Está en la página 1de 14

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

MUNDIAL EN LA ACTUALIDAD.
MATERIA: TRABAJO SOCIAL GERIATRICO
DOCENTE: JUAN F. VALERO HUERTA
INTEGRANTES:
CASTRO LUJAN EBER JASSIEL
GÓNZALEZ ESTRADA JOSE
SÁNCHEZ VELÁZQUEZ HUGO ENRIQUE
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ
Desde la gerontología es importante dejar claro que vejez y envejecimiento son
conceptos diferentes. Al proceso que inicia desde el nacimiento y termina con la
muerte se le conoce como envejecimiento. Y la vejez es una etapa de vida que
comienza a los 60 años y es considerada la última etapa de vida y forma parte del
envejecimiento.
El envejecimiento también se ve influido por las enfermedades padecidas,
el sufrimiento acumulado a lo largo de la vida, el tipo de vida que haya
llevado la persona y los factores de riesgo y ambientales a los que ha
estado sometida. Pero no solo se trata de este tipo factores, sino que los
genes también tienen mucha importancia en este proceso.
UNA POBLACIÓN QUE ENVEJECE EXIGE MÁS
PENSIONES Y MÁS SALUD
En 2021, 761 millones de personas en todo el mundo tenían 65 años o más, cifra que aumentará a
1600 millones en 2050. Un informe de la ONU aboga por replantear la protección social a medida
que el mundo tiene cada vez más canas, instando a los Gobiernos a adoptar medidas concretas.
Según las previsiones de la ONU, el número de personas mayores de 65 años se habrá más que
duplicado a mediados de siglo, por lo que los derechos y el bienestar de las personas mayores
deben ser prioritarios en los esfuerzos por lograr un futuro sostenible.
¿COMO AFECTA LA ECONOMIA A LOS
ADULTOS MAYORES?
En México, llegar a ser adulto mayor está altamente asociado con el deterioro económico
porque el acceso al empleo es bastante limitado para los adultos mayores, quienes se
encuentran también en un mayor riesgo de ser expulsados del mercado laboral, a través de la
cesantía o de la jubilación obligatoria; por consiguiente, son más susceptibles de encontrar un
mercado laboral más difícil no sólo por su edad, sino también porque tienen menos educación
(Montes de Oca, 1996). La situación es más precaria para trabajadores rurales, informales y los
desempleados, pues tienen menos probabilidad de tener derecho a los beneficios de la
Seguridad Social (Ham-Chande, 1996; Wong y Espinoza, 2002).
EL BIENESTAR
PSICOLÓGICO Y LA
AUTOESTIMA
Es un importante indicador de salud y bienestar, se define generalmente como una actitud o
sentimiento positivo o negativo hacía la persona, basada en la evaluación de sus propias
características, e incluye sentimientos de satisfacción consigo mismo.
Los adultos mayores también son vulnerables al maltrato, sea físico, sexual, psicológico,
emocional, económico o material; al abandono; a la falta de atención y a graves
pérdidas de dignidad y respeto
LA COVID-19 Y LOS ADULTOS
MAYORES.
En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara al brote de
la COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional; y el
11 de marzo la declara como pandemia global
A medida que la pandemia del coronavirus se extiende rápidamente por todo el mundo, provoca un
grado considerable de miedo y preocupación en los adultos mayores. La pandemia de la COVID-19
ha cambiado la vida de muchas personas y, en particular, sus costumbres diarias. Ha traído
incertidumbre, rutinas diarias alteradas, presiones económicas, aislamiento social y temor a
enfermarse. Esta situación se agrava ante el desconocimiento de cuánto tiempo durará la pandemia
y qué puede traer el futuro.
ACTIVIDADES SOCIALES.
Las actividades sociales ayudan a dar un sentido de propósito, ya sea simplemente la rutina de tener
un horario y un lugar para estar. También un sentido de logro que proviene de alcanzar una meta,
ayudando a los adultos mayores a mantenerse involucrados y activos en la comunidad
GRAC IAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Balluerka Lasa N, Gómez Benito J, Hidalgo Montesinos MD, Gorostiaga Manterola A, Espada Sánchez JP, Padilla García JL, et al. Las
consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento [Internet]. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País
Vasco; 2020 [citado 02/01/2021]. Disponible en:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/45924/Consecuencias%20psicol%C3%B3gicas%20COVID-19%20PR3%20DIG.pdf?
sequence=1 [ Links ]
2. Marquina Medina R, Jaramillo Valverde L. El COVID-19: Cuarentena y su Impacto Psicológico en la población. SciELO Preprints
[Internet]. 2020 [citado 02/01/2021]. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/452/560 [ Links ]
3. Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Perú Med Exp Salud Púb [Internet].
2020 [citado 17/02/2021]; 37(2):327-34. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419 [ Links ]
4. Huenchuan S. COVID-1 9: Recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos
humanos [Internet]. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2020 [citado 02/01/2021].:

También podría gustarte