerro Desarrollar la red de telemedicina en de Sánchez Cerro. la oferta de salud en el ámbito rural.
urgencia.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
todos los distritos urbanos. - Proveer red móvil con cobertura de - Las tres provincias cuentan con un
Cuidar que el personal asignado a las establecimientos de nivel de atención establecimiento de salud de nivel I-4,
zonas rurales se quede en sus plazas. especializada que no excluya a permitiendo a la población acceder a
Socializar con la población urbana y ninguna provincia. una oferta de servicios de salud
rural los beneficios de la telemedicina. oportuno y de calidad.
Mejora continua de la educación básica - 80% de niños del cuarto grado de
Priorizar los proyectos de inversión en
Los institutos técnicos elevan las educación primaria con nivel
que faciliten el acceso digital a los
Acceso a capacidades productivas de los satisfactorio en matemática.
53% de niños del cuarto grado de servicios de salud y educación. 75% de niños del cuarto grado de
herramientas ciudadanos hacia las oportunidades
12 educación primaria con nivel Articular las inversiones de las educación primaria con nivel - La universidad y la red de excelencia
tecnológicas en la económicas a nivel local y regional.
satisfactorio en matemática municipalidades con los esfuerzos del satisfactorio en matemática. de institutos técnico superiores
educación Dirigir los recursos del canon a
Gobierno Regional para adaptar los pueden ejecutar proyectos de
proyectos de alto impacto con el debido
servicios educativos a las TIC. investigación y desarrollo.
cierre financiero y físico.
Impulso de TIC para la educación
técnica y planes flexibles ante cambios
en el ciclo regular como lo aprendido en - Programas de formación en - 900 egresados de IEST públicos
la época de la COVID-2019. habilidades socioemocionales, acceden a ofertas de empleo en el
800 egresados de IEST públicos digitales y técnicas implementados en departamento.
Pertinencia de la
Impulsar el licenciamiento de los acceden a ofertas de empleo en
13 educación técnico - 526 egresados de IEST públicos las universidades e institutos - La población joven ha adquirido las
institutos representativos de la región. Moquegua y otros departamentos del
productiva tecnológicos. habilidades necesarias para
sur.
Dirigir los recursos del canon a la - Proyectos para la interconexión digital desarrollar nuevos trabajos en base al
investigación de alto impacto en la de equipos policiales y de serenazgo. conocimiento especializado.
productividad de las cadenas
priorizadas.
- Asegurar la buena convivencia de los
Articular en un plan de vigilancia y alerta trabajadores que lleguen a Moquegua - 10% de la población víctima de algún
a las entidades que luchan contra la y facilitarles espacios y servicios hecho delictivo
violencia familiar, de género en las públicos para su bienestar e - Incremento de la percepción de
Prevalencia de la
15.8% de la población víctima de algún poblaciones vulnerables. 12% de la población víctima de algún
14 inseguridad
hecho delictivo Incrementar la coordinación distrital, hecho delictivo.
integración. seguridad de la población 348
ciudadana - Instalación de cámaras de seguridad - Instalación de cámaras de seguridad
provincial y regional para mejorar los
esfuerzos relacionados a mejorar la en zonas estratégicas. Proyectos en zonas estratégicas de las
seguridad ciudadana. para la interconexión digital de principales ciudades.
equipos policiales y de serenazgo.
Proyectos para las EPS deben apuntar - 65.1% que consume agua con nivel Moquegua mantendrá los registros de - 73.1% que consume agua con nivel de
55.8% que consume agua con nivel de
a la sostenibilidad y el pago de los cobertura mayores al promedio cloro adecuado proveniente de red
Cobertura de cloro adecuado proveniente de red de cloro adecuado proveniente de
15 usuarios. nacional respecto al acceso a los tres pública.
servicios básicos pública. red pública.
servicios básicos más relevantes
Capacitar a los usuarios para que Dirigir los recursos del canon a

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Se ha disminuido a 38 % la asuman sus responsabilidades en el - Se ha disminuido a 33 % la proyectos de alto impacto en los - Se ha disminuido a 25 % la
concentración informal de la población pago y administración de estos concentración informal de la servicios públicos con el debido cierre concentración informal de la población
en centros urbanos. servicios. población en centros urbanos. financiero y físico. en centros urbanos.
- Implementación de la estrategia de
fortalecimiento de capacidades de las
Áreas Técnicas Municipales (ATM) en
el 72% de los distritos.
- Aprovechamiento del potencial de
energía solar de Moquegua y la
generación de energía geotérmica.

349

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
D. Flujo para la determinación de Objetivos Estratégicos Regionales - OER

Tabla 273. Flujo para la determinación de Objetivos Estratégicos Regionales


Objetivo Estratégico
Dimensión Problema público Variables Variables priorizadas Situación Futura de las variables prioritarias
Regional

Desnutrición crónica en los niños Prevalencia de la


Prevalencia de la
menores de cinco años con mayor Desnutrición crónica Al 2032, se ha optimizado la atención primaria en salud infantil, por lo que se logró la reducción de la prevalencia de
Desnutrición crónica infantil
incidencia en áreas rurales infantil la desnutrición crónica infantil a 1.5 % y la reducción de la prevalencia de la anemia materno infantil a 13 %. El
incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología, permitió que los egresados de la Facultad de
Prevalencia de la Anemia Prevalencia de la Anemia medicina realicen nuevas prácticas, estudios y metodologías para la prevención de anemia y desnutrición.
Anemia materno infantil
materno infantil materno infantil

Inadecuada e insuficiente cobertura de


Cobertura de servicios de
los servicios de salud integral, primaria y
Sociodemográfica - Salud

salud equitativos
especializada.

Mejorar las condiciones


Elevado número de personas afectadas Prevalencia de Al 2032, se logró ampliar la cobertura de servicios de salud equitativos, habiéndose conseguido que el 70% de de salud de la población
por problemas de salud mental en la alteraciones en la salud distritos tenga acceso de menos de 120 minutos al Hospital Regional de Moquegua o a un centro de atención
población mental especializado o de urgencia. Las tres provincias cuentan con un establecimiento de salud de nivel I-4, permitiendo a
Cobertura de servicios de
la población acceder a una oferta de servicios de salud oportuno y de calidad. El incremento de conectividad digital y
salud equitativos
Prevalencia de el aprovechamiento de la tecnología e innovación en salud han permitido al personal de salud contar con las
Prevalencia de enfermedades crónicas
enfermedades crónicas no capacidades necesarias para brindar el servicio de telemedicina en todo el departamento, mitigando el riesgo de la
no transmisibles
transmisibles propagación rápida masiva de enfermedades. 350
Enfermedades causadas por la
Prevalencia de
exposición o contacto con metales
enfermedades por metales
pesados a través de la comida, agua y
pesados
aire.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo
Dimensión Problema público Variables Variables priorizadas Situación Futura de las variables prioritarias Estratégico
Regional

Al 2032, se ha incrementado el acceso a herramientas tecnológicas en


Desigualdad del acceso a la educación y el acceso a la educación por el uso de tecnología
internet y a las tecnologías de mejorando los procesos educativos en la Educación Básica Regular, el
la información, para la 80% de niños del cuarto grado de educación primaria lograron el nivel
educación virtual. Acceso a Herramientas satisfactorio en matemática. A través de la implementación de
tecnológicas en la educación Acceso a Herramientas tecnologías de la información y comunicación en las Instituciones
tecnológicas en la Educativas, la Universidad y la red de excelencia de Institutos Técnicos
Inadecuada infraestructura de educación superiores pueden ejecutar proyectos de investigación y desarrollo.
educación básica regular, Debido al incremento en la tecnología innovación en educación, se han
especialmente en ámbitos obtenido mejores resultados en el cierre de brechas de acceso y uso en
Sociodemográfica - Educación

rurales los docentes y estudiantes. Las plataformas educativas digitales han


Limitado acceso a una sido fundamentales para mitigar la recesión prolongada de la economía
Acceso a una educación para el sector educativo.
educación con servicios
inclusiva Fortalecer el
educativos inclusivos
capital humano
en el
Competencias no Al 2032, los cambios en la producción han permitido la implementación departamento.
desarrolladas según las de nuevas carreras universitarias y técnicas, consolidándose la
necesidades productivas y pertinencia de la educación técnico - productiva, con una población
socioculturales de la población joven que ha adquirido las habilidades necesarias para desarrollar
nuevos trabajos en base al conocimiento especializado, teniéndose
Pertinencia de la alrededor de 900 egresados de IEST públicos, hombres y mujeres
Pertinencia de la Educación
Educación técnico - jóvenes que acceden a las ofertas de empleo, en el departamento. Para
técnico - productiva 351
productiva mitigar el efecto del aumento de la automatización del trabajo, se han
implementado espacios para realizar consensos entre empresa,
Insuficiente e inadecuada universidad y agentes públicos, que tienen como finalidad ejecutar una
oferta educativa técnico- agenda de políticas que permitirán dar formación específica y
productiva desarrollar capacidades en los grupos más afectados por pérdida de
empleo.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico
Dimensión Problema público Variables Variables priorizadas Situación Futura de las variables prioritarias
Regional
Sociodemográfica Al 2032, la colaboración interinstitucional ha impactado en
Incremento de violencia Incidencia de la violencia
- Violencia la reducción de la prevalencia de la inseguridad ciudadana
con el desarrollo de la tecnología e innovación asegurando
la buena convivencia de los ciudadanos de Moquegua con
espacios y servicios públicos seguros para su bienestar e
integración, lo que ha permitido una estimación de un 10%
de la población sea víctima de algún hecho delictivo. Se han Mejorar la seguridad
Prevalencia de la
Sociodemográfica establecido proyectos para la interconexión digital de ciudadana en el
Aumento de inseguridad Prevalencia de la inseguridad inseguridad ciudadana
- Seguridad equipos policiales y de serenazgo, que han permitido la departamento.
ciudadana ciudadana
ciudadana reducción de hechos delictivos y el incremento de la
percepción de seguridad de la población. Al 2032 se han
instalado cámaras se seguridad en zonas estratégicas y los
índices registrados en la década pasada se redujeron
considerablemente, puesto que las entidades competentes
realizaron planes para reducir este nivel.
Disminución de servicios
Sociodemográfica Sociodemográfica - Acceso y calidad de

Grado de desarrollo básico de


orientados al desarrollo básico Al 2032, la cobertura de servicios básicos se incrementó en
la población vulnerable
de la población vulnerable. las tres provincias, el 73.1% de la población consume agua
Insuficiente cobertura del con nivel de cloro adecuado proveniente de red pública, se
servicio de desagüe han implementado estrategias de fortalecimiento de
capacidades de las Áreas Técnicas Municipales (ATM),
servicios

Insuficiente cobertura del Cobertura de servicios Mejorar las condiciones de


Cobertura de servicios para la gestión de los servicios de agua y saneamiento. Se
servicio eléctrico básicos habitabilidad del territorio.
básicos aprovechan los recursos energéticos renovables como la
Insuficiente cobertura y energía solar y la energía geotérmica para el desarrollo de
continuidad del servicio de nuevas actividades económicas y se ofrece el servicio de 352
agua electricidad a menor costo, el 72% de los distritos
Deterioro de la calidad del aprovechan el potencial de energía solar y geotérmica.
Calidad del servicio de agua
agua
- Cultura

Limitado ejercicio de los Valoración de la diversidad


derechos culturales cultural

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico
Dimensión Problema público Variables Variables priorizadas Situación Futura de las variables prioritarias
Regional
Bajo índice de calidad de Al 2032, la reactivación económica ha determinado el
Calidad del empleo incremento de las cadenas productivas y ha permitido atraer
empleo
inversionistas los que han fortalecido los emprendimientos
Baja capacidad técnico- locales, diversificando la economía hacia sectores como el
administrativa de productores agrario para exportación, el pecuario orientado a la producción
agropecuarios de lácteos, la pesca para consumo humano e industrial, la
Bajo rendimiento de tierras manufactura, la logística y los servicios complementarios a la
dedicadas a la agricultura actividad turística. Esta diversificación productiva se ha logrado
con el desarrollo de nuevos productos dentro de los consensos
Bajo aprovechamiento de la
Incremento de cadenas que se establecen en los espacios que se implementen en la
cadena de camélidos en las
Incremento de cadenas productivas región para promover la articulación de esfuerzos entre los
alturas
productivas sectores público y privado, la sociedad civil y la academia, lo
Bajo valor agregado de pesca y que permite prevenir los riesgos del cambio climático y otros
Ecnonómica - Productiva

actividad acuícola desastres naturales para las actividades productivas. Esto ha


permitido el incremento de 27,000 de VBP agrícola orientado al
mercado nacional (miles de soles), el desarrollo de nuevos
Bajo aprovechamiento de la productos y la consolidación de los corredores turísticos que Aumentar la competitividad en
cadena de lácteos articulan las Zonas de Desarrollo Turístico (ZDT) con la el territorio.
articulación de esfuerzos entre los sectores público y privado,
la sociedad civil y la academia.
Al 2032, se ha fortalecido el nivel de capacidades para
Baja contratación de Mypes MIPYMEs, permitiendo aprovechar la oportunidad de demanda
Nivel Fortalecimiento de
locales por las mineras y el de productos orgánicos y naturales, abriendo la oferta hacia
capacidades para Mymes
estado nuevos mercados, para ello, se han establecido convenios con
las universidades y los CITES, que han realizado reformas
productivas permitiendo superar los problemas vinculados a la
Nivel Fortalecimiento de
recesión prolongada de la economía global que impactó
353
capacidades para
Bajo aprovechamiento de los negativamente en las empresas medianas hacia la mitad de la
Mymes
recursos turísticos, culturales y década. Debido a la mayor participación de minerales de
Nivel de promoción turística exportación las Mipymes fueron afectadas positivamente por lo
de recursos como la energía
geotérmica que se lograron consolidar empresas proveedoras para la
minería, se coteja que alrededor de 500 empresas proveen de
servicios a la minería en diversas especialidades, se está
consolidando los clústeres regionales.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo
Variables
Dimensión Problema público Variables Situación Futura de las variables prioritarias Estratégico
priorizadas
Regional
Insuficiente Al 2032, la cobertura en conectividad vial ha permitido lograr un cambio profundo en la vida
Calidad de la
articulación vial y de las personas, se cuenta con el 20% de la longitud de la red vial departamental asfaltada
infraestructura vial
ferroviaria y en buen estado, con planes viales provinciales actualizados para garantizar el
mantenimiento vial de los caminos vecinales. Se ha concluido con la construcción de la
carretera Moquegua – Omate – Arequipa, al igual que de la vía departamental que articula
los distritos de Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata, Quinistaquillas y Omate. Se ha
aprovechado la tendencia a la mayor participación de los recursos minerales en la
Cobertura en exportación producida por crecimiento de la demanda total de cobre, estableciéndose
conectividad acuerdos para la ejecución de tramos alternativos para que el transporte de carga pesada
Deficientes vías de vial no afecte a las poblaciones y permitir el transporte de usuarios locales a los centros
Cobertura en
acceso a nivel poblados rurales que se han conectado al territorio regional. El desarrollo de economías de
conectividad vial
vecinal/rural aglomeración (corredor minero del sur) constituyen una oportunidad para el desarrollo de
Servicios de Infraestructura

clústers regionales y para la mejora de la accesibilidad física a los centros urbanos del
departamento, aprovechando el incremento previsto de los recursos fiscales y en
respuesta al incremento de tráfico vehicular. Desde el núcleo urbano principal, se ha
consolidado una red de servicios de transporte de personas y productos, a todas las Mejorar la
capitales distritales. conectividad del
territorio.
Baja penetración del
Cobertura en
servicio de telefonía
telecomunicaciones
móvil
Al 2032, el incremento del acceso a la conectividad digital ha permitido ampliar la red de
telecomunicaciones, logrando mayor cobertura de telefonía celular y acceso a Internet de
alta velocidad. La construcción de la Red Dorsal Nacional ha mejorado la cobertura de 354
Acceso a la
redes para acceso a internet mediante fibra óptica en el área urbana. Se están integrando
Conectividad
Baja cobertura del todas las capitales de provincias del departamento, reduciendo la brecha digital en las
Acceso a la digital
servicio de internet en Instituciones educativas, de salud y dependencias policiales del ámbito rural. La mayoría
Conectividad digital
zona rural de los distritos tiene acceso a servicios de conectividad digital, teniéndose que el 80% de
localidades cuentan con servicio de Internet provisto por al menos una empresa operadora.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Situación Futura de las variables
Dimensión Problema público Variables Variables priorizadas Objetivo Estratégico Regional
prioritarias

Al 2032, el mayor desarrollo de una


Contaminación del agua e economía digital permite el acceso a
inexistencia de sistemas de tecnologías que reducen el uso extensivo de
tratamiento de aguas los recursos del territorio y con ello reducir el
residuales. Grado de grado de contaminación ambiental superado
contaminación por una adecuada gestión de recursos
ambiental naturales, en un contexto en que la mayor
demanda de productos naturales ha permitido
Contaminación y mal uso de que haya una disminución de la
suelos contaminación ambiental por uso de
fertilizantes, la que permanece en constante
Ambiental

Grado de contaminación vigilancia en razón a las necesidades de Mejorar la sostenibilidad


Incidencia en la ambiental adaptarse al cambio climático. Así mismo, se ambiental del departamento.
Pérdida de flora y fauna pérdida de la han generado planes de seguimiento para la
biodiversidad remediación de los pasivos ambientales
mineros (PAM) ubicados cerca a puntos
acuíferos relevantes para la región. Con
respecto a la protección de los recursos
hídricos, se ha logrado reducir a 60% el
Nivel de conciencia porcentaje de CCPP Rurales que no utiliza
Débil conciencia ambiental sistema de alcantarillado con PTAR, 355
ambiental
mejorando las condiciones ambientales en
40%. Se han implementado sistemas de
segregación y disposición final de residuos
sólidos en Ilo, Moquegua y Omate.

Objetivo Estratégico
Dimensión Problema público Variables Variables priorizadas Situación Futura de las variables prioritarias
Regional

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Capacidades insuficientes
(cantidad y calidad) para el Nivel de desempeño de
desempeño de la gestión de la gestión
las instituciones
Al 2032, a través del incremento del nivel de coordinación
interinstitucional se logró que el 90% de gobierno locales
cuenten con planes concertados actualizados, así mismo, la
Insuficiente articulación entre la
Nivel de coordinación Nivel de coordinación concertación de acuerdos de iniciativas de inversión pública
región, municipios y entidades
interinstitucional interinstitucional y privada permiten aprovechar de manera sostenible los
nacionales
recursos naturales, y se han generado condiciones para el
fortalecimiento de un mercado laboral dinámico y
competitivo con empleo digno, sin discriminación.
Conflictos persistentes y no Prevalencia de conflictos
resueltos (sociales y limítrofes) sociales
Gobernanza

Al 2032, se incrementó en 58 % el nivel participación Fortalecer la gobernanza


ciudadana y política, con una mayor representatividad y en el departamento.
mejor involucramiento de la ciudadanía en la gestión
pública, han permitido que el 55% de municipios cuenten
con información en sus portales de transparencia
debidamente actualizados y accesibles a la población, y que
las autoridades tomen decisiones concertadas con la
Baja participación ciudadana y Nivel participación Nivel participación ciudadana y sociedad civil, para la implementación de estrategias
política ciudadana y política política diferenciadas que permitan atender nuevos escenarios
producidos entre otros, por los cambios de la estructura
etaria de la población. En las provincias General Sánchez
Cerro y Mariscal Nieto (zona alta) el envejecimiento de la
población sigue siendo mayor, teniéndose que al 2032 el
departamento cuenta con entornos físicos y sociales
356
adecuados para el adulto mayor.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico
Dimensión Problema público Variables Variables priorizadas Situación Futura de las variables prioritarias
Regional

Nivel de capacidades de
Inadecuada gestión de riesgos
los agentes en la GRD.
Gestión del Riesgo de Desastres

Al 2032, con el fortalecimiento del nivel de capacidades


de los agentes en la gestión de riesgos y desastres, se
ha reducido el número de hogares en vulnerabilidad
Débil organización de la Grado de participación
debido a la ocupación informal, y se ejecutan con Reducir la vulnerabilidad
población para la prevención de frente al riesgo de Nivel de capacidades de los
eficiencia los planes de prevención, y reducción de ante el riesgo de desastres
riesgos. desastres. agentes en la GRD.
riesgos y desastres. De esta manera, al 2032 el 70% de naturales en el territorio.
municipalidades de la región cuenta con planes de
prevención y reducción de riesgos de desastres en
Vulnerabilidad de las Nivel de vulnerabilidad implementación.
infraestructuras sociales y de física ante Factores de
conectividad. riesgo.

357

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
E. Matriz de determinación de Acciones Estratégicas Regionales

Tabla 274. Matriz de determinación de Acciones Estratégicas Regionales

B-3. Matriz de articulación del PDRC y políticas nacionales

OER Objetivo prioritario de la Política Nacional (PN)

Política
N° OER Objetivo Prioritario Lineamiento Código AER Nombre de la AER
Nacional

1.1 Planificar articulada y eficientemente la infraestructura pública tomando en


cuenta las modalidades de ejecución y de financiamiento, además de los
mecanismos de rendición de cuentas.

Política Nacional OP.1 Dotar al país de 1.2. Orientar la progra mación multianual de inversiones al cierre de brechas Mejorar la transitabilidad de la red vial
de Competitividad infraestructura económica y prioritarias de infraestructura y acceso a servicios públicos, con enfoque AER 1.1
departamental.
y Productividad social de calidad. territorial y resiliente a desastres naturales y vulnera bilidad ante el cambio
climático

1.3 Formular y evaluar, o aprobar y ejecutar eficientemente las inversiones


OER. 1. Mejorar públicas.
1 la conectividad
del territorio. 4.1: Desarrollar infraestructura de telecomunicaciones para facilitar que los
servicios financieros se encuentren

al alcance de todos los segmentos de la población


OP4: Desarrollar infraestructura
Política Nacional de telecomunicaciones y 4.2: Desarrollar plataformas digitales a fin de favorecer la colaboración, Reducir la brecha digital en las
de Inclusión plataformas digitales para interoperabilidad, autentificación, seguridad digital y el uso optimizado de las AER 1.2
Instituciones Públicas
Financiera incrementar la cobertura y el uso tecnologías digitales
de servicios financieros
1.4 Asegurar la sostenibi lidad y el funciona miento de la infraes tructura
358
económica y social (financiamiento, operación y manteni miento) a través del
fortalecimiento de capacidades en el sector público

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Objetivo prioritario de la Política Nacional (PN)
Código AER Nombre de la AER
N° OER Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento
Política Nacional de OP3: Generar el desarrollo de capacidades 3.5 Crear y fortalecer mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el
Competitividad y para la innovación, adopción y transferencia desarrollo tecnológico de las universidades, los institutos de investgación y las
Productividad de mejoras tecnológicas. empresas, orientados a las demandas del mercado

1.2. Afianzar los mecanismos de articulación comercial de los productos agrarios familiares (en
transición y consolidados) y empresariales. AER 2.1 Incrementar la productividad de las cadenas productivas.
OP1. Incrementar el nivel de integración 1.3. Desarrollar programas de fortalecimiento de capacidades productivas y comerciales para los
vertical de los productores agrarios en la productores agrarios familiares (en transición y consolidados) y productores agrarios empresariales.
cadena de valor. 1.4. Desarrollar un sistema integrado de información agraria
Política Nacional 2.2. Incrementar el acceso a mecanismos de articulación comercial de los productos agrarios
Agraria familiares de subsistencia.
OP2: Reducir la proporción de 2.3. Incentivar la asociatividad en los productores agrarios familiares de subsistencia.
losproductores agrarios familiares en el 2.4. Incrementar las capacidades técnicas de los productores agrarios familiares de subsistencia.
nivel de subsistencia. 2.5. Diversificar las cadenas de valor con productos más rentables y sostenibles.
2.6. Incrementar el acceso a insumos agrarios de calidad. AER 2.2 Impulsar la innovación tecnológica en la producción.
2.7. Incrementar el acceso a la información agraria del productor agrario familiar de subsistencia.

L 6.1 Mejorar los instrumentos de desarrollo productivo, de asociatividad y de


Política Nacional de OP 6. Generar las condiciones para
articulación empresarial, fomentando el desarrollo de economías de escala
Competitividad y desarrollar un ambiente de negocios
L.6.4 Procurar una simplificación administrativa eficaz y continua en los tres niveles de
Productividad productivo AER 2.3 Fortalecer las cadenas agropecuarias
OER 2: Aumentar la gobierno fomentando la eliminación de barreras de acceso y salida de los mercados.
AER.02.9 Consolidar los corredores turísticos en el territorio.
02 competitividad en el
OP1: Generar una mayor confianza de
territorio. Política Nacional de 1.1 Mejorar las competencias y capacidades financieras de todos los segmentos de la
todos los segmentos de la población en el
Inclusión Financiera población
sistema financiero
AER 2.4 Fortalecer el escalamiento productivo para cultivos acuícolas.
AER 2.5 Ampliar la disponibilidad de tierra agrícola.

7.1 Desarrollar una oferta exportable diversificada y competitiva, incluyendo la AER 2.6 Consolidar empresas proveedoras para la minería.
Política Nacional de asociatividad y el desarrollo productivo con estándares internacionales de calidad, con
OP.7 Facilitar las condiciones para el
Competitividad y la participación de la micro, pequeña y mediana empresa
comercio exterior de bienes y servicios.
Productividad 7.2 Optimizar el acceso a servicios logísticos para fortalecer la cadena logística de
comercio exterior (seguridad, puertos, aeropuertos, etc.).
Promover Espacios Económicos Especiales para la manufactura y
359
AER 2.7
servicios.

7.1. Generar las condiciones en las entidades públicas y privadas para el tránsito hacia
OP 7: Mejorar el desempeño ambiental de una economía circular.
Política Nacional del las cadenas productivas y de consumo de 7.2. Incrementar la participación de las energías renovables en la matriz energética.
AER 2.8 Promover la generación de energías renovables en el territorio.
Ambiente bienes y servicios, aplicando la economía 7.4. Mejorar la ecoeficiencia en la producción de bienes y la provisión de servicios
circular. públicos y privados.
7.5. Mejorar la eficiencia en la cadena de producción y de uso de la energía.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Objetivo prioritario de la Política Nacional (PN)
Código AER Nombre de la AER
N° OER Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento

OP 1. Mejorar los hábitos, conductas y 1.2 Implementar estrategias que incrementen la lactancia materna apropiada en la Asegurar el crecimiento saludable de los niños y niñas menores de 5
AER 3.1
estilos de vida saludables de la población. años.
población

1.1 Mejorar los hábitos y conductas saludables de la población. AER 3.2 Reducir la incidencia enfermedades crónicas no transmisibles.
Política Nacional
Multisectorial de 2.1 Fortalecer el servicio de telesalud para la población de zonas aisladas.
Salud 2.2 Adecuar la infraestructura y equipamiento de acuerdo con el perfil de carga de
enfermedad atendida por las RIS
OP 2. Asegurar el acceso a servicios
2.5 Implementar el modelo de cuidado integral de salud de la población por curso
integrales de salud de calidad y
de vida.
oportunos a la población.
2.6 Garantizar la portabilidad del derecho de acceso a servicios de salud de la
población.
OER 3: Mejorar las 2.7 Garantizar el acceso a los recursos estratégicos de salud, a la población que
condiciones de acude a las IPRESS
03
salud de la
población.
2.1. Mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva de las mujeres.
Op2. Garantizar el ejercicio de los 2.2. Fortalecer la implementación de la educación sexual integral en el sistema AER 3.3 Mejorar el acceso al primer nivel de atención
Política Nacional de
derechos a la salud sexual y educativo.
Igualdad de Género
reproductiva de las mujeres. 2.3. Ampliar el acceso a los servicios especializados de salud sexual y
reproductiva de las y los adolescentes.

L.3.1. Incrementar el aseguramiento de la población joven al Seguro Integral de


Política Nacional de OP.3. Incrementar la atención integral de
Salud.
L.3.2. Desarrollar mecanismos y estrategias para orientar la atención de salud con
360
Juventud la salud de la población joven.
énfasis en la salud sexual y reproductiva, salud mental y salud física y nutricional
en la etapa de vida joven.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
02.01. Fomentar el cuidado de la salud con orientación de estilos de vida
saludable, consejería y autocuidado con corresponsabilidad de la persona adulta
mayor, familia y comunidad
02.02. Fortalecer las competencias del recurso humano en temas de promoción
del envejecimiento saludable, prevención de riesgos y enfermedades, cuidados
integrales, resolución de problemas, rehabilitación y cuidados al final de la vida de
OP.2. Promover el envejecimiento la persona adulta mayor.
saludable en las personas adultas 02.03. Garantizar el acceso a prestaciones de la salud y sociales acorde a las
mayores necesidades de las personas adultas mayores.
Política Nacional en 02.04. Garantizar la cobertura universal para la atención integral en salud de las
relación a las personas adultas mayores de acuerdo con sus necesidades.
Personas Adultas 02.05. Fomentar la investigación sobre salud, bienestar, envejecimiento de las
Mayores al 2030 personas adultas mayores en los 3 niveles de gobierno.
02.06. Fomentar las redes de apoyo sociosanitarias para cubrir las necesidades
de asistencia social, económica y/o sanitaria de las personas adultas mayores.

OP.3 Asegurar el acceso y cobertura de 03.01. Mejorar la cobertura de los afiliados al sistema previsional.
servicios integrales de salud para las 03.02. Incrementar el número de personas adultas mayores que cuentan con
personas con discapacidad pensión contributiva y no contributiva.

1.1 Garantizar la atención y tratamiento integral en salud, por curso de vida, para
las gestantes, niñas, niños y adolescentes y sus familias, con énfasis en disminuir
Política Nacional el embarazo en adolescentes.
Multisectorial para OP1. Mejorar las condiciones de vida 1.2 Garantizar las condiciones de habitabilidad y adecuación del hogar y el acceso
las niñas, niños y saludables de las niñas, niños y a agua y saneamiento de los hogares.
adolescentes al adolescentes. 1.3 Garantizar la atención y tratamiento de la salud mental de las niñas, niños y
2030 adolescentes.
1.4 Propiciar el desarrollo de saberes, conocimientos y prácticas de autocuidado
361
de la salud física, emocional y mental.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Objetivo prioritario de la Política Nacional (PN)
Código AER Nombre de la AER
N° OER Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento
1.1. Fortalecer la orientación vocacional y laboral a la población para el acceso
pertinente a la ESTP
OP1. Incrementar el acceso equitativo de la 1.2. Identificar las potencialidades de los estudiantes de la educación básica para
población a la Educación Superior y el acceso equitativo y pertinente a la ESTP
Técnico Productiva 1.3. Implementar mecanismos de apoyo para el acceso equitativo de la población
OP2. Fortalecer la formación integral de los a la ESTP
estudiantes de la Educación Superior y 1.4. Establecer los mecanismos para la optimización y ampliación de la oferta
Técnico Productiva, que corresponda a los educativa pública en la ESTP.
Política Nacional de contextos sociales, culturales y 2.1. Fortalecer la formación académica pertinente de los estudiantes de las
Educación Superior productivos. instituciones educativas, acorde a las demandas sociales, culturales y productivas,
y Técnico 0P4. Fortalecer la calidad de las contribuyendo a la empleabilidad de los egresados
Productiva instituciones de la Educación Superior y 2.2. Implementar mecanismos de soporte para los estudiantes en la ESTP, que AER 4.1 Promover la calidad de la enseñanza en los Institutos Técnologicos.
Técnico-Productiva, en el ejercicio de su contribuyan a la permanencia y graduación oportuna
autonomía. 2.3. Fomentar la extensión cultural y proyección social en los estudiantes, con
OP6. Movilizar recursos a las instituciones acompañamiento y participación de los docentes, para consolidar su formación y
de la Educación Superior y Técnico- responder a las demandas del ámbito de acción de las instituciones de la ESTP.
Productiva para la mejora de la calidad y el 4.1. Fomentar la calidad de las instituciones de ESTP, orientada al cumplimiento
desarrollo de la investigación e innovación. de los objetivos y metas misionales, acorde al ámbito de acción institucional
6.2. Fortalecer las capacidades para la captación de recursos en las instituciones
OR 4. Mejorar el de la ESTP
0404 capital humano 2.1 Optimizar los servicios para el fortalecimiento de capacidades de la fuerza laboral a través
en el territorio. de la mejora miento de la forma ción para el empleo, la certificación de competencias labora
les y mecanismos para incentivar la capacitación laboral en el ámbito privado
2.2 Desarrollar mecanismos para la articula ción entre la oferta formativa y los requisitos AER 4.2 Impulsar la investigación tecnológica aplicada.
actuales y futuros del mercado laboral que respondan a criterios de innovación y
Política Nacional de
competitividad para la economía peruana.
Competitividad y OP2. Fortalecer el capital humano 2.3. Incrementar el acceso y la calidad de la educación superior (universitaria y técnica) para AER 4.3 Promover el empleo digno en el departamento.
Productividad la población joven
2.4. Articular el acceso de la población en edad escolar a servicios públicos de calidad
(educación básica, salud y alimentación).
2.5 Consolidar la Reforma Magisterial y la revalorización docente en todos los niveles
educativos para elevar su calidad.
OP1. Asegurar la accesibilidad de los servicios
educativos de calidad a estudiantes de ámbitos 362
rurales.
OP2. Mejorar la práctica pedagógica, 1.1 Priorizar la atención diferenciada de la población de los ámbitos rurales que no AER 4.4 Mejorar los procesos educativos en la Educación Básica Regular.
Política de Atención
especialización y calidad del desempeño accede al servicio educativo, con énfasis en niños y niñas menores de 6 años,
Educativa para la
docente. adolescentes y jóvenes de la Amazonía, VRAEM y zonas de frontera, y pueblos
Población de OP3. Garantizar el curso oportuno de la indígenas u originarios y población afroperuana
Ámbitos Rurales trayectoria educativa de la población de los 1.2 Reducir el tiempo de traslado de los estudiantes a las IIEE
ámbitos rurales.
OP4. Mejorar las condiciones de bienestar de los
estudiantes y docentes de los ámbitos rurales

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Objetivo prioritario de la Política Nacional (PN)
Código AER Nombre de la AER
N° OER Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento
3.1. Incrementar la eficiencia de los mecanismos de fiscalización, control y
recuperación de la calidad ambiental del aire, agua y suelo.
3.2. Mejorar la eficacia de los instrumentos AER 5.1 Garantizar la disponibilidad de agua.
técnicos normativos de calidad
ambiental
3.3. Fortalecer los mecanismos de gestión
Política Nacional del OP 3 Reducir la contaminación del aire, de sustancias químicas.
Ambiente agua y suelo. 3.5. Mejorar la eficiencia de los instrumentos técnicos normativos para generar
prácticas ambientalmente amigables dentro del sector público y privado
AER 5.2 Garantizar la calidad del agua.

3.6. Fortalecer el reuso seguro y productivo de aguas residuales

1.1. Mejorar el marco metodológico de la planificación urbana y territorial a nivel


nacional.
OER 5. 1.2. Fomentar mecanismos de implementación en temas de planificación y gestión
Mejorar las urbana y territorial en los gobiernos locales
condiciones 1.3. Fortalecer las capacidades para la planificación y gestión urbana y territorial
OP1. Garantizar el crecimiento y desarrollo
de de los gobiernos regionales y locales.
sostenible de las ciudades y centros
habitabilidad 2.1. Fortalecer el sistema de organización e integración de los centros poblados y
poblados del país a través de una
del territorio. ciudades del país.
planificación urbana y territorial.
2.2. Fortalecer las medidas de optimización de uso de suelo en las ciudades y
OP2. Garantizar la sostenibilidad de las
centros poblados del país.
dinámicas de ocupación del suelo en las
2.3. Desincentivar la ocupación informal y especulativa del suelo en las ciudades y
Política Nacional de ciudades y centros poblados del país.
centros poblados del país
Vivienda y OP3. Incrementar el acceso a una vivienda AER 5.3 Mejorar la gestión del territorio.
2.4. Asegurar la producción de suelo en zonas seguras y servidas en las ciudades
Urbanismo adecuada en las ciudades y centros
y centros poblados del país.
poblados del país priorizando a la
3.1. Ampliar las alternativas existentes de acceso a vivienda adecuada priorizando
población en situación de pobreza o
a la población en situación de pobreza o vulnerabilidad social.
vulnerabilidad social.
3.2. Mejorar la calidad de las viviendas en las ciudades y centros poblados del 363
OP4. Mejorar las condiciones de
país priorizando a la población en situación de pobreza o vulnerabilidad social.
habitabilidad externa en las ciudades y
3.3. Asegurar la provisión de viviendas adecuadas a la realidad local en las
centros poblados del país.
ciudades y centros poblados del país
4.1 Fortalecer la función social del espacio público en las ciudades y centros
poblados del país.
4.2. Garantizar el acceso equitativo de equipamiento e infraestructura urbana en
las ciudades y centros poblados del país.

05

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
6.1 Generar condiciones de accesibilidad en los servicios digitales y servicios de
transportes y comunicaciones.
6.2 Generar condiciones de accesibilidad en el entorno urbano y las edificaciones.
6.3 Implementar medidas que promuevan y faciliten la igualdad de condiciones
Política Nacional
OP 6 Asegurar condiciones de para acceso de las personas con discapacidad a los procesos y procedimientos
Multisectorial en
accesibilidad en el entorno para las ante el sistema de justicia
Discapacidad para
personas con discapacidad 6.4 Fortalecer la estrategia de planificación y respuesta para emergencias y
el Desarrollo al 2030
desastres que atiendan las necesidades de las personas con discapacidad.
6.5 Garantizar la participación de las personas con discapacidad en actividades
culturales, deportivas, turísticas y recreativas desarrolladas en entornos accesibles
e inclusivos.

364

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Objetivo prioritario de la Política Nacional (PN) Código
Nombre de la AER
N° OER Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento AER
1.4 Mejorar la coordinación intra e interinstitucional entre los sectores y
OP 1 Fortalecer la capacidad del estado en
operadores de justicia
la lucha contra las organizaciones
3.1 Fortalecer la prevención dirigida a población susceptible de ser víctima o
Política Nacional de criminales.
formar parte de una organización criminal
Lucha contra el OP 3 Fortalecer la prevención en materia
3.2 Incrementar la participación ciudadana en la lucha contra las organizaciones
Crimen Organizado de crimen organizado en la población.
criminales
OP 4 Fortalecer la asistencia a víctimas
4.1 Fortalecer la atención a personas o Entidades Públicas afectadas por el
afectadas por el crimen organizado.
crimen organizado
1.1 Reducir los factores de riesgo de mayor valor predictivo que influyen en el
entorno de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
1.2 Fortalecer la prevención del delito a nivel comunitario a través del sector
Interior.
1.3 Implementar un conjunto de instrumentos técnicos normativos relacionados a
la evaluación de los programas y estrategias de prevención
del delito (Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, Vecindario Seguro y Programas
OP 01. Incrementar las acciones que Preventivos de la PNP). AER 6.1 Reducir la incidencia de hechos delictivos.
propician la prevención de delitos y 1.4 Fortalecer la reinserción social orientada a los adolescentes en conflicto con la
violencias cometidos por los adolescentes y ley penal.
Política Nacional
jóvenes que afectan a la población. 1.5 Fortalecer la reinserción social de la población penitenciaria en los medios
Multisectorial de
OER 6. OP 02. Mejorar el acceso de la ciudadanía abierto y cerrado.
Seguridad
Mejorar la a los servicios de seguridad ciudadana 2.3 Implementar instrumentos técnicos normativos relacionados a la articulación y
Ciudadana al 2030
06 Seguridad OP 03. Reducir la victimización por los coordinación en materia de seguridad ciudadana de las instancias que integran el
Ciudadana delitos de robo y hurto en espacios SINASEC: CONASEC, CORESEC, COPROSEC y CODISEC.
en el públicos. 2.4 Fortalecer la gestión en materia de seguridad ciudadana de los Comités
departamento Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.
3.1 Fortalecer el patrullaje policial, municipal e integrado en espacios públicos.
3.2 Implementar estrategias de creación, recuperación y mantenimiento de
espacios públicos en entornos locales más vulnerables.
3.5 Implementar instrumentos técnicos normativos relacionados a las
competencias y capacidades de la DIPROVE para reducir la victimización por robo
de vehículos y autopartes
1.1. Implementar medidas de atención y protección para mujeres víctimas de 365
Política Nacional de OP1. Reducir la violencia hacia las violencia e integrantes del grupo familiar.
Igualdad de Género mujeres. 1.2. Implementar medidas de prevención de la violencia contra las mujeres en
favor de la ciudadanía.
Política Nacional 01.01. Prevenir toda forma de violencia contra las personas adultas mayores
Multisectorial para 01.02. Implementar intervenciones especializadas para las personas adultas Garantizar la protección a grupos
AER 6.2
las Personas OP. 01. Garantizar el derecho al cuidado y mayores en situación de riesgo. vulnerables
Adultas Mayores al buen trato para una convivencia sin 01.03. Fomentar una cultura de cuidado y buen trato para las personas adultas
2030 discriminación de las personas adultas mayores.
mayores. 01.04. Fortalecer el marco normativo para armonizar y articular las acciones de las
instituciones públicas y privadas vinculadas en la implementación de la PNMPAM,
para la promoción y protección de los derechos de las personas adultas mayores.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
3.2 Mejorar la capacidad de identificación, prevención y denuncia de las diferentes
formas de violencia, en las niñas, niños y adolescentes.
3.4 Incrementar el acceso oportuno a servicios orientados a la atención,
recuperación y reintegración de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia,
Política Nacional
trata y explotación sexual.
Multisectorial para
OP 3 Disminuir el riesgo de desprotección 3.5 Incrementar el acceso a intervenciones orientadas a la erradicación del trabajo
las niñas, niños y
de las niñas, niñosy adolescentes infantil y protección del adolescente que trabaja.
adolescentes al
3.6 Incrementar la adopción de actitudes y prácticas de reconocimiento y
2030
valoración de la diversidad a fin de prevenir todo tipo de discriminación14 hacia las
niñas, niños y adolescentes, en la ciudadanía.
3.7 Incrementar el acceso oportuno a servicios orientados a la prevención y
atención del riesgo y desprotección familiar de niñas, niños y adolescentes.
4.1. Desarrollar estrategias para la promoción de la cultura de paz y la
Política Nacional de OP4: Reducir la victimización de la erradicación de la violencia en la población juvenil.
Juventud población joven 4.2. Desarrollar estrategias que mejoren el acceso a la justicia y resocialización de
los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.
3.1 Prevenir el consumo de drogas con especial atención en población en edad
escolar
Política Nacional OP 3. Reducir el consumo de drogas en
3.2 Incrementar la oferta de servicios de tratamiento de adicción a drogas para
Contra las Drogas poblaciones en situación de vulnerabilidad.
toda la población, con especial atención a la población en situación de
vulnerabilidad.
1.1. Mejorar la calidad de la información de difusión sobre los riesgos de
victimización en la población con probabilidad de ser victimizada.
1.2. Incrementar las intervenciones preventivas en espacios de riesgo y
OP 1 Ampliar la vigilancia preventiva contra
vulnerabilidad para la victimización.
la Trata de Personas y sus formas de
Política Nacional 1.3. Incrementar la fiscalización y los controles preventivos en espacios de oferta
explotación en contextos con población en
frente a la Trata de informal de trabajo en contextos con poblaciones en situación de riesgo y
situación de riesgo y vulnerabilidad. Prevenir la explotación y trata de personas de la
Personas y sus vulnerabilidad. AER 6.3
OP 2 Mejorar el funcionamiento del sistema población.
formas de 1.6. Fortalecer la fiscalización de espacios y actividades ilegales en zonas de
de persecución, sanción penal, y
explotación al 2030 riesgo para la explotación sexual y laboral.
fiscalización para combatir el delito de
2.3. Fortalecer la fiscalización de espacios y actividades ilegales en zonas de
Trata de Personas.
riesgo para la explotación sexual y laboral.
2.6. Fortalecer los mecanismos de articulación interinstitucional e
intergubernamental para la persecución estratégica del delito 366

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Objetivo prioritario de la Política Nacional (PN)
Código AER Nombre de la AER
N° OER Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento
6.1. Desarrollar competencias específi cas y fortalecimiento de capacidades para el
logro de la igualdad de género en las y los estudiantes de educación básica.
OP6. Reducir la incidencia de los 6.2. Implementar estrategias de comunicación masiva orientadas a la igualdad de
Política Nacional de
patrones socioculturales discriminatorios género y no discriminación en la población.
Igualdad de Género
en la población. 6.3. Difundir conocimiento sobre la influencia de los patrones socioculturales
discriminatorios que sustentan la desigualdad de género y su progresiva
transformación en la población.
OP 1. Garantizar la pertinencia 1.2. Generar información sobre los hablantes y la demanda de atención en lengua
lingüística en la prestación de servicios indígena u originaria en las entidades del sector público y las empresas que prestan
públicos y en el funcionamiento de las servicios públicos.
entidades del sector público. 2.1. Promover la presencia, uso y difusión de las lenguas indígenas u originarias en
Política Nacional de OP 2. Fomentar la visibilización y el los espacios públicos, en los medios de comunicación, y en las nuevas tecnologías
Lenguas reconocimiento de las lenguas indígenas de la información y la comunicación (TICS).
Originarias, y la tradición oral en la sociedad 2.3. Promover e incentivar la oferta educativa no escolarizada de enseñanza de Garantizar el acceso a servicios públicos a la población
AER 7.1
Tradición Oral e peruana. lenguas indígenas u originarias. vulnerable.
Interculturalidad OP 3 Fortalecer las estrategias de 3.2. Implementar estrategias de comunicación social queposicionen a las lenguas
prevención y los mecanismos de indígenas en la agenda pública y sensibilicen a la ciudadanía sobre la discriminación
reacción contra los casos de por uso de la lengua.
discriminación por uso de lenguas 3.3. Promover y reconocer las iniciativas que busquen reducir la discriminación por el
.
indígenas u originarias. uso de la lengua indígena u originaria.
OER 7.
OP4 Garantizar que las personas con
Fortalecer la
07 discapacidad desarrollen sus
Gobernanza Política Nacional 4.1 Desarrollar servicios educativos pertinentes, diversos e inclusivos que garanticen
competencias en igualdad de
en el Multisectorial en el acceso, permanencia, logros de aprendizaje y egreso de las personas con
oportunidades, a través del acceso,
departamento Discapacidad para discapacidad.
participación, aprendizaje y culminación
el Desarrollo al 4.2 Promover el acceso, la promoción y la culminación en la formación técnico-
oportuna, a lo largo de su trayectoria
2030 productiva y educación superior de las personas con discapacidad.
educativa, en los
diferentes niveles y modalidades
3.1. Implementar medidas para garantizar la participación en espacios de toma de
decisiones de las mujeres.
Op3. Garantizar el acceso y participación
3.2. Implementar medidas de acción afirmativa para garantizar el acceso a espacios
de las mujeres en espacios de toma de
Política Nacional de
decisiones.
de toma de decisiones de las mujeres
5.1. Incorporar el enfoque de género en las entidades públicas que brindan bienes y
367
Op5. Reducir las barreras institucionales
Igualdad de Género servicios públicos.
que obstaculizan la igualdad en los
5.3. Reducir brechas de desigualdad de género en las entidades públicas.
ámbitos público y privado entre hombres
5.4. Desarrollar las competencias para la aplicación del enfoque de género en los/as
Fortalecer la institucionalidad de los actores
AER 7.2
y mujeres del territorio
servidores/as públicos/as.
5.5 Prevenir el hostigamiento sexual laboral en las entidades públicas y privadas.
Política Nacional 05.01. Implementar mecanismos de participación política, social y económica en los
Multisectorial para OP. 05. Fortalecer la participación social, 3 niveles de gobierno para las personas adultas mayores
las Personas productiva y política de las personas 05.02. Implementar programas de mejora, recuperación y/o desarrollo de
Adultas Mayores al adultas mayores infraestructura y espacios públicos sostenibles, equipados y con pertinencia territorial
2030 para las personas adultas mayores

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
05.03. Generar la accesibilidad en el transporte, seguridad, vivienda, centro laboral,
turismo y espacios recreativos, acorde a las necesidades de las personas adultas
mayores.
05.05. Desarrollar competencias productivas y de gestión de emprendimientos para
las personas adultas mayores.
1.1 Desarrollar intervenciones que mejoren el nivel de participación política y social,
y asociatividad de las personas con discapacidad.
Política Nacional
1.2 Establecer un sistema de apoyo para el desarrollo de la autonomía y la vida
Multisectorial en
OP 1 Fortalecer la participación política y independiente de las personas con discapacidad.
Discapacidad para
social de personas con discapacidad 1.2 Desarrollar intervenciones para fortalecer los hogares de personas con
el Desarrollo al
discapacidad, en coordinación con entidades públicas o privadas.
2030
1.4 Fortalecer las intervenciones de protección y promoción social para las personas
con discapacidad.
6.1 Desarrollar capacidades organizativas y de voluntariado en la población joven.
6.2 Incrementar los mecanismos de participación juvenil a nivel intersectorial e
Política Nacional de OP6: incrementar la participación
intergubernamental.
Juventud ciudadana de la población joven.
6.3. Desarrollar estrategias para la incorporación del enfoque de juventud y
participación a nivel intersectorial e intergubernamental
05.01. Implementar mecanismos de participación política, social y económica en los 3 niveles de
gobierno para las personas adultas mayores.
05.02. Implementar programas de mejora, recuperación y/o desarrollo de infraestructura y
Política Nacional espacios públicos sostenibles, equipados y con pertinencia territorial para las personas adultas
mayores.
Multisectorial para OP 5. Fortalecer la participación social,
05.03. Generar la accesibilidad en el transporte, seguridad, vivienda, centro laboral, turismo y
las Personas productiva y política de las personas espacios recreativos, acorde a las necesidades de las personas adultas mayores.
Adultas Mayores al adultas mayores 05.04. Implementar modelos de gestión y/o programas especializados para la gestión del riesgo
2030 de desastres, atendiendo a las particularidades de cada territorio y necesidades de las personas
adultas mayores.
05.05. Desarrollar competencias productivas y de gestión de emprendimientos para las personas
adultas mayores.
1.1. Porcentaje de la población que, de acuerdo con sus antepasados y sus costumbres, se auto
Política Nacional de OP 1. Fortalecer la valoración de la
identifica como parte de un colectivo cultural
Cultura diversidad cultural 1.2. Porcentaje de la población que se ha sentido discriminada en los últimos 5 años
6.1. Mejorar la eficacia de los espacios de gestión ambiental articulada público privada
6.2. Fortalecer la gestión ambiental descentralizada en los tres niveles de gobierno.
OP 6 Fortalecer la gobernanza ambiental
con enfoque territorial en las entidades
6.3. Fortalecer la sostenibilidad de los mecanismos para la prevención y gestión integral de
conflictos socioambientales, en los tres niveles de gobierno. 368
Política Nacional públicas y privadas. 6.4. Fortalecer la eficacia de los sistemas funcionales asociados al tema ambiental.
del ambiente 6.5. Incorporar el enfoque ambiental en la gestión del territorio
OP 9 Mejorar el comportamiento 6.6. Fortalecer la evaluación de los impactos ambientales de los sectores económicos y sociales
ambiental de la ciudadanía de los actores públicos y privados.
9.1. Garantizar la integración del enfoque ambiental en la educación formal y comunitaria.
9.2. Mejorar la sostenibilidad de la acción ciudadana en materia ambiental.
OP1. Garantizar políticas públicas que 1.3 El fortalecimiento de la coordinación y articulación intersectorial e intergubernamental entre
Política Nacional de entidades públicas.
respondan a las necesidades y
Modernización de 2.1 Asegurar la calidad del gasto público en las entidades públicas.
expectativas de las personas en el 2.2 Fortalecer el desarrollo de mecanismos de integración de la programación, adquisición y
la Gestión Pública
territorio administración de las obras, servicios y bienes en las entidades públicas
al 2030
2.4 Asegurar la articulación de los sistemas administrativos.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
2.5 Fortalecer la gestión de riesgos en las entidades públicas
OP2. Mejorar la gestión interna en las 2.7 Incorporar el uso estratégico de las TICs y datos en las entidades públicas
entidades públicas1 2.8 Fortalecer las capacidades de los funcionarios, directivos y servidores civiles.
2.9 Implementar el régimen del servicio civil en las entidades públicas
2.10 Fortalecer la implementación de la gestión del rendimiento en las entidades públicas.
2.11 Fortalecer el enfoque de integridad en la gestión institucional en las entidades públicas.
O.P.3. Fortalecer la mejora continua en 3.1 Fortalecer la implementación de la gestión de la información en las entidades públicas.
el Estado. 3.2 Fortalecer la implementación de la gestión del conocimiento en las entidades públicas.
3.3 Fortalecer mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados priorizados para las
entidades públicas.
3.4 Implementar incentivos para la mejora continua e innovación en las entidades públicas.
4.1 Fortalecer la implementación articulada de los principios de gobierno abierto en las entidades
O.P.4. Garantizar un gobierno abierto públicas.
que genere legitimidad en las 4.2 Fomentar una cultura de gobierno abierto en los servidores públicos con pertinencia cultural.
intervenciones públicas. 4.3 Mejorar la comunicación estatal efectiva y accesible para las personas.
4.4 Establecer mecanismos de consulta, información y participación en las políticas e
intervenciones públicas, con pertinencia cultural y lingüística

369

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Objetivo prioritario de la Política Nacional (PN)
Código AER Nombre de la AER
N° OER Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento

9.1Generar las condiciones para el tránsito hacia una economía circular y


Política Nacional de OP9. Promover la sostenibilidad
ecoeficiente
Competitividad y ambiental en la operación de actividades
9.3 Generar soluciones sostenibles y más limpias para el desarrollo productivo en
Productividad económicas
sectores de alto impacto de la economía nacional
AER 8.2. Mejorar sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

4.2. Fortalecer la fiscalización de la gestión y manejo de los residuos sólidos


OP 4 Incrementar la disposición municipales y no municipales
adecuada de los residuos sólidos. 4. 3. Implementar mejoras en la gestión Integral de residuos sólidos municipales y no
municipales

OER8.
1.2. Mejorar los mecanismos deconservación de las especies y la diversidad
Garantizar la
Políitica Nacional genética.
calidad OP1 Mejorar la conservación de las
del ambiente 1.3. Garantizar el aprovechamiento sostenible de las especies y recursos genéticos
ambiental y especies y de la diversidad genética
088 por las poblaciones locales
conservación
1.4. Fortalecer la prevención del tráfico de especies amenazadas. AER 8.3 Promover la conservación de la fauna silvestre.
de las OP 2 Reducir los niveles de
2.1. Incrementar las intervenciones de recuperación y restauración de los
especies en deforestación y degradación de los
ecosistemas degradados.
el territorio. ecosistemas.
2.3. Garantizar la recuperación de los conocimientos ecológicos tradicionales de los
pueblos indígenas u originarios.

Política Nacional de
Competitividad y OP9. Promover la sostenibilidad 9.2 Crear capacidades e instrumentos para la gestión de la puesta en valor de los
Productividad ambiental en la operación de actividades recursos naturales y los servicios ecosistémicos; para la promoción de nuevos
económicas mercados.
AER 8.1. Gestionar en forma integral las cuencas
3.1. Incrementar el acceso a los recursos naturales. AER 8.4 Promover el uso sostenible de los servicios ecosistémicos.
OP3. Mejorar el manejo de los recursos 3.2. Implementar prácticas agrarias para el aprovechamiento sostenible de los
Política Nacional
naturales para la producción agraria recursos naturales en la producción.
Agraria
sostenible. 3.3. Mejorar la generación de información de los recursos naturales para la
producción agraria. 370

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OER Objetivo prioritario de la Política Nacional (PN)
Código AER Nombre de la AER
N° OER Política Nacional Objetivo Prioritario Lineamiento
1.1. Implementar medidas de acceso universal a información y conocimiento en materia
de gestión del riesgo de desastres para las distintas entidades del Estado.
1.2. Implementar medidas de acceso universal a información y conocimiento en materia
de gestión del riesgo de desastres para la población, con carácter inclusivo y enfoque
de género e intercultural
2.1. Fortalecer la implementación de la gestión del riesgo de desastres en la
planificación y gestión territorial de Gobiernos Regionales y Locales, considerando el
contexto de cambio climático en cuanto corresponda.
OP1. Mejorar la comprensión del riesgo de
2.2. Fortalecer la incorporación e implementación de la gestión del riesgo de desastres
desastres para la toma de decisiones a
en el marco normativo de ocupación y uso de territorios.
nivel de la población y las entidades del
2.3. Implementar intervenciones en gestión del riesgo de desastres, con enfoque de
Estado
género e intercultural, priorizando la prevención y reducción de riesgos con enfoque
OP2. Mejorar las condiciones de ocupación
integral en los territorios, considerando el contexto de cambio climático en cuanto
y uso considerando el riesgo de desastres
corresponda.
en el territorio
3.1. Implementar medidas para la optimización de la gestión del riesgo de desastres en
OP3. Mejorar la implementación articulada
los tres niveles de gobierno.
Política Nacional de de la gestión del riesgo de desastres en el
3.2. Fortalecer, la coordinación y articulación a nivel sectorial, intersectorial
Gestión de Riesgo territorio. AER 9.2.
intergubernamental y con el sector privado y sociedad civil.
OER 9. de Desastres al 2050 OP4. Fortalecer la incorporación de la
3.4 Fortalecer la articulación entre la Gestión del Riesgo de Desastres y la Gestión
Reducir la gestión del riesgo de desastres en la Institucionalizar la gestión del riesgo de desastres.
Integral de Cambio Climático en los tres niveles de gobierno.
vulnerabilidad inversión pública y privada
3.5. Implementar herramientas y mecanismos para el monitoreo, seguimiento,
099 ante el riesgo OP5. Asegurar la atención de la población
fiscalización, rendición de cuentas y evaluación de la gestión del riesgo de desastres en
de desastres ante la ocurrencia de emergencias y
los tres niveles de gobierno.
naturales en el desastres
4.1. Implementar mecanismos para incorporar la gestión del riesgo de desastres en las
territorio. OP6. Mejorar la recuperación de la
inversiones públicas, público/privadas y privadas.
población y sus medios de vida afectados
4.4. Fortalecer el monitoreo, seguimiento, fiscalización, rendición de cuentas y
por emergencias y desastres
evaluación de la gestión del riesgo de desastres en las inversiones.
5.1. Mejorar la capacidad de respuesta en los tres niveles de gobierno, con carácter
inclusivo y enfoque de género e intercultural
6.1. Mejorar la capacidad para la rehabilitación de la población y sus medios de vida,
con carácter inclusivo y enfoque de género e intercultural.
6.2 Mejorar la capacidad para la reconstrucción en los tres niveles de gobierno,
considerando la infraestructura natural en contexto de cambio climático, con carácter 371
inclusivo y enfoque de género e intercultural.
Política Nacional
OP. 05. Fortalecer la participación social, 05.04. Implementar modelos de gestión y/o programas especializados para la gestión
Multisectorial para
productiva y política de las personas del riesgo de desastres, atendiendo a las particularidades de cada territorio y
las Personas Adultas
adultas mayores necesidades de las personas adultas mayores.
Mayores al 2030
AER 9.1
5.1. Incorporar el enfoque de adaptación al cambio climático en la gestión de las
Política Nacional del OP 5 Incrementar la adaptación ante los entidades públicas y privadas. Fortalecer la resiliencia de la población ante eventos
ambiente efectos del cambio climático del país. 5. 2. Implementar, de manera articulada, las medidas de adaptación al cambio climático adversos.
de las entidades nacionales, regionales y locales.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
F. Matriz de articulación del PDRC y el PEDN al 2050

Tabla 275. Matriz de articulación del PDCR y el PEDN al 2050


Objetivo
Código Objetivo Nacional Código Objetivos Específicos (OE) Código Estratégico Indicador Explicación de relación causal con ON u OE
Regional

La mejora de la articulación física (vial) y digital del territorio, se vincula


Porcentaje de capitales de distritos articulados directamente con el ON Nacional 3 y específicamente al OE 3.6 debido a que se
Elevar la conectividad del país en todos los ámbitos
vialmente en la red departamental a nivel refiere a la conexión de manera integral de los espacios en el territorio
económicos y sociales, a través de una infraestructura pavimentado
Mejorar la reduciendo los tiempos y costos de transporte mejorando la circulación de las
moderna, sostenible, resiliente y de calidad, con Porcentaje capitales de provincia y distritos con
OE 3.6: OER1. conectividad del personas para acceder a los servicios y de los productos hacia los mercados; de
énfasis en el uso y aprovechamiento de las acceso a internet
territorio. forma complementaria a la conectividad digital permitiendo acceder de manera
tecnologías digitales en todas las personas, así como Porcentaje de viviendas con acceso a internet
mediante fibra óptica. directa a servicios y mercados principalmente desde las zonas rurales del
la conectividad de las zonas rurales y de frontera.
Porcentaje de capitales de prov departamento. Así mismo es importante considerar que la conectividad es uno
incias y distritos con cobertura de telefonía móvil de los principales requisitos para elevar los niveles de competitividad regional.
4g.

ON3. Elevar los niveles de El OER 2 contribuye al ON3 (OE 3.3), promoviendo el crecimiento y
competitividad y productividad con recuperación económica de manera sostenible, mediante el incremento de la
empleo decente y en base al Elevar los niveles de competitividad y productividad productividad principalmente agraria y las agroexportaciones, con el uso
ON3. aprovechamiento sostenible de los de los sectores económicos, en base a la intensivo de la innovación tecnológica, mejorando los servicios turísticos,
recursos, el capital humano, el uso diversificación productiva, generación de valor fomentando la manufactura, la empleabilidad y la innovación tecnológica en las
intensivo de la ciencia y tecnología, OE 3.3: agregado y la innovación tecnológica dentro de todos actividades productivas mejorando los niveles de competitividad regional
y la transformación digital del país los sectores productivos, en el marco de una especialmente en el pilar económico. Se contribuirá con el objetivo igualmente
Aumentar la Índice de entorno económico regional.
economía verde y baja en carbono y con el promoviendo el incremento del valor de producción y la implementación de
aprovechamiento de las tecnologías emergentes. OER2. competitividad en infraestructura para los servicios industriales en las empresas con el
Valor bruto de producción aprovechamiento de la generación de energías renovables en base al
el territorio.
agropecuaria regional aprovechamiento sostenible de los recursos.

Elevar los niveles de desarrollo productivo y


Así mismo el OER 2 se articula con el OE 3.4 del PEDN al considerar que se 372
requiere incrementar y fortalecer a las Mipymes instaladas en Moquegua que
sostenible de las micro, pequeñas y medianas
tienen como orientación el ser proveedoras para el sector minero y aquellas
OE 3.4: empresas, en base al fomento del emprendimiento, la
orientadas al aprovechamiento de los recursos turísticos en los distintos pisos
creatividad y la innovación, el acceso a servicios
ecológicos del departamento, incrementando sus niveles de desarrollo
financieros y a entornos digitales habilitantes.
productivo.

Porcentaje de capitales de provincias


y distritos con cobertura de telefonía
móvil 4g.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico
Código Objetivo Nacional Código Objetivos Específicos (OE) Código Indicador Explicación de relación causal con ON u OE
Regional

Reducir los niveles de mortalidad y morbilidad


El OER3 contribuye al ON1 (OE 1.2) mejorando tanto el acceso como la calidad de los servicios de salud
garantizando el acceso universal a la salud de la Porcentaje de
Mejorar las concibiéndolo como un derecho fundamental de la persona, desarrollando infraestructura de salud y
población, con énfasis en los grupos más
OE 1.2
vulnerables y que las personas adopten hábitos y
OER3. condiciones de salud Población con alguna elevando la capacidad resolutiva de las IPRESS para la atención adecuada de la población en todos
de la población enfermedad. espacios del territorio, con énfasis en los grupos más vulnerables, así como la extensión de los servicios de
estilos de vida saludables, impulsando la salud
telesalud para todos los ciudadanos sin discriminación.
digital.

Alcanzar el pleno desarrollo Elevar la capacidad científica y de innovación


de las capacidades de las tecnológica del país, en base a la investigación,
ON 1 EL OR 4 contribuye al OE 3 (OE 3.5) proponiendo incrementar los niveles de investigación, desarrollo e
personas, sin dejar a nadie creación, adaptación y transferencia tecnológica y
innovación en el departamento, en respuesta a los desafíos sociales y productivos de los diferentes
atrás. OE 3.5 científica, y el impulso al proceso nacional de
espacios en el territorio mediante intervenciones sostenibles desarrolladas por las universidades, los
transformación digital; favoreciendo la articulación Promedio de años de distintos niveles de gobierno y la empresa.
entre la academia, el Estado, los sectores estudio alcanzado por la
productivos y la Sociedad Civil. población de 15 y más
años de edad.

Fortalecer el Porcentaje de Población


Garantizar la formación educativa de calidad e OER4. capital humano en con alguna enfermedad
inclusiva de las personas a partir de las el departamento. El OER contribuye al ON 1, mejorando el capital humano de las personas con la mejora de la calidad de los
competencias necesarias que le permitan realizar su servicios educativos de la EBR generando las condiciones adecuadas con infraestructura educativa óptima,
OE 1.1
proyecto de vida para su pleno desarrollo individual,
social, cultural y productivo, que contribuya con el
el uso de plataformas digitales, docentes capacitados en contexto intercultural y bilingüe, con materiales
adecuados al entorno y orientados a la mejora en los logros de aprendizaje de los estudiantes, de la mano 373
bienestar, competitividad y sostenibilidad del país con tecnologías educativas. Así mismo la culminación de los estudios secundarios en el rango de edades
con énfasis en el uso de las tecnologías educativas previstas y posibilitar la incorporación temprana en el mercado laboral
y digitales.
Incrementar los niveles de empleo decente,
productivo y formal en el país, en base a la garantía El OER 4 contribuye al OE 3.2 articulando la generación de condiciones para el fortalecimiento de un mercado
de los derechos laborales de las y los trabajadores, laboral dinámico y competitivo en el departamento, priorizando las condiciones para garantizar el empleo
OE 3.2
énfasis en grupos en condición de vulnerabilidad y de decente con cuna PEA ocupada adecuadamente, el que debe ser accesible a toda la población sin
especial protección, y su adecuación a las discriminación
tecnologías emergentes.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo
Código Objetivo Nacional Código Objetivos Específicos (OE) Código Estratégico Indicador Explicación de relación causal con ON u OE
Regional

Garantizar la disponibilidad, calidad y El OER 5 se vincula con el OE 2.5 porque articula las adecuadas con la
sostenibilidad de los recursos hídricos habitabilidad del territorio con la necesidad de garantizar la disponibilidad y calidad
OE 2.5 en el país, mediante una gestión de los recursos hídricos en el departamento por las características de
sostenible y eficiente, en un contexto de Porcentaje de contaminación por minerales, el estrés hídrico y la necesidad de promover el reusó
estrés hídrico. centros poblados de las aguas residuales tratadas
Mejorar las que tienen
condiciones de sistemas de agua
ON2. Gestionar el Asegurar una vivienda digna y accesible OER5
habitabilidad del potable y
territorio de con servicios básicos adecuados, territorio. saneamiento en El OER 5 del PDRC Moquegua al 2032, contribuye al ON 2 mejorando las
manera sostenible resilientes, seguros, asequibles, con funcionamiento condiciones de habitabilidad de la población del departamento, con servicios de
a fin de prevenir y OE 1.3 conectividad y económicamente óptimo. calidad de saneamiento urbano - rural, energía eléctrica y telecomunicaciones,
reducir los riesgos sostenibles, para todas las personas, promoviendo acciones de sostenibilidad con el ambiente
y amenazas que especialmente las más vulnerables.
afectan a las Asegurar ciudades y centros poblados Así mismo, el OER 5 del PDRC asegura la sostenibilidad de ciudades y centros
personas y sus OE 2.3 sostenibles, equitativos y competitivos poblados promoviendo la planificación del territorio de acuerdo a las unidades
medios de vida, para el pleno desarrollo de las personas. administrativas.
ON2 con el uso Garantizar intervenciones públicas de
intensivo del calidad que respondan de manera
conocimiento y las oportuna a las necesidades y
comunicaciones, Porcentaje de
expectativas de las personas, tomando Mejorar la
reconociendo la población de 15 El OER 6 contribuye al ON2 y al ON4 (OE4.5) garantizando la seguridad
en cuenta la heterogeneidad territorial, Seguridad
diversidad OE 4.5 OER6. años y más con ciudadana en el departamento con intervenciones de calidad y oportunas, con la
social, económica, cultural e Ciudadana en el
geográfica y percepción de participación activa del estado en todos sus niveles y la sociedad civil organizada.
intergeneracional del país, con énfasis departamento
cultural, en un inseguridad.
en el fortalecimiento de la cultura de
contexto de cambio integridad y de lucha contra la 374
climático. corrupción, y la transformación digital
Gestionar el territorio nacional con visión El OER 8 contribuye al ON 2 (OE 2.1, OE2.4 y OE 2.6), gestionando el
estratégica e integral en todos los niveles, territorio regional con visión de la sostenibilidad en el adecuado uso y manejo de
de tal manera que propicie el uso y la Mejorar la los recursos naturales promoviendo la recuperación de ecosistemas en los
OE 2.1 Porcentaje de
ocupación del territorio, y el manejo de los sostenibilidad diferentes pisos ecológicos del departamento , las actividades económicas
OER8 ecosistemas
recursos naturales de manera adecuada ambiental del sostenibles con eco y bio negocios, con las cuales se garantiza la conservación y
y sostenible para el desarrollo humano. restaurados.
departamento. aprovechamiento sostenible de los servicios ecosistémicos de manera integrada
Asegurar la sostenibilidad de los servicios con una gestión ambiental adecuada aplicando la normativa para asegurar
OE 2.4
eco sistémicos, mediante la gestión adecuados niveles de calidad ambiental.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
integrada de los recursos naturales y de
los ecosistemas.
Asegurar elevados niveles de calidad
ambiental en el país, mediante una
gestión adecuada de residuos sólidos,
OE 2.6
suelo, aire y aguas residuales, así como
un estricto control y gobernanza
ambiental.
Reducir la vulnerabilidad ante el riesgo de
desastres, con énfasis en poblaciones
vulnerables, en base a la comprensión
del riesgo, la mejora del uso y ocupación
OE 2.2
del territorio y la atención y recuperación Reducir la Porcentaje de
ante emergencias y desastres, en vulnerabilidad población en El OER 9 contribuye al OE 2 (OE 2.2 y 2.7) con la gestión del riesgo de
beneficio de la población y sus medios de ante el riesgo de condiciones de desastres, previniendo, reduciendo y mitigando daños por vulnerabilidad de la
vida. OER9 vulnerabilidad ante población, protegiendo sus medios de vida y el patrimonio del estado, e integrando
desastres
Aumentar la resiliencia y adaptación de los fenómenos acciones para mejorar la capacidad de preparación y respuesta, incrementando la
la población y sus medios de vida ante el naturales en el naturales y resiliencia y adaptación al cambio climático de la población moqueguana.
cambio climático con énfasis en el territorio. antrópicos.
OE 2.7. tránsito hacia una economía baja en
carbono y el monitoreo inteligente de
fenómenos geológicos, hidro climáticos y
glaciológicos y la planificación.

375

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo
Código Objetivo Nacional Código Objetivos Específicos (OE) Código Estratégico Indicador Explicación de relación causal con ON u OE
Regional

Garantizar la igualdad de
oportunidades y la inclusión social de El OER 7 contribuye al OE 1.5 fortaleciendo la gobernanza del territorio a través de
todas las personas: especialmente de promover una gestión pública moderna, orientada al ciudadano, articulando las
las mujeres y los grupos vulnerables; acciones del Estado, la sociedad civil y el sector privado, con la mejora del desempeño
OE 1.5
así como el respeto y valoración a su de los servidores públicos para fortalecer la atención universal al ciudadano y la
diversidad cultural, étnica y de género. promoción de condiciones mínimas de desarrollo para todas las personas, con
especial atención a las mujeres y grupos vulnerables

Garantizar una
Garantizar el ejercicio de los derechos
sociedad justa,
culturales de la población, mediante la El OER7 contribuye al OE 4.2 promoviendo condiciones mínimas de desarrollo para
democrática,
libre elección y la expresión de la Porcentaje de la todas las personas, garantizando el ejercicio de los derechos culturales de la
pacífica y un OE 4.2
identidad cultural; el acceso, población adulta población y el fortalecimiento del acceso a servicios públicos en igualdad de
Estado efectivo al Fortalecer la
participación y contribución a la vida que considera que condiciones de la población.
servicio de las Gobernanza en
ON4 cultural de la Nación OER7 la gestión pública
personas, en base el
del Gobierno
al diálogo, la departamento
Regional es buena
concertación
o muy buena.
nacional y el
fortalecimiento de
las instituciones Mejorar la institucionalidad democrática
en la sociedad, mediante el
fortalecimiento de la gobernabilidad y la El OER7 contribuye al OE 4.2, fortaleciendo la transparencia y la credibilidad de las
participación política; asegurando la instituciones públicas, mejorar el acceso a la información, la rendición de cuentas y la
OE 4.1 legitimidad y la consolidación de los participación ciudadana, atendiendo oportunamente la incidencia de conflictos en el 376
partidos políticos y una cultura de territorio y la implementación del ordenamiento y la demarcación territoriales, tanto al
diálogo y concertación, con el interior de Moquegua, como con departamentos vecinos.
aprovechamiento de la tecnología
digital.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
G. Matriz de articulación del PDRC y Políticas Nacionales

Tabla 276. Matriz de articulación del PDRC y Políticas Nacionales


Objetivo Prioritario de la Política Nacional (PN) Objetivo Estratégico Regional Explicación de relación causal
Nombre de la PN Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Nombre del Indicador con el Objetivo Prioritario de la PN

El OER1 se articula con las políticas


nacionales vigentes del Sector
Transportes y Comunicaciones,
orientándose principalmente a la
Porcentaje de capitales de distritos reducción de la brecha en
OP 4. Desarrollar articulados vialmente en la red infraestructura y la promoción del
infraestructura de departamental a nivel pavimentado.
desarrollo sostenible de los servicios
Política Nacional de Porcentaje de centros poblados con
telecomunicaciones y de telecomunicaciones y el acceso
Inclusión cobertura del servicio de acceso de Porcentaje capitales de provincia y
plataformas digitales para universal a los mismos.
Financiera internet. Mejorar la conectividad
distritos con acceso a internet.
incrementar la cobertura y el OER 1 Adicionalmente se articula a las
uso de servicios financieros. del territorio. Porcentaje de viviendas con acceso políticas nacionales de Inclusión
a internet mediante fibra óptica.
Financiera y de Competitividad y
Porcentaje de capitales de productividad, a partir del desarrollo
provincias y distritos con cobertura de plataformas digitales para la
de telefonía móvil 4g. cobertura y uso de servicios
financieros en el departamento y la
Política Nacional de OP 1. Dotar al país de Tiempo de accesibilidad de una accesibilidad a la provisión de
Competitividad y infraestructura económica y localidad hacia puntos focales de servicios públicos con infraestructura
Productividad social de calidad. provisión de servicios públicos. económica y social de calidad 377

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Prioritario de la Política Nacional (PN) Objetivo Estratégico Regional Explicación de relación
Nombre del causal con el Objetivo
Nombre de la PN Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Prioritario de la PN
Indicador
OP 3. Generar el desarrollo de
Política Nacional de Porcentaje del valor agregado de actividades de
capacidades para la innovación,
Competitividad y tecnología mediana y alta en el valor agregado de la
adopción y transferencia de mejoras
Productividad actividad manufactura.
tecnológicas.
Porcentaje de productores agrarios familiares (en
transición y consolidados) que acceden al mercado El OER 2 contribuye a la PN de
OP 1. Incrementar el nivel de Competitividad, generando un
regional, agroindustria o al mercado exterior.
integración vertical de los productores desarrollo económico sostenible,
Porcentaje de productores agrarios empresariales que
agrarios en la cadena de valor. mediante el incremento de la
acceden al mercado regional, agroindustria o al mercado
Política Nacional productividad y las
exterior.
Agraria exportaciones, mejorando los
Porcentaje de productores agrarios familiares de
OP 2. Reducir la proporción de los subsistencia que destinan más del 50% de su producción servicios turísticos, promoviendo
productores agrarios familiares en el a la venta. la manufactura, generando
nivel de subsistencia. Porcentaje de productores agrarios familiares que se empleo y el impulso de la
encuentran en el nivel de subsistencia. Índice de entorno innovación tecnológica; además,
Aumentar la económico regional. garantizando un nivel de
Política Nacional de OP 6. Generar las condiciones para
OER 2 competitividad competitividad regional que
Competitividad y desarrollar un ambiente de negocios Porcentaje de micro y pequeñas empresas informales Valor bruto de producción
en el territorio. permita identificar grandes
Productividad productivo agropecuaria regional
brechas temáticas que atender
Porcentaje de población adulta con alguna cuenta en el prioritariamente. En torno los
sistema financiero. Objetivos prioritarios, se suma la
OP 1. Generar una mayor confianza de
Política Nacional de Porcentaje de población adulta con algún crédito del articulación a la Política Nacional
todos los segmentos de la población
Inclusión Financiera sistema financiero con clasificación Normal o CPP39. Agraria, a la Política Nacional de
en el sistema financiero
Porcentaje de nuevos deudores MYPE40 en los últimos 378
Inclusión Financiera, y la Política
cinco años. Nacional del Ambiente
Política Nacional de OP 7. Facilitar las condiciones para el mejorando las condiciones de
Competitividad y comercio exterior de bienes y Ratio Exportaciones No Tradicionales productividad y de los ambientes
Productividad servicios. de negocios.
OP 7: Mejorar el desempeño ambiental Porcentaje de energías renovables en la matriz eléctrica
Política Nacional del de las cadenas productivas y de nacional.
Ambiente consumo de bienes y servicios, Número de empresas que adoptan los lineamientos de
aplicando la economía circular. eco y bionegocios.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Prioritario de la Política Nacional (PN) Objetivo Estratégico Regional
Explicación de relación causal con el
Nombre del Objetivo Prioritario de la PN
Nombre de la PN Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado
Indicador
Proporción de menores de seis meses con lactancia
exclusiva
OP 1. Mejorar los hábitos, Cobertura de hogares con prácticas adecuadas en el
conductas y estilos de vida lavado de manos en el ámbito rural
saludables de la población Porcentaje de personas de 15 y más años que
Política Nacional
consumen al menos 5 porciones de fruta y/o ensalada
Multisectorial de Salud
de verduras al día. El OER 3 contribuye a la Política Nacional de
Porcentaje de personas satisfechas con la atención en Salud, articulando con los OP1, mejorando
OP 2. Asegurar el acceso a
consulta externa los hábitos, conductas y estilos de vida
servicios integrales de salud de
Porcentaje de población con problema de salud crónico saludables de la población para asegurar el
calidad y oportunos a la población.
que acceden a la atención de salud. crecimiento de la población menor de 5 años
OP 2. Garantizar el ejercicio de los y reducir la incidencia de enfermedades
Política Nacional de Igualdad
derechos a la salud sexual y Porcentaje de embarazo adolescente. crónicas no transmisibles y se articula con el
de Género
reproductiva de las mujeres. OP2 asegurando el acceso a servicios
Porcentaje de adolescentes entre 15 y 17 años Mejorar las integrales oportunos y de calidad, es especial
atendidos por el MINSA que acceden al paquete de condiciones de Porcentaje de Población en el primer nivel de atención para la
OP 3. Incrementar la atención atención integral. OER 3 con alguna enfermedad
salud de la población de Moquegua.
Política Nacional de Juventud integral de la salud de la población Porcentaje de jóvenes entre 18 y 29 años atendidos por población. De manera complementaria se articula con la
joven. el MINSA que acceden al paquete de atención integral. Política Nacional de Igualdad de Género, la
Porcentaje de la población joven entre 15 y 29 años que Política Nacional de Juventud, la Política
accede al Seguro Integral de Salud (SIS). Nacional en relación na las personas Adultas
OP 2. Promover el envejecimiento Mayores y la Política Nacional para las niñas,
Porcentaje de mujeres y hombres adultos mayores que
saludable en las personas adultas niños y adolescentes, en la medida que la
padecen enfermedades crónicas
Política Nacional en relación mayores mejora de la salud de la población se hace
a las Personas Adultas OP 3. Asegurar el acceso y comprendiendo todas las etapas del ciclo de
379
Porcentaje de personas con discapacidad que no se vida de la población, sin discriminación
Mayores al 2030 cobertura de servicios integrales
atendieron en un centro de salud debido a un motivo
de salud para las personas con
que refleja exclusión o falta de oportunidades.
discapacidad
Política Nacional
OP 1. Mejorar las condiciones
Multisectorial para las
de vida saludables de las niñas, ---
niñas, niños y adolescentes
niños y adolescentes.
al 2030
.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Prioritario de la Política Nacional (PN) Objetivo Estratégico Regional Explicación de relación causal
con el Objetivo Prioritario de
Nombre del
Nombre de la PN Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado la PN
Indicador
Brecha de acceso de los jóvenes de los Quintiles 1 El OER4 contribuye a la mejora
OP 1. Incrementar el acceso equitativo y 2 a la ESTP. del capital humano articulándose
de la población a la Educación a la PN de Educación Superior y
Superior y Técnico Productiva. Tasa de transición de la secundaria a la ESTP. Técnico Productiva, y la Política
de Atención Educativa para la
OP 2. Fortalecer la formación integral Población de Ámbitos Rurales
de los estudiantes de la Educación ,buscando generar condiciones
Porcentaje de egresados de la ESTP que se
Superior y Técnico Productiva, que para una adecuada
encuentran subempleados por ingresos (invisible).
corresponda a los contextos sociales, infraestructura educativa en la
culturales y productivos. zona rural y urbana, como
Política Nacional de Porcentaje de egresados que obtuvieron el grado de también una eficiente practica
0P 4. Fortalecer la calidad de las pedagógica, con docentes
Educación Superior y bachiller o título.
instituciones de la Educación Superior capacitados en contexto
Técnico Productiva Porcentaje de egresados de la ESTP que Promedio de años de
y Técnico-Productiva, en el ejercicio de intercultural y bilingüe, además
consiguieron su primer empleo en menos de tres estudio alcanzado por
su autonomía. Fortalecer el la población de 15 y producción de materiales
meses. capital humano más años de edad. contextualizados para el
Tasa de docentes RENACYT por cada 100 docentes OER 4
en el estudiante y docentes,
de la Educación Superior. departamento. Porcentaje de contribuyendo así mismo a la
OP 6. Movilizar recursos a las población de 14 a 29
instituciones de la Educación Superior Número de instituciones de la Educación Superior años en inactividad. Política Nacional de
y Técnico-Productiva para la mejora de que cuentan con producción científica de alto Competitividad y Productividad,
la calidad y el desarrollo de la impacto . a la Política Nacional de
investigación e innovación. Juventud, a la Política Nacional
Tasa de variación de ejecución del canon destinado
a investigación e innovación.
en relación a las Personas 380
Adultas Mayores al 2030, y a la
Años promedio de escolaridad en la población de Política Nacional Multisectorial
Política Nacional de 25-34 años para las niñas, niños y
Competitividad y OP 2. Fortalecer el capital humano Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel adolescentes al 2030, con
Productividad satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes relación a los objetivos
(ECE) prioritarios que apuntan al
OP 1. Asegurar la accesibilidad de los desarrollo de competencias de la
Política de Atención Porcentaje de niñas y niños de zonas rurales menor población a lo largo del Ciclo de
servicios educativos de calidad a
Educativa para la de tres años que se incorporan al sistema educativo. Vida.
estudiantes de ámbitos rurales.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Población de Ámbitos Porcentaje de niñas y niños de cuarto grado de
Rurales primaria de los ámbitos rurales con niveles Así mismo el OER4 se articula y
satisfactorios en Lectura. contribuye a Política Nacional de
Porcentaje de niñas y niños de cuarto grado de Empleo Decente, a la Política
primaria de los ámbitos rurales con niveles Nacional Multisectorial en
OP 2. Mejorar la práctica pedagógica,
satisfactorios en matemática. Discapacidad para el Desarrollo
especialización y calidad del
Porcentaje de niñas y niños de segundo grado de al 2030, Política Nacional de
desempeño docente. Juventud y a la Política Nacional
secundaria de los ámbitos rurales con niveles
satisfactorios en Lectura. de Seguridad y Salud en el
Porcentaje de niñas y niños de segundo grado de Trabajo
secundaria de los ámbitos rurales con niveles
satisfactorios en Matemática.
Porcentaje de niñas y niños de los ámbitos rurales
que asisten a IIEE o formas de atención
OP 3. Garantizar el curso oportuno de
diversificada.
la trayectoria educativa de la población
de los ámbitos rurales. Porcentaje de niñas y niños de zonas rurales que
acceden a servicios educativos diversificados.
OP 4. Mejorar las condiciones de Porcentaje de comunidades de los ámbitos rurales
bienestar de los estudiantes y que participan en la gestión territorial de los servicios
docentes de los ámbitos rurales. educativos.
Porcentaje de la población joven de 17 y 18 años
que concluye la educación secundaria.
OP 1. Desarrollar competencias en el Porcentaje de estudiantes de quinto de secundaria
Política Nacional de
proceso educativo de la población que han obtenido en promedio una nota igual o
Juventud
joven mayor a quince (15).
Porcentaje de la población joven entre 22 y 24 años 381
que concluye la educación superior.
OP 4. Garantizar el acceso,
Política Nacional en permanencia, culminación y calidad de
relación a las Personas la educación de las personas adultas ---
Adultas Mayores al 2030 mayores en todos los niveles y
modalidades educativas.
OP 2. Fortalecer el desarrollo de la
Política Nacional
autonomía de los niños, niñas y ---
Multisectorial para las
adolescentes.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
niñas, niños y
adolescentes al 2030
OP 5. Crear las condiciones para un Producto Medio por Trabajador.
Política Nacional de
mercado laboral dinámico y
Competitividad y
competitivo para la generación de Tasa de Informalidad Empleo No Agrícola
Productividad
empleo digno.
OP 1. Incrementar las competencias
laborales de la población en edad de
trabajar.
Política Nacional de OP 2. Fortalecer la vinculación entre la
---
Empleo Decente oferta y la demanda laboral.
OP 3. Incrementar la generación de
empleo formal en las unidades
productivas.
Política Nacional OP 2. Garantizar la participación de las
Multisectorial en personas con discapacidad, en edad Porcentaje de personas con discapacidad en edad
Discapacidad para el de trabajar, en actividades económicas de trabajar que están ocupadas
Desarrollo al 2030 dependientes o independientes
Tasa de desempleo en la población joven entre 15 y
29 años.
Política Nacional de OP 2. incrementar el acceso de la Tasa de empleo formal de la población ocupada
Juventud población joven al trabajo decente entre 15 y 29 años.
Porcentaje de la población joven entre 15 y 29 años
que no estudia ni trabaja.
Tasa de variación anual de personas que conocen
OP 2. Construir una cultura de
sobre prevención de riesgos laborales, en la 382
prevención de riesgos en el entorno
Política Nacional de comunidad educativa, las empresas y las entidades
laboral.
Seguridad y Salud en el públicas.
Trabajo OP 4. Mejorar las condiciones de Tasa de accidentabilidad laboral en entidades
seguridad y salud en el entorno laboral empleadoras formales por cada 10 mil expuestos a
de las y los trabajadores. accidentes de trabajo.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Prioritario de la Política Nacional (PN) Objetivo Estratégico Regional Explicación de relación
Nombre del causal con el Objetivo
Nombre de la PN Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Prioritario de la PN
Indicador
Porcentaje de puntos de muestreo en cuerpos de
Política Nacional del OP 3. Reducir la contaminación agua que cumplen el ECA para agua.
Ambiente del aire, agua y suelo. Porcentaje de cobertura de aguas residuales El OER5 contribuye a la
domésticas tratadas en el ámbito urbano. Política Nacional del
OP 1. Garantizar el crecimiento y Porcentaje de coincidencia entre crecimiento urbano Ambiente, garantizando la
desarrollo sostenible de las y áreas de expansión planificadas. calidad y condiciones de vida
ciudades y centros poblados del en la población, a la Política
país a través de una planificación Índice de desigualdad urbana en ciudades y centros Nacional de Vivienda y
urbana y territorial. poblados del país. Urbanismo generando las
Cociente entre la tasa de consumo de tierras y la tasa condiciones para el
OP 2. Garantizar la sostenibilidad crecimiento ordenando
de crecimiento de la población.
de las dinámicas de ocupación del dotando de servicios de
suelo en las ciudades y centros Índice de viviendas e infraestructura de servicio Porcentaje de centros saneamiento urbano - rural y
poblados del país. público ubicados en zonas de muy alta exposición a Mejorar las poblados del área rural
Política Nacional de energía eléctrica en
peligros. condiciones de con sistemas de agua
Vivienda y Urbanismo OER 5 condiciones y funcionamiento
OP 3. Incrementar el acceso a una habitabilidad del potable y saneamiento
Porcentaje de hogares con déficit habitacional en funcionamiento óptimo. La articulación con la
vivienda adecuada en las territorio
cuantitativo. óptimo. Política Nacional
ciudades y centros poblados del Multisectorial en
país priorizando a la población en Discapacidad para el
Porcentaje de hogares con déficit habitacional
situación de pobreza o Desarrollo al 2030, expresa
cualitativo.
vulnerabilidad social. las necesidades de articular
OP 4. Mejorar las condiciones de con las municipalidades,
Índice de Equipamiento Urbano Diverso.
habitabilidad externa en las principalmente urbanas para383
ciudades y centros poblados del asegurar condiciones de
Índice de calidad del hábitat.
país. accesibilidad en el entorno
Política Nacional Porcentaje de la programación presupuestal del 0.5% urbano para las personas con
OP 6. Asegurar condiciones de
Multisectorial en del presupuesto institucional de los gobiernos discapacidad.
accesibilidad en el entorno para
Discapacidad para el subnacionales que se dirige a inversiones para
las personas con discapacidad
Desarrollo al 2030 proveer de accesibilidad la infraestructura urbana

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Prioritario de la Política Nacional (PN) Objetivo Estratégico Regional
Explicación de relación causal con el
Nombre de la PN Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Nombre del Indicador Objetivo Prioritario de la PN

Porcentaje del presupuesto ejecutado en


OP 1. Fortalecer la capacidad del estado relación a la lucha contra el crimen
en la lucha contra las organizaciones organizado.
criminales. Porcentaje de la población que confía en las
instituciones (PNP, MP, PJ) Indicador.
Porcentaje de menores de edad infractores
Política Nacional de Lucha a la ley penal internos en centros juveniles El OER 6 Contribuye a las Políticas
OP 3. Fortalecer la prevención en materia Nacionales de Lucha contra el Crimen
contra el Crimen Organizado de Diagnóstico y Rehabilitación por
de crimen organizado en la población. Organizado y Política Nacional
infracciones relacionadas con el crimen
organizado. Multisectorial de Seguridad Ciudadana al
Porcentaje de víctimas del crimen 2030, promoviendo condiciones de
OP 4. Fortalecer la asistencia a víctimas organizado que han recibido atención de seguridad ciudadana, con la participación
afectadas por el crimen organizado. alguna agencia estatal en los últimos 12 activa del estado en todos sus niveles y la
meses. sociedad civil organizada, aportando al
cierre de brechas nacionales. Asimismo,
Porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años
considerando la importancia de la atención
de edad víctimas de violencia psicológica
a las mujeres y a la población vulnerable se
y/o física en el entorno escolar, en los Mejorar la Seguridad Porcentaje de población de
considera la articulación a la Política
últimos 12 meses. OER 6 Ciudadana en el 15 años y más con
percepción de inseguridad. Nacional de Igualdad de Género, la Política
Porcentaje de deserción escolar de departamento
Nacional Multisectorial para las Personas
adolescentes del nivel secundario de
Adultas Mayores al 2030, la Política
educación básica regular.
OP 1. Incrementar las acciones que Nacional Multisectorial para las niñas, niños
Prevalencia anual de consumo de drogas
propician la prevención de delitos y y adolescentes al 2030, y la Política
ilegales en estudiantes de colegios de la
violencias cometidos por los adolescentes Nacional de Juventud, buscando reducir los
Política Nacional Multisectorial educación básica regular.
y jóvenes que afectan a la población. niveles de victimización de estos grupos
de Seguridad Ciudadana al Prevalencia anual de consumo de drogas prioritarios y con enfoque preventivo, se
2030 legales en estudiantes de colegios de la articula a la Política Nacional Contra 384 las
educación básica regular. Drogas y a la Política Nacional frente a la
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes Trata de Personas y sus formas de
de 5 a 17 años en trabajo infantil. explotación al 2030.
Porcentaje de la población joven entre 15 y
29 años que no estudia ni trabaja.
Porcentaje de población urbana de 15 a
OP 2. Mejorar el acceso de la
más años de edad que manifiesta que tiene
ciudadanía a los servicios de seguridad
confianza en la Policía Nacional del Perú
ciudadana. (en un contexto de seguridad ciudadana).

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Porcentaje de población urbana de 15 a
más años de edad que manifiesta que tiene
confianza en la municipalidad del distrito (en
un contexto de seguridad ciudadana).
Porcentaje de población urbana de 15 a
OP 3. Reducir la victimización por los más años de edad víctima de robo de
delitos de robo y hurto en espacios cartera, celular y/o billetera.
públicos. Tasa de víctimas de robos de vehículos por
cada 100,000 habitantes.
Política Nacional de Igualdad OP 1. Reducir la violencia hacia las Porcentaje de mujeres víctimas de
de Género mujeres. violencia.

OP 1. Garantizar el derecho al cuidado y


Política Nacional Multisectorial
buen trato para una convivencia sin
para las Personas Adultas ---
discriminación de las personas adultas
Mayores al 2030
mayores.

Política Nacional Multisectorial


OP 3. Disminuir el riesgo de desprotección
para las niñas, niños y ---
de las niñas, niños y adolescentes
adolescentes al 2030
OP 4. Reducir la victimización de la Porcentaje de población joven entre15 y 29
Política Nacional de Juventud
población joven años víctima de hechos delictivos.
Prevalencia anual de consumo de drogas
OP 3. Reducir el consumo de drogas en en población escolar.
Política Nacional Contra las
poblaciones en situación de Porcentaje de cobertura de atención
Drogas
vulnerabilidad. terapéutica para el tratamiento de consumo
de drogas.
OP 1. Ampliar la vigilancia preventiva contra la
Porcentaje de cobertura distrital por el Sistema de
Trata de Personas y sus formas de explotación
en contextos con población en situación de
Inspección de Trabajo en las intervenciones 385
sobre el Trabajo Forzoso y Trabajo Infantil.
riesgo y vulnerabilidad.
Política Nacional frente a la Porcentaje de casos de trata de personas
Trata de Personas y sus atendidos por las fiscalías provinciales
formas de explotación al 2030 OP 2. Mejorar el funcionamiento del sistema de especializadas.
persecución, sanción penal, y fiscalización para Número de operativos policiales realizados frente
combatir el delito de Trata de Personas. a la trata de personas.
Número de sentenciados por el delito de trata de
personas.
.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Prioritario de la Política Nacional (PN) Objetivo Estratégico Regional Explicación de relación
causal con el Objetivo
Nombre del
Nombre de la PN Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Prioritario de la PN
Indicador
OP 6. Reducir la incidencia de los El OER 7 busca garantizar las
Política Nacional de Igualdad Índice de tolerancia social a patrones
patrones socioculturales condiciones mínimas de
de Género socioculturales discriminatorios.
discriminatorios en la población. desarrollo para jóvenes,
Garantizar la formación permanente, adultos mayores y población
oportuna y de calidad de intérpretes y indígena, en la atención
traductores de lenguas indígenas u integral en todos los servicios y
originarias a nivel nacional. acceso a oportunidades
Generar información sobre los hablantes y económicas, contribuyendo a
la demanda de atención en lengua indígena la Política Nacional de Igualdad
u originaria en las entidades del sector de Género con la reducción de
OP 1. Garantizar la pertinencia público y las empresas que prestan patrones discriminatorios, a la
lingüística en la prestación de servicios públicos. Política Nacional de Lengua
servicios públicos y en el Garantizar servicios de interpretación y/o Originarias, Tradición Oral e
Porcentaje de la
funcionamiento de las entidades del traducción oportunas y accesibles para la Interculturalidad, garantizando
población adulta que
sector público. atención de hablantes de lengua indígena, Fortalecer la la pertinencia lingüística en la
considera que la
ello, a cargo de las propias entidades del OER 7 Gobernanza en el prestación de servicios
Política Nacional de Lenguas gestión pública del
sector público y las empresas que prestan departamento públicos, a la Política Nacional
Originarias, Tradición Oral e Gobierno Regional es
servicios públicos. Multisectorial en Discapacidad
Interculturalidad buena o muy buena.
Promover la señalética en lengua indígena para el Desarrollo al 2030,
u originaria en las entidades del sector garantizando el desarrollo de
público y las empresas que prestan competencias en igualdad de
servicios públicos. oportunidades, a la Política
OP 2. Fomentar la visibilización y el Nacional Multisectorial para386
las
reconocimiento de las lenguas Personas Adultas Mayores al
--- 2030, y a la Política Nacional
indígenas y la tradición oral en la
sociedad peruana. de Cultura.
OP 3. Fortalecer las estrategias de
prevención y los mecanismos de
reacción contra los casos de --- Así mismo el OER 07
discriminación por uso de lenguas "Fortalecer la Gobernanza en
indígenas u originarias. el Departamento", toma como

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
OP 4. Garantizar que las personas referencia a la Política
con discapacidad desarrollen sus Nacional del Ambiente, y la
competencias en igualdad de Política Nacional de
Política Nacional Competitividad y Productividad
oportunidades, a través del acceso, Porcentaje de personas con discapacidad
Multisectorial en Discapacidad en torno a que en este marco
participación, aprendizaje y que culminen la educación básica
para el Desarrollo al 2030 se promueven: a) La
culminación oportuna, a lo largo de
su trayectoria educativa, en los institucionalidad del Estado y
diferentes niveles y modalidades- las capacidades ciudadanas
con estabilidad económica, b)
Índice de empoderamiento político de las
OP 3. Garantizar el acceso y El crecimiento urbano en
mujeres.
participación de las mujeres en armonía con las áreas de
espacios de toma de decisiones. Porcentaje de participación de servidoras expansión, c) La
civiles funcionarias y directivas. institucionalidad del Estado sin
Porcentaje de entidades públicas que conflictos sociales, y d) La
Política Nacional de Igualdad OP 5. Reducir las barreras
incorporan el enfoque de género en la gestión del territorio con
de Género institucionales que obstaculizan la
gestión institucional. enfoque ambiental,
igualdad en los ámbitos público y
Brecha salarial entre el hombre y la mujer priorizando: 1) Fortalecer la
privado entre hombres y mujeres..
en el sector público. capacidad de gestión de los
OP 6. Reducir la incidencia de los gobiernos regional y locales, 2)
patrones socioculturales --- Fortalecer la atención universal
discriminatorios en la población al ciudadano y los servicios
Política Nacional digitales integrados, 3) Mejorar
OP 5. Fortalecer la participación
Multisectorial para las la calidad, la eficiencia y
social, productiva y política de las ---
Personas Adultas Mayores al transparencia en el gasto
personas adultas mayores
2030 público en el departamento, 4)
Política Nacional OP 1. Fortalecer la participación Porcentaje de personas con discapacidad Mejorar la gestión articulada
Multisectorial en Discapacidad política y social de personas con en hogares que participan en del territorio con criterios de
para el Desarrollo al 2030 discapacidad organizaciones sociales desarrollo y conectividad, 387 6)
Porcentaje de población joven entre 15 y 29 Disminuir los conflictos
años que participa de algún tipo de sociales en el departamento de
organización o asociación. Moquegua, y 6) Promover la
OP 6. incrementar la participación Porcentaje de jóvenes electos como consolidación de la
Política Nacional de Juventud
ciudadana de la población joven. representantes de la sociedad civil que demarcación territorial en el
integren los consejos de coordinación departamento.
regional y consejos de coordinación local
(provincial).

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Política Nacional
OP 5. Fortalecer la participación
Multisectorial para las
social, productiva y política de las ---
Personas Adultas Mayores al
personas adultas mayores
2030
Porcentaje de la población que, de acuerdo
con sus antepasados y sus costumbres, se
autoidentifica como
OP 1. Fortalecer la valoración de la parte de un colectivo cultural
Política Nacional de Cultura
diversidad cultural
Porcentaje de la población que se ha
sentido discriminada en los últimos 5 años.

Porcentaje de Sistemas Regionales de


Gestión Ambiental (SRGA) que han
OP 6. Fortalecer la gobernanza mejorado su desempeño.
ambiental con enfoque territorial en Porcentaje de conflictos socioambientales
Política Nacional del Ambiente las entidades públicas y privadas. gestionados adecuadamente.
Índice de gestión territorial con enfoque
ambiental.
OP 9. Mejorar el comportamiento Índice de comportamiento ambiental de la
ambiental de la ciudadanía ciudadanía.
Articular medidas que promuevan la
Política Nacional de integridad pública y combatan la corrupción
OP 8. Fortalecer la institucionalidad
Competitividad y en instituciones estatales priorizadas,
del país.
Productividad fomentando además la eficiencia en las
acciones de control correspondientes
. 388

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Prioritario de la Política Nacional (PN) Objetivo Estratégico Regional
Explicación de relación causal con el
Objetivo Prioritario de la PN
Nombre de la PN Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Nombre del Indicador

Política Nacional de OP 9. Promover la sostenibilidad


Residuos sólidos dispuestos en
Competitividad y ambiental en la operación de
rellenos sanitarios El OER 8 se articula a la Política
Productividad actividades económicas
Nacional del Ambiente, considerando la
Porcentaje de residuos sólidos reducción de la deforestación,
municipales valorizados. recuperación de ecosistemas
OP 4. Incrementar la disposición Porcentaje de residuos sólidos amazónicos y andinos, así como
adecuada de los residuos sólidos. municipales generados, que se también la promoción de actividades
disponen en una infraestructura de económicas sostenibles con eco y bio
disposición final adecuada. negocios con lo que se garantiza la
OP 1. Mejorar la conservación de Porcentaje de especies de flora y fauna conservación y aprovechamiento
las especies y de la diversidad silvestre que se encuentran sostenible de la diversidad biológica.
genética. amenazadas. Adicionalmente, se plantea reducir la
Política Nacional del Tasa de variación de la degradación de Mejorar la contaminación a través del
OP 2. Reducir los niveles de Porcentaje de
Ambiente ecosistemas terrestres. sostenibilidad mejoramiento de la cobertura de
deforestación y degradación de los OER8. ecosistemas
Tasa de variación anual de pérdida de ambiental del recolección y tratamiento de residuos
ecosistemas. restaurados.
bosques. departamento. sólidos, gestión de las aguas residuales
urbanas y rurales, aplicando la
Porcentaje de pasivos ambientales que normativa ambiental, se fortalecerá la
cuentan con planes de remediación y/o fiscalización para el cumplimiento de los
OP 3. Reducir la contaminación del cierre, en implementación. estándares de calidad ambiental, con la
aire, agua y suelo. cual se asegura calidad de vida de la
Tasa de variación de emisiones y/o
liberaciones de sustancias químicas población y se contribuye a la Política
tóxicas al ambiente. Nacional de Competitividad 389 y
Porcentaje de la superficie agrícola Productividad promoviendo la
acondicionada con prácticas de manejo de sostenibilidad ambiental en la operación
OP 3. Mejorar el manejo de los suelos. de actividades económicasy el manejo
Política Nacional Agraria recursos naturales para la producción
Porcentaje de productores agropecuarios adecuado de los residuos sólidos.
agraria sostenible.
(agrícolas y pecuarios) que realizan
prácticas de manejo de suelo.
.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
Objetivo Prioritario de la Política Nacional (PN) Objetivo Estratégico Regional Explicación de relación
causal con el Objetivo
Nombre del
Nombre de la PN Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Prioritario de la PN
Indicador
Índice de vigilancia de peligros en distritos expuestos.
OP 1. Mejorar la comprensión del Porcentaje de entidades que han desarrollado informes
riesgo de desastres para la toma de técnicos y/o estudios orientados a la determinación de las
decisiones a nivel de la población y las condiciones de riesgo.
entidades del Estado. Porcentaje de la población que aplica medidas de gestión del El cumplimiento del OER 9
riesgo de desastres sobre la base de información de acceso Reducir la vulnerabilidad ante el
público. riesgo de desastres naturales en el
Porcentaje de viviendas en zonas de muy alta exposición al territorio, tiene una relación
peligro. directa con la Política Nacional de
OP 2. Mejorar las condiciones de Gestión de Riesgo de Desastres al
Porcentaje de viviendas ubicadas en suelo habilitado y
ocupación y uso considerando el 2050, y a la Política Nacional del
planificado por Gobiernos Locales.
riesgo de desastres en el territorio. ambiente, en el cumplimiento en
Porcentaje de infraestructura de servicios públicos ubicados
en zonas de muy alta exposición al peligro. mejorar la adaptación de la
Política Nacional de Porcentaje de población y sus sistemas
OP 3. Mejorar la implementación Reducir la población en
Gestión de Riesgo de Porcentaje de Planes Estratégicos Institucionales que productivos al cambio climático,
articulada de la gestión del riesgo de vulnerabilidad ante el condiciones de
Desastres al 2050 incorporan la gestión del riesgo de desastres. mejorar la resiliencia y la
desastres en el territorio. OER 9 riesgo de desastres vulnerabilidad ante
Porcentaje de ejecución financiera de la inversión pública en los fenómenos
capacidad de preparación,
OP 4. Fortalecer la incorporación de la naturales en el respuesta y rehabilitación ante
materia de gestión del riesgo de desastres. territorio. naturales y
gestión del riesgo de desastres en la antrópicos. efectos de origen
Porcentaje de proyectos de inversión pública en zonas de muy
inversión pública y privada. hidrometeorológico extremo y
alta exposición a peligros.
otros eventos; y por lo tanto,
Porcentaje de personas damnificadas atendidas ante la
OP 5. Asegurar la atención de la reducir la afectación de las
ocurrencia de emergencias y desastres.
población ante la ocurrencia de personas y las hectáreas de
Porcentaje de personas afectadas atendidas ante la
emergencias y desastres. cultivo, ante los fenómenos
ocurrencia de emergencias y desastres.
naturales del cambio climático de
OP 6. Mejorar la recuperación de la Porcentaje de servicios públicos básicos rehabilitados por tipo acuerdo con el objetivo nacional 390y
población y sus medios de vida de evento de nivel de emergencia 4 y 5. los objetivos prioritarios
afectados por emergencias y señalados..
desastres. Porcentaje de avance de Planes de Reconstrucción.

OP 5. Incrementar la adaptación ante


Política Nacional del OP5.I1. Tasa de variación promedio en los daños, alteraciones
los efectos del cambio climático del
Ambiente y pérdidas ante efectos del cambio climático.
país.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en base a unavisión
integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un mayor desarrollo”.
H. Fichas Acciones Estratégicas Regionales

Denominación de la AER 01.01. Mejorar la transitabilidad de la red vial departamental.

Indicador 1 Porcentaje de red vial departamental pavimentada.

Indicador 2 Porcentaje de red vial departamental afirmada.

Porcentaje de red vial departamental pavimentada en buen


Indicador 3
estado.

GORE Moquegua, Dirección Regional de Transporte y


Actores Comunicaciones, Provias descentralizado, Provias
Nacional, Gobiernos Locales.

1. Insuficiente articulación vial y ferroviaria


Problemas
2. Deficientes vías de acceso a nivel vecinal y rural

1. Importantes vías nacionales como la Panamericana, la


Interoceánica y la Binacional.
Potencialidades 2. Torata puede aprovechar su localización estratégica con
relación a los ejes viales para consolidarse como un nuevo
nodo de integración al interior de la Región. 391

Descripción de la AER

La existencia de las vías nacionales en el departamento de Moquegua, hace posible una mejor
articulación vial con los departamentos vecinos y otros. Asimismo, se optimiza el traslado del servicio
de transporte al interior del territorio y complementado con la conectividad digital se optimizaría
mucho más esta articulación para beneficio de la población.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 01.02. Reducir la brecha digital en las Instituciones Públicas

Porcentaje de Instituciones Educativas rurales con


Indicador 1
conectividad digital operando.
Porcentaje de Establecimientos de Salud rurales con
Indicador 2
conectividad digital operando
Porcentaje de dependencias policiales con conectividad
Indicador 3
digital operando
GRDE-DRTC y MTC
Actores
DIRESA-DRTC, MTC, MINSA
- Baja penetración del servicio de telefonía móvil
Problemas
- Baja cobertura del servicio de internet en zona rural
Presencia de grandes empresas con alta capacidad de
Potencialidades
gestión, capital humano y tecnologías

Descripción de la AER
Se busca reducir la desigualdad que hay entre diversos grupos de población en cuanto al acceso,
uso e impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Contando con un servicio de internet asequible y con buen ancho de banda.
- Creando infraestructuras en aquellas zonas donde la accesibilidad a los servicios de internet sea
más difícil o imposible.
- Impulsando programas de formación de habilidades digitales.
- Reducir la brecha digital de los Establecimientos de Salud, Educativos y establecimientos 392
policiales del departamento.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 02.01. Incrementar la productividad de las cadenas productivas
Indicador 1 VBP de las principales cadenas productivas
Indicador 2 VBP fibra de alpaca
Indicador 3 VBP carne de alpaca
Indicador 4 VBP leche de vaca
Actores GRDE, DRA, CITE y Sector Privado
- Bajo aprovechamiento de la cadena de camélidos en las
Problemas alturas.
- Bajo aprovechamiento de la cadena de lácteos.

- Tradición local de aprovechamiento de camélidos


Potencialidades
sudamericanos (33,868 llamas y 138,002 alpacas).

Descripción de la AER
- Desarrollar capacidades en los productores sobre el
manejo tecnológico reconociendo su nivel educativo y
brecha digital.
Descripción de la AER - Priorizar los recursos del canon para la diversificación
productiva.
- Programas de incentivos para el uso de tecnologías más
limpias en los procesos productivos.
393

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 02.02. Impulsar la innovación tecnológica en la producción
Indicador 1 Porcentaje de productos con certificaciones de calidad
Indicador 2 Número de hectáreas con acceso a riego tecnificado.
Porcentaje de descarte de la cadena agroindustrial que se
Indicador 3
aprovecha en nuevos procesos.

Actores UNAM, INIA, PRODUCE, CITE Agroindustrial, CITE


Pesquero y Proyecto Especial Regional Pasto Grande

- Bajo rendimiento de tierras dedicadas a agricultura.


Problemas
- Bajo valor agregado de pesca y actividad acuícola.

- Presencia de grandes empresas con alta capacidad de


gestión, capital humano y tecnologías.
Potencialidades - Licenciamiento otorgado por la SUNEDU para la
universidad nacional y un instituto técnico superior que está
en proceso de certificarse como instituto de excelencia.

- Desarrollar capacidades en los productores sobre el


manejo tecnológico reconociendo su nivel educativo y
brecha digital.
- Priorizar los recursos del canon para la diversificación
productiva.
- Articulación con el CITE Pesquero, CITE agroindustrial e
Descripción de la AER
institutos tecnológicos para producir innovaciones en las 394
cadenas productivas. - Promoción de nuevas
tecnologías para no usar fertilizantes químicos o energías
no sostenibles.
- Programas de incentivos para el uso de tecnologías más
limpias en los procesos productivos

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 02.03. Fortalecer las cadenas agropecuarias.

Indicador 1 Ingreso per cápita de los productores.


Indicador 2 Porcentaje de productores asociados.

Actores Dirección Regional de Agricultura, Agrorural, Sierra y Selva


Exportadora y SENASA
- Baja calidad de empleo.
Problemas - Baja capacidad técnica de los productores agropecuarios.
- Bajo rendimiento de tierras dedicadas a agricultura.

- Presencia de grandes empresas con alta capacidad de


gestión, capital humano y tecnologías.
Potencialidades - Licenciamiento otorgado por la SUNEDU para la
universidad nacional y un instituto técnico superior que está
en proceso de certificarse como instituto de excelencia.

- Desarrollar capacidades en los productores sobre el


manejo tecnológico reconociendo su nivel educativo y
brecha digital.
- Priorizar los recursos del canon para la diversificación
productiva.
Descripción de la AER
- Articulación con el CITE Pesquero, CITE agroindustrial e 395
institutos tecnológicos para producir innovaciones en las
cadenas productivas.
- Programas de incentivos para el uso de tecnologías más
limpias en los procesos productivos

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Fortalecer el escalamiento productivo para cultivos
Denominación de la AER 02.04.
acuícolas
Indicador 1 Número de toneladas de producción de cultivos acuícolas
Actores CITE Pesquero

Problemas - Bajo valor agregado de pesca y actividad acuícola.

- Presencia de grandes empresas con alta capacidad de


gestión, capital humano y tecnologías.
Potencialidades - Licenciamiento otorgado por la SUNEDU para la
universidad nacional y un instituto técnico superior que está
en proceso de certificarse como instituto de excelencia.

- Desarrollar capacidades en los productores sobre el


manejo tecnológico reconociendo su nivel educativo y
brecha digital.
- Articulación con el CITE Pesquero, CITE agroindustrial e
Descripción de la AER
institutos tecnológicos para producir innovaciones en las
cadenas productivas.
- Programas de incentivos para el uso de tecnologías más
limpias en los procesos productivos.
396

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 02.05. Ampliar la disponibilidad de tierra agrícola.

Porcentaje de hectáreas que se incorporan a la


Indicador 1
agroexportación en Lomas de Ilo
GORE Moquegua, Proyecto Especial Regional Pasto
Actores Grande, GRDE, DRA, PSI, Agrorural, SENASA, INIA, CITE
Agroindustrial y Sector Privado

Problemas - Bajo rendimiento de tierras dedicadas a agricultura.

- Presencia de grandes empresas con alta capacidad de


gestión, capital humano y tecnologías.
Potencialidades - Licenciamiento otorgado por la SUNEDU para la
universidad nacional y un instituto técnico superior que está
en proceso de certificarse como instituto de excelencia.

- Desarrollar capacidades en los productores sobre el


manejo tecnológico reconociendo su nivel educativo y
Descripción de la AER brecha digital.
- Priorizar los recursos del canon para la diversificación
productiva. 397

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 02.06. Consolidar empresas proveedoras para la minería.

Indicador 1 Número de empresas proveedoras para el sector minero.

Número de empresas instaladas en la ZED ILO que son


Indicador 2
proveedoras para el sector minero
DIREPRO, Direcciones de Desarrollo Económico de
Actores Municipalidades Provinciales, Cámaras de Comercio y
ZED ILO

- Baja contratación de MYPE locales por las mineras y el


Problemas
estado.

- Presencia de grandes empresas con alta capacidad de


gestión, capital humano y tecnologías.
- Nuevos proyectos mineros como Los Calatos y San
Gabriel.
Potencialidades
- Licenciamiento otorgado por la SUNEDU para la
universidad nacional y un instituto técnico superior que
está en proceso de certificarse como instituto de
excelencia.
- Desarrollar capacidades en los productores sobre el
manejo tecnológico reconociendo su nivel educativo y
brecha digital.
- Priorizar los recursos del canon para la diversificación
Descripción de la AER
productiva.
- Generar sinergia con los programas públicos de
398
conectividad digital para aumentar la cobertura de internet
en las áreas donde se establecen los clústeres.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 02.07. Promover espacios económicos especiales para la
manufactura y servicios
Número de parques industriales habilitados en el
Indicador 1
departamento
Indicador 2 valor de producción y servicios industriales en las empresas
Actores GRDE, DIREPRO, ZED ILO y Municipalidades Provinciales
- Bajo valor agregado de pesca y actividad acuícola.
- Bajo aprovechamiento de la cadena de camélidos en las
alturas.
Problemas - Bajo aprovechamiento de la cadena de lácteos.
- Baja contratación de MYPE locales por las mineras y el
estado.

- Presencia de grandes empresas con alta capacidad de


gestión, capital humano y tecnologías.
- Nuevos proyectos mineros como Los Calatos y San
Potencialidades Gabriel.
- Licenciamiento otorgado por la SUNEDU para la
universidad nacional y un instituto técnico superior que está
en proceso de certificarse como instituto de excelencia.

- Desarrollar capacidades en los productores sobre el


manejo tecnológico reconociendo su nivel educativo y
brecha digital.
- Priorizar los recursos del canon para la diversificación 399
productiva.
- Generar sinergia con los programas públicos de
conectividad digital para aumentar la cobertura de internet
Descripción de la AER
en las áreas donde se establecen los clústeres.
- Programas de incentivos para el uso de tecnologías más
limpias en los procesos productivos.
- Trabajo con las municipalidades para la promoción de
espacios para establecer parques industriales que tengan
sistema de tratamiento de residuos sólidos y acceso a
energías sostenibles.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Promover la generación de energías renovables en el
Denominación de la AER 02.08.
territorio
Indicador 1 Número de MWh generados por energías renovable.
GRDE-Dirección Regional de Energías y Minas, Sector
Actores
Privado
Bajo aprovechamiento de los recursos turísticos, culturales
Problemas
y de recursos como la energía geotérmica
- Presencia de grandes empresas con alta capacidad de
gestión, capital
humano y tecnologías.
- Condiciones de radiación solar en el territorio se ubican
Potencialidades
entre las 3 mejores existentes en el Perú (junto con
Arequipa y Tacna).
- Disponibilidad de fuentes de energías renovables por los
altos niveles de radiación solar de Moquegua.
Descripción de la AER

Busca promover la generación y uso de las energías eólica, solar, biogas, geotermia, etc. que no
tengan efectos nocivos para la salud de la población a causa de la contaminación de las energías
no renovables.

400

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 02.09. Consolidar los corredores turísticos en el territorio

Número de turistas que arriban a establecimientos de


Indicador 1
hospedaje.
GRDE-DRCET, Municipalidades, PROMPERU,
Actores
Dirección Desconcentrada de Cultura
Bajo aprovechamiento de los recursos turísticos,
Problemas
culturales y de recursos como la energía geotérmica
Servicios de alojamiento en las principales ciudades
Potencialidades
provenientes de la cadena minera

Descripción de la AER

Busca consolidar las vías de conexión entre las zonas, áreas, complejos, etc. para integrar los
productos turísticos existentes y así aumentar la competitividad del territorio.

401

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 03.01. Asegurar el crecimiento saludable de los niños y niñas
menores de 5 años en el departamento.
Porcentaje anemia en niñas y niños de 6 a 36 meses de
Indicador 1
edad
Tasa de desnutrición crónica de niños(as) menores de 5
Indicador 2
años.
Indicador 3 Tasa de mortalidad infantil
Actores GRDS-DRS y MINSA
Desnutrición crónica en los niños menores de cinco años
con mayor incidencia en áreas rurales.
Problemas
Anemia materno - infantil

Potencialidades

Descripción de la AER
Se buscar evitar la pérdida de las potencias generado en la primera infancia por problemas de
salud. Para ello es necesario:

- Priorización de intervenciones del Programa Articulado Nutricional (PAN), DCI, anemia,


con mayor nivel en las áreas rurales del departamento.
- La educación virtual podría incluir componentes acerca de alimentación balanceada y 402
cuidado de los niños pequeños.
- En los servicios de salud se podrían usar nuevas tecnologías para capacitar a su personal
sobre técnicas de promoción de la prevención de anemia.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 03.02. Reducir la incidencia enfermedades crónicas no
transmisibles.
Porcentaje de personas con enfermedades crónicas no
Indicador
transmisibles.
Actores GRDS-DRS y MINSA, Gobiernos Locales

- Inadecuados hábitos de consumo de alimentos


Problemas
- Estilos de vida poco saludables

Potencialidades

Descripción de la AER

- Reducir la prevalencia de los principales factores de riesgo de las ENT y fortalecer los factores
protectores, haciendo hincapié en los niños, los adolescentes y los grupos vulnerables;
emplear estrategias de promoción de la salud basadas en la evidencia e instrumentos de
política, incluidas la reglamentación, la vigilancia y medidas voluntarias; y abordar los
determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud.
- Fortalecer la colaboración interinstitucional público y privado, según corresponda, la
integración de la prevención de las ENT en otros sectores que están fuera del sector de la
salud, como la agricultura y la ganadería, el comercio, la educación, el trabajo, el desarrollo,
las finanzas, el urbanismo, el medio ambiente y el transporte.
403

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 03.03. Mejorar el acceso al primer nivel de atención.

Indicador 1 Porcentaje de IPRESS integrados a la red de telemedicina.

Porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de


Indicador 2
atención con capacidad instalada inadecuada.
Actores GRDS-DRS, MINSA y MTC
- Inadecuada e insuficiente cobertura de los servicios de
salud integral, primaria y especializada.
- Elevado número de personas afectadas por problemas
Problemas
de salud mental en la población.
- Enfermedades causadas por la exposición o contacto
con metales pesados a través de la comida, agua y aire.

Potencialidades

Descripción de la AER

- Implementar y mantener operativo apropiadamente un establecimiento I-4 con todos los


servicios en cada una de las provincias.
- Ejecutar proyectos o convenios para que el servicio de Telemedicina se consolide. 404
- Desarrollo de las capacidades necesarias para el fortalecimiento de la telemedicina en los
profesionales de salud.
- Socializar con la población urbana y rural los beneficios de la telemedicina.
- Aumentar los IPRES en la red de telemedicina.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Promover la calidad de la enseñanza en los Institutos
Denominación de la AER 04.01.
Técnologicos.

Indicador Número de Institutos Tecnológicos licenciados.

Dirección Regional de Educación, UGELs, MINEDU,


Actores
SUNEDU
Insuficiente e inadecuada oferta educativa técnico-
Problemas
productiva
Potencialidades

Descripción de la AER

El licenciamiento es un proceso obligatorio que determina si las Universidades y los Institutos de


Educación Superior, cumplen con las Condiciones Básicas de Calidad para brindar el servicio
educativo de calidad. El licenciamiento de los Institutos de Educación Superior, es la autorización
de funcionamiento que se obtiene a través de un procedimiento de verificación del cumplimiento
de condiciones básicas de calidad, de sus programas de estudio y de sus filiales, para la provisión
del servicio de Educación Superior.

405

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 04.02. Impulsar la investigación tecnológica aplicada.

Indicador Porcentaje de investigaciones aplicadas.

Universidad Nacional Moquegua, Institutos Tecnológicos


Actores de Educación Superior Público y Privado, Sector Privado,
entre otros.
Insuficiente e inadecuada oferta educativa técnico-
Problemas
productiva
Potencialidades
Descripción de la AER

La investigación tecnológica consiste en buscar el conocimiento que se pueda definir como útil
para apoyar a solucionar problemas que normalmente está orientada a desarrollar una sociedad
mejor, mejorando procesos, activos o convenciones tecnológicas. La Investigación Aplicada tiene
por objetivo resolver un determinado problema o planteamiento específico, enfocándose en la
búsqueda y consolidación del conocimiento para su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento
del desarrollo cultural y científico.

406

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 04.03. Promover el empleo digno en el departamento.

Porcentaje de egresados universitarios insertados en el


Indicador 1
mercado laboral.
Porcentaje de egresados de institutos técnicos insertados
Indicador 2
en el mercado laboral.

Indicador 3 Tasa de empleo informal

Indicador 4 Porcentaje de PEA ocupada adecuadamente.

UNAM
Actores
GRDS-DREMO e IST
- Desigualdad del acceso a internet y a las tecnologías de
la información, para la educación virtual.
- Inadecuada infraestructura de educación básica regular,
área rural especialmente en ámbitos rurales.
- Limitado acceso a una educación con servicios
Problemas educativos inclusivos.
- Competencias no desarrollados según las necesidades
productivas y
socioculturales de la población.
- Insuficiente e inadecuada oferta educativa técnico-
productiva. 407
- Presencia de grandes empresas con alta capacidad de
gestión, capital humano y tecnologías.
- Proyectos mineros como Los Calatos y San Gabriel.
- Puerto de Ilo como nodo en la cadena logística
Potencialidades intermodal integrada a la interoceánica y binacional.
- Importantes vías nacionales como la Panamericana, la
Interoceánica y la Binacional.
- Prestigio Institucional de Moquegua para convocar
aliados externos.

Descripción de la AER
Se busca que los egresados técnicos y superiores del departamento cuenten con los
conocimientos, capacidades, destrezas, competencias, habilidades técnicas y humanas para
contribuir a la consecución de los resultados de manera óptima y agregar valor cuantificable al
mercado laboral actual.
Se busca que no exista discriminación laboral por origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opinión,
preferencia sexual o estado civil.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Mejorar los procesos educativos en la Educación
Denominación de la AER 04.04.
Básica Regular
Porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria
Indicador 1 que en la prueba de inicio tienen logro satisfactorio en
el área de Matemática.
Porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria
Indicador 2 que en la prueba de inicio tienen logro satisfactorio en
el área de Comunicación
Porcentaje de estudiantes de cuarto grado de
Indicador 3 secundaria que en la prueba de inicio tienen logro
satisfactorio en el área de Matemática
Porcentaje de estudiantes de cuarto grado de
Indicador 4 secundaria que en la prueba de inicio tienen logro
satisfactorio en el área de Comunicación
Porcentaje de II.EE. de secundaria que realizan sus
Indicador 5
procesos en plataformas digitales.

Actores GORE-DREMO y UGELs


- Desigualdad del acceso a internet y a las tecnologías
de la información, para la educación virtual.
- Inadecuada infraestructura de educación básica
Problemas
regular, área rural especialmente en ámbitos rurales.
- Limitado acceso a una educación con servicios
educativos inclusivos.
408
Potencialidades Tecnología e innovación en educación

Descripción de la AER
Se busca que se apliquen innovaciones tecnológicas de información y comunicación para la
mejora de los procesos educativo y productivo, contando con recursos que mejoren los
resultados, reduzcan tiempos ya tareas repetitivas.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 05.01. Garantizar la disponibilidad de agua

Número de metros cúbicos de captación de aguas


Indicador 1
superficiales.

Actores GORE - PERPG


- Enfermedades causadas por la exposición o contacto
con metales pesados a través de la comida, agua y
Problemas aire.
- Insuficiente cobertura de los servicios básicos.
- Deterioro de la calidad del agua
Potencialidades

Descripción de la AER
- Proporcionar una base autorizada para la consideración efectiva de la salud pública en el
establecimiento de políticas regionales de agua potable.
- Ofrecer un marco integral de gestión preventiva del riesgo para proteger la salud desde la
cuenca hasta el consumidor, que abarque la formulación de políticas y el establecimiento de
normas, los enfoques de gestión basados en el riesgo y la vigilancia.
- Resumir las consecuencias para la salud relacionadas con los contaminantes en el agua potable
y el papel de la evaluación del riesgo y la gestión del riesgo en la prevención y el control de
enfermedades.
- Sintetizar opciones efectivas para la gestión del agua potable.
409

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 05.02. Garantizar la calidad del agua

Porcentaje de PTAP que cumplen el LMPs para metales


Indicador 1
pesados.

Porcentaje de PTAP que cumplen con parámetros de


Indicador 2
calidad.

Porcentaje de sistemas de agua clorada en el ámbito


Indicador 3
rural operativos

Actores EPS Moquegua, EPS Ilo, DIRESA -DESA


- Enfermedades causadas por la exposición o contacto
con metales pesados a través de la comida, agua y
Problemas aire.
- Insuficiente cobertura de los servicios básicos.
- Deterioro de la calidad del agua
Potencialidades

Descripción de la AER
- “Facilitar la renovación tecnológica para el tratamiento de las aguas residuales urbanas.
- Renovación tecnológica y fortalecimiento de capacidades para la selección y operación de
PTAR urbanas.
- Incluir en la evaluación de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado la 410
eficiencia en el tratamiento de agua residual.
- “Generar mecanismos que impulsen cambios en las prácticas de manejo del agua en las
empresas.
- Facilitar la difusión y transferencia de buenas prácticas entre las empresas nacionales y entre
centros de investigación y el sector industrial.
- Promover el reúso de agua residual tratada.
- “Uso de tecnologías de la información para mejorar la gestión del recurso hídrico.
- Es importante incluir como parte de los objetivos de la gestión Municipal o Regional, un Plan de
“reúso de las aguas residuales tratadas”, tal que permita el aprovechamiento integral de los
recursos hídricos dentro del ciclo de vida del agua. Allí donde los recursos hídricos son
particularmente escasos, el reúso de las aguas residuales coincide con dos objetivos
fundamentales: protección a la salud y la gestión ambiental de los recursos hídricos.
- El modelo de intervención aborda el conjunto de la cadena de valor de los servicios de agua
potable, desde la captación hasta las conexiones domiciliarias con intervenciones técnicas y
sociales de pequeña escala que logran la optimización o recuperación del funcionamiento
operativo del sistema de agua potable; sumado a la gestión comunitaria que consiste en el
fortalecimiento de capacidades, proponiendo soluciones técnicas y sociales innovadoras con
resultados sostenibles y costo efectivos.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 05.03. Mejorar la gestión del territorio.

Porcentaje de centros poblados que cuentan con


Indicador 1
planes de ordenamiento

Actores Municipios provinciales y GRDE-DVCS


- Enfermedades causadas por la exposición o
contacto con metales pesados a través de la
Problemas comida, agua y aire.
- Insuficiente cobertura de los servicios básicos.
- Deterioro de la calidad del agua
Potencialidades

Descripción de la AER

Mejora la calidad de vida de los ciudadanos, facilita el acceso a las diferentes zonas del espacio.
Gestiona responsablemente los recursos naturales para evitar un consumo excesivo. Mantiene
en buenas condiciones el territorio para garantizar una vida tranquila a las personas. Protege al
medioambiente.

411

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 06.01. Reducir la incidencia de hechos delictivos.
Porcentaje de población víctima de algún hecho
Indicador
delictivo

Actores GORE, SGDIS, MINITER Y PNP.

1. Aumento de la Inseguridad ciudadana.


Problemas
2. Incremento de la violencia.

Potencialidades

Descripción de la AER

La inseguridad ciudadana es cada vez mayor en el departamento, se han registrado casos de


delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; delitos contra la familia, el honor y otros; lo que amerita
una intervención inmediata por las autoridades competentes.

412

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 06.02. Garantizar la protección a grupos vulnerables

Porcentaje de denuncias por agresión a grupos


Indicador 1
vulnerables.

Actores GORE, SGDIS, MINITER Y PNP.

1. Aumento de la Inseguridad ciudadana.


Problemas
2. Incremento de la violencia.

Potencialidades

Descripción de la AER

La inseguridad y la violencia en el departamento ha tenido en los últimos años un incremento


considerable, registrándose casos de violencia sexual, física, emocional, económica entre otros.
Ante estos hechos delictivos corresponde a las autoridades competentes asumir su
responsabilidad en aras de garantizar y alcanzar una paz social.

413

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Prevenir la explotación y trata de personas de la
Denominación de la AER 06.03.
población.
Número de casos de explotación y trata de personas
Indicador
registrados en el año.

Actores GORE, SGDIS, MINITER Y PNP.

1. Aumento de la Inseguridad ciudadana.


Problemas
2. Incremento de la violencia.

Potencialidades

Descripción de la AER

En el departamento de Moquegua se está registrando el aumento de la explotación y trata de


personas teniendo una mayor incidencia en las provincias de Ilo y Mariscal nieto; motivo por el
cual es de suma importancia que se aborde este problema social.

414

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Garantizar el acceso a servicios públicos a la
Denominación de la AER 07.01.
población vulnerable.

Porcentaje de entidades públicas que han


Indicador
implementado áreas con criterios de inclusión.

Gobierno Regional Moquegua, Gobiernos Locales,


Actores
Instituciones públicas y privadas.
Insuficiente articulación entre el Gobierno Regional,
Municipalidades y entidades nacionales.
Problemas
Conflictos persistentes y no resueltos (sociales y
limítrofes)

Potencialidades Prestigio Institucional del GORE Moquegua para


convocar aliados externos
Descripción de la AER

La igualdad de oportunidades es un principio basado en la idea de que una sociedad justa,


sólo puede lograrse si cualquier persona tiene las mismas posibilidades de acceder a unos
mínimos niveles de bienestar social y sus derechos no son inferiores a los de otros grupos. Es
la única garantía de un futuro social más equitativo, que permita la diversificación, el crecimiento
mutuo de los distintos sectores de la comunidad, y el intercambio de las riquezas en términos
que realmente se deban al esfuerzo, a la creatividad y al trabajo.

415

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Fortalecer la institucionalidad de los actores del
Denominación de la AER 07.02
territorio.

Porcentaje de organizaciones de la sociedad civil que


Indicador 1
participa en los procesos de presupuesto participativo.

Gobierno Regional Moquegua, Gobiernos Locales,


Actores Instituciones públicas y privadas y Organizaciones de
Sociedad Civil.

Problemas Baja participación ciudadana y política

Prestigio Institucional del GORE Moquegua para


Potencialidades
convocar aliados externos

Descripción de la AER

Las organizaciones sociales, son aliados clave para el cumplimiento de nuestra misión de no
dejar a nadie atrás, pues ellas conocen de cerca las diversas problemáticas que afectan la
vida de las mujeres, adolescentes, jóvenes y grupos vulnerables; y, responden a estas
realidades con varias acciones que les permiten mejorar su condición social, económica y
productiva. Una organización social, es un conjunto ordenado de individuos que comparten
ideas o visiones respecto al tema que los agrupa y cuya meta es lograr un objetivo en común,
sea cual sea, tanto para el beneficio privado como de la sociedad en general. 416

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 08.01. Gestionar en forma integral las cuencas.

Indicador 1 Índice de escasez hídrica

Actores Gobiernos Locales.

1.Contaminación del agua e inexistencia de sistemas


de tratamiento de aguas residuales.
Problemas 2. Contaminación y mal uso de suelos.
3. Débil conciencia ambiental.

1
Potencialidades

Descripción de la AER
- Se busca desarrollar actividades, programas y proyectos para recuperar ecosistemas
deteriorados de bosques andinos, pastizales y bofedales, y establecer nuevos
ecosistemas que mejoren la resiliencia de las poblaciones y los territorios de la región
ante el cambio climático y las condiciones económicas inestables.
- Restauración de ecosistemas, reforestación, siembra y cosecha de agua.
- Cooperación inter institucional entre diversas instancias que realicen actividades de
recuperación de ecosistemas, centralizando su información, y desarrollando actividades 417
sinérgicas.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Mejorar sistema de Gestión Integral de Residuos
Denominación de la AER 08.02.
Sólidos.

Porcentaje del volumen de residuos sólidos


Indicador 1
municipales con adecuada disposición final

Actores Gobiernos Locales.

1.Contaminación del agua e inexistencia de sistemas


de tratamiento de aguas residuales.
Problemas 2. Contaminación y mal uso de suelos.
3. Débil conciencia ambiental.

1
Potencialidades

Descripción de la AER

Los sistemas de segregación y disposición final de residuos sólidos es una de las formas de
como las instituciones involucradas y las familias pueden contribuir con obtener una calidad
ambiental. Desde nuestros hogares podemos contribuir reduciendo la emisión de residuos
sólidos, reutilizando al máximo los artículos y objetos antes de desecharlos.
418

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 08.03. Promover la conservación de la fauna silvestre.

Tasa de crecimiento de especies prioritarias que se


Indicador 1
encuentran amenazadas.

GORE-Gerencia de Recursos Naturales, SERFOR-


Actores
ATTFS

1.Contaminación del agua e inexistencia de sistemas


de tratamiento de aguas residuales.
Problemas
2. Contaminación y mal uso de suelos.
3. Débil conciencia ambiental.
Potencialidades
Descripción de la AER

Es una gran preocupación que en nuestro departamento tengamos especies en peligro de


extinción, tanto en flora como en fauna. La utilización de árboles autóctonos en la elaboración
de carbón se está diezmando los valles naturales al igual que disminución en el número de
especies como el Suri, por ello urge la conservación de las especies la cual debe realizarse en
los lugares en los que éstas se encuentran y que constituyen su hábitat natural.

419

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Promover el uso sostenible de los servicios
Denominación de la AER 08.04.
ecosistémicos.

Porcentaje de Implementación del Plan de Manejo de


Indicador 1
la reserva natural de Punta Coles

Actores SERNANP, Agrorural, GRDE-DIREPRO

1.Contaminación del agua e inexistencia de sistemas


de tratamiento de aguas residuales.
Problemas
2. Contaminación y mal uso de suelos.
3. Débil conciencia ambiental.
Potencialidades
Descripción de la AER

Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe
ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el
aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos. La realizada
nos está demostrando que, al contar con dos zonas de protección, ha permitido que algunas 420
especies tanto de la flora y fauna prosperen, pero resulta insuficiente contar con solo dos zonas
de protegidas, por lo que urge el reconocimiento de más zonas de protección.

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Fortalecer la resiliencia de la población ante eventos
Denominación de la AER 09.01
adversos.

Porcentaje de personas con capacidad de respuesta


Indicador
inmediata.

Gore Moquegua - GR Recursos Naturales, Gobiernos


Actores
Locales, Defensa Civil.
Inadecuada gestión de riesgos
Problemas Débil organización de la población para la prevención
de riesgos
Prestigio Institucional de Moquegua para convocar
Potencialidades
aliados externos
Descripción de la AER
El rol principal de los Comités de Operaciones de Emergencia Local y Regional, es efectuar
respuesta rápida, como sistema de coordinación interinstitucional, con la finalidad de
proporcionar dirección, efectividad y eficiencia, mediante las acciones de planificación,
coordinación y control, de la respuesta ante la presencia de eventos adversos a las poblaciones
afectadas.

Es la capacidad de la población para resistir, adaptarse y recuperarse de los efectos de una


emergencia o desastre.
421

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Denominación de la AER 09.02. Institucionalizar la gestión del riesgo de desastres.

Porcentaje de Centros de Operaciones de Emergencia


Indicador
integrados al sistema regional.

Gore Moquegua - GR Recursos Naturales, Gobiernos


Actores
Locales, Defensa Civil.
Inadecuada gestión de riesgos
Problemas
Vulnerabilidad de las infraestructuras sociales y de
conectividad
Potencialidades Prestigio Institucional de Moquegua para convocar
aliados externos
Descripción de la AER

La conformación oportuna de los Comités de Operaciones de Emergencia - COE, es esencial


para afrontar, a través del Comité de Defensa Civil, para poder procesar, monitorear y
analizar la información sobre peligros inminentes o emergencias ocurridas a través de la
integración de todos los esfuerzos locales.

422

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
I. Fichas Técnicas de indicadores de los Objetivos Estratégicos Regionales

Objetivo Estratégico: OER. 01 Mejorar la conectividad del territorio.


Porcentaje de capitales de distritos articulados en la red vial departamental a nivel
Nombre del Indicador: IND. 01.01.
pavimentado.
Articular vialmente las capitales de los distritos de las tres provincias permitirá mejorar la conectividad
Justificación: territorial a nivel del departamento, para el traslado de personas, animales y productos en buenas
condiciones y en menor tiempo.

Responsable del Gobierno Regional de Moquegua - Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Moquegua -
Indicador: Dirección de Caminos.

Limitaciones para la Los datos del inventario de vías a nivel pavimentado son referenciales. Además, la información no se
medición del indicador: encuentra actualizada, por lo que, podría haber retrasos en la recopilación de datos.
Fórmula
𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N= Número de capitales de distritos articulados en la red vial departamental a nivel pavimentado.
D= Total de capitales de distritos.
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas

Capitales de distritos articulados en la red vial departamental a nivel pavimentado. - Son las capitales de
distritos que están articulados a la red vial y que cuentan con revestimiento asfáltico, asimismo, deberá
ceñirse a las especificaciones técnicas establecidas en la normativa vigente del sector correspondiente. 423
Por lo tanto, articular las vías permitirá el abastecimiento y la comercialización de la producción provincial
y evitará el congestionamiento de otras vías.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente
Los sectores y entidades de los tres niveles de gobierno que estén involucrados con la conectividad vial
Supuestos:
articularán esfuerzos para lograr el cumplimiento del Objetivo Estratégico Regional.
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua - Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
Base de datos Inventario de vías a nivel pavimentado.

Línea base Logros esperados

Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 4.8 4.8 6.2 7.8 9.0 10.8 12.0 14.0 16.0 17.5 19.0

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 01 Mejorar la conectividad del territorio.
Nombre del Indicador: IND. 01.02. Porcentaje de capitales de provincia y distritos con acceso a internet.

Este indicador, nos permitirá conocer el acceso a internet que tienen las capitales de provincia o distrito,
Justificación:
ello debido a la concentración poblacional.

Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua - Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

Limitaciones para la La información reportada está sujeta a actualizaciones, sobre todo, de los últimos tres años, por lo que,
medición del indicador: los registros actualizados podrían tener modificaciones o correcciones de acuerdo a la fuente.
Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
Método de cálculo: N = Número de capitales de provincias y distritos con acceso a internet.
D = Total de capitales de provincias y distritos.
Especificaciones técnicas

Capitales de provincias y distritos con acceso a internet - Para ser considerada una capital de distrito o
provincia con acceso a internet el tipo de conexión deberá ser por cable y debe garantizar la velocidad y
estabilidad de la conexión a internet.
Sentido esperado del
Ascendente
indicador: 424
El trabajo articulado entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobiernos Regionales, Locales
Supuestos:
y la empresa privada en telecomunicaciones, permitirá mejorar el acceso a internet.

Fuente:
Programa Nacional de Telecomunicaciones - PRONATEL
Base de datos Informe del Programa Nacional de Telecomunicaciones - Consulta de Proyectos Regionales

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 57.1 61.9 66.6 71.4 80.9 89.7 90.4 95.2 100.0 100.0 100.0

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 01 Mejorar la conectividad del territorio.

Nombre del Indicador IND. 01.03. Porcentaje de viviendas con acceso a internet mediante fibra óptica en el área urbana.

Medir el porcentaje de viviendas con acceso a internet mediante fibra óptica, permitirá conocer el porcentaje
de acceso de viviendas que cuenten con internet. Además, las empresas privadas en telecomunicaciones
Justificación:
logren invertir y ampliar su cobertura en infraestructura digital para que sus usuarios tengan un mayor ancho
de banda, algo que se traduce en mayor cantidad de transmisión de información y datos.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Oficina de Comunicaciones.

Limitaciones para la
medición del indicador:
El registro de la información dependerá de los informes de OSIPTEL.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Número de viviendas con acceso a internet mediante fibra óptica en el área urbana.
Método de cálculo: D= Total de viviendas en el área urbana.
Especificaciones técnicas

Viviendas con internet mediante fibra óptica. – Está conformada por viviendas en el área urbana con acceso
a internet mediante fibra óptica, el cuál permite tener un mayor ancho de banda, mayor cantidad de
transmisión de información y datos.
425
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

Con la participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobierno Regional, local y empresas
Supuestos:
privadas en telecomunicaciones, se logrará mejorar la cobertura de acceso de internet mediante fibra óptica.

Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL

Base de datos Informe de las redes de transporte de fibra óptica

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 33 35.0 52.3 79.7 82.5 85.2 88.0 90.7 93.4 96.2 98.9

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 01 Mejorar la conectividad del territorio.

Nombre del Indicador: IND. 01.04. Porcentaje de capitales de provincias y distritos con cobertura de telefonía móvil 4g.

Medir el acceso a la telefonía móvil 4g de las capitales de provincias y distritos, el cual permitirá conocer el
estimado de hogares con acceso a este servicio; asimismo, esta población podrá ofrecer y recibir bienes y
servicios de cualquier lugar y en cualquier momento.
Justificación: Los servicios de telecomunicaciones, permiten establecer la comunicación digital entre diversos sistemas o
personas. Estos servicios, pueden ser prestaciones, usos y aplicaciones del grupo de capacidades y
facilidades de la telecomunicación que se encuentran destinados a satisfacer necesidades de los usuarios
y al mejoramiento de la calidad de vida de la población (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 1992).

Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua - Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

Limitaciones para la Para medir el indicador será necesario la participación de las empresas de telecomunicaciones. La
medición del indicador: información reportada con respecto a la cobertura del servicio está sujeta a actualizaciones.

Fórmula
𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Número de capitales de provincias y distritos con cobertura de telefonía móvil 4g.
Método de cálculo: D = Total de capitales de provincias y distritos.
Especificaciones técnicas

Capitales de provincias y distritos con cobertura de telefonía móvil 4G. – Para ser considerado una capital 426
de provincia o distrito con acceso a la telefonía móvil 4G, debe contar con la arquitectura necesaria para la
adquisición del servicio, asimismo debe cumplir los requisitos necesarios para ser considerado de la
generación 4G. Por lo tanto, la población debe recibir calidad de cobertura del servicio.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

Las empresas operadoras de telecomunicaciones, gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local
Supuestos: articularán esfuerzos para que las capitales de provincias y distritos puedan acceder al servicio de
telecomunicaciones 4g.

Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL

Informe del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - Reporte de Operadores


Base de datos
de Telecomunicaciones

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 28.5 33.3 38.0 42.8 47.6 52.3 57.1 61.9 66.6 71.4 76.1

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Nombre del Indicador: IND. 02.01. Índice de entorno económico regional

El indicador permite medir índice de entorno económico regional, el cual está calculado en base a dos
grupos de indicadores, en el primero se encuentran aquellos relacionados a la actividad económica regional,
Justificación: como el PBI, PBI per cápita, stock de capital por trabajador y el presupuesto público, el segundo grupo de
indicadores mide la capacidad adquisitiva de la población, reflejada en sus niveles de gasto mensual y el
uso de servicios financieros.
Responsable del Gobierno Regional de Moquegua - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Indicador: Acondicionamiento Territorial
La medición del indicador dependerá de los informes anuales del Índice de Competitividad Regional y de la
metodología que utiliza este.
Limitaciones para la
medición del indicador: El indicador lo calcula una entidad fuera del Gobierno Regional de Moquegua por lo que dependemos de la
medición y disponibilidad de esta. Asimismo, como este índice contiene indicadores construidos a partir de
los puntos de vista y opiniones de expertos en la materia, puede estar sujeto a criterios subjetivos.
Fórmula
(R/10)
Dónde:
R = Valor del puntaje del Pilar Económico del Índice de Competitividad Regional
Especificaciones técnicas

Método de cálculo: El pilar Económico comprende los siguientes indicadores:


- Producto bruto interno real.
- Producto bruto interno real per cápita.
- Stock de capital por trabajador. 427
- Presupuesto público per cápita mensual.
- Gasto real por hogar mensual.
- Incremento del gasto real por hogar.
- Acceso a crédito
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

El trabajo conjunto del gobierno nacional, instituciones públicas y privadas fortalecerán los resultados del
Supuestos:
Pilar Económico.

Fuente: Instituto Peruano de Economía

Base de datos Informe Anual del Índice de Competitividad Regional – Entorno Económico

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 0.64 0.82 0.83 0.85 0.87 0.89 0.91 0.93 0.95 0.97 0.98

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Nombre del Indicador: IND. 02.02. Valor bruto de producción agropecuaria regional.

El indicador permitirá conocer el valor monetario del total de la producción agropecuaria en la región. La
producción agropecuaria tiene una gran importancia en la economía de la región, debido a su significativa
Justificación:
contribución a la producción interna y el empleo, así como por su aporte a la seguridad alimentaria, esencial
sobre todo para los países menos industrializados.

Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua – Dirección Regional de Agricultura

Limitaciones para la
medición del indicador:
No se cuenta con recursos para la validación de la información reportada.

Fórmula
𝑛

∑ 𝑄𝑖 𝑃𝑖2007
𝑖=1

Dónde:
Método de cálculo: n = Numero de productos agropecuarios reportados
Q= Cantidad de toneladas de producción agropecuaria por producto
P= Precio base por tonelada del año 2007 por producto
Especificaciones técnicas

Valor de la producción agropecuaria. – El valor monetario de toda la producción agrícola y pecuaria de un


año. Calculo a precios de chacra del año 2007 (miles de soles).
428
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

El trabajo articulado del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Gobierno Regional, Dirección Regional de
Agricultura y las Agencias Agrarias, permitirán incrementar la producción agropecuaria, asimismo, se
Supuestos: incrementará el número de asistencia técnica a los productores agrícola y pecuario. Finalmente, se
fortalecerá a las organizaciones agrarias y productores para implementar los planes del sector y así lograr
la solución de los problemas del agro.

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua

Base de datos Anuario Estadístico Agropecuario

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 164,161 165,961 172,369 180,988 190,037 199,539 209,516 219,991 230,991 242,541 254,668

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 03 Mejorar las condiciones de salud de la población.

Nombre del Indicador: IND. 03.01. Porcentaje de Población con alguna enfermedad

El indicador nos permitirá conocer el porcentaje de población que reporto tener alguna enfermedad, este
Justificación: indicador permitirá conocer la efectividad de los servicios de salud en la región, la población con que reporta
alguna enfermedad no puede desarrollarse adecuadamente.
Responsable del
Indicador:
Gerencia Regional de Desarrollo Social
Limitaciones para la
medición del indicador:
El indicador dependerá de la publicación de información por parte del INEI

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N= Población con alguna enfermedad
D= Total Población
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas

Población con alguna enfermedad – Comprende a la población que reporto padecer de alguna
enfermedad cuatro semanas anteriores a la encuesta. La enfermedad es considerada como cualquier
estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un
debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.

Sentido esperado del


429
indicador:
Ascendente

Supuestos: El MINSA mejora los servicios de salud, en infraestructura, equipamiento y cobertura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Base de datos Encuesta Nacional de Hogares.

Línea base Logros esperados

Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 14.3 13.5 13.0 12.5 12.0 11.5 11.0 10.5 10.0 9.5 9.0

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 04 Fortalecer el capital humano en el departamento.

Nombre del Indicador: IND. 04.01. Promedio de años de estudio alcanzado por la población de 15 y más años de edad.

El indicador permite medir la mejora del capital humano (cognitivo) en el territorio a través del promedio de
años que ha logrado la población de 15 y más años de edad. El promedio de años de estudio resume los
Justificación:
avances que ha tenido el sistema educativo y, por tanto, un promedio bajo reflejaría la inequidad de acceso
a este servicio y evidenciaría la discriminación estructural.

Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua - Dirección Regional de Educación

Limitaciones para la El indicador lo calcula una entidad fuera del Gobierno Regional de Moquegua por lo que dependemos de la
medición del indicador: medición y disponibilidad de esta.
Fórmula
∑𝑛𝑖=1 𝐴𝑖
𝑇
Dónde:
n = Número de personas de 15 años a más, con algún grado de instrucción
A= Años estudiados por personas de 15 años a más, con algún grado de instrucción
T= Total de población
Especificaciones técnicas
Personas mayores de 15 años a más con algún grado de instrucción. – Son aquellas personas que tienen
algunas de los siguientes grados de instrucción:
Método de cálculo:
- Educación Inicial
- Primaria incompleta 430
- Primaria completa
- Secundaria incompleta
- Secundaria completa
- Sup. no Univ. Incompleta
- Sup. no Univ. Completa
- Sup. Univ. Incompleta
- Sup. Univ. Completa
- Post-Grado Universitario
Fuente: ESCALE MINEDU
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

El Ministerio de Educación, Gobierno Regional y la Dirección Regional de Educación articularán esfuerzos


Supuestos:
para el avance de este indicador.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Base de datos Informe de la Encuesta Nacional de Hogares.

Línea base Logros esperados

Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 11.1 12 12.9 13.0 13.1 13.3 13.5 13.6 13.7 13.8 13.9

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 04 Fortalecer el capital humano en el departamento.

Nombre del Indicador: IND. 04.02. Porcentaje de población de 14 a 29 años en inactividad.

El indicador permite medir la inactividad de la población de 14 a 29 años, cabe precisar que el capital
humano está muy ligado al individuo, es decir que en la medida en que se tomen como prioridades la
Justificación:
producción, la productividad y el empleo, además de un adecuado sistema de redistribución del ingreso,
será posible identificar la mejora en el capital humano en el territorio.
Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua - Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

El indicador lo calcula una entidad fuera del Gobierno Regional de Moquegua por lo que dependemos de la
Limitaciones para la medición y disponibilidad de esta.
medición del indicador: La información reportada está sujeta a actualizaciones, sobre todo, de los últimos dos años, por lo que, el
registro podría tener modificaciones o correcciones de acuerdo a la fuente.
Fórmula
𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
Método de cálculo: N = Población de 14 a 29 años en inactividad.
D= Total de población en edad de trabajar.
Especificaciones técnicas

Población de 14 a 29 años en inactividad. – Esta población cumple las condiciones para trabajar, sin
embargo, no se incorporan al mercado laboral, es decir, no son ocupados ni parados.

Sentido esperado del 431


indicador:
Descendente

El Gobierno Nacional, Gobierno Regional y la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
Supuestos:
articularán esfuerzos para impulsar la generación de empleos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Base de datos Informe de la evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento.

Línea base Logros esperados

Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 43.1 42.3 41.9 40.4 38.9 37.3 36.8 34.3 33.8 32.3 31.9

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 05 Mejorar las condiciones de habitabilidad del territorio.
Porcentaje de centros poblados del área rural con sistemas de agua potable y saneamiento
Nombre del Indicador: IND. 05.01.
en funcionamiento óptimo.
El indicador permite cuantificar a los centros poblados con sistemas de agua potable y saneamiento en
funcionamiento óptimo en el área rural. Cabe precisar que el acceso a servicios inadecuados de agua,
saneamiento e higiene tienen consecuencias importantes para la salud de la población. Las enfermedades
Justificación:
causadas por el uso del agua están relacionadas con la presencia de microrganismos y sustancias químicas
presentes en el agua de consumo. Por lo tanto, este indicador mide los aspectos más importantes para
mejorar las condiciones de habitabilidad del territorio.

Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua - Dirección Regional Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Limitaciones para la La información reportada está sujeta a actualizaciones permanentes, los registros actualizados podrían
medición del indicador: tener modificaciones o correcciones de acuerdo a la fuente.

Fórmula
𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Centros poblados con sistemas de agua potable y saneamiento en funcionamiento óptimo.
Método de cálculo: D= Total de centros poblados
Especificaciones técnicas

Centros poblados con sistemas de agua potable y saneamiento en funcionamiento óptimo. – Para ser
considerado un centro poblado rural con agua potable y saneamiento en funcionamiento óptimo, esté debe 432
cumplir con las especificaciones técnicas del sector, tanto en infraestructura como en mantenimiento.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Debido a la asistencia técnica brindada por las Áreas Técnicas Municipales los JASS y comités del
Supuestos: departamento cuentan con un correcto funcionamiento del servicio de agua potable y los PTAR. Por lo tanto,
se asegura la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento.

Fuente: Dirección Regional de Vivienda Construcción

Base de datos Informe de la Dirección Regional de Vivienda Construcción

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor s.i. 0.7 10 14 16.5 24 26.5 28 35 40.5 55

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 06 Mejorar la seguridad ciudadana en el departamento.

Nombre del Indicador: IND. 06.01. Porcentaje de población de 15 años y más con percepción de inseguridad.

El indicador cuantifica a la población de 15 años y más que percibe inseguridad ciudadana en el territorio.
La medición permitirá conocer un diagnóstico referencial en el departamento, ello servirá para la toma de
decisiones de las autoridades.

La Seguridad Ciudadana, como problemática regional ha pasado a ser un tema clave para la población, por
Justificación: ende, la falta de esta llega a afectar su calidad de vida, sobre todo en los habitantes del área urbana los
cuales, por experiencias anteriores, propias o de su entorno y la situación coyuntural crea sensaciones de
inseguridad en las personas, a esta sensación la llamamos percepción de inseguridad. Medir la percepción
de inseguridad en una población, es un tema complejo ya que influyen muchas causas de distinta índole,
tales como la ubicación espacial en la que se desenvuelve la población, su actividad económica,
características sociodemográficas, entre otras.

Responsable del
Indicador:
Ministerio del Interior - Policía Nacional del Perú

El indicador lo calcula una entidad fuera del Gobierno Regional de Moquegua, por lo que dependemos de
Limitaciones para la
medición del indicador:
los reportes que proporcione el sector. Cabe precisar que para el dato de la información es necesario
coordinar con la región policial de Moquegua.
Fórmula
𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N= Población de 15 años y más con percepción de inseguridad.
Método de cálculo: D= Total de población 433
Especificaciones técnicas
Percepción de inseguridad en la población de 15 años y más con. – El porcentaje de población con
percepción de inseguridad, se calcula como el total de la población de 15 y más años de edad del área
urbana, que percibe que será víctima de algún evento que atente contra su seguridad en los próximos doce
meses, sobre el total de la población de 15 y más años de edad del área urbana.
Sentido esperado del
indicador:
Descendente

El Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional del Perú mide el indicador y envía la información a
la región policial de Moquegua, para que se registre el valor obtenido anual en el seguimiento del PDRC
Supuestos:
Moquegua al 2032. Así también se logra el trabajo articulado con los sectores correspondientes para
disminuir la percepción de inseguridad de la población de 15 años y más.
Fuente: Ministerio del Interior

Base de datos Compendio de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

Línea base Logros esperados

Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 78 75 73 72.5 71 70 69.8 69 68 67 66

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 07 Fortalecer la gobernanza en el departamento
Porcentaje de la población adulta que considera que la gestión pública del Gobierno Regional
Nombre del Indicador: IND. 07.01.
es buena/ muy buena.
El indicador permite medir el porcentaje de población adulta que considera que la gestión pública del
Gobierno Regional es buena o muy buena. En este sentido medir este indicador tiene como finalidad
fortalecer la gobernanza en el departamento; asimismo se fortalecer los sistemas de información para la
toma de decisiones y mediante acciones de política fortalecer la presencia del Estado, mejorar la cobertura
Justificación: y calidad de los servicios en procura de fortalecer la gobernabilidad, la democracia, la institucionalidad, la
transparencia y la lucha contra la corrupción. Asimismo, aborda aspectos relacionados al nivel de identidad
de la población con su comunidad, su percepción respecto a formas de discriminación, el comportamiento
de los hogares cuando enfrentan episodios de factores externos adversos y, finalmente, la percepción del
jefe de hogar sobre su situación económica y las condiciones del nivel de vida de su hogar.

Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua - Gerencia Regional de Desarrollo Social

Limitaciones para la
medición del indicador:
El registro dependerá de la publicación de la actualización de la Encuesta Nacional de Hogares.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Población adulta que considera que la gestión pública del Gobierno Regional es buena/ muy buena.
Método de cálculo:
D= Total de población adulta entrevistada.
Especificaciones técnicas
434
Población adulta que considera que la gestión pública del Gobierno Regional es buena o muy buena. – Este
grupo de población es seleccionada aleatoriamente y opina de acuerdo a su percepción como buena o muy
buena gestión.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Supuestos: Las Instituciones Públicas realizan procesos de transparencia sobre su gestión a través del gobierno abierto.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza y específicamente del Módulo de
Base de datos
Opinión: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 27.8 28 28.5 28.7 29.9 30 31 32 33 34 35

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.08 Mejorar la sostenibilidad ambiental del departamento

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de ecosistemas restaurados.


Mide la superficie (Ha.) de ecosistemas del territorio de Moquegua que se han implementado actividades de
recuperación y restauración de ecosistemas, actividades de siembra y cosecha de agua, recuperación de la
cobertura vegetal, e implementación de infraestructura natural para la seguridad hídrica, y que por lo tanto,
Justificación: brindan servicios ecosistémicos; respecto al total de superficie (Ha.) de ecosistemas naturales priorizados
para su conservación o que requieren de recuperación; y el ámbito total de la región Huánuco. Los
ecosistemas degradados también forman parte de la brecha del presente indicador, así como lo son los
ecosistemas naturales priorizados para su conservación.

Responsable del Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental - Sub Gerencia de Recursos
Indicador: Naturales
Limitaciones para la
medición del indicador:
Las condiciones climáticas desfavorables durante el proceso de medición del indicador y los reportes
Fórmula
𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Total de hectáreas de ecosistemas intervenidos con prácticas de restauración.
Método de cálculo: D = Total de hectáreas de ecosistemas degradados.
Especificaciones técnicas

Ecosistemas intervenidos con prácticas de restauración. – Comprende a ecosistemas intervenidos o con


prácticas restauración, cuyo fin es invertir la degradación de los ecosistemas, para recuperar su
funcionalidad ecológica; en otras palabras: mejorar la productividad y la capacidad de los ecosistemas para 435
satisfacer las necesidades de la sociedad.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Apoyo de cooperantes y diversos aliados estratégicos para la recuperación y conservación de ecosistemas


y servicios ecosistémicos. Se realiza fortalecimiento de capacidades en formulación e implementación de
Supuestos:
proyectos e inversiones en recuperación de ecosistemas. Se consigue articulación interinstitucional con el
proyecto de Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica.

Fuente: Servicio Nacional Forestal

Base de datos Informe de la Sub Gerencia de Recursos Naturales del GORE Moquegua.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 2.9 3.2 3.3 3.6 3.7 4 4.2 5 5.3 5.5 5.6

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER. 09 Reducir la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres en el territorio.
Porcentaje de población en condiciones de vulnerabilidad ante los fenómenos naturales y
Nombre del Indicador: IND. 09.01.
antrópicos.

Permite cuantificar la población expuesta a los peligros naturales y antrópicos, consecuentemente la


Justificación:
determinación de los niveles de vulnerabilidad de sus medios de visa y patrimonio del estado.

Responsable del
Indicador:
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente.

Limitaciones para la El registro dependerá de la publicación de la actualización del Registro Nacional de Municipalidades
medición del indicador: (RENAMU) en Materia de Gestión del Riesgo de Desastres.

Fórmula
𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Población en condición de vulnerabilidad
Método de cálculo:
D = Total de población
Especificaciones técnicas

Población vulnerable: Es el elemento social susceptible a sufrir daños por acción de un peligro o amenaza
de origen natural o inducido por la acción humana.

Sentido esperado del


indicador:
Descendente. 436
Es necesario el involucramiento de la población para reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales
Supuestos:
y antrópicos.

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente.

Base de datos Informe de evaluación de la población vulnerable al riesgo ante los fenómenos naturales y antrópicos.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 35 32 33 30 28 27 25 22 20 19 17

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
J. Fichas Técnicas de Indicadores de las Acciones Estratégicas Regionales

Objetivo Estratégico: OER.01 Mejorar la conectividad del territorio.

Acción Estratégica AER.01.01 Mejorar la transitabilidad de la red vial departamental.

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de red vial departamental pavimentada.

Medir el porcentaje de longitud de red vial departamental asfaltada permitirá conocer el estado de las vías,
Justificación:
asimismo, servirá de instrumento para actualizar el plan regional de desarrollo vial.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Oficina de Caminos.

Limitaciones para la
medición del indicador:
El registro de la información dependerá de la actualización del Inventario vial.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Red vial departamental pavimentada. 437
Método de cálculo:
D= Total de red vial
Especificaciones técnicas
Red vial departamental pavimentada. – Se entiende por carreteras que pertenecen a la misma clasificación
funcional (Nacional, Departamental y Vecinal). Con un material cementante, entre carmelita y negro, en la
cual los constituyentes predominantes son bitúmenes que aparecen en la naturaleza o se obtienen en el
procesamiento del petróleo.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones articulará esfuerzos con el Gobierno Regional de Moquegua


Supuestos:
para delegar competencias y responsabilidades a fin de ejecutar proyectos de inversión.

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones - Dirección General de Caminos y Ferrocarriles.

Base de datos Inventario de vial

Línea base Logros esperados

Año 2017 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 14.4 30.7 34.9 38.3 41.7 45.0 48.4 51.8 55.2 58.5 61.9

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.01 Mejorar la conectividad del territorio.

Acción Estratégica AER.01.01. Mejorar la transitabilidad de la red vial departamental.

Nombre del Indicador IND.02. Porcentaje de red vial departamental afirmada.

Medir el porcentaje de longitud de red vial departamental afirmada permitirá conocer el estado de las vías,
asimismo, servirá de instrumento para actualizar el plan regional de desarrollo vial.
Justificación: El plan vial, precisa las responsabilidades operativas de cada entidad, para una adecuada provisión de
recursos nacionales y regionales a fin de orientar las decisiones políticas, asimismo, mejorará la
transitabilidad de la red vial departamental en beneficio de la población.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Oficina de Caminos.

Limitaciones para la
medición del indicador:
El registro de la información dependerá de la actualización del Inventario vial.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
Dónde: 𝐷
N = Red vial departamental afirmada.
D= Total de Red vial
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas 438
Red vial departamental afirmada. – Se entiende por carreteras que pertenecen a la misma clasificación
funcional (Nacional, Departamental y Vecinal). Con una capa de material selecto procesado o semi
procesado de acuerdo al diseño que se coloca sobre la sub rasante de una carretera. Funciona como capa
de rodadura y de soporte al tráfico en carreteras no pavimentadas. Estas capas pueden tener tratamiento
para su estabilización.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones articulará esfuerzos con el Gobierno Regional de Moquegua


Supuestos:
para delegar competencias y responsabilidades a fin de ejecutar proyectos de inversión.

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones - Dirección General de Caminos y Ferrocarriles.

Base de datos Inventario de vial

Línea base Logros esperados

Año 2017 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 88.6 89 89.5 90 91 92 93 94 94.5 95 96

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.01 Mejorar la conectividad del territorio.

Acción Estratégica AER.01.01 Mejorar la transitabilidad de la red vial departamental.

Nombre del Indicador IND.03. Porcentaje de red vial departamental pavimentada en buen estado.

Medir el porcentaje de longitud de red vial departamental pavimentada en buen estado permitirá conocer el
estado de las vías, asimismo, servirá de instrumento para actualizar el plan regional de desarrollo vial.
Justificación: El plan vial, precisa las responsabilidades operativas de cada entidad, para una adecuada provisión de
recursos nacionales y regionales a fin de orientar las decisiones políticas, asimismo, mejorará la
transitabilidad de la red vial departamental en beneficio de la población.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Oficina de Caminos.

Limitaciones para la
medición del indicador:
El registro de la información dependerá de la actualización del Inventario vial.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Red vial departamental pavimentadas en buen estado.
Método de cálculo: D= Total de Red vial.
Especificaciones técnicas
439
Red vial departamental en buen estado. – Se entiende por carreteras pavimentadas en buen estado, las
que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula básicamente a la, Red
Vial Nacional con la Red Vial Vecinal o Rural. Se puede definir en buen estado la red vial departamental
cuando cumple con la categorización de segunda clase.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones articulará esfuerzos con el Gobierno Regional de Moquegua


Supuestos:
para delegar competencias y responsabilidades a fin de ejecutar proyectos de inversión.

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones - Dirección General de Caminos y Ferrocarriles.

Base de datos Inventario de vial

Línea base Logros esperados

Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 32.9 33.5 36.3 37.5 38.3 39.4 41.0 42.0 43.8 45.3 46.0

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.01 Mejorar la conectividad del territorio.

Acción Estratégica AER.01.02. Reducir la brecha digital en las Instituciones Públicas.

Nombre del Indicador IND.01. Porcentaje de instituciones educativas rurales con conectividad digital operando.

Medir el porcentaje de instituciones educativas rurales con conectividad digital operando es un indicador
importante para reducir la brecha de internet, infraestructura y equipamiento, es necesario expandir la
Justificación: conexión a internet accesible y estable a alumnos y docentes en sus hogares. En este sentido incrementar
el acceso a este servicio podrá conectar a las escuelas y se logrará una expansión masiva de oportunidades
a través de la tecnología educativa.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Oficina de Comunicaciones.

Limitaciones para la El registro de la información dependerá de los informes de la Dirección Regional de Transportes y
medición del indicador: Comunicaciones.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Instituciones educativas rurales con conectividad operando.
D= Total de Instituciones educativas rurales.
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas
440
Instituciones educativas rurales con conectividad operando. – Para ser considerada una Institución
Educativa rural con conectividad digital, esta debe cumplir los siguientes requisitos:

- Conectividad digital (computadoras, servidores, antenas de internet) y conexión a internet relevante


(rápida y fija).

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

La articulación multisectorial, las alianzas público-privadas y las soluciones diferenciadas para la ruralidad
Supuestos:
permitirán incrementar el logro esperado del indicador.

Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

Base de datos Informe de cobertura de internet en Instituciones Educativas.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 21.4 21.7 23.3 24.9 26.4 28.0 31.2 34.3 37.5 40.6 48.5

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.01 Mejorar la conectividad del territorio.

Acción Estratégica AER.01.02. Reducir la brecha digital en las Instituciones Públicas.

Nombre del Indicador IND.02 Porcentaje de Establecimientos de Salud rurales con conectividad digital operando

Medir el porcentaje de Establecimientos de Salud rurales con conectividad operando es un indicador


Justificación: importante para reducir la brecha de internet, es necesario expandir la conexión a internet accesible y
estable para mejorar la interoperabilidad entre instituciones e incrementar el servicio de telemedicina.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Oficina de Comunicaciones.

Limitaciones para la El registro de la información dependerá de los informes de la Dirección Regional de Transportes y
medición del indicador: Comunicaciones.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Establecimientos de Salud rurales con conectividad operando.
D= Total de Establecimientos de Salud rurales.
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas

Establecimientos de Salud rurales con conectividad digital operando – Para ser considerado un 441
Establecimiento de salud con conectividad digital, este debe cumplir los siguientes requisitos:

- Conectividad digital (computadoras, servidores, antenas de internet) y conexión a internet


relevante (rápida y fija).

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

La articulación multisectorial, las alianzas público-privadas y las soluciones diferenciadas para la ruralidad
Supuestos:
permitirán incrementar el logro esperado del indicador.

Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

Base de datos Informe de cobertura de internet en Establecimientos de Salud.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 66.6 69.0 73 76 78 80 82 84 86 88 90

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.01 Mejorar la conectividad del territorio.

Acción Estratégica AER.01.02 Reducir la brecha digital en las Instituciones Públicas.

Nombre del Indicador IND.03. Porcentaje de dependencias policiales con conectividad digital operando

Medir el porcentaje de dependencias policiales con conectividad digital es un indicador importante para
Justificación: reducir la brecha de internet, es necesario expandir la conexión a internet accesible y estable para mejorar
la interoperabilidad entre instituciones e incrementar el servicio policial

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Oficina de Comunicaciones.

Limitaciones para la El registro de la información dependerá de los informes de la Dirección Regional de Transportes y
medición del indicador: Comunicaciones.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Dependencias policiales con conectividad operando.
D= Total de dependencias policiales.
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas

Dependencias policiales con conectividad operando. – Para ser considerado una dependencia policial con
442
conectividad operando., este debe cumplir los siguientes requisitos:

- Conectividad digital (computadoras, servidores, antenas de internet) y conexión a internet


relevante (rápida y fija).

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

La articulación multisectorial, las alianzas público-privadas y las soluciones diferenciadas permitirán


Supuestos:
incrementar el logro esperado del indicador.

Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

Base de datos Informe de cobertura de internet en dependencias policiales.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 53.3 55 60 73 76 78 80 82 83 85 86

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.01 Incrementar la productividad de las cadenas productivas.

Nombre del Indicador IND.01 Valor bruto de la producción de las principales cadenas productivas.

Medir el valor bruto de la producción de las principales cadenas productivas (palta, tuna, olivo, orégano y
vid) permitirá diseñar estrategias para fortalecer a los productores organizados para que logren integrar el
ciclo de producción y comercialización.
Justificación:
Las cadenas productivas generan mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y
reduciendo los costos, teniendo facilidad en el acceso a los insumos, a nuevos mercados, y a fuentes de
financiamiento, créditos y economías de escala.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Agricultura.

Limitaciones para la
medición del indicador:
Para la validación de la información existe un limitado recurso presupuestario.

Fórmula
𝑛

∑ 𝑄𝑖 𝑃𝑖2007
𝑖=1

Dónde:
n = Numero de productos agrarios reportados
Método de cálculo: Q= Cantidad de toneladas de producción agraria por producto
P= Precio base por tonelada del año 2007 por producto (en millones de soles) 443
Especificaciones técnicas

Principales cadenas productivas. – Se entiende por la sumatoria de la producción en toneladas de los


productos de la palta, tuna, aceituna, orégano y uva por el precio de mercado.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

El trabajo articulado del Ministerio del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Gobierno Regional, Dirección
Regional de Agricultura y las Agencias agrarias permitirán incrementar la producción agraria, asimismo, se
Supuestos: incrementará el número de asistencia técnica a los productores agrícolas. Finalmente, se fortalecerá a las
organizaciones agrarias y productores para implementar los planes del sector y así lograr la solución de los
problemas del agro.

Fuente: Dirección Regional de Agricultura

Base de datos Anuario estadístico Agropecuario

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 30.5 38.1 40.3 42.6 44.8 47.1 49.3 51.6 53.8 56.1 58.3

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.01 Incrementar la productividad de las cadenas productivas.

Nombre del Indicador IND.02 Valor bruto de producción de fibra de alpaca


El indicador permitirá medir el Valor bruto de producción de fibra de alpaca y conocer su capacidad de
producción, asimismo, se podrá implementar estrategias para incrementar la demanda tanto para el
Justificación: mercado local y el internacional. Cabe precisar que la crianza de alpacas constituye una de las actividades
productivas y económicas más importantes que se desarrolla en la zona altoandina del departamento de
Moquegua.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Agricultura.

Limitaciones para la
medición del indicador:
Para la validación de la información existe un limitado recurso presupuestario.

Fórmula

𝑄𝑖 𝑃𝑖2007
Dónde:
Q= Cantidad de toneladas de producción de fibra de alpaca
P= Precio base por tonelada del año 2007 (en millones de soles)
Especificaciones técnicas
Método de cálculo:
Fibra de alpaca. – El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más preciado en el mercado,
está constituido por fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra en la parte del lomo y los flancos del
444
animal; mientras que las fibras gruesas se concentran mayormente en la región pectoral, extremidades y
cara. El diámetro de la fibra de alpaca oscilará entre 18 y 33 micras, dependiendo a qué parte del cuerpo
corresponde y a la edad del animal esquilado. La finura promedio estará en el orden del 26.8 a 27.7 micras
(Villarroel J., 1983). La resistencia de la fibra es importante para los procesos textiles, siendo tres veces
mayor que la lana de ovino. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2015)

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

El trabajo articulado del Ministerio del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Gobierno Regional, Dirección
Supuestos:
Regional de Agricultura y las Agencias agrarias permitirán incrementar la producción de la fibra de alpaca.

Fuente: Dirección Regional de Agricultura

Base de datos Anuario estadístico Agropecuario

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 0.9 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 1.7 1.8

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.01 Incrementar la productividad de las cadenas productivas.

Nombre del Indicador IND.03 Valor bruto de producción de carne de alpaca


El indicador permitirá medir el Valor bruto de producción de carne de alpaca y conocer su capacidad de
producción, asimismo, se podrá implementar estrategias para incrementar la demanda tanto para el
mercado local y el internacional. Cabe preciar, que, la crianza de alpacas en el departamento de Moquegua
es una actividad socioeconómica de gran importancia porque proporciona carne a la industria, además es
un componente esencial para la economía de las familias de la zona altoandina.
Justificación:
Las alpacas son los animales mejor adaptados a la ecología andina, aprovechando en forma eficiente los
recursos naturales como las praderas altas, transformándolo en productos ecológicos como la carne de alto
valor biológico, fibra de calidad, pieles, estiércol, etc.
Contiene alta biodisponibilidad de hierro y zinc (3.3 y 4.4 mg/100 g), siendo casi el doble que otras carnes
rojas (Polidori et al., 2007a).
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Agricultura.
Limitaciones para la
medición del indicador:
Para la validación de la información existe un limitado recurso presupuestario.

Fórmula
𝑄𝑖 𝑃𝑖2007
Dónde:
Q= Cantidad de toneladas de carne de alpaca
Método de cálculo: P= Precio base por tonelada del año 2007 (en millones de soles)
Especificaciones técnicas
445

VBP carne de alpaca. – Para la medición del indicador es necesario conocer las toneladas de carne de
alpaca y el precio por tonelada del año 2007 (millones de soles).

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

El trabajo articulado del Ministerio del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Gobierno Regional, Dirección
Supuestos: Regional de Agricultura y las Agencias agrarias permitirán que los ganaderos del departamento logren
mejorar la alimentación y crianza de las alpacas.

Fuente: Dirección Regional de Agricultura

Base de datos Anuario estadístico Agropecuario

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 2.3 0.9 0.9 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.01 Incrementar la productividad de las cadenas productivas.

Nombre del Indicador IND.03 Valor bruto de producción leche de vaca


El indicador permitirá medir el Valor Bruto de la Producción de leche de vaca (millones de soles) y conocer
su capacidad de producción. La crianza de vacunos en el departamento de Moquegua es una actividad
socioeconómica de gran importancia para las familias de la zona altoandina.
Justificación:
Con el fin de conducir el desarrollo pecuario regional y conocer los resultados de las campañas pecuarias
para la toma de decisiones. Asimismo, establecer propuestas de líneas de acción dirigidas a aumentar la
competitividad de la ganadería lechera, mediante la intervención en áreas de apoyo concretas.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Agricultura.

Para el registro de la información no hay limitaciones; sin embargo, existe una limitación en la validación de
la información remitida por parte del área responsable.
Limitaciones para la
medición del indicador:
Factores que inciden en la producción agropecuaria como hídrico, climático, insumos, mano de obra y de
servicios, en sus diferentes variables que son de interés para los agentes agrarios, además de precios de
mercado interno.
Fórmula

𝑄𝑖 𝑃𝑖2007
Dónde:
Q= Cantidad de producción de leche de vaca
Método de cálculo: P= Precio base por toneladas métricas del año 2007 (en millones de soles)
446
Especificaciones técnicas

Leche de vaca. – Para la medición del indicador es necesario conocer las toneladas métricas de leche de
vaca y el precio por tonelada del año 2007 (millones de soles).

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

El logro esperado se obtendrá con la participación de las Agencias Agrarias, Dirección de la Promoción
Supuestos:
Agraria.

Fuente: Dirección Regional de Agricultura

Base de datos Anuario estadístico Agropecuario

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 14.9 16.7 17.3 17.9 18.5 19.1 19.7 20.4 21.0 21.6 22.2

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.02 Impulsar la innovación tecnológica en la producción

Nombre del Indicador IND.01 Número de hectáreas con acceso a riego tecnificado
Medir el número de hectáreas con acceso a riego tecnificado permite diseñar estrategias para incrementar
áreas bajo riego e infraestructura operativa, mediante intervenciones de construcción, mejoramiento y/o
rehabilitación de infraestructura de riego existente, a través de proyectos de inversión e inversiones de
rehabilitación.
Justificación:
Asimismo, permitirá a los agricultores utilizar de forma mucho más eficiente el agua a través de
infraestructura de riego tecnificado parcelario, además de recibir apoyo técnico para fortalecer la
organización de la asociación, desarrollar prácticas ambientales y de economía productiva, así como
respaldar la comercialización de sus productos.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Agricultura - Unidad Ejecutora de Inversiones y Unidad Formuladora

Limitaciones para la Para el registro de la información no hay limitaciones; sin embargo, existe una limitación en la validación de
medición del indicador: la información remitida por parte del área responsable.

Fórmula

ΣN
Dónde: 447
N = Hectáreas con acceso a riego tecnificado
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas
Hectáreas con acceso a riego tecnificado. - La hectárea es una superficie equivalente a 100 áreas o 10 000
m².
Riego tecnificado – Este tipo de tecnología permite a los pequeños agricultores optimizar el uso del agua y
suministrar a los cultivos la cantidad necesaria de manera eficiente para su desarrollo, disminuyendo de
esta forma el desperdicio de este valioso recurso que es cada vez más escaso.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

Se articularán esfuerzos entre MIDAGRI y la Dirección Regional de Agricultura para el logro esperado del
Supuestos:
indicador.

Fuente: Dirección Regional de Agricultura

Base de datos Informes mensuales de proyectos de inversión.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.02 Impulsar la innovación tecnológica en la producción

Nombre del Indicador IND.03 Porcentaje de descarte de la cadena agroindustrial que se aprovecha en nuevos procesos.

Conocer el porcentaje del descarte de la cadena agroindustrial, permite diseñar estrategias para la
generación de nuevos productos.
Asimismo, permitirá desarrollar capacitaciones y adaptar tecnologías, para los agricultores con la finalidad
de consolidar una red de personas capacitadas para el rehusó de los desechos.
Cabe preciar que la generación de subproductos o residuos agroindustriales en las diferentes etapas de los
Justificación:
procesos productivos, es actualmente una problemática a nivel nacional y regional, debido a que en la
mayoría de los casos no son procesados o dispuestos adecuadamente, situación que contribuye al proceso
de contaminación ambiental. Los residuos agroindustriales poseen un alto potencial para ser aprovechados
en diferentes procesos que incluyen elaboración de nuevos productos, aportar valor agregado a los
productos originales y recuperar condiciones ambientales alteradas.
Responsable del
Indicador:
Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Agroindustrial de Moquegua

Limitaciones para la La información no es generada por el Gobierno Regional, por lo que dependerá de la disposición del CITE
medición del indicador: Agroindustrial.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Toneladas de descarte que se aprovecha en nuevos procesos.
448
D= Total de descarte agroindustrial.
Especificaciones técnicas
Método de cálculo:
Descarte de la cadena agroindustrial que se aprovecha en nuevos procesos – Este porcentaje son desechos
agropecuarios, los mismos que han tenido aprovechamiento para la generación de nuevos productos.

En la agroindustria, este proceso se entiende como las materias primas que son sometidas a procesos de
adecuación o transformación para darle valor agregado, mediante la implementación de operaciones
unitarias para facilitar su consumo; generando una de las principales problemáticas ambientales en nuestro
medio, la alta producción de residuos. En algunos casos estos residuos son tratados; hasta reducir el
impacto negativo que su emisión, vertimiento o disposición pudiera generar; convirtiéndolos en un producto
útil y de mayor valor agregado que solucione una problemática y genere ingresos económicos adicionales.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente
Se articularán esfuerzos entre MIDAGRI, Dirección Regional de Agricultura, Centro de Innovación
Supuestos: Productiva y Transferencia Tecnológica Agroindustrial de Moquegua, la Universidad Nacional de Moquegua
y los Institutos Tecnológicos, para el logro esperado del indicador.
Fuente: Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Agroindustrial de Moquegua

Base de datos Informes del uso de descarte para la generación de nuevos procesos productivos.
Línea base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 26 28 33 35 36 39 40 42 45 50 52

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.03 Fortalecer las cadenas agropecuarias.

Nombre del Indicador IND.01 Ingreso per cápita de los productores.

El incremento del ingreso per cápita de los productores en agricultura, ganadería, caza y silvicultura será el
resultado de las estrategias implementadas en el sector agropecuario. La producción agrícola es uno de los
Justificación: pilares fundamentales de la economía, existen muchas estrategias para aumentar la producción agrícola
partiendo desde la comunicación del personal hasta incorporación de nuevas tecnologías. Incluso también
contar con asesoramiento técnico para las tareas del campo.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Agricultura

Limitaciones para la El Instituto Nacional de Estadística e Informática pública la información el año posterior al que se realiza el
medición del indicador: seguimiento, por lo que no se puede realizar el registro en el periodo correspondiente.

Fórmula
(I/N)
Dónde:
I = ingreso total de productores
N= número de productores
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas

Ingreso per cápita de los productores – Es el ingreso promedio de los productores calculando a partir del
ingreso total entre el número de productores. 449

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Se articularán esfuerzos entre MIDAGRI y Dirección Regional de Agricultura para que se incremente el
ingreso de los productores y la productividad agrícola. Cabe precisar que ello contribuye a que los
Supuestos:
productores sean más exitosos en el actual entorno de negocios, y que, a su vez, se suministren alimentos
a precios más bajos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Dirección Regional de Agricultura

Base de datos Informes ingresos del sector agrícola

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 3,844 4,058 4,147 4,237 4,326 4,416 4,505 4,595 4,684 4,774 4,863

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.03 Fortalecer las cadenas agropecuarias.

Nombre del Indicador IND.02 Porcentaje de productores asociados.

El incremento del porcentaje de productores en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, asociados bajo
Justificación: distintas modalidades, es el resultado de las capacitaciones y asistencia técnica del sector agropecuario.
Ello permitirá mejorar la competitividad e inserción en los mercados nacionales e internacionales.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Agricultura

Limitaciones para la El Instituto Nacional de Estadística e Informática pública la información el año posterior al que se realiza el
medición del indicador: seguimiento, por lo que no se puede realizar el registro en el periodo correspondiente.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
Dónde: 𝐷
N = Productores asociados
Método de cálculo: D = Total de productores
Especificaciones técnicas

Productores asociados – Se entiende a un gremio que agrupa a productores en agricultura, ganadería, caza
y silvicultura, bajo una forma de organización de la producción asociativa y autogestionaria que les permite
desarrollar economías de escala y acceder a tecnología para adquirir competitividad y ser sujetos de 450
desarrollo, sin distingos políticos, religiosos, razas o de género.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Se articularán esfuerzos entre MIDAGRI, Dirección Regional de Agricultura y las Agencias Agrarias para que
Supuestos:
se incrementen las organizaciones de productores.

Fuente: Dirección Regional de Agricultura

Base de datos Directorio de las agencias agrarias - reporte de organizaciones de productores.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 25 28 30 32 37 39 40 42 50 55 58

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.04 Fortalecer el escalamiento productivo para cultivos acuícolas.

Nombre del Indicador IND.01 Número de toneladas de producción de cultivos acuícolas.

El indicador permite medir el incremento del número de producción de cultivos acuícolas, en volumen de
producción (toneladas métricas) de los cultivos acuícolas que se produce en la región, permitirá el sostén
Justificación: alimentario de miles de personas y también generará miles de empleos. Asimismo, permitirá implementar
estrategias para un mejor manejo de los cultivos de peces, y así como minimizar los impactos ambientales
y sociales.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Producción.

Limitaciones para la
medición del indicador:
Toneladas estimadas como captura sin registro oficial.

Fórmula

ΣN
Dónde:
N = Producción de cultivos acuícolas
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas

Producción de cultivos acuícolas – Se entiende por la sumatoria de un conjunto de actividades técnicas y


conocimientos de crianza o cultivo de especies acuáticas, tanto vegetales como animales.
Comprende la cultivada en forma intensiva (sistemas controlados) y la derivada de siembra de organismos
451
(pesquerías acuaculturales). El volumen de la producción es calculado a partir del peso vivo de los
organismos en toneladas métricas de producción acuícola.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

El trabajo articulado del Ministerio de la Producción, CITE Pesquero, IMARPE, FONDEPES, Universidad
Supuestos:
Nacional, inversión pública y privada permitirán que se incremente la producción de cultivos acuícolas.

Fuente: Dirección Regional de Producción

Base de datos Informe de producción de cultivos acuícolas.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 11 0.0 3 5 8 12 16 20 25 30 35

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.05. Ampliar la disponibilidad de tierra agrícola.

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de hectáreas que se incorporan a la agroexportación en Lomas de Ilo.
El indicador permite medir el porcentaje de hectáreas que se incorporan a la agroexportación en Lomas de
Ilo, es decir la incorporación y ampliación, de nuevas hectáreas de cultivo, destinadas principalmente a
productos de agroexportación, generará empleos y divisas.
Justificación:
Cabe precisar que la agroexportación contribuye al crecimiento económico, genera empleo y dinamiza la
economía.
Responsable del
Indicador:
Proyecto Especial Regional Pasto Grande

Limitaciones para la
medición del indicador:
En proyecto aún sigue en ejecución

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
Método de cálculo: N = Hectáreas que se incorporan a la agroexportación en Lomas de Ilo.
D= Total de hectáreas en Lomas de Ilo.
Especificaciones técnicas
Hectáreas que se incorporan a la agroexportación – Es una superficie equivalente a 100 áreas o 10 000
m², comprende la irrigación de nuevas hectáreas destinadas para la agroexportación y garantizar el agua 452
para uso poblacional e industrial en la provincia de Ilo.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

Supuestos: En el 2023 se culminará el proyecto de las Lomas de Ilo.

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua - Proyecto Especial Regional Pasto Grande

Base de datos Informe del Proyecto Especial Regional Pasto Grande sobre las Lomas de Ilo.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor s.i. 0 10 30 50 70 100 100 100 100 100

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.06 Consolidar empresas proveedoras para la minería.

Nombre del Indicador IND.01 Número de empresas proveedoras para el sector minero
El indicador permite conocer el número de empresas que son proveedoras para el sector minero. La región
cuenta con importantes yacimientos mineros, además de liderar las mayores reservas probadas y probables
de cobre y molibdeno del Perú. La gran cantidad de reservas de minerales que posee demuestra el alto
Justificación: potencial que tiene la región para atraer futuras inversiones y, por lo tanto, mantener perspectivas positivas
para su crecimiento económico.
Consolidar a las empresas a ser proveedoras al sector minero garantizará el crecimiento y sostenibilidad de
estás, que se desarrollan como parte del encadenamiento productivo que genera la minería.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Producción

Limitaciones para la El GOREM define su representante para Mesa de Diálogo del Acuerdo 24. Actualmente el representante es
medición del indicador: el DIREPRO, pero podría cambiarse la dirección y por ende quien reporte el indicador.
Fórmula

ΣN
Dónde:
Método de cálculo: N = Empresas proveedoras para el sector minero.

Especificaciones técnicas
Empresas proveedoras para el sector minero – Comprende a las empresas que han logrado cumplir con las 453
especificaciones, y términos de referencia solicitados por las empresas mineras y conocen los procesos
administrativos para ofertar sus servicios.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

El acuerdo 24 de la Mesa de Diálogo de Angloamerican-Quellaveco crea el registro de empresas del portal


del empresario Moqueguano donde se ven qué empresas tienen contratos como proveedoras de bienes y
Supuestos:
servicios. Se espera acceder a esta información para la mina Cuajone de Southern, igualmente con
posteriores minas que inicien construcción y operaciones.

Fuente: Dirección Regional de Producción

Base de datos Registro de empresas del portal del empresario Moqueguano

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 1 1 2 5 10 10 20 50 100 150 200

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.07 Promover Espacios Económicos Especiales para la manufactura y servicios.

Nombre del Indicador IND.01 Número de parques industriales habilitados.


El indicador permite conocer el número de parques industriales habilitados, estos espacios son clave para
el desarrollo de la economía. Los parques industriales serán uno de los escenarios con mayores
Justificación: posibilidades de crecimiento durante la nueva normalidad. El indicador es relevante en la mejora productiva
de los agentes económicos, porque permite medir el progreso en la habilitación de los parques industriales
para promover a las MIPYME de la región.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Producción

Limitaciones para la
medición del indicador:
No hay limitaciones

Fórmula

ΣN
Dónde:
Método de cálculo: N = Parques industriales habilitados

Especificaciones técnicas
454
Parques industriales habilitados – Son espacios habilitados principalmente para la actividad industrial, donde
operan un conjunto de empresas con infraestructura y servicios compartidos. Parques industriales que
cumple los estándares tecnológicos y ambientales.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Supuestos: Se culminará el proceso de habilitación del primer parque industrial del departamento.

Fuente: Dirección Regional de Producción

Base de datos Informe de la Dirección Regional de Producción sobre el parque industrial.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor s.i. 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.08. Promover la generación de energías renovables en el territorio.

Nombre del Indicador IND.01 Número de MWh generados por energías renovables

Medir los MWh generados por energías renovables permite conocer el consumo de la población. La energía
renovable no emite gases de efecto invernadero en los procesos de generación de energía, lo que las revela
como la solución limpia, frente a la degradación medioambiental. Por lo tanto, promover su uso en el
departamento es viable, no solo por contar con un clima casi tórrido todo el año, sino también porque se
Justificación:
incentivaría a inversiones financieras sostenibles.
Si las empresas quieren seguir esta tendencia y apostar por un futuro sostenible, pueden tomar ciertas
medidas, entre ellas, apoyar iniciativas educativas dedicadas a la formación de profesionales especializados
en medioambiente y sostenibilidad.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Energía y Minas

Limitaciones para la
medición del indicador:
La inversión de energía renovable es una variable externa, porque depende de la inversión privada.

Fórmula

ΣN
Dónde:
N = MWh generados por energías renovables

Método de cálculo: Especificaciones técnicas 455


MWh generados por energías renovables – Se entiende por energía geotérmica y solar; para contar con la
potencia necesaria se debe contar con la infraestructura energética instalada.
Un megavatio de hora de electricidad es igual a 1000 kWh, este comprende a la energía solar geo -térmica

Potencia instalada. - Es la capacidad de generación de energía existente en un determinado país que permite
abastecer la demanda eléctrica de sus empresas, servicios y ciudadanos en todo momento.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

Supuestos: Se asume que el potencial energético renovable en la región será de 39,335 MW

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Mapa Solar MINEM

Base de datos Reporte sobre MWh generados por energías renovables

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 340.0 220.5 370.5 530.9 530.9 650.9 650.9 770.9 770.9 890.9 890.9

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.02 Aumentar la competitividad en el territorio.

Acción Estratégica AER.02.09. Consolidar los corredores turísticos en el territorio.

Nombre del Indicador IND.01 Número de turistas que arriban a establecimientos de hospedaje.

Dentro de los principales indicadores del sector turismo, está el flujo de huéspedes nacionales y extranjeros
en establecimientos de hospedaje. El indicador es relevante para el conocimiento de la dinámica del flujo de
Justificación: turístico. y para implementar estrategias para los corredores turísticos. El turismo contribuye en la protección
del patrimonio ambiental y cultural, los ingresos provenientes del turismo permiten el mejoramiento y el
mantenimiento de la calidad de vida de la población local.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

Limitaciones para la Registro periódico de la información de los arribos por parte de la Sub-Dirección de Turismo, es decir la
medición del indicador: validación de la información reportada.
Fórmula

ΣN
Dónde:
N = Turistas que arriban a establecimientos de hospedaje.

Método de cálculo: Especificaciones técnicas


Turistas que arriban a los establecimientos de hospedaje – Comprende a los arribos registrados en la
encuesta mensual estadística de los establecimientos de hospedaje a la DIRCETUR, de acuerdo a lo
siguiente:
- En la provincia de Ilo: meses de enero febrero y marzo
456
- En la provincia Mariscal Nieto: meses de octubre, noviembre y diciembre.
- En la provincia Sánchez cerro todo el año.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

Se hace el supuesto que no habrá externalidades como las ocurridas los dos últimos años 2020 y 2021 y
Supuestos:
otras de carácter social-económica que influya en la decisión de viajes

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

Base de datos Informe de establecimientos de hospedaje

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 175,884 176,850 177,250 178,150 176,550 176,550 177,550 178,550 179,550 200,550 201,550

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.03 Mejorar las condiciones de salud de la población

Acción Estratégica AER.03.01 Asegurar el crecimiento saludable de los niños y niñas menores de 5 años

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje anemia en niñas y niños de 6 a 36 meses de edad

La anemia tiene efectos negativos en el desarrollo cognitivo, motor, comportamiento y crecimiento durante
los primeros años de vida. A su vez, tiene consecuencias en los logros educativos y el desarrollo del capital
humano, en la productividad y calidad de vida. La mala alimentación y la mala nutrición se cuentan entre los
Justificación:
principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas a escala mundial. Por ello, el indicador permitirá
medir el comportamiento de las intervenciones efectivas en el ámbito intersectorial, centradas en las
personas y en las familias para reducir la anemia al ser una enfermedad multifactorial y multicausal.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Salud

Limitaciones para la
medición del indicador:
No hay limitaciones

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
Método de cálculo: N = Niñas y niños de 6 a 36 meses de edad con anemia.
D= Niñas y niños de 6 a 36 meses de edad atendidos.
Especificaciones técnicas
457
Anemia en niñas y niños de 6 a 36 meses de edad. – Comprende a niñas y niños entre 6 a 36 meses de
edad que tienen menos de 11 gramos de hemoglobina por decilitro de sangre.

Sentido esperado del


indicador:
Descendente

La reducción de la anemia en niñas y niños de 6 a 36 meses de edad se logrará garantizando la disponibilidad


de alimentos ricos en hierro a bajo costo con la inversión de los gobiernos locales y regionales.
Supuestos:
Homologación de intervenciones monitoreadas por MINSA e implementadas en los seguimientos de
ESSALUD.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Base de datos Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 34.0 33.0 32.7 31.0 29.2 28.0 25.5 23.0 22.0 20.0 18.0

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.03 Mejorar las condiciones de salud de la población

Acción Estratégica AER.03.01 Asegurar el crecimiento saludable de los niños y niñas menores de 5 años

Nombre del Indicador IND.02 Tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años

Medir la desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años, nos permite conocer el diagnóstico de
nuestros niños y permitirá establecer estrategias multisectoriales.
Cabe precisar que la mala alimentación y la mala nutrición se cuentan entre los principales factores de riesgo
de las enfermedades a escala mundial. La desnutrición infantil tiene efectos en tres ámbitos: la
morbimortalidad, educación y productividad, al estar evidenciado que los efectos se traducirán a futuro en
Justificación: elevados costos de atención con el incremento de morbilidad futura, reduce la productividad al existir
mortalidades a una edad más joven o al reducir la educación por la deserción limitando el potencial intelectual
reduciendo de igual manera la productividad incrementando la pobreza en una familia, localidad y región. El
indicador medirá el comportamiento de la Desnutrición Crónica Infantil ante las intervenciones adoptadas
por los gobiernos locales y regional ante este problema cuyas consecuencias son una carga económica y
social a futuro.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Salud

Limitaciones para la
medición del indicador:
No hay limitaciones

Fórmula

A/B * 10,000
Dónde: 458
A = Niños (as) menores de 5 años con desnutrición crónica.
B= Niños (as) menores de 5 años atendidos.
Método de cálculo: Especificaciones técnicas
Desnutrición crónica. – Comprende a niños (as) menores de 5 años con una talla inferior a la estándar para
su edad.

Para evaluar el estado nutricional en niños menores de 5 años se utiliza los índices peso/edad (P/E),
talla/edad (T/E) y peso/talla (P/T), y en los últimos años se ha manejado adicionalmente el índice de masa
corporal (IMC = peso [kg]/talla2 [m]).
Sentido esperado del
indicador:
Descendente

El logro esperado se obtendrá con la gestión de los gobiernos locales, regional e inversión necesaria para
Supuestos:
garantizar la seguridad alimentaria y seguridad nutricional en la población.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Base de datos Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 2.9 2.8 2.5 2.4 2.0 2.0 2.0 1.9 1.8 1.7 1.6

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.03 Mejorar las condiciones de salud de la población

Acción Estratégica AER.03.01 Asegurar el crecimiento saludable de los niños y niñas menores de 5 años

Nombre del Indicador IND.03 Tasa de Mortalidad Infantil

La Tasa de Mortalidad Infantil es la cantidad de muertes por cada 1.000 nacimientos vivos, es un factor
importante para entender la salud general de una población, ya que muchos factores que contribuyen a las
muertes de los bebés también afectan la salud de la población en general.

Justificación: La importancia de estudiar la mortalidad, se deriva de los aspectos relacionados a sus niveles, al impacto
en la estructura por edad y sexo y por sus propias causas, que son empleadas, frecuentemente, como
indicadores del estado de salud y condiciones de vida de la población. Asimismo, su estudio es importante
en el análisis de los componentes de la dinámica demográfica, y en la comprensión integral del cambio en
la estructura y magnitud de la población.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Salud
Limitaciones para la
medición del indicador:
No hay limitaciones

Fórmula

𝐷𝑍
𝑑𝑧 = = 1000
𝑁 30−𝑉𝐼−𝑍
Dónde:
𝑑 𝑧 = Tasa de mortalidad
𝐷 𝑍 = Defunciones ocurridas en el año z
𝑁 30−𝑉𝐼−𝑍 = Población estimada al 30 de junio del año Z 459
Especificaciones técnicas
Método de cálculo:
Mortalidad Infantil. – Son las muertes ocurridas de menores de un año por cada mil nacidos vivos. El estudio
de la mortalidad se realiza a través de indicadores que permiten medir su incidencia y comportamiento. De
un lado, es posible su estudio con datos absolutos, es decir, de los hechos ocurridos, en este caso,
defunciones y la población expuesta al riesgo de morir.
Una de las consideraciones más importantes, es saber diferenciar entre un nacido vivo y un nacido muerto.
Un “nacido vivo” es cuando al momento de nacer, manifiesta algún signo de vida, como respiración, latidos,
llanto, etc. Contrariamente un “nacido muerto” es cuando la defunción ocurrió antes de la expulsión o
extracción del ser, producto de la concepción que ha alcanzado 28 semanas de gestación.
En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que las defunciones ocurridas en un año calendario corresponden
a dos generaciones.
Sentido esperado del
indicador:
Descendente

El logro de reducir la muerte infantil, es un trabajo de todo el sector salud público, privado: (GORE,
Supuestos:
ESSALUD, clínicas privadas).

Fuente: Dirección Regional de Salud - UF. Epidemiologia

Base de datos Sistema Informático Nacional de Defunciones - SINADEF


Línea base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 30.0 28.0 27.0 26.0 25.0 24.0 23.5 22.0 21.0 20.0 19.0

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.03 Mejorar las condiciones de salud de la población

Acción Estratégica AER.03.02 Reducir la incidencia enfermedades crónicas no transmisibles.

Nombre del Indicador IND.03 Porcentaje de personas con enfermedades crónicas no transmisibles.

Medir el porcentaje de personas con enfermedades crónicas no transmisibles, mide la mala alimentación y
la mala nutrición de la población. Promover estilos de vida y alimentación saludable para reducir la incidencia
Justificación:
de enfermedades muy frecuentes en la población como la Diabetes, Hipertensión Arterial y la Obesidad
mejora la calidad de vida de la población.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Salud

Limitaciones para la
medición del indicador:
No hay limitaciones

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Personas de 15 y más años de edad con sobrepeso.
D= Total de personas atendidas.
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas
Personas con enfermedades crónicas no transmisibles. – Comprenden personas de 15 y más años de
edad con el índice de masa corporal mayor a la Desviación estándar (DE) respecto a la mediana del patrón 460
de crecimiento.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador antropométrico indirecto de la cantidad de tejido graso en
el cuerpo.
Sentido esperado del
indicador:
Descendente

El logro esperado se obtendrá con la gestión de los gobiernos locales, regional e inversión necesaria para
Supuestos:
garantizar la seguridad alimentaria y seguridad nutricional en la población.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Base de datos Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 38 38.9 38.6 38.2 37.8 36.0 35.0 34.0 33.0 32.0 31.0

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.03 Mejorar las condiciones de salud de la población

Acción Estratégica AER.03.03 Mejorar el acceso al primer nivel de atención.

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de IPRESS integrados a la red de telemedicina.

Medir el porcentaje de IPRESS integrados a la red de telemedicina operando con estándares adecuados
(equipamiento e internet), permite implementar estrategias en la Tele Salud para disminuir la brecha de
acceso a los servicios de salud principalmente en las IPRESS ubicadas en un área geográfica con
Justificación:
limitaciones de acceso geográfico, de comunicaciones o de capacidad resolutiva, transversal a los
programas presupuestales, siendo de interés nacional la incorporación de Tele salud en el sistema nacional
de salud.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Salud

Limitaciones para la Para el registro de la información se deberá coordinar con los residentes de cada proyecto de inversión , por
medición del indicador: lo que podría haber demoras en el registro de la información.
Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = IPRESS integrados a la red de telemedicina.
Método de cálculo: D= Total de IPRESS.
Especificaciones técnicas
IPRESS integrados a la red de telemedicina. – Comprende un conjunto de establecimientos de salud 461
públicos, que brindan servicios de salud a distancia con ayuda de las tecnologías de la información y
comunicación.
Estás IPRESS deben tener equipos operativos y adecuados, para brindar el servicio de telemedicina
(equipamiento e internet).
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

Supuestos: El logro esperado estará a cargo de las diferentes IPRESS incluidas en la RNT de la DIRESA Moquegua.

Fuente: Dirección Regional de Salud a través de la coordinación de Tele Salud

Base de datos Reporte de la Dirección de Telemedicina.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor s.i. 35.0 36.0 43.0 49.0 54.0 60.0 66.0 71.0 77.0 83.0

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.03 Mejorar las condiciones de salud de la población

Acción Estratégica AER.03.03 Mejorar el acceso al primer nivel de atención.

Porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de atención con capacidad instalada
Nombre del Indicador IND.02
inadecuada.

Conocer el porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de atención con capacidad instalada
inadecuada nos permitirá implementar estrategias para incrementar servicios enfocados básicamente a
preservar la salud, la detección temprana y el tratamiento oportuno de patologías de baja complejidad, con
Justificación: un enfoque de atención integral de salud.
Los establecimientos de salud del primer nivel de atención, son la puerta de entrada a los servicios de salud
y constituyen la unidad operativa de la oferta de menor capacidad resolutiva, brindan atenciones sanitarias:
preventivas, promociónales, recuperativas, y de rehabilitación al individuo, la familia y la comunidad.

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Salud Moquegua.

Limitaciones para la
medición del indicador:
Sin limitaciones

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Establecimientos de salud del primer nivel de atención con capacidad instalada inadecuada.
D= Total de establecimientos de salud del primer nivel de atención, excepto los del ámbito privado, los que
Método de cálculo: no cuentan con categoría y los clasificados como otro. 462
Especificaciones técnicas
Establecimientos de salud del primer nivel de atención. – Son aquellos establecimientos de salud del primer
nivel de atención que forman parte de la Red de Salud, sin embargo, no se organizarán de acuerdo a la
demanda de la población, accesibilidad geográfica y el perfil epidemiológico de la zona, por lo que no les
permite contar desde el punto de vista arquitectónico con: unidades, áreas y ambientes de acuerdo a su
capacidad de resolución.
Sentido esperado del
indicador:
Descendente

Los esfuerzos del Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y Finanzas y el Gobierno Regional de
Supuestos: Moquegua articularán esfuerzos para incrementar el número de establecimientos de salud del primer nivel
de atención.

Fuente: Dirección Regional de Salud Moquegua

Base de datos Registro de recolección de información de Establecimientos de Salud en el departamento de Moquegua.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 71.60 71.64 67.16 62.69 58.21 53.73 49.25 44.78 40.30 35.82 31.34

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.01 Promover la calidad de la enseñanza en los Institutos Técnologicos.

Nombre del Indicador IND.01 Número de Institutos Tecnológicos licenciados.

El porcentaje de los Institutos Tecnológicos licenciados es relevante debido a que permite medir el
Justificación: cumplimiento de las condiciones básicas de calidad de los Institutos Tecnológicos cuyo producto deberá ser
la obtención del licenciamiento.

Responsable del
Indicador:
Ministerio de Educación, Gobierno Regional de Moquegua - Dirección Regional de Educación

Limitaciones para la El registro la información dependerá de la Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior
medición del indicador: Tecnológica y Artística del MINEDU.

Fórmula

ΣN
Dónde:
N = Institutos Tecnológicos licenciados

Método de cálculo:
Especificaciones técnicas

Institutos Tecnológicos licenciados. – Se entiende al licenciamiento de los Institutos de Educación Superior,


es decir a la autorización de funcionamiento que se obtiene a través de un procedimiento de verificación del 463
cumplimiento de condiciones básicas de calidad, de sus programas de estudios y de sus filiales, para la
provisión del servicio de Educación Superior.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Hasta diciembre del 2026 se espera el licenciamiento de un instituto tecnológico más. La Dirección de
Educación Regional Moquegua gestionará el licenciamiento de los 06 institutos restantes, pero por la falta
Supuestos:
de presupuesto para la infraestructura educativa, se analiza que hasta diciembre del 2028 (fecha límite del
MINEDU) es probable que solo se licencien institutos de los seis restantes.
Ministerio de Educación - Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y
Fuente:
Artística
Base de datos Informe de Institutos Licenciados

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 1 1 1 1 1 2 2 6 6 6 6

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.02 Impulsar la investigación tecnológica aplicada.

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de investigaciones aplicadas.

La investigación aplicada, permite dar respuesta a problemas álgidos de la región y se caracteriza por la
búsqueda de soluciones a nivel experimental capaz de ser extrapolado a nivel productivo para atender las
Justificación: necesidades de la industria y producción regional. En ese sentido, es importante que la Universidad y los
Institutos Tecnológicos fomenten la investigación aplicada en el departamento, las mismas que tendrán
como finalidad contribuir a los procesos productivos de la región Moquegua.
Responsable del
Indicador:
Universidad Nacional de Moquegua

Limitaciones para la
medición del indicador:
El registro de la información depende de otra entidad.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Investigaciones aplicadas
Método de cálculo: D= Total de investigaciones aprobadas

Especificaciones técnicas

Investigaciones aplicadas. – Se entiende por investigación aplicada a la búsqueda de generación de


464
conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo. Se tomará en
cuenta las investigaciones de las carreras profesionales de las escuelas profesionales Ingeniería Pesquera
y Agroindustrial de la Universidad.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Para el incremento del número de investigaciones aplicadas en ambas escuelas profesionales (Pesquera y
Agroindustrial) es importante que tanto la Universidad ejecute convenios con el CITE Agroindustrial y
Pesquero con la finalidad que en cada año los estudiantes realicen práctica en proceso de transformación.
Supuestos:
Del mismo modo ambas instituciones incorporen en su plana docente investigadores calificados para
incrementar el número de investigaciones aplicadas para cubrir la brecha de investigación y desarrollo en la
Región Moquegua.
Fuente: Universidad Nacional de Moquegua

Base de datos Informe del reporte anual del seguimiento

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 70 72 75 77 79 80 82 83 84 85 86

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.03 Promover el empleo digno en el departamento.

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de egresados universitarios insertados en el mercado laboral.

Es importante que los egresados universitarios se ajusten al nivel demandado por las empresas,
específicamente, las competencias interpersonales deben ajustarse entre lo que espera la empresa y las
habilidades del graduado; las competencias sistémicas (capacidades creativas, reflexivas y de generar
Justificación: conocimientos) deben adecuarse a las necesidades de los empresarios. El titulado ideal debe tener
conocimientos básicos y solidos de su titulación, así como poseer un conocimiento práctico (resultado de
prácticas laborales durante sus estudios). Medir este indicador permitirá la gestión de calidad de la
Universidad.

Responsable del
Indicador:
Universidad Nacional de Moquegua

Limitaciones para la
medición del indicador:
Demora en recibir la información

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
Método de cálculo: N = Egresados universitarios insertados en el mercado laboral
D= Total de egresados universitarios
Especificaciones técnicas 465
Universitarios insertados en el mercado laboral. – Comprende a egresados con las competencias necesarias
para permanecer en un empleo, es decir que deben estar empleados.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Para este fin, las universidades deben examinar cada programa y adecuar las necesidades que demandan
los empleadores y estudiantes, con el objetivo de alinear esa brecha que se genera entre mercado laboral y
Supuestos: profesionales recién graduados; estas acciones deben tener en cuenta estudios longitudinales que permitan
detectar realmente cuáles son las falencias en capacidades, metodologías y programas educativos que
requieren una intervención desde la planificación curricular del alma mater.

Fuente: Universidad Nacional de Moquegua – Seguimiento al egresado

Base de datos Informe de egresados.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 79 82 84 86 87 88 89 90 92 94 96

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.03 Promover el empleo digno en el departamento.

Nombre del Indicador IND.02 Porcentaje de egresados de institutos técnicos insertados en el mercado laboral

Es importante que los egresados de los Institutos Tecnológicos se ajusten al nivel demandado por las
empresas, específicamente, las competencias interpersonales deben ajustarse entre lo que espera la
empresa y las habilidades del graduado; las competencias sistémicas (capacidades creativas, reflexivas y
Justificación: de generar conocimientos) deben adecuarse a las necesidades de los empresarios. El titulado ideal debe
tener conocimientos básicos y solidos de su titulación, así como poseer un conocimiento práctico (resultado
de prácticas laborales durante sus estudios).
Medir este indicador permitirá la gestión de calidad de los Institutos.

Responsable del
Indicador:
IST José Carlos Mariátegui

Limitaciones para la
medición del indicador:
Demora en recibir la información por parte del Instituto; el único Instituto Licenciado por la SUNEDU.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Egresados de institutos técnicos insertados en el mercado laboral
Método de cálculo:
D= Total de institutos técnicos.
Especificaciones técnicas
466
Técnicos insertados en el mercado laboral. – Comprende a egresados con las competencias necesarias
para permanecer en un empleo.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Para este fin, los Institutos deben examinar cada programa y adecuar las necesidades que demandan los
empleadores y estudiantes, con el objetivo de alinear esa brecha que se genera entre mercado laboral y
Supuestos: profesionales recién graduados; estas acciones deben tener en cuenta estudios longitudinales que permitan
detectar realmente cuáles son las falencias en capacidades, metodologías y programas educativos que
requieren una intervención desde la planificación curricular del alma mater.

Fuente: Instituto José Carlos Mariátegui– Seguimiento al egresado

Base de datos Informe de egresados.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 83.7 84 85 86 88 90 93 95 98 98 98

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.03 Promover el empleo digno en el departamento.

Nombre del Indicador IND.03 Tasa de empleo informal

El indicador mide la tasa de empleo informal, con el propósito implementar estrategias para promover el
empleo formal. Cabe precisar que la informalidad implica no contar con la protección del Estado, como la
que disfruta un trabajador que figura en una planilla, cuenta con contrato, seguro social, puede acceder a un
Justificación:
régimen de pensiones, entre otros beneficios. Este concepto no debe confundirse con actividades ilícitas,
sino que se refiere a trabajadores que se ocupan de las mismas actividades que un trabajador formal, con
la diferencia que el informal o no tributa o lo hace en menor medida que el otro.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.
Limitaciones para la
medición del indicador:
Falta de formación empresarial en la población de Moquegua

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Población de empleo informal
D= Población económicamente activa
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas
Empleo informal. – Es la proporción de la población que desarrolla una actividad laboral para su propio 467
emprendimiento económico o unidad productiva, sin cumplir con las normas que regulan las actividades
económicas, ni con las obligaciones previsionales.

Asimismo, comprende aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la


administración tributaria (no cuentan con RUC registrado en la SUNAT) o aquellos trabajadores que no
cuentan con beneficios sociales (en este caso, que no cuente seguro de salud financiada por su empleador).
Sentido esperado del
indicador:
Descendente

El logro esperado se obtendrá con la participación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral


Supuestos:
mediante las inspecciones laborales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Base de datos Encuesta Nacional de Hogares

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 70.1 67.5 67.3 67.1 66.5 65.7 65.1 64.2 63.4 62.8 61.4

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.03 Promover el empleo digno en el departamento.

Nombre del Indicador IND.04 Porcentaje de PEA ocupada adecuadamente

Este indicador permitirá medir el porcentaje de la población económicamente activa empleada


Justificación: adecuadamente y a su vez es relevante para la población que está en edad para trabajar tenga más acceso
a un empleo digno

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

Limitaciones para la El registro de la información dependerá del Instituto Nacional de Estadística e Informática. El INEI no registro
medición del indicador: información para el año 2021.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Población económicamente activa
Método de cálculo:
D= Población económicamente activa ocupada
Especificaciones técnicas

Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: Está compuesta por todas las personas que
aportan su trabajo (lo consigan o no) para producir bienes y servicios económicos. Asimismo, que laboran 468
35 a más horas a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

El logro esperado se obtendrá con la participación de entidades privadas y públicas para la promoción de
Supuestos:
empleo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Base de datos Encuesta Nacional de Hogares

Línea base Logros esperados

Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 48.4 52.0 53.5 55.0 56.5 58 59.5 61.0 62.5 64.0 65.5

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.04 Mejorar los procesos educativos en la Educación Básica Regular

Porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria que en la prueba de inicio tienen logro
Nombre del Indicador IND.01
satisfactorio en el área de Matemática.
Este indicador es relevante debido a que la obtención de esta información servirá en la toma de decisiones
en pro de los estudiantes de nivel primaria de la región, asimismo es un indicador del aprendizaje de nuestros
niños.
Justificación:
Los resultados de esta evaluación permitirán determinar cuánto se acercan los estudiantes que terminan el
nivel primario a las expectativas planteadas en los documentos curriculares nacionales, además de
reconocer los aciertos y las dificultades de los estudiantes en la prueba que podrían afectar sus posteriores
logros de aprendizaje.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Educación Moquegua

Limitaciones para la
medición del indicador:
Que por razones ajenas al contexto educativo pueda omitirse la evaluación regional.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Estudiantes evaluados de sexto grado de primaria que evidencian nivel satisfactorio en la prueba de
Método de cálculo: inicio en el área de Matemática 469
D= Total de evaluados.
Especificaciones técnicas

Solo se contabilizarán los resultados de estudiante de Instituciones Educativas Públicas, del sexto grado del
nivel primaria de la región Moquegua

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Supuestos: El logro esperado se obtendrá con la activa participación de los docentes, alumnos e Instituciones Educativas

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua-Dirección Regional de Educación

Base de datos Reporte de la evaluación regional por año-ERE

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 7.0 7.4 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0 25.0

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.04 Mejorar los procesos educativos en la Educación Básica Regular

Porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria que en la prueba de inicio tienen logro
Nombre del Indicador IND.02
satisfactorio en el área de Comunicación
Este indicador es relevante debido a que la obtención de esta información servirá en la toma de decisiones
en pro de los estudiantes de nivel primaria de la región, asimismo es un indicador del aprendizaje de nuestros
niños.
Justificación:
Los resultados de esta evaluación permitirán determinar cuánto se acercan los estudiantes que terminan el
nivel primario a las expectativas planteadas en los documentos curriculares nacionales, además de
reconocer los aciertos y las dificultades de los estudiantes en la prueba que podrían afectar sus posteriores
logros de aprendizaje.
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Educación Moquegua

Limitaciones para la
medición del indicador:
Que por razones ajenas al contexto educativo pueda omitirse la evaluación regional.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Estudiantes evaluados de sexto grado de primaria que evidencian nivel satisfactorio en la prueba de
Método de cálculo: inicio en el área de Comunicación.
D= Total de evaluados. 470
Especificaciones técnicas

Solo se contabilizarán los resultados de estudiante de Instituciones Educativas Públicas, del sexto grado del
nivel primaria de la región Moquegua

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Supuestos: El logro esperado se obtendrá con la activa participación de los docentes, alumnos e Instituciones Educativas

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua-Dirección Regional de Educación

Base de datos Reporte de la evaluación regional por año-ERE

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 5.0 5.4 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.04 Mejorar los procesos educativos en la Educación Básica Regular

Porcentaje de estudiantes de cuarto grado de secundaria que en la prueba de inicio tienen


Nombre del Indicador IND.03
logro satisfactorio en el área de Matemática.
Este indicador es relevante debido a que la obtención de esta información servirá en la toma de decisiones
en pro de los estudiantes de nivel secundario de la región.
Los resultados de esta evaluación permitirán determinar cuánto se acercan los estudiantes que terminan el
Justificación:
nivel primario a las expectativas planteadas en los documentos curriculares nacionales, además de
reconocer los aciertos y las dificultades de los estudiantes en la prueba que podrían afectar sus posteriores
logros de aprendizaje

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Educación Moquegua

Limitaciones para la
medición del indicador:
Que por razones ajenas al contexto educativo pueda omitirse la evaluación regional.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Estudiantes evaluados de cuarto grado de secundaria que evidencian nivel satisfactorio en la prueba
Método de cálculo: de inicio en el área de Matemática
D= Total de evaluados.
Especificaciones técnicas 471

Solo se contabilizarán las Instituciones Educativas pública de gestión directa del cuarto grado del nivel
secundaria de la región Moquegua

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Supuestos: El logro esperado se obtendrá con la activa participación de los docentes, alumnos e Instituciones Educativas

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua-Dirección Regional de Educación

Base de datos Reporte de la evaluación regional por año-ERE

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 1.0 1.1 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.04 Mejorar los procesos educativos en la Educación Básica Regular

Porcentaje de estudiantes de cuarto grado de secundaria que en la prueba de inicio tienen


Nombre del Indicador IND.04
logro satisfactorio en el área de Comunicación
Este indicador es relevante debido a que la obtención de esta información servirá en la toma de decisiones
en pro de los estudiantes de nivel secundario de la región.
Los resultados de esta evaluación permitirán determinar cuánto se acercan los estudiantes que terminan el
Justificación:
nivel primario a las expectativas planteadas en los documentos curriculares nacionales, además de
reconocer los aciertos y las dificultades de los estudiantes en la prueba que podrían afectar sus posteriores
logros de aprendizaje

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Educación Moquegua

Limitaciones para la
medición del indicador:
Que por razones ajenas al contexto educativo pueda omitirse la evaluación regional.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = Estudiantes evaluados de cuarto grado de secundaria que evidencian nivel satisfactorio en la prueba
Método de cálculo: de inicio en el área de Comunicación.
D= Total de evaluados.
Especificaciones técnicas 472

Solo se contabilizarán las Instituciones Educativas pública de gestión directa del cuarto grado del nivel
secundaria de la región Moquegua

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Supuestos: El logro esperado se obtendrá con la activa participación de los docentes, alumnos e Instituciones Educativas

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua-Dirección Regional de Educación

Base de datos Reporte de la evaluación regional por año-ERE

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 14.0 14.8 15.5 16.0 16.5 17 17.5 18 18.5 19 19.5

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.04 Mejorar el capital humano en el territorio.

Acción Estratégica AER.04.04 Mejorar los procesos educativos en la Educación Básica Regular

Nombre del Indicador IND.05 Porcentaje de II.EE. de nivel secundario que utilizan plataformas digitales.

El indicador resulta relevante ya que permite medir el uso de la Plataforma Educativa Virtual, la misma que
contará con recursos educativos vinculados con el proceso de aprendizaje, cabe resaltar que se encuentra
Justificación:
en proceso de formulación, asimismo permitirá agilizar la gestión educativa en las 69 II.E.E. de nivel
secundario de Gestión Pública de la región Moquegua

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Educación Moquegua

Limitaciones para la
medición del indicador:
Demora de recibir la información.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Dónde:
N = II.EE. de nivel secundario que utilizan plataformas digitales.
Método de cálculo:
D= Total de II.EE.
Especificaciones técnicas

Solo se contabilizarán las II.EE.de nivel secundario de Educación Básica Regular de gestión pública de la
región Moquegua 473

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Supuestos: El logro esperado se obtendrá con la activa participación de los docentes, alumnos e Instituciones Educativas

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua-Dirección Regional de Educación

Base de datos Registro del uso de la Plataforma Educativa Virtual

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor s.i. 14 15 20 25 30 35 40 45 50 55

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.05 Mejorar las condiciones de habitabilidad del territorio

Acción Estratégica AER.05.01 Garantizar la disponibilidad de agua para la población

Nombre del Indicador IND.01 Número de metros cúbicos de captación de aguas superficiales

Mediante la captación de aguas superficiales, ya sea por gravedad (nivel del terreno) o por bombeo, se hace
Justificación: uso y aprovechamiento del agua de la fuente que corresponda, para garantizar el suministro del recurso a
una población.

Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua - Proyecto Especial Regional Pasto Grande

Limitaciones para la
medición del indicador:
No se cuenta con limitaciones.

Fórmula

ΣN
Dónde:
N = Metros cúbicos de captación de aguas superficiales

Método de cálculo: Especificaciones técnicas

Captación de aguas superficiales. – Se entiende a la captación de aguas superficiales como ríos, lagos y
embalses es una estructura a nivel del terreno mediante la cual se hace uso y aprovechamiento del agua de
la fuente que corresponda, ya sea por gravedad (nivel del terreno) o por bombeo, para garantizar el 474
suministro del recurso a una población.
Para la medición se utilizará los registros del agua proveniente de la Planta de Chen Chen

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Supuestos: La ejecución de proyectos de inversión permitirá mejorar los sistemas de captación de agua.

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua – Proyecto Especial Regional Pasto Grande

Base de datos Informe Anual de Abastecimiento de Agua

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 200.76 182.99 183 183.4 183.6 183.6 183.6 183.9 184 184.3 184.8

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.05 Mejorar las condiciones de habitabilidad del territorio

Acción Estratégica AER.05.02 Garantizar la calidad del agua

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de PTAP que cumplen el LMPs para metales pesados.

Medir el porcentaje de PTAP (plantas de aguas tratamientos potable) que cumplen el LMPs para metales
pesados, es importante para garantizar la calidad del agua en el departamento. La presencia de metales
pesados en el agua de consumo humano representa un problema de Salud Pública, debido a la toxicidad en
el ser humano y su efecto en el largo plazo. (Según el Programa Internacional de Seguridad de las
Sustancias Químicas de la OMS; ha establecido 10 sustancias químicas, indicando que algunas sustancias
Justificación:
químicas son muy peligrosas y pueden incidir negativamente en nuestra salud y en el medio ambiente
cuando no se administran de forma adecuada). Dentro de los metales pesados peligrosos se encuentran el
Arsénico, Plomo, Mercurio y Cadmio; es por ello, que el indicador permitirá medir el porcentaje de PTAP a
cargo de las EPS cuya medición de calidad del agua verificada por la autoridad competente cumplan con los
LMPs que establece la normatividad vigente

Dirección Regional de Salud: Responsable de informar según la vigilancia realizada el cumplimiento del
indicador.
Responsable del Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento: Responsable de gestionar el mejoramiento
Indicador: de los sistemas de abastecimiento para el cumplimiento del indicador.
Municipalidades: responsable del mejoramiento de los sistemas de abastecimiento para el cumplimiento
del indicador

Limitaciones para la
medición del indicador:
Recursos presupuestarios escasos.

Fórmula
475
𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = PTAP y/o sistema con tratamiento de agua que cumple con LMP
Método de cálculo:
D = PTAP y/o sistema con tratamiento de agua vigilados
Especificaciones técnicas

Plantas de aguas tratamientos potable de las EPS cuya medición de la calidad del agua en la salida cumplen
el LMPs para metales pesados (As=0.01 mg/l) y parámetros organolépticos.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Supuestos: El logro esperado estará a cargo de los diferentes proveedores (EPS) de la región Moquegua

Fuente: Dirección Regional de Salud

Base de datos Informes de Evaluación de Resultados Fisicoquímicos de la Diresa Moquegua


Línea base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 15.3 16 18 20 21 22 23 23.5 24 25 26

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.05 Mejorar las condiciones de habitabilidad del territorio

Acción Estratégica AER.05.02 Garantizar la calidad del agua

Nombre del Indicador IND.02 Porcentaje de PTAP que cumplen con parámetros de calidad.
Medir el porcentaje de PTAP que cumplen con parámetros de calidad, es importante para garantizar la
calidad del agua en el departamento.
El agua es uno de los recursos naturales más importantes de los que dispone el ser humano. Imprescindible
para la supervivencia, especialmente en aquellos que padecen sequía. La tecnología actual permite convertir
el agua no dulce en un producto que podemos consumir. Por eso, las plantas potabilizadoras de agua son
Justificación:
un recurso indispensable en nuestras sociedades.

Facilitar el acceso al agua potable es una cuestión de vital importancia en ciertas zonas del planeta, de ahí
que las infraestructuras que permiten este acceso sean tan necesarias. Y, precisamente, este es el papel de
una planta potabilizadora de agua: procesar el agua no potable para el consumo humano.
Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua

Limitaciones para la
medición del indicador:
Eficiente articulación interinstitucional para el registro de la información.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Número de PTAP (plantas de aguas tratamientos potable) que cumplen con parámetros de calidad de 476
sus aguas residuales urbanas
Método de cálculo: D = Total de PTAP
Especificaciones técnicas

PTAP (plantas de aguas tratamientos potable) que cumplen con parámetros de calidad de sus aguas
residuales urbanas. - Es aquella solución encargada de someter el agua cruda a procesos físicos, químicos
y biológicos con la finalidad de eliminar elementos dañinos para el consumo humano. El agua recolectada
proviene de ríos, lagos, aguas subterráneas o agua de mar, que no han sido capaces de desinfectarse
mediante el ciclo del agua. El tratamiento al que el agua estará expuesta dependerá de las características y
composición con que llegue a la planta de potabilización.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Supuestos: El logro esperado estará a cargo de la inversión pública y privada

Fuente: Dirección Regional de Salud – Salud Ambiental

Base de datos Informe PTAP que cumplen con parámetros de calidad


Línea base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 13 15 16 19 20 22 23 24 26 27 29

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.05 Mejorar las condiciones de habitabilidad del territorio

Acción Estratégica AER.05.02 Garantizar la calidad del agua

Nombre del Indicador IND.03 Porcentaje de sistemas de agua clorada en el ámbito rural operativos

Este indicador permitirá ver los sistemas de agua clorada y así evitar las enfermedades infecciosas, en
Justificación: específico las enfermedades diarreicas agudas y las enfermedades parasitarias, estas constituyen una de
las principales causas de morbilidad y mortalidad que son causados por agua de consumo contaminado

Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Limitaciones para la
medición del indicador:
No hay limitaciones

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Número de centros poblados con sistemas de abastecimiento de agua que cuentan con sistemas de
Método de cálculo: cloración.
D = Total de centros poblados que cuentan con sistemas de abastecimiento de agua
Especificaciones técnicas

La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua y hacerla potable. Consiste en introducir 477
productos clorados en el agua para matar los microorganismos en ella contenidos.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

El logro esperado se obtendrá con la participación y capacitación de los gobiernos locales y la Dirección
Supuestos:
Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Fuente: Ministerio De Vivienda, Construcción y Saneamiento

Base de datos Informe de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Línea base Logros esperados

Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 56.4 57 58 59 60 62 65 68 70 72 75

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.05 Mejorar las condiciones de habitabilidad del territorio

Acción Estratégica AER.05.03 Mejorar la gestión del territorio

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de distritos que implementan sus planes de ordenamiento urbano.

Este indicador permitirá un desarrollo sostenible y competitivo a partir de la evaluación de la problemática


urbana y territorial, mediante un enfoque sustentable, aplicado a una estructura físico-espacial y definiendo
Justificación: sus interrelaciones funcionales, con la finalidad de mejorar las condiciones de habitabilidad y la calidad de
vida de la población y micro regional, para la regulación de los usos del suelo y la localización funcional de
sus actividades e infraestructura de modo que garantice el aprovechamiento de las potencialidades
Responsable del
Indicador:
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Limitaciones para la
medición del indicador:
No hay limitaciones

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Distritos que cuentan con planes de ordenamiento urbano.
Método de cálculo: D = Total de Distritos en la región que pueden realizar sus planes de ordenamiento urbano
Especificaciones técnicas

Planes de ordenamiento urbano. – Se entiende que el Plan de ordenamiento urbano, orienta y prioriza las 478
decisiones e intervenciones generales que debe hacer la Administración Distrital, que permiten el desarrollo
y mejoramiento de los parques, andenes, ciclorrutas, los centros de atención a la población, las vías, los
servicios públicos y los equipamientos.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

El logro esperado se obtendrá con la participación de los gobiernos locales, entidades privadas, públicas y
Supuestos:
la sociedad civil para el desarrollo de los planes de ordenamiento urbano

Fuente: Municipalidades Provinciales

Base de datos Informe del área del ordenamiento territorial.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor s.i 2 3 4 6 8 10 15 18 20 25

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.06 Mejorar la seguridad ciudadana en el departamento

Acción Estratégica AER.06.01 Reducir la incidencia de hechos delictivos

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de población víctima de algún hecho delictivo

El indicador nos permitirá conocer el porcentaje de la población que fue víctima de algún hecho delictivo,
Justificación: información que servirá para determinar la efectividad de las acciones que se viene implementando en
seguridad ciudadana, cuyo objetivo es reducir las víctimas de hechos delictivos.

Responsable del
Indicador:
Región Policía Nacional Moquegua, Sub Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social (Sólo registrará)

El indicador dependerá de la publicación del informe del INEI. Cabe mencionar que el indicador se calcula
Limitaciones para la
medición del indicador:
en base a las denuncias presentadas por la población, por lo que la información no recoge sobre los hechos
delictivos que se cometieron, pero no se denunciaron.

Fórmula
𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Población víctima de algún hecho delictivo.
D = Total población del departamento.
Método de cálculo: Especificaciones técnicas

Población víctima de algún hecho delictivo. - Se considera victima a la población mayor de 15 años de edad 479
del área urbana que haya sufrido al menos un hecho delictivo.
Hecho delictivo. - Es todo evento que atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de una persona y
conlleva al peligro, daño o riesgo como robo de dinero, celular, cartera; robo de vehículo automotor,
amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa,
robo de negocio, los intentos de robo, entre otros.

Sentido esperado del


indicador:
Descendente

Los miembros del Comité Regional de Seguridad Ciudadana deben trabajar articuladamente con el objetivo
Supuestos:
de mejorar la seguridad ciudadana de todo el departamento.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Base de datos Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 24 23 22 21 20 18 16 14 12 11 10

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.06 Mejorar la seguridad ciudadana en el departamento

Acción Estratégica AER.06.02 Garantizar la protección a grupos vulnerables

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de denuncias por agresión a grupos vulnerables

Personas en situación de vulnerabilidad son las que, por razón de su edad, género, estado físico o mental,
o por circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentran con especiales dificultades
Justificación: para ejercer con plenitud sus derechos. Pueden constituir causas de vulnerabilidad, las siguientes: la edad,
la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la migración y el desplazamiento
interno, la pobreza, el género, la orientación sexual, la privación de libertad, entre otras

Responsable del
Indicador:
Región Policía Nacional Moquegua, Sub Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social (Sólo registrará)

Limitaciones para la No todas las personas que sufren violencia reportan, por tanto, la estadística oficial no refleja la magnitud
medición del indicador: del problema

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Número de denuncias por agresión a grupos vulnerables.
D = Toral de denuncias por agresión
Especificaciones técnicas
Personas en situación de vulnerabilidad son las que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, 480
o por circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentran con especiales dificultades
Método de cálculo: para ejercer con plenitud sus derechos. Los grupos vulnerables contemplados en la Ley 30364, su
Reglamento y el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021, son:

• Niñas, niños y adolescentes


• Personas adultas mayores
• Personas con discapacidad
• Personas LGTBI
• Mujeres migrantes
• Mujeres viviendo con virus de inmunodeficiencia humana – VIH
• Mujeres privadas de libertad
• Mujeres con discapacidad
Sentido esperado del
indicador:
Descendente

El logro esperado se obtendrá con el Incremento de personal PNP y la implementación de medidas


Supuestos:
tecnológicas con presupuesto del Ministerio del Interior y apoyo se los Gobiernos locales de Moquegua

Fuente: Región Policial Moquegua

Base de datos Registro de denuncias en el Sistema SICPICP de la Policía Nacional del Perú
Línea base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 11 13.2 12 11 10 10 0.9 0.8 0.7 0.7 0.6

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.06 Mejorar la seguridad ciudadana en el departamento

Acción Estratégica AER.06.03 Prevenir la explotación y trata de personas de la población

Nombre del Indicador IND.01 Número de casos de explotación y trata de personas registrados en el año

La trata de personas es un problema nacional y uno de los delitos más vergonzosos que existen, ya que
priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres
y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación. Si bien la
Justificación:
forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas también son
objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de
órganos

Responsable del
Indicador:
Región Policía Nacional Moquegua, Sub Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social (Sólo registrará)

Limitaciones para la No todas las personas que sufren violencia reportan, por tanto, la estadística oficial no refleja la magnitud
medición del indicador: del problema

Fórmula

ΣN
Donde:
N = Número de casos de explotación y trata de personas registrados en el año
Método de cálculo: Especificaciones técnicas

La trata de personas. - Se entiende como Trata de Personas a “la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de 481
coacción; al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Sentido esperado del


indicador:
Descendente

El logro esperado se obtendrá con el Incremento de personal PNP y la implementación de medidas


Supuestos:
tecnológicas con presupuesto del Ministerio del Interior y apoyo se los Gobiernos locales de Moquegua

Fuente: Región Policial Moquegua

Base de datos Registro de denuncias en el Sistema SICPICP de la Policía Nacional del Perú

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 5 4 3 2 1 1 1 1 1 1 10

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.07 Fortalecer la gobernanza en el departamento

Acción Estratégica AER.07.01 Garantizar el acceso a servicios públicos a la población vulnerable.

Porcentaje de entidades públicas que cuentan con infraestructura adecuada para atender a
Nombre del Indicador IND.01
personas con alguna discapacidad.

Promover la accesibilidad a las personas con discapacidad y personas adultas mayores, exigiendo la
Justificación: construcción de ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atención de las personas
con discapacidad en las mismas condiciones que el público en general

Responsable del
Indicador:
Gerencia Regional de Desarrollo Social - Sub Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social.

Limitaciones para la La información depende de las Municipalidad provinciales, por lo que podría ocurrir demoras para el registro
medición del indicador: de la información.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Número entidades públicas (municipalidades) que han implementado áreas específicas de atención a
Método de cálculo: los sectores vulnerables con criterios de inclusión.
D = Total de entidades públicas
Especificaciones técnicas
Infraestructura adecuada para atender a personas con alguna discapacidad. – Se refiere a la infraestructura 482
(acceso) adecuada para atender a las personas con alguna discapacidad. El cotejo se realizará solo de las
Municipalidades locales.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

Supuestos: El logro esperado se obtendrá con participación de las Municipalidades Locales.

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua.

Base de datos Informe de las Municipalidades Provinciales respecto a su infraestructura.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 25 26 27 28 30 32 34 36 38 40 45

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.07 Fortalecer la gobernanza en el departamento

Acción Estratégica AER.07.02 Fortalecer la institucionalidad de los actores del territorio

Porcentaje de organizaciones de la sociedad civil que participa en los procesos de presupuesto


Nombre del Indicador IND.01
participativo
Las organizaciones de la sociedad civil constituyen el instrumento fundamental de la planificación estratégica
que propicia el diálogo entre lo público y lo privado, y tienen el interés colectivo como meta. Promover la
Justificación:
participación ciudadana y la pluralidad de voces, son los espacios participativos con amplio nivel de
convocatoria, es importante para una gobernabilidad democrática.
Responsable del
Indicador:
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

Limitaciones para la
medición del indicador:
No hay limitaciones

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Número organizaciones de la sociedad civil que participa en los procesos de presupuesto participativo.
D = Total de organizaciones de la sociedad civil
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas

Las Organizaciones de la Sociedad Civil: está compuesto por un conjunto de instituciones que desde el
ámbito privado persiguen propósitos de interés público y tienen como objetivo fundamental el de promover 483
el bienestar general sin fines de lucro. Los principios de acción son la solidaridad y el bien común. Se
consideran a organizaciones debidamente acreditadas y que cumplen los requisitos de cada nivel de gestión
(distrital, provincial y regional).

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Gobiernos locales de Moquegua, capacitarán a las organizaciones para que se formalicen y cumplan los
Supuestos:
requisitos para cada nivel. Asimismo, se fortalecerá la participación ciudadana.

Fuente: Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional

Base de datos Registro de organizaciones en las Municipalidades Provinciales y el Gobierno Regional.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 24 28 29 32 35 38 40 41 45 46 50

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.08 Mejorar la sostenibilidad ambiental del departamento

Acción Estratégica AER.08.01 Gestionar en forma integral las cuencas.

Nombre del Indicador IND.01 Índice de escasez hídrica


El agua es un recurso esencial para el desarrollo de las diferentes actividades humanas además del
sostenimiento de los ecosistemas, por lo tanto, surge la necesidad de administrarla de forma equitativa para
evitar conflictos y garantizar el sostenimiento de las fuentes hídricas, considerando que con el alto
crecimiento demográfico la presión sobre el recurso aumenta.
Justificación:
El departamento del Moquegua es una de las regiones más afectadas por la escasez de agua, situación que
afecta directamente no solo a la población sino a la economía, lo que resalta la importancia del conocimiento
del índice de escasez
Responsable del
Indicador:
Autoridad Nacional del Agua

Limitaciones para la La entidad encargada de calcular el indicador es la Autoridad Nacional del Agua, por lo que podría haber
medición del indicador: demora para el registro de la información.
Fórmula

𝐷
𝐼= ∗ 100
𝑂
Donde:
D = Demanda de agua (m3)
D = Oferta hídrica superficial neta (m3)
Método de cálculo: 484
Especificaciones técnicas
La oferta hídrica total esta definida por el valor modal de los caudales promedio anuales o caudal modal.
Esta magnitud representa el caudal anual promedio más probable y se extrae de la curva de densidad
probabilística (CDP) de los caudales anuales.

Debido a que no se cuenta con un sistema de información continuo y homogéneo sobre el uso del agua en
todo el territorio nacional, es conveniente contabilizar el agua usada en el desarrollo de actividades
socioeconómicas, a partir de mediciones directas del volumen utilizado.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

El trabajo articulado de cooperantes y diversos aliados estratégicos permitirán mejorar la gestión integral
Supuestos:
del uso de las cuencas hídricas.

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Base de datos Informe sobre el índice de escasez hídrica componente hidrológico

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 0.08 0.10 0.15 0.10 0.20 0.25 0.30 0.40 0.50 0.65 0.70

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.08 Mejorar la sostenibilidad ambiental del departamento

Acción Estratégica AER.08.02 Mejorar sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Nombre del Indicador IND.02 Porcentaje del volumen de residuos sólidos municipales con adecuada disposición final

El medir el porcentaje del volumen de residuos sólidos municipales con adecuada disposición final, nos
permitirá implementar estratégicas para mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Cabe precisar que
Justificación:
la adecuada disposición de residuos es fundamental para reducir la emisión de gases de efecto invernadero
y reducir la contaminación en el aire, el suelo y el agua.

Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Limitaciones para la Debido a que los reportes del indicador dependen a varias entidades, podría haber demora en el registro de
medición del indicador: la información.

Fórmula
𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Volumen de residuos sólidos municipales con adecuada disposición final.
Método de cálculo:
D = Total de volumen de residuos sólidos
Especificaciones técnicas

Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no 485
aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la
contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Las Municipalidades ejecutarán proyectos de inversión para que los residuos sólidos cuenten con una
Supuestos:
disposición final.

Fuente: Ministerio del Ambiente.

Base de datos Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos - SIGERSOL

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 61 62 63 65 67 68 68 70 72 73 75

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.08 Mejorar la sostenibilidad ambiental del departamento

Acción Estratégica AER.08.03 Promover la conservación de la fauna silvestre

Nombre del Indicador IND.01 Tasa de crecimiento de especies prioritarias que se encuentran amenazadas.
La vida silvestre tiene enorme importancia tanto para las personas como para el medio ambiente, ya que es
un recurso natural fundamental y contribuye al mantenimiento de los servicios ecológicos forestales y la
salud del ecosistema.
Los animales y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos,
Justificación: genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar
humano y el desarrollo sostenible.
El suri es una especie que habita en el Altiplano peruano y actualmente se encuentra en peligro de extinción,
debido a múltiples factores que están acabando con la escasa población que aún vive en las alturas de la
región
Responsable del
Indicador: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
Limitaciones para la
medición del indicador:
Limitado presupuesto para la realización de los censos de Suri.

Fórmula
1
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑡1
𝑇𝐴𝑆𝐴 = [(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 ) 𝑡1−𝑡0 -1]*100
𝑡0
Donde:
Número de especies en el año actual
Número de especies en el año de referencia
Especificaciones técnicas 486
Método de cálculo:
Las especies prioritarias que se encuentran amenazadas. - son aquéllas que sus poblaciones han ido
disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobreexplotación,
interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario
protegerlas.

Se entiende a la protección y gestión de la biodiversidad se deben enfocar desde una perspectiva de gestión
integrada, centrada en los procesos biofísicos determinantes de la integridad ecológica de los ecosistemas,
tanto dentro como fuera de los espacios protegidos, y en la puesta en valor de la biodiversidad como
elemento clave para el impulso de modelos de desarrollo sostenible.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

El Ministerio del Ambiente mediante el SERFOR implementarán estrategias para contribuir a la conservación
Supuestos:
de la fauna silvestre.

Fuente: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR

Base de datos Informes de SERFOR

Línea base Logros esperados

Año 2016 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 72 74 75 76 78 79 890 82 84 86 87

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.08 Mejorar la sostenibilidad ambiental del departamento

Acción Estratégica AER.08.04. Promover el uso sostenible de los servicios ecosistémicos.

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de Implementación del Plan de Manejo de la reserva natural de Punta Coles

Implementar el Plan de Manejo de la reserva natural de Punta Coles es un indicador que nos permitirá lograr
el Objetivo Estratégico Regional, debido a que es un espacio al que se debe proteger, tanto por su diversidad
Justificación:
biológica y por su patrimonio natural, asimismo coadyuvará a los logros del desarrollo del país y es beneficio
para la población

Responsable del
Indicador:
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Limitaciones para la
medición del indicador:
Demora para recibir la información.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Acciones del Plan de Manejo de la reserva natural de Punta Coles implementadas.
D = Acciones del Plan de Manejo de la reserva natural de Punta Coles programadas.
Método de cálculo:
Especificaciones técnicas
Punta Coles, una de las 11 puntas guaneras de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras (RNSIIPG) ubicada en la provincia de Ilo, región Moquegua, reanuda hoy su atención al turismo. 487
Las áreas naturales protegidas son espacios terrestres o marinos reconocidos, establecidos y protegidos
legalmente por el Estado peruano por su importancia para la conservación de la biodiversidad y su
contribución al desarrollo sostenible del país.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

El logro esperado se obtendrá con la participación de la inversión pública regional, nacional y gestión con la
Supuestos:
inversión privada

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Base de datos Informe del SERNAP

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 53 56 57 58 59 60 61 62 63 65 66

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.09 Reducir la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres en el territorio

Acción Estratégica AER.09.01 Fortalecer la resiliencia de la población ante eventos adversos.

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de personas con capacidad de respuesta inmediata.

Este indicador permite conocer la capacidad de respuesta de las instituciones del territorio encargadas de la
prevención y gestión del riesgo de desastres naturales frente a la ocurrencia de estos. Implica la preparación
Justificación:
de la población para reaccionar de manera inmediata durante un desastre natural, con la intención de
minimizar la vulnerabilidad y disminuir los impactos.

Responsable del Gobierno Regional de Moquegua – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Indicador: Ambiente

La Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, seguridad ciudadana es el órgano encargado para
Limitaciones para la realizar ejercicios o capacitaciones de preparación frente al riesgo de desastres para la población; sin
medición del indicador: embargo, ello requiere presupuesto y consideraciones logísticas determinadas, por lo que, de no contar con
estas, se generará un impacto sobre el desarrollo del indicador.
Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
N = Personas con capacidad de respuesta inmediata
D = Total de personas mayores de 18 años
Método de cálculo: Especificaciones técnicas
La resiliencia está ligada a la capacidad de las familias de una comunidad de responder, resistir, recuperarse 488
y adaptarse al impacto de un evento adverso, sobre la base de sus recursos, mecanismos y estrategias
comunitarias desarrollados, para la recuperación progresiva de sus medios de vida.

Asimismo, es el fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante cualquier emergencia inmediata,


haciendo referencia al número de personas que han recibido capacitaciones sobre gestión del riesgo de
desastres con la finalidad de identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse en caso de
la ocurrencia de un desastre natural.
Sentido esperado del
indicador:
Ascendente

El Gobierno Regional, Municipalidades provinciales y distritales actualizarán/ formularán sus Planes de


Supuestos: Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres de acuerdo a sus competencias y a sus planes de
ordenamiento territorial.

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Base de datos Informe del COER - Planes de prevención y reducción de riesgos y desastres

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 0.9 0.9 10 11 12 12 13 15 16 17 18

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
Objetivo Estratégico: OER.09 Reducir la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres en el territorio

Acción Estratégica AER.09.02 Institucionalizar la gestión del riesgo de desastres.

Nombre del Indicador IND.01 Porcentaje de Centros de Operaciones de Emergencia integrados al sistema regional

Mantener actualizada la información de los reportes de las emergencias y peligros naturales provinciales y
distritales en una sola plataforma (regional) permitirá facilitar la Toma de Decisiones por parte de las
Justificación: autoridades del Comité de Defensa Civil, con el fin de prevenir futuros peligros y lograr planificar estrategias
que tendrán como finalidad atender a la futura población damnificada. En este sentido, este indicador nos
permitirá medir el nivel de integración de información a nivel distrital, provincial y regional
Responsable del
Indicador:
Gobierno Regional de Moquegua - GRRNGMA

Limitaciones para la Debido a que los reportes del indicador dependen a varias entidades, podría haber demora en el registro de
medición del indicador: la información.

Fórmula

𝑁
[ ] × 100
𝐷
Donde:
Método de cálculo: N = Número de Centros de Operaciones de Emergencia (provincial y distrital) integrados al sistema
regional.
D = Total de COEP y COED
Especificaciones técnicas 489
Centros de Operaciones de Emergencia (provincial y distrital) integrados al sistema regional

Sentido esperado del


indicador:
Ascendente

Se consolidará en el sistema regional la información reportada por los Centros de operaciones de


Supuestos: emergencia provinciales y distritales, con la finalidad que se puedan articular esfuerzos para atender a la
población.

Fuente: Gobierno Regional de Moquegua - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Base de datos Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD.

Línea base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Valor 13 15 16 18 20 21 22 24 25 28 30

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
K. Actas, evidencias del proceso, registro fotográfico y otros

Con la finalidad de identificar los problemas públicos de una manera participativa, el Equipo Técnico de la
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de
Moquegua, gestionó con las autoridades de los 20 distritos, que hasta el 2021 comprendía el departamento,
la convocatoria e invitación a talleres de trabajo de manera presencial. La finalidad de los talleres de trabajo
fue recopilar, sistematizar y validar la información preliminar por cada Eje Territorial, para lo cual se
consideró las siguientes dimensiones precisadas en la guía de CEPLAN: Socio-demográfica (ciudades y
servicios básicos) y Gobernanza (instituciones), Servicios e Infraestructura (vías, represas, electrificación y
conectividad) y Económico- Productiva (principales actividades productivas), Ambiental (Recursos
Naturales) y Riesgo de Desastres. Para estos talleres se llevó información previa considerada en la “Matriz
para la organización de la información recopilada” según lo propuesto por la Guía de CEPLAN.
Para ello se definieron seis ejes territoriales en base a cercanía física, conectividad vial y cercanía cultural.
Estos comprendían los siguientes distritos: Eje N°1: Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata; Eje N°2: Ubinas,
Matalaque; Eje N°3: Quinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina, La Capilla; Eje N°4: Carumas,
Cuchumbaya, San Cristóbal; Eje N°5: Torata, Samegua, Moquegua; y Eje N°6: Ilo, Pacocha, Algarrobal.
En los talleres convocados se contó con la participación de miembros del Equipo Técnico de cada
Municipalidad (funcionarios de Planeamiento y Presupuesto, Desarrollo Social y Desarrollo Económico),
así como de los representantes de Consejo de Coordinación Local Distrital - CCLD, Organizaciones
Sociales, Productivas, Comunidades Campesinas, Centros Poblados e Instituciones Públicas y Privadas
más representativas de cada eje.
El resultado de los seis talleres se plasmó en matrices ordenadas en las seis dimensiones solicitadas por
la Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado. Dicho insumo, conjuntamente con los contenidos
solicitados en la tabla 23 (preguntas orientadoras y dimensiones de la caracterización del territorio) de la
mencionada guía, permitieron talleres muy valiosos con el Equipo Técnico de Planeamiento Estratégico del
Gobierno Regional de Moquegua para ir adecuando los enunciados de los problemas a las definiciones
490
exigidas en las matrices de problemas públicos y brechas como en la matriz de potencialidades. De esta
forma, dichos avances fueron presentados al Equipo Ampliado para ir definiendo las variables de manera
participativa y con aportes técnicos.
Finalmente, en la segunda quincena de octubre se realizaron talleres de trabajo por cada dimensión
temática con el Equipo Técnico Ampliado, el Equipo Técnico de Planeamiento Estratégico del Gobierno
Regional de Moquegua y el Equipo de Técnico de soporte para la elaboración del Plan de Desarrollo
Regional Concertado: Moquegua al 2030. Entre el 12 y 21 de octubre del 2021. Con el aporte técnico de
dichos talleres se consolidó el listado final de variables según la tabla 23 de la Guía de CEPLAN. A esos
mismos participantes se les envió una encuesta para priorizar las variables que definan la imagen del
territorio actual. El Equipo Técnico de Planeamiento Estratégico del Gobierno Regional de Moquegua
sistematizó los resultados para la fase 2. A continuación, se presentan los documentos producidos.

EVIDENCIAS:

- Actas de trabajo de los talleres realizados en los seis ejes territoriales entre el 24 de agosto y 3 de
setiembre del 2021.
https://drive.google.com/file/d/1x8GnK1PKlZlQDSLbC5Rulrerv8J7VRXi/view?usp=sharing

- Registro fotográfico de los talleres realizados en los ejes territoriales entre el 24 de agosto y 3 de
setiembre del 2021.
https://drive.google.com/file/d/1hDgxZdFAVOpKES9afEaubPvQcC5weyUpc/view?usp=sharing

- Actas de los talleres de trabajo con el Equipo Técnico Ampliado, el Equipo Técnico de Planeamiento
Estratégico del Gobierno Regional de Moquegua y el Equipo de Técnico de soporte para la elaboración
del Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua al 2030. Entre el 12 y 21 de octubre del 2021.
https://drive.google.com/drive/folders/1Tcj2gmKXrQFVs5GQkrElronkrddQu8T9?usp=sharing

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
491

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
492

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
493

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
494

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.
495

“Construido por representantes de la sociedad civil, sector público y privado en


base a una visión integral y compartida del territorio, con la finalidad de generar un
mayor desarrollo”.

También podría gustarte