Está en la página 1de 63

MP1848-B

DIDÁCTICA DE LENGUA
ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA.

2º curso de Educación Primaria.


1er Cuatrimestre.
TEMA 1

¿Qué es esto de la didáctica? ¿Cómo se aplica al campo de la LyL?

1. Definición de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Tienen su espacio sobre los procedimientos de enseñanza y formación de los hablantes de una lengua.

Incluye la capacidad para comunicarse y relacionarse con los demás en diversos contextos sociales y
empleando códigos diversos y su desarrollo cognitivo y cultural.

Pese a que la DLL tiene su ámbito de acción, también se nutre de distintas disciplinas y saberes para
transformarlos y acariciarlos a esta disciplina.

La DLL no se ocupa de la enseñanza de contenidos de la lingüística teórica, ni se centre en los


contenidos propios de la didáctica general o de la teorías psicopedagógicas; sino que los utiliza según
sus previsiones y sus necesidades.

“La DLL es una disciplina de intervención que tiene como objetivo no solo ampliar el saber de los
estudiantes, sino también modificar el comportamiento lingüístico de los estudiantes”

1.1. Perspectivas que caracterizan esta disciplina.

Perspectiva lingüística comunicativa y pragmática. Conocimiento de la función social de la lengua


y no sólo en el conocimiento de la gramática.

Perspectiva literaria. Papel del lector en el proceso de recepción de la obra literaria y en su goce
estético.

Perspectiva pedagógica. Proceso de aprendizaje del alumno; y no, en los contenidos o en el docente.

Perspectiva psicológica. Procesos de aprendizaje constructivos y significativos.

Perspectiva sociológica. Contextos en los que se desarrolla el aprendizaje.

1.2. Objeto de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Intervenir en la identificación de los problemas relacionados con la E-A de la lengua y la literatura,


mediante la investigación en la acción; y en presentar propuestas válidas para solucionarlos, a partir del
análisis de los condicionantes implicados en el proceso didáctico.

1) Identificación y conceptualización de los problemas que provocan la causa de la insatisfacción.


2) Análisis de las condiciones de intervención didáctica de todos los elementos que integran el
contexto en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza.
3) Elaboración de propuesta didáctica que supongan posibles soluciones a los problemas
detectados y aplicación de las mismas.

2
1.3. Investigación en DLL

Fases para desarrollar la investigación didáctica en acción:

1) Identificación y conceptualización de los problemas: Concienciación de una situación


educativa en la que se producen desajustes o dificultades que el investigador se cuestiona en la
misma se pueden plantear hipótesis con vistas a la solución del problema se establecen las
estrategias metodológicas y se organizan los recursos para llevar a cabo la investigación en
función del problema.

2) Análisis de las condiciones de la intervención didáctica: Recogida de datos que dependerá


de la metodología seguida y el análisis y contraste de los datos obtenidos.

3) Elaboración de la propuesta didáctica: Cierre de la investigación, redacción del informe y


comunicación de los resultados a los investigadores.

Se pueden emplear tanto métodos cuantitativos como métodos cualitativos, especialmente estos.

Ámbitos y líneas de investigación:

La fundamentación epistemológica: Relaciones de la didáctica con


ciencias, aportaciones de otras ciencias a esta disciplina, concepto de lengua,
uso de la lengua, conceptos de aprendizaje y desarrollo de la lengua.

Procesos: Relacionado con la forma en la que los estudiantes construyen sus


Investigación conocimientos lingüísticos y literarios, qué relación hay entre contenidos
centrada en… procedimentales y conceptuales en el proceso de aprendizaje, la relación
entre modelos de enseñanza y aprendizaje, cómo inciden los materiales (por
ejemplo: libros de textos, texto reales…), cómo adecuar las programaciones,
qué estrategias de enseñanza son más adecuadas para promover las lenguas,
cómo se desarrolla el hábito lector o qué aspectos inciden en la producción
creativa y artística, etc. En la actualidad, existe un gran desconocimiento en
esta área.

Metodología: Relacionado con los enfoques didácticos recursos materiales


y estrategias utilizadas en la enseñanza de la lengua y la literatura. También
instrumentos y recursos para la evaluación.

Contextos: Plantea tanto el conocimiento como los contextos


sociolingüísticos que condicionan la comunicación y el aprendizaje
lingüístico y los contextos escolares en los que se producen dichos
aprendizajes. P.e. Se centran en la investigación acción en el aula la
educación intercultural en la enseñanza de lenguas en contacto la enseñanza
aprendizaje de lenguas extranjeras e interferencias lingüísticas o la
interacción en el aula como agente de aprendizaje, entre otros.

Creencias: Analiza las creencias de profesores y alumnos y su influencia en


los procesos de enseñanza aprendizaje dado que estas creencias e ideaciones
mediatizan el proceso educativo. Por ejemplo: creencias sobre los contenidos
lingüísticos y literarios, implicación de otras creencias religiosas o

3
ideológicas, o creencias sobre los recursos y materiales utilizados en el
proceso educativo.

Objetivos: Indaga sobre los objetivos reales que la sociedad persigue a


través de la enseñanza profundizando las funciones que desempeña la lengua
en la sociedad y en la institución escolar de la que forma parte.

Contenidos: Conocimiento y la delimitación de saberes culturales y sociales


que son objeto de enseñanza aprendizaje a partir de los objetivos que se
pretenden alcanzar.

1.4. Formación del profesorado para la enseñanza de LyL en la sociedad actual.

Necesidades formativas del docente de Lengua y Literatura.

Las necesidades formativas que precisa cubrir el docente y las actitudes que debe adoptar para resolver
con éxito su práctica docente, son las siguientes:

- Suficiente formación científica y humanística y buen talante para optar por una visión
interdisciplinar y global de la enseñanza.
- Conocimiento del marco teórico legal definido por la administración.
- Disposición para la actualización e innovación además de grandes dosis de creatividad.
- Actitud investigadora y reflexión crítica y constructiva sobre su propia práctica docente.
- Sensibilidad estética y crítica para la educación literaria.
- Atención a la educación plurilingüe y pluricultural y a la diversidad en el aula.
- Adecuada formación en el lenguaje de los medios de comunicación y en el uso de las
tecnologías digitales como recursos didácticos.

1.5. Lingüística versus Didáctica de la Lengua.

Lingüística
Tiene como objetivo la lengua considerada. Es decir, el lingüista acaba con el conocimiento descriptivo
de la lengua y el docente de lingüística cumple con su cometido transmitiendo a sus estudiantes los
conocimientos lingüísticos que ha adquirido, enseñando Lingüística.

Didáctica de la Lengua
Disciplina que se ocupa de investigar las técnicas, estratégicas, metodológicas, procedimientos,
recursos, etc. que facilitan el desarrollo de la competencia del lenguaje y de su conocimiento científico.
1.6. Objetivos de la DLL según el nivel educativo.

Educación Infantil

Para el segundo ciclo de educación infantil los objetivos fundamentales son:

- Comprender mensajes orales.


- Ayudar al niño a valorar el lenguaje oral para relacionarse con los demás.
- Afianzar y ampliar el lenguaje oral elemental que trae el niño del ámbito familiar.
- Corregir su incorrecta expresión oral.
- Ampliar el vocabulario del niño, especialmente el escolar y el social.

4
- Iniciarlo en la lectura y estructura.
- Adiestrarlo en la observación visual y auditiva y en las habilidades manuales para preparar al
niño en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Educación Primaria

En esta etapa el objetivo esencial es lograr que el estudiante consigna, un dominio funcional aceptable
de las cuatro destrezas:

- Debe entender lo que otros dicen.


- Debe saber decir lo que desea comunicar a otros.
- Debe entender que otros escriben.
- Debe saber escribir lo que desea comunicar a otros.

En consecuencia con estas destrezas hay que recalcar:

- Ejercitación de lo ortológico → pronunciación, acentuación, entonación, vocabulario y


construcción morfosintáctica correctas.
- Ejecución de lo ortográfico → lectura rápida, comprensiva, silenciosa. Escrita correcta del
grafema, la tilde, los signos de puntuación, la morfosintaxis y del léxico para alcanzar una
fluida redacción.

¿El docente de Educación Primaria qué cantidad de esfuerzos debe destinar a la impartición de
la LyL?

1.7. Ideas clave.

- La DLL no se considera simplemente una didáctica especial, sino una ciencia propia que se
nutre de las más recientes aportaciones teóricas de diversas disciplinas lingüísticas, literarias y
psicopedagógicas.

- Se concibe desde el campo de la acción e intervención para solucionar problemas concretos


relativos a la materia que se enseña, mediante la búsqueda de enfoques didácticos y
orientaciones metodológicas, basadas en las tendencias más recientes de las teorías lingüísticas
y literarias como alternativas para abordar su enseñanza.

- Es reciente, pero no por ello carente de bases científicas. Son consecuencia de la relación con
la lingüística, literatura, psicología, etc. Las ciencias que constituyen las bases científicas de la
DL se pueden agrupar en: marco lingüístico, marco discursivo y sociocultural, marco
psicopedagógico y marco literario.

- En la investigación de la DLL existe una amplia diversidad de líneas de investigación. Entre


ellas destaca la centrada en la fundamentación epistemológica, en procesos, en metodológica,
en contextos, en creencias, en objetivos, y en contenidos.

- La formación del docente requiere nuevas habilidades para responder a las necesidades sociales
actuales. Para ello, el docente se encontrará: lifelong, learning, innovación, plurilingüismo, uso
de tecnologías digitales, entre otras.

5
- La lingüística tiene por objeto la lengua. La didáctica se ocupa de investigar técnicas y
estrategias. que faciliten el desarrollo de la competencia del lenguaje y de su conocimiento
científico.

- En Educación Infantil se sientan las bases del lenguaje y se prepara el terreno para el aprendizaje
de la escritura y la lectura. En Educación Primaria el docente debe focalizarse especialmente
en la comprensión y expresión tanto oral como escrita.

6
TEMA 2

¿CÓMO SE INTEGRA LA LyL EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA?

2. El concepto de curriculum.

La Real Academia Española (RAE) lo define de forma restrictiva como: “plan de estudios. Conjunto
de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”. Jonnaert
y Ettayebi (2006).

También lo definen como las grandes orientaciones de un sistema educativo y utilizan una analogía
clara al respecto: “un currículum es a un sistema educativo lo que una Constitución es a un país”.

En un significado concreto en el ámbito educativo “es el conjunto de los supuestos de partida, de las
metas que se desea lograr y los pasos que se han de dar para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes… que se considera importante trabajar en la escuela año tras año”.

2.1.1. Tipos de currículum.

- Currículum explícito: Aquel que de forma clara y estructurada queremos que alcance el
estudiante.

- Currículum implícito: Corresponde a todo aquello que no se pretende transmitir y, sin saber
cómo, se hace. También incluye lo que el profesorado transmite de forma consciente, aunque
no aparece en los programas.

2.1.2. Fundamentos del currículum.

¿Qué son los fundamentos del currículum?

Son los ámbitos de la realidad y del conocimiento que suministran información a la hora de elaborar el
currículo en cualquiera de sus niveles de concreción.

Estos cuatro fundamentos desempeñan un papel importante en todas las fases de elaboración y
realización del currículo, desde el Diseño Curricular Base, pasando por los Proyecto Curriculares, hasta
las Programaciones de Aula.

Otros aspectos que influyen a la hora de determinar el currículum son el contexto y las circunstancias
concretas del momento en las cuales se describe el currículum.

Los fundamentos del currículum:

1. Pedagógicos: Recogen la experiencia en la práctica educativa para coadyuvar a una


organización y a una didáctica.

2. Epistemológicos: Entendidas como las contribuciones de los conocimientos científicos que se


integran en cada una de las áreas, materias, módulos, asignaturas, etc. Su contribución es
secuencial, relacionada y estructural pues vincula distintos contenidos para la integración
práctica y holística del conocimiento.

7
3. Psicológicos: Relacionadas con los procesos del desarrollo y aprendizaje de los propios
alumnos, que determinan la organización del currículo para su correcta asimilación.

4. Sociológicos y antropológicos: Comprenden la necesidades sociales y culturales necesarias


para el proceso de socialización y de integración del denominado como patrimonio cultural de
una sociedad.

1. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS:

Se plantean de manera abierta para que el profesorado disponga de un amplio margen de libertad para
establecerlos. Aunque, sí existen unos principios generales:

- Motivación. Crear situaciones que conecten con los intereses y expectativas de los estudiantes,
partiendo de sus experiencias, pues sólo así se producirán aprendizajes significativos.

- Explicitación de los conocimientos previos. A partir de ellos se establecerán conexiones con


los nuevos conocimientos.

- Funcionalidad de los aprendizajes. De forma que lo aprendido puede ser transferido a nuevas
situaciones.

- Actividad del estudiante. Éste se convierte en creador de sus propios aprendizajes, mientras
que el docente para a ser un guía en la construcción de los mismos.

2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS:

Los principios que fundamental los actuales enfoques con que debe plantearse la formación lingüística
son:

- Enfoque comunicativo y funcional. Comprende el desarrollo de la competencia comunicativa


constituida por el dominio de las habilidades lingüísticas y destrezas discursivas que permitan
al hablante comunicarse de forma adecuada en cualquier contexto.

- Enfoque constructivista. Basado en la construcción de los conocimientos por parte del escolar,
a partir de la interacción con el medio y de la actualización y conexión de sus conocimientos
previos con los nuevos conocimientos objeto de aprendizaje.

3. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS:

Los enfoques cognitivos a los que se hace referencia son: la teoría genética de Piaget, la teoría
sociocultural de Vigotsky, la teoría verbal del aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría del
conocimiento previo organizado en bloques de Ausubel, Novak y Hanesian.

8
De los cuales se desprende:

- Necesidad de partir del nivel de desarrollo del estudiante


- Asegurar aprendizajes significativos a partir de conocimientos previos y de la motivación del
estudiante.
- Favorecer el aprendizaje autónomo y la actividad del estudiante.

4. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS:

Desde esta perspectiva, el currículum es el mecanismo a través del cual el conocimiento se distribuye
socialmente.

- Los aprendizajes tienen que dar respuesta a las necesidades comunicativas que una sociedad
compleja y plural.
- Los contenidos deben responder a saberes culturales socialmente establecidos.
- Los contenidos tienen que ser funcionales y atender a los aprendizajes conceptuales,
procedimentales y actitudinales para ser utilizados de manera autónoma en diversidad de
situaciones para promover la igualdad, la tolerancia y la convivencia democrática.
- Las propuestas deben respetar la diversidad presente en el contexto escolar.

2.1.3. Curriculum. Fases del diseño para su propuesta y puesta en marcha.

Fases:

a) La fase de realización del proyecto recoge las intenciones y el plan de acción.


b) La fase que se refiere al proceso de puesta en práctica.

Ambas fases tienen una gran relación entre sí ya que la información obtenida de la aplicación del
currículum debe servir para ir modificando el diseño, ajustándose progresivamente a las condiciones
reales.

Así se produce un ciclo completo, de acuerdo con el carácter dinámico del currículo, evitando la rutina
que impide la innovación educativa.

2.1.4. ¿Cuáles son las funciones del currículum?

- Informar al profesional educativo de qué se pretende conseguir al final del proceso educativo.
- Proporcionar pasos, pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo.
- Dentro de la mentalidad de gobernanza, servir de referente para la rendición de cuentas sobre
la evolución de la educación en el sistema.
- Determinar las evaluaciones globales necesarias.

Si entendemos el currículo como el proyecto que determina los objetivos de l educación escolar, es
decir, los aspectos, el desarrollo y la incorporación a la cultura que el centro trata de promover y propone
un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos, incluye tanto el proyecto o diseño
como su puesta en práctica o desarrollo. A la hora de diseñar el currículum tendremos muy presentes
esas dos fases.

9
2.2. Funciones de la lengua en el currículo.

El área de lengua castellana contribuye de forma importante al desarrollo de los objetivos generales de
la etapa, pues, al ser un área de carácter instrumental, necesariamente participa en la construcción del
conocimiento de las demás.

¿Por qué es imprescindible el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes?


Para que estos representen el mundo y organicen su propio pensamiento. Así mediante la lengua, los
estudiantes planifican, sistematizan, organizan, emiten y reciben constantemente mensajes. También es
importante para regular su conducta y la de los demás estudiantes. Por último, para realizar un uso pleno
de la lengua para poder avanzar en el aprendizaje de los contenidos de esta área y en las demás.

Carácter globalizador e interdisciplinar del área.


- El uso de la lengua es totalmente necesario en todas las áreas, actuando como mediador
didáctico permanente en la interacción del aula.
- Sirve como instrumento de conocimiento y representación de la realidad.
- Es un proceso de comunicación y aprendizaje para los estudiantes.

Atención a la diversidad.
Es una evidente realidad, que es necesario atender didácticamente, para evitar confrontaciones y
desigualdades formativas (diversos ritmos de aprendizaje, diversos intereses formativos, diversas
necesidades educativas y diversos usos lingüísticos y culturales). Por ello, el currículo debe ser lo
suficientemente flexible para adaptarse a esta realidad.

La enseñanza de contenidos transversales.


Conjunto de contenidos educativos y ejes conductores de la actividad escolar que, no estando ligados a
ninguna materia en particular, se puede considerar que son comunes a todas. Temas como: vida
saludable, conservación del medio ambiente, valores, etc.

2.2.2. ¿Cuáles son los elementos que componen el currículum?

OBJETIVOS - ¿Para qué enseñar?

Referido a los fines y metas que guían la práctica docente y que deben haber alcanzado los estudiantes
al final del proceso de enseñanza aprendizaje en forma de capacidades.

Funciones de los objetivos:

1. Establecen las capacidades que se esperan alcanzar.

2. Actúan como guías para la selección de los contenidos y de las actividades de aprendizaje. Así
como para diseñar la línea metodológica que se utilizará para llevar a cabo el proceso de
enseñanza y los recursos que se emplearán.

3. Sirven como una referencia indirecta para la evaluación. Los aprendizajes que hacen posible el
desarrollo de las capacidades señaladas en forma de objetivos son objeto de evaluación.

10
Tipo de objetivos:

● Objetivos conceptuales. Referentes a los conocimientos informativos que se considera


importante que el alumno domine.

● Objetivos procedimentales. Recogen las habilidades y destrezas que se desarrollarán, ya sean


intelectuales , de análisis, síntesis o transferencia de conocimiento, o también de diagnóstico,
evaluación o resolución de problemas prácticos.

● Objetivos actitudinales. Persiguen sensibilizar al estudiante sobre la importancia y el


significado de los contenidos del área.

Tipo de objetivos según el área:

● Objetivos generales de etapa. Establecidos por las autoridades educativas en los currículums
oficiales. Contribuyen a la formación integral de los estudiantes a lo largo de cada etapa.

● Objetivos de área. También establecidos por las autoridades educativas. Referido a aquellas
capacidades lingüísticas y literarias que contribuyen al desarrollo del área de lengua castellana,
o de la lengua oficial.

● Objetivos de centro, etapa y ciclo. En función del contexto y características del centro
educativo éste determina el establecimiento de distintas capacidades según la etapa y el ciclo
para las distintas áreas de conocimiento.

● Objetivos de aula. Establecidas por el equipo docente. Son las metas pormenorizadas que se
establecen en las programaciones de aula y responden a los contenidos específicos
seleccionados en función de la etapa, el ciclo, el curso y el grupo de estudiantes.

CONTENIDOS - ¿Qué enseñar?

Son el conjunto de saberes culturales y sociales que son objeto de enseñanza y aprendizaje Su
importancia radica en pensar qué tipo de saberes es deseable que adquieran los estudiantes y cómo
debemos organizarnos para favorecer su aprendizaje.

Los contenidos estarán integrados por saberes conceptuales (constituidos por hechos y principios),
procedimentales (habilidades y destrezas) y actitudinales (valores y normas).

Los contenidos no son necesariamente el punto de partida de una programación didáctica, sino los
medios a través de los cuales se espera que los estudiantes alcancen los objetivos planteados
inicialmente.

Otro aspecto importante es la secuenciación de estos contenidos que será preciso ordenar gradualmente
para promover un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes además de adecuar su
temporalización al tiempo real asignado al proceso de enseñanza aprendizaje.

Desde un enfoque constructivista y comunicativo para la enseñanza de la LyL, ¿qué criterios seguir
para la selección y secuenciación de los contenidos?

11
1. Partir de los conocimientos previos del estudiante. Así iremos de contenidos más generales
y simples, a contenidos más significativos y complejos para construir el proceso de enseñanza
aprendizaje.

2. La funcionalidad de los aprendizajes. Seleccionar aquellos contenidos más útiles que


respondan a las necesidades comunicativas del estudiante (tanto personales, sociales como
académicas). De manera que le sirvan para comprender y producir de forma adecuada mensajes
orales y escritos, así como reflexionar sobre las características de la lengua (usos y tipologías
textuales).

METODOLOGÍA - ¿Cómo enseñar?

Es el elemento de la planificación docente que mejor refleja las ideas del docente, su estilo didáctico,
sus formas de entender y poner en práctica la acción docente.

Está constituida por la manera de plantear y llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje y de
seleccionar y utilizar los medios, los recursos y las actividades adecuadas para conseguir los objetivos
establecidos.

En cuanto a la elección del método, debe ser una opción personal del docente, pues no hay métodos
mejores o peores, sino diferentes formas de abordar el proceso de enseñanza en función de cada
situación y contexto. Esta se manifiesta en la forma de actuar, de configurar el ambiente del proceso de
enseñanza aprendizaje y de guiarlo. Por ello, debe estar en consonancia con el resto de los elementos
de la programación (objetivos, contenidos y recursos).

Existen dos opciones metodológicas:

1. De carácter puramente transmisor y unilateral y centrada en


la figura del docente. Supone la metodología tradicional en
muchos contextos educativos.
2. Centrada en el estudiante y el proceso de investigación en
el aula. Ha convertido a este en verdadero protagonista de
su aprendizaje mientras que, el docente pasa a ser el
planificador, organizador y coordinador del proceso.

ESTRATEGIAS

Constituyen los distintos modos de plantear la acción didáctica en el aula y estarán en consonancia con
el enfoque metodológico elegido y los objetivos establecidos.

Según el enfoque comunicativo y constructivista en la enseñanza de la lengua se sugieren las siguientes


estrategias:

● La enseñanza de habilidades comunicativas orales y escritas.


● La comunicación, mediante la interacción oral y el diálogo.
● La creación de situaciones de comunicación que motiven al estudiante a expresar sus
sentimientos y pensamientos.
● Proponer temas para la interacción que sean variados y próximos a los intereses y gustos de los
estudiantes.

12
● Se crearán actividades individuales y grupales.
● La reflexión metalingüística sobre el funcionamiento y el uso de la lengua.

RECURSOS

Son los instrumentos utilizados para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Su selección requiere
una atención especial con el fin de que éstos se adecuen a los objetivos que se pretenden desarrollar y
al tipo de actividades seleccionadas para alcanzarlos, de forma que haya una clara coherencia entre estos
elementos.

Ahora bien, no todos los elementos son apropiados para todas las situaciones de aprendizaje ni a veces
se dispondrá de todos ellos.

● Materiales impresos (libros, prensa, publicidad, paraliteratura (cómics, carteles…)).


● Materiales orales (canciones, poesías, trabalenguas, adivinanzas…).
● Materiales audiovisuales. (vídeos, recursos que las editoriales facilitan…)
● Materiales informáticos (provenientes de las tecnologías digitales).

ACTIVIDADES

Son acciones concretas de la práctica educativa en el aula, propuestas a los estudiantes durante el
proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de que vayan avanzando adecuadamente en dicho proceso.

El objetivo de las actividades será que los estudiantes, además de progresar en el uso de sus destrezas
discursivas, inicien su educación literaria pongan en práctica técnicas de trabajo intelectual, desarrollen
su espíritu crítico y aprendan técnicas de investigación.

Según el momento de su utilización y pertinencia las actividades pueden ser:

1. Detección de conocimientos previos.


2. Aprendizaje, desarrollo y profundización en los contenidos impartidos.
3. Refuerzo y ampliación.

ACTIVIDADES – Propuestas

- Comprensión: Seleccionar y organizar las ideas más importantes de un texto oral o escrito.

- Expresión: Hablar o escribir para exponer ideas, conceptos, opiniones. Narrar, describir, referir
e interpretar oralmente de forma expresiva y componer creativamente texto poéticos, narrativo
y dramáticos. Dramatizar situaciones reales o inventadas.

- Motivación: Establecer relaciones con los conocimientos previos y comprender su necesidad


de aprendizaje.

- Reflexión: Pensar de forma razonada, a partir de los propios usos lingüísticos, sobre los
mecanismos que rigen el uso de la lengua en distintas situaciones de comunicación y con
distintas finalidades comunicativas.

- Observación: Percibir las características textuales de distintas tipologías, así como los rasgos
de la macroestructura y microestructura de los mismos.

13
- Síntesis: Obtener conclusiones relevantes de las ideas expuestas por el docente o de fuentes
consultadas.

- Creación: Escribir, manipular o inventar textos de distinta tipología y géneros literarios, con
distintas finalidades, observando las características y convenciones propias de los mismos.

- Interpretación: Ofrecer opiniones personales razonadas y críticas sobre textos leídos y oídos.

- Aplicación: Usar de forma adecuada los conocimientos lingüísticos adquiridos en situaciones


reales y diversas de comunicación.

- Investigación: Indagar sobre temas de interés, consultando fuentes diversas para la recogida de
la información (diccionarios, enciclopedias, monografías, etc.) poniendo en práctica técnicas
de trabajo intelectual (subrayado, resumen, esquema, etc.) y tratando de forma personal la
información para extraer conclusiones propias.

- Memorización: Retener en la memoria y recordar conceptos gramaticales (clases de palabras,


tiempos verbales, reglas ortográficas, etc.), datos (nombres de autores, títulos de obras, etc.).

- Evaluación: Detección de ideas previas, progreso y final del proceso de aprendizaje para
observar los progresos conseguidos.

EVALUACIÓN - ¿Para qué, cuándo cómo evaluar?

Es un componente fundamental del currículo y debe ser entendida como la reflexión crítica sobre los
componentes y los intercambios en el procesodidáctico, con el fin de determinar cuáles están siendo o
han sido sus resultados y poder tomar así las decisiones más adecuadas para la positiva consecución de
los objetivos educativos.

EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA.

Es aplicable a la evaluación de procesos. Es aplicable a la evaluación de productos terminados.

Se debe incorporar al proceso de funcionamiento Se sitúa puntualmente al final de un proceso, cuando


como elemento integrante del mismo. éste se considera acabado.

Su finalidad es la mejora del proceso evaluado Su finalidad es determinar el grado en que se han
alcanzado los objetivos previstos y valorar positiva o
negativamente el producto evaluado.

Permite tomar medidas de caràcter inmediato Permite tomar medidas a medio y largo plazo.

14
EVALUACIÓN INICIAL PROCESUAL FINAL

¿Para qué? Detectar conocimientos Valorar el grado de consecución Conocer y valorar


previos de objetivos y desarrollo del resultados finales
proceso.
Reorientar la acción docente.

¿Qué? Esquemas de Progresos, dificultades, Objetivos y


conocimientos e ideas bloqueos. contenidos.

¿Cuándo? Al comienzo del curso. A lo largo de todo el proceso. Al terminar de cada


Al comienzo de cada bloque de contenidos y
bloque de contenidos. al final del curso.

¿Cómo? Reflexiones, intercambio Observación directa. Observación directa.


y exposición de ideas. Cuestionarios, guías y escalas Controles.
Cuestionarios. de observación y valoración.
Fichas personales.
Seguimiento de actividades y
Trabajos.

IDEAS CLAVE:

- El currículum se define como el conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se desea
lograr y los pasos que se han de dar para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes… que se considera importante trabajar en la escuela año tras año.

- Existen dos tipos de currículum. El explícito: aquel que de forma clara y estructurada queremos
que alcance el estudiante. Y el implícito: refiero a todo aquello que no se pretende transmitir y,
sin saber cómo, se hace. No aparece en los programas.

- Los fundamentos sobre los que se sustenta su currículum son la pedagogía, la epistemología, la
psicología, la sociología y la antropología.

- Las funciones del currículum se basan principalmente en informar al profesional educativo de


qué se pretende conseguir al final del proceso educativo. Proporcionar pasos, pautas de acción
y orientaciones sobre cómo conseguirlo. Dentro de la mentalidad de gobernanza, sirve de
referente para la rendición de cuentas sobre la evolución de la educación en el sistema.
Determinar las evaluaciones globales necesarias.

- Las funciones de la lengua en el currículum son: carácter globalizador e interdisciplinar del


área, atención a la diversidad y la enseñanza de contenidos transversales.

- Los elementos que integran el currículum son: objetivos, contenidos, metodología (estrategias,
recursos y actividades) y evaluación.

15
TEMA 3
LA ORALIDAD.

3.0. El lenguaje oral.

El lenguaje oral se inicia el primer día de vida del niño y va conformándose en la relación de éste con
las personas que le rodean. Aunque el aprendizaje de la lengua materna no termina nunca, si existen
unas etapas en las que su desarrollo desempeña un papel crucial para el futuro lingüístico del individuo.

En el primer año. El grito se presenta como un espasmo que, cuando está modulado, lleva al gorjeo. El
grito es producido por el recién nacido en estado de malestar y sufrimiento. La madre interpreta su
significado e intenta suprimir la causa. Estas intervenciones transforman progresivamente el grio en
medio de expresión de una demanda comunicada al entorno con intercambios mímicos y sonrisas. La
palabra de la madre pronto se convierte en un sistema de señales para el niño al distinguir con rapidez
el valor y el significado de una otra entonación.

- Primer año de vida: La palabra tiene una estructura sensomotora que se configura en las
emisiones vocales (gritos), que constituyen un estado preparatorio para la plena posesión del
lenguaje.

- Segundo año de vida: El lenguaje, perteneciente a la función simbólica, se manifiesta en el


niño con la imitación diferida y los juegos de imitación que revelan la adquisición de la
capacidad de simbolización.

La diferenciación de los fonemas avanza con rapidez entre los 9 y los 8 meses.

- Cinco o seis años: El sistema fonatorio se domina realmente en esta etapa.

3.1. Hacia el dominio de la lengua oral.

El parloteo o el gorjeo, producidos en los momentos de satisfacción, se presentan como un juego de


ejercicio de la función fonatoria. Las emisiones sonoras del niño llegan a sus oídos y las impresiones
auditivas resultantes producen su repetición en cadena. Su ajuste progresivo y cada vez más preciso se
obtiene por ejercicios en los que el niño modula sus vocalizaciones para discriminar las variaciones
auditivas, constituyéndose así un repertorio fonético más variado y más rico.

Las respuestas del entorno estimulan al niño e inician la relación locutor-auditor. Éstas se manifiestan
hacia el final del primer año por ecolalias que anuncian la imitación del lenguaje.

El lenguaje comienza cuando el niño se encuentra capacitado para comprender la relación significante-
significado. El niño comprende el sentido de muchas palabras emitidas por su entorno antes de poder
articular ninguna.

- Las primera palabras del niño son palabras-frase y sólo puede hacerse en la situación en
que son emitidas (p.e. cuando el niño dice papá es porque ve a su padre, desea verle o que le
tome en brazos). Las frases de dos palabras aparecen al final del segundo año.

- A los dos años resalta el valor particular del NO (y su equivalencia con el signo negativo de
la cabeza). En esta etapa el niño es capaz de manifestar su rechazo por medio de un símbolo
que reemplaza a la huida y le permite afirmarse como sujeto distinto a los demás.

16
- Alrededor de los tres años, aparece el yo / mío, opuestos al tú / tuyo relacionado con la
toma de conciencia de sí mismo como ser distinto a los demás.

- A los 4 -5 años, el niño descubre regularidades en el construcción de enunciados y generaliza


rápidamente las reglas (conjugación, concordancia, formación del adjetivos o verbos...).

- El acceso a la etapa preescolar hace que el lenguaje de su entorno más cercano entre en
confrontación con el docente. De esta manera, los niños que provienen de un medio
sociocultural privilegiado, al oír a su profesor, asocia fácilmente su lenguaje con el familiar.
Contrariamente, los niños procedentes de entornos socioculturales desfavorecidos encuentran
dificultades para realizar estas conexiones. Por ello, el docente debe tomar conciencia de la
situación y situarse a la altura intelectual y afectiva del niño.

- En un ambiente de libertad y espontaneidad, el niño podrá seguir desarrollando la


actividad verbal (juegos verbales, semánticos y sintácticos) y expresarse por todos los
medios (canciones, mímica, dibujo, etc). El centro educativo debe constituir un ambiente
óptimo para el aprendizaje lingüístico, mediante la motivación e individualización.

Por término medio, un niño de 18 meses sólo dispone de una veintena de palabras distintas.
Posteriormente, el ritmo de adquisición se acelera: 100 palabras a los 20 meses, 300 palabras a los 24
meses y cerca de 1000 a los 3 años.

3.2. Objetivos de la didáctica de la lengua oral.

El objetivo fundamental de la didáctica de la lengua oral es lograr que los alumnos se expresen
correctamente en los aspectos orto lógico morfosintáctico léxico semántico y social así como que
comprendan bien lo que escuchan creando las actitudes adecuadas que faciliten una buena
comunicación.

Entre los objetivos específicos destacan:

- Hablar con libertad y seguridad.


- Saber escuchar con atención y respeto.
- Adquirir un vocabulario rico y variado.
- Pronunciar correctamente los sonidos para una expresión clara y precisa.
- Transmitir coherentemente las ideas y opiniones.
- Exponer la información de manera ordenada.

3.3. Técnicas de expresión oral.

Para la consecución de los objetivos de la didáctica de la lengua oral


es muy importante la ejercitación sistemática de las denominadas
técnicas de expresión oral.

3.3.1. La conversación.
Es la forma más espontánea y frecuente del lenguaje oral. El objetivo es comunicarse con los demás
para intercambiar opiniones, emociones, sentimientos, informaciones, ideas, etc. en un plano de sin que
nadie se sienta inferior o superior libertad e Igualdad sin que nadie se sienta inferior o superior.

17
¿En qué contribuye la conversación? (parte I)
- Desde un punto de vista lingüístico contribuye al empleo de las palabras pertinentes, la
eliminación de muletillas, la ordenación sintáctica correcta y el incremento de vocabulario.
- Desde el punto de vista de la mente, exige el mantenimiento de la atención para no perder el
hilo discursivo.
- La práctica de la conversación aumenta el grado de sociabilidad de los estudiantes, afianza las
relaciones humanas y cultiva los hábitos sociales.

¿En qué contribuye la conversación? (parte II)

- En los primeros niveles, entre los 8 y 9 años, debe iniciarse debe iniciarse como un pasatiempo
para que los alumnos hablen de los acontecimientos del mundo infantil de manera libre y
espontánea.
- En educación primaria merece la pena que el docente evite preguntas directas y pida
aclaraciones explicaciones o resúmenes sobre algún aspecto concreto. Esto facilita el
vencimiento del a timidez.
- La corrección de los errores (fónicos, gramaticales léxico-semánticos) se hará sin interrumpir
la conversación y de manera natural.
- Es conveniente anticipar a los estudiantes el tema que se va a trabajar para que tengan ideas
claras y así se aproveche mejor el tiempo.
- Se debe propiciar la participación de todos los estudiantes sin que ninguno llegue a monopolizar
las intervenciones. Se debe mantener un espíritu de respeto y tolerancia hacia las opiniones de
los demás.

3.3.2. La discusión o el debate.

Consiste en examinar atentamente un tema entre dos o más personas que dialogan razonando cada una
sus puntos de vista con el fin de llegar a unas determinadas conclusiones. Los interlocutores actúan en
un plano de igualdad y libertad al exponer sus opiniones y defenderlas con argumentos convincentes.

¿Qué objetivos presenta la discusión / el debate en la práctica del lenguaje oral?

- Incrementar la capacidad de razonamiento y análisis crítico.


- Habituar a recibir críticas sin molestarse.
- Fomentar la solidaridad en la solución de los problemas.
- Desarrollar las aptitudes comunicativas, eliminando los bloqueos e inhibiciones.
- Organizar los juicios con lógica.
- Crear el hábito de informarse antes de emitir cualquier juicio u opinión controvertido.
- Suscitar el interés de los estudiantes por ciertos temas polémicos.

¿Cómo extraer el mayor partido a la discusión / el debate? Orientaciones didácticas:

- Seleccionar el tema y determinar los objetivos que se pretenden alcanzar.


- Indicar las fuentes de información que conviene consultar.
- Cuidar que intervengan todos los estudiantes, evitando la monopolización por parte de algunos.
- Controlar el tiempo de las intervenciones nombrando moderadores que se encarguen de ello.
- Corregir los errores de expresión, procurando no romper la fluidez de las intervenciones.

18
- Aclarar las interpretaciones erróneas de las intervenciones.
- Cortar las discusiones inútiles o los excesos de agresividad.
- Evaluar toda la discusión en cuanto al fondo y la forma con la participación de los estudiantes.

3.3.3. El coloquio.

El coloquio es sinónimo de conversación. En este contexto, se hace referencia a la conversación dirigida


por un moderador en la que varias personas formulan preguntas a uno o más expertos en un tema de su
especialidad en una sesión monotemática.

Los objetivos específicos son:

- Despertar el interés de los estudiantes por determinados temas.


- Incrementar su capacidad de raciocinio análisis y síntesis.
- Adiestrarlos en la formulación de preguntas y respuestas.
- Fomentar el hábito de la sinceridad.

La función del docentes es:

Fijar el tema del coloquio y sus objetivos. Debe designar al ponente y al moderador. Señalar el tiempo
de preparación y las fuentes de información. Participar en el coloquio como un asistente más. Corregir
los errores de expresión sin romper la fluidez del diálogo/contenido. Evaluar el coloquio con la
participación de los estudiantes.

3.3.4. La exposición.

Consiste en el relato oral que hacen una o varias personas ante un auditorio tras un trabajo o una
investigación. Sus modalidades son la explicación, el resumen o la argumentación.

Beneficios de la exposición:

- Instrumento eficaz para otros aprendizajes.


- Exige el ejercicio de agilidad mental (ordenación, coordinación y expresión de ideas) y
desarrollo de facultades intelectuales psicológicas y lingüísticas complejas.
- Se debe evitar la exposición en los primeros cursos de Educación Primaria. A partir de 3º Educ.
Primaria se puede iniciar de forma transitoria. Especialmente, es propio de la ESO.
- Ofrece seguridad y convicción y ayuda a vencer la timidez.
- Ayuda a desenvolverse en una sociedad democrática.
- Desarrolla la capacidad de observación, reflexión y crítica.
- Incrementa la comprensión lectora para interpretar, retener, organizar y valorar la información.

3.3.5. La narración y la descripción.

La narración y la descripción son dos técnicas que suelen considerarse como equivalentes, o al menos,
parecidas.

- La narración es el relato oral, de extensión variable, de un hecho o de una serie de hechos, con
frecuencia de índole fantástica.
- La descripción es el relato oral que representa una cosa (persona, animal, hecho u objeto) lo
más real posible.

19
Narración Descripción

Cultiva La imaginación El realismo

Explicación Humaniza o personifica los Presenta a las


animales. personas/animales/objetos como
son o como aparecen.

Características Amplifica / explicita el relato. Exige brevedad y precisión.

Destaca Los aspectos emocionales y Los materiales.


espirituales.

Se centra Sucesos. Realidades estáticas

Estimula Creatividad y la divergencia Convergencia

Los objetivos específicos de la narración son: Los objetivos específicos de la descripción


son:

-
Resaltar una idea fundamental - Incrementar la precisión en la expresión
- Organizar y secuenciar las ideas - Favorecer la capacidad para la organización
- Ejercitar la memoria y la imaginación y captación de los detalles
- Desarrollar la creatividad - Cultivar la memoria
- Fomentar la afición por las lecturas - Favorecer el gusto por el estudio y la
recreativas. experimentación
- Acrecentar los conocimientos.

Ejemplos: Ejemplos:

Cuentos oídos o inventados, leyendas heroicas, temas Objetos reales de la clase, seres o fenómenos de la
de aventuras, películas, obras de teatro, etc. naturaleza, utensilios del hogar, órganos y aparatos
del cuerpo humano, experimentos escolares.

3.3.6. La recitación.

¿Cómo extraer el mayor partido a la recitación?

- Debe adaptarse a los intereses y conocimientos de los estudiantes.


- Se debe comenzar a practicar desde los primeros cursos de educación primaria, incluso en
preescolar.
- Es importante que el estudiante aprecie la belleza del ritmo y el sentimiento que encierra todo
buen texto.
- Es fundamental que el docente realice una primera lectura inicial para que el estudiante
posteriormente pueda imitarlo.
- La memorización del texto, previa a la recitación, se hará de forma fragmentada. Una vez
memorizado el texto se afinará y pulirá los aspectos lingüísticos y expresivos. De manera que
se consiga una comprensión global.

20
3.4. Aspectos de la evaluación de la lengua oral.

Tiene como finalidad comprobar objetivamente los progresos y las deficiencias de los estudiantes en
las diferentes áreas escolares para modificar conductas y actuaciones.

En la evaluación general de la lengua oral debemos prestar atención a:

- Si el estudiante comprende al resto de sus compañeros cuando le hablan con un vocabulario y


unas estructuras adecuadas a su edad.
- Escucha con atención y respeto.
- Si su expresión oral es media, buena o mala haciendo constar las anomalías observadas y la
conveniencia o no de un examen médico.

En la evaluación general de su expresión valoraremos:

- El vocabulario utilizado (grado de riqueza y precisión).


- La morfosintaxis (empleo adecuado de género, número, tiempos verbales…).
- Fonología y pronunciación.
- Elementos paralingüísticos (coordinación entre palabras, gestos, mímica y acciones).
- Exposición de ideas opiniones de forma clara, precisa y ordenada.
- Factores de las técnicas de expresión (detallado en el siguiente punto).

En la evaluación de las técnicas de expresión se tiene en cuenta:


- El tema.
- El tiempo.
- El desarrollo.
- Los objetivos.
- La actuación del docente.

3.5. Ideas para trabajar la expresión oral en el aula.

- Ver obras de teatro infantil.


- Cantar y aprender canciones
- Jugar a la actividad “vamos de compras”
- Adivinanzas y trabalenguas
- Juego de las imitaciones
- La dinámica de los oficios
- El clásico “veo veo”
- Dinámica de adjetivos contrarios
- Contar cuentos cortos
- Usar audios específicos de comprensión oral
- Exposición oral de trabajos
- Normalizar el uso de YouTube

21
IDEAS CLAVE:

- El lenguaje oral se inicia el primer día de vida del niño y va conformándose en la relación de
éste con las personas que le rodean.

- El lenguaje comienza cuando el niño se encuentra capacitado para comprender la relación


significante-significado.

- El objetivo fundamental de la didáctica de la lengua oral es lograr que los alumnos se expresen
correctamente en los aspectos orto lógico morfosintáctico léxico semántico y social así como
que comprendan bien lo que escuchan creando las actitudes adecuadas que faciliten una buena
comunicación.

- Los objetivos específicos de la didáctica de la lengua oral destacan:

- Hablar con libertad y seguridad.


- Saber escuchar con atención y respeto.
- Adquirir un vocabulario rico y variado.
- Pronunciar correctamente los sonidos para una expresión clara y precisa.
- Transmitir coherentemente las ideas y opiniones.
- Exponer la información de manera ordenada.

- Las técnicas de expresión oral son: la conversación, la discusión o el debate, el coloquio, la


exposición, la narración y descripción y la recitación.

- La evaluación de la lengua oral tiene como finalidad comprobar objetivamente los progresos y
las deficiencias de los estudiantes en las diferentes áreas escolares para modificar conductas y
actuaciones.

22
TEMA 4
LA LECTURA PARTE 1.

4.0. La lectura.

- Principio alfabético. El principio de alfabetización es la relación sonido letra y es que el


posteriormente permite la decodificación de las palabras. Es fundamental trabajar una amplia
diversidad de estrategias para que los niños lo adquieran.

- Decodificación. Consiste en descomponer las palabras en los sonidos de sus letras.


Estrategias:

1) Leer palabras de uso frecuente en forma automática (a golpe de vista);


2) Descomponer las palabras en partes conocidas;
3) Leer por analogía;
4) Usar el contexto.

- Conciencia fonológica. Habilidad para reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado. Es
la base para aprender a leer. Se divide en:

Conciencia Silábica: Tiene que ver con sílabas.

P.E: Dar una palmada en cada sílaba.

Conciencia Léxica: Tiene que ver con las palabras.

P.E:Dar una palmada en cada palabra.

Conciencia Fonémica: Tiene que ver con los fonemas.

P.E: Indicar el sonido de cada letra. La palabra fonema proviene del griego y significa sonido
de la voz.

- Conflicto cognitivo. Se refiere al conflicto de las estructuras mentales. Éstas se producen


cuando un estudiante se enfrenta a conocimientos que no puede comprender o explicar con sus
conocimientos previos.

¿Cómo resolverlo?
Contextualizar
Explorar los saberes previos
Presentar modelos alternativos

- Grafema: Unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua. P.e. “s”, “t”, “a”. No lo
son; “ll” o “ch”.

- Morfemas y lexemas:

Lexema: Parte que se mantiene invariable en todas las palabras de una misma familia; expresa
el significado común a toda la familia y puede coincidir o no con una palabra entera. El lexema
de “pato” es pat-.

23
Morfema: Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no
puede dividirse en unidades significativas menores.

- Morfema derivativo: Morfema que añadido a una palabra sirve para formar palabras
derivadas. (Los prefijos. los infijos y los sufijos).
- Morfema gramatical: Morfema que expresa la información gramatical de una palabra
(Caso, género, número, persona, tiempo, aspecto y modo verbal).
- Morfema léxico: Morfema que expresa el significado léxico y se mantiene en todas
las formas de una palabra variable.

4.1. Introducción.

Los dos pilares básicos en que se fundamental la labor educativa dentro del área de lengua en la etapa
de Educación Primaria, han de ser la lectura y la expresión escrita.

El inicio de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, de modo formal y explícito frente al


carácter informal e implícito de la familia, es considerado socialmente una de las principales
funciones de la escuela en sus primeros niveles, así como su perfeccionamiento en los niveles
superiores.

4.2. Importancia y actualidad de la lectura.

La herramienta básica para acceder al conocimiento y a la información es la comprensión de lo


escrito, la lectura. Pese al uso generalizado de las tecnologías digitales, la transmisión de los
conocimientos y los valores se realizan a través de la escritura.

Uno de los objetivos básicos de la Educación Primaria es capacitar al estudiante para que lea de forma
comprensiva, reflexiva e interpretativa, algo que primero debe adquirir el futuro maestro de esta etapa
educativa.

Al iniciar a los niños en la lectura, debemos contribuir a formar en ellos la competencia lectora y que
vayan adquiriendo, al mismo tiempo, el goce estético de los textos literarios, sin olvidar el desarrollo
de la capacidad crítica ante cualquier texto literario o no.

De ahí, la importancia de no limitar la lectura al horario de la escuela, como un tramo “obligatorio”.

Lectura en menores: Por último, el Barómetro analiza la lectura


entre los niños y adolescentes.
La lectura infantil se mantiene en valores muy elevados. En el
75,9% de los hogares con niños menores de seis años se lee a los
niños. Esta cifra supone 1,5 puntos porcentuales más que en
2020. En cuanto a los niños y niñas de 6 a 9 años, el 83,7% lee
libros más allá de los libros de texto. Además, en ambos casos
crecen las horas semanales dedicadas a la lectura.

A partir de los quince años se produce una caída de la proporción de lectores frecuentes en su
tiempo libre. Si el 77,5% de los niños y niñas de 10 a 14 años es lectora en tiempo libre, a partir de los
15 años la media desciende hasta el 64,9%.

24
4.3. La lectura ¿Capacidad innata o aprendida?

La lectura es una capacidad humana aprendida, no innata, que requiere de un trabajo conjunto de
retina y cerebro para la captación de las imágenes y el posterior procesamiento del significado de las
palabras.
El cerebro no se ha adaptado a las exigencias del lenguaje escrito para comprenderlo sino que, más bien,
ha sido la escritura la que se ha adaptado a nuestras capacidades cerebrales.
El ser humano no está “predestinado” a leer (Dehaene), y es que la escritura fue creada por los
babilonios hace tan sólo 5.400 años y el alfabeto apareció hace 3.800. Es poco tiempo en comparación
con la historia de la evolución y la aparición del homo sapiens, hace 30.000 años.

4.4. El inicio de la lectura. Fases.

El aprendizaje de la lectura no es algo que ocurra en un momento temporal más o menos breve y bien
delimitado. Comienza mucho antes de saber decodificar las grafías y termina mucho después,
incluyendo tres grandes fases o etapas:

1. Fase Logográfica: En la que se aprende a reconocer de forma global muchas de las palabras
escritas del entorno (por ejemplo, marcas comerciales que se ven cada día en los productos que
se consumen), de modo muy similar a como se reconoce cualquier otra imagen.

2. Fase Alfabética: En la que se aprende a decodificar las grafías con criterios estrictamente
grafo-fonéticos.

3. Fase Ortográfica: En la que las palabras que se han descifrado alfabéticamente con frecuencia
se reconocen de forma visual y global, pero de forma diferente a la utilizada en la fase
logográfica.

4.4. El inicio de la lectura. Etapas.

ETAPAS PRELECTORAS:

Etapa logográfica: Esta fase se produce entre los 2 y 3 años de edad. En este momento, aunque no
sepan identificar lo que dicen, son capaces de reconocer las palabras como una unidad completa. Para
que te hagas una idea, es similar a cuando los adultos vemos un texto escrito en japonés o en griego.
Por este motivo, es importante que en este momento busques cuentos con mucho material gráfico que
les ayude a interpretar y entender la historia.

Etapa pre alfabética: Entre los 3 y los 4 años, los niños y las niñas poco a poco van aprendiendo a
distinguir los distintos caracteres. También leen sus primeras palabras, pero aún les cuesta hacerlo con
soltura. Son capaces, por ejemplo, de identificar mejor las que tienen letras con su nombre, monosílabos,
etc. En esta fase, puedes apostar por materiales más pedagógicos y buscar libros que tengan una imagen
con la palabra escrita debajo. Esto les ayudará a identificarla con mayor facilidad.

Etapa parcialmente alfabética: En este momento, que suele darse entre los 5 y 6 años, el niño o la
niña ya identifica todos los fonemas y es capaz de leer palabras más largas. Escucharás que dice las
sílabas en voz alta para facilitar la comprensión y que también presta más atención al principio y al final
para intentar adivinarlas. También es el momento en el que empieza a distinguir la letra mayúscula de
la minúscula, aunque aún no sabrá hacer un uso ortográfico y gramaticalmente correcto. En este
momento, los libros infantiles con pocas palabras y textos grandes les ayudarán a coger soltura. Elige

25
ejemplares que tengan pocas palabras y, de nuevo, asegúrate de que tienen imágenes para ayudarles a
comprender mejor las historias.

ETAPAS LECTORAS EN LA INFANCIA

Entre 6 y 8 años, ya es capaz de leer las palabras y pequeños textos con cierta rapidez. Aunque aún
no domina ni la gramática ni la ortografía, y puede leer algunas palabras como se dicen durante la
comunicación oral, es capaz de corregirse a sí mismo o sí misma. En este momento es aconsejable que,
de manera progresiva, selecciones títulos con más texto y menos imágenes. Al hacerlo de forma
paulatina, poco a poco irás incrementando el nivel a su ritmo y mejorando sus habilidades sin que él o
ella se dé cuenta. Es posible que de vez en cuando te pida ayuda o se atasque, ya que aún no es
completamente autónomo.

Etapa alfabética consolidada. Entre los 8 y los 10 años, tus hijos e hijas serán completamente
autónomos para la lectura, tanto en letra manuscrita como en la de imprenta. Entienden bien lo escrito,
su contexto, consecuencias y, además, lo retienen en la memoria sin problemas. Además, son capaces
de pasar de grafemas a fonemas sin realizar un esfuerzo consciente. Este es el momento ideal para
empezar a introducir lecturas más complejas y sin ilustraciones.

4.4. El inicio de la lectura. Método de aprendizaje.

MÉTODOS DE PROCESO SINTÉTICO:

Priorizan los factores lógicos y técnicos del lenguaje y el proceso de aprendizaje, iniciado en los
elementos más simples y abstractos (letras, fonemas o sílabas – alfabéticos, fonéticos y silábicos-) para
componer las unidades más complejos de la llengua (palabras, frases), más que el resultado.

Se refiere a los métodos que parten de los elementos más simples para llegar a las unidades más
complejas, es decir inician por el estudio de las letras, combinándolas luego para formar sílabas, y
posteriormente las unen para componer palabras, frases o enunciados.

MÉTODO SINTÉTICO

MÉTODO ALFABÉTICO MÉTODO FONÉTICO MÉTODO SILÁBICO

Consiste en un proceso de Se enseñan las letras (normalmente Se inicia enseñando las vocales y
aprendizaje que inicia por primero las vocales y después las luego las consonantes, una vez
aprenderse de memoria y en orden consonantes) por su sonido y no conocido el alfabeto se combinan
las letras del abecedario, primero por sus nombres. Luego de que se para formar sílabas y con ellas se
las minúsculas y luego las han aprendido los sonidos, se van construyendo palabras con
mayúsculas. Una vez realizado combinan en sílabas, para después significado. Como apoyo para este
esto, se inicia con el deletreo por formar palabras y frases. Suele método se utilizan imágenes, así
sílabas, y posteriormente se apoyarse de ilustraciones o como aplausos o palmadas para
comienzan a formar palabras, imágenes. identificar las sílabas en las
frases y enunciados. palabras.

26
MÉTODOS DE PROCESO ANALÍTICO O ANALÍTICO-GLOBALES:

Parten de elementos más complejos (la frase o la palabra) para ir descomponiéndose (sílabas, letras), y
subrayan los factores psicológicos y el resultado final de una comprensión lectora y una escritura que
responda a la expresión del pensamiento.

Son aquellos que parten de palabras, frases o enunciados analizando a continuación las palabras, las
sílabas y por último las letras.

MÉTODO ANALÍTICO

MÉTODO GLOBAL MÉTODO LÉXICO

Se caracteriza por presentar desde el comienzo a los Comienza con el estudio y la comprensión de palabras,
niños unidades con un significado completo las cuales deben ser significativas para los estudiantes
(palabras, frases o enunciados). Se aprovecha la (nombres y objetos del aula). De igual manera, se
memoria visual de los pequeños, ya que suelen ser recomienda que las palabras vayan acompañadas de
capaces de identificar elementos similares en imágenes.
palabras o frases distintas. Se compone de cuatro
etapas que son: comprensión, imitación, elaboración
y producción.

Fases del método global:

1. Comprensión: Se presentan a los niños palabras y enunciados que hacen referencia a objetos
que los rodean y a aspectos de la rutina diaria (cartoncillos en los pupitres con los nombres de
los alumnos, así como en los objetos del salón, oraciones en el reglamento del aula, calendario
con los días de la semana y palabras que indican el estado del tiempo, entre otros).

2. Imitación: En esta fase se trabaja la grafomotricidad, así como el copiado y dictado de palabras
y frases que ya sean reconocidas por los niños y que hayan sido vistas en la fase anterior.

3. Elaboración: Se fortalece lo aprendido en las fases previas, se trabaja también con sílabas,
letras y fonemas aislados del conjunto global. De igual manera los alumnos forman palabras
nuevas a partir de la descomposición de las ya conocidas.

4. Producción: Los alumnos refuerzan lo aprendido y lo llevan a la práctica mediante la redacción


de textos breves, de igual manera se trabaja la comprensión lectora, la amplitud del vocabulario
y se les anima a adquirir el hábito de la lectura.

Fases del método léxico:

- Se presenta una palabra completa que sea significativa para el alumno.


- Se esconde la palabra entre otras para que el alumno la descubra.
- Se copia y se lee la palabra completa.
- Se descompone la palabra en sílabas (se analizan también letras y sonidos)
- Se combinan las sílabas y letras para formar nuevas palabras.
- Se agrupan las nuevas palabras en frases y oraciones.

27
MÉTODOS MIXTOS, INTEGRALES O COMBINADOS:

Usan simultáneamente los recursos de los procesos sintéticos y analíticos. Buscan el significado de la
lectura y no el mecanismo.

Integra lo mejor de los métodos analíticos y sintéticos, parte de la premisa de que es importante que el
alumno comprenda el texto globalmente, pero que al mismo tiempo debe ejercitar los aspectos básicos
del escrito. Este método se caracteriza también por tomar en consideración las características de los
estudiantes y porque se trabaja la lectura y la escritura de manera simultánea.

MÉTODO ANALÍTICO

MÉTODO MIXTO

Integra lo mejor de los métodos analíticos y sintéticos, parte de la premisa de que es importante que el
estudiante comprenda el texto globalmente, pero al mismo tiempo debe ejercitar los aspectos básicos del
escrito. Este método se distingue también por tomar en consideración las características de los estudiantes y
porque se trabaja la lectura y la escritura de manera simultánea.

4.4. El inicio de la lectura. Método de aprendizaje.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS.

Métodos sintéticos:

- Ventajas: Se aprende a leer más rápido, son económicos, se logra una buena articulación y
precisión en la lectura.

- Desventajas: Son métodos poco motivadores ya que no responden a los intereses de los
alumnos, no se fomenta la autonomía ni el descubrimiento. Se privilegia la decodificación, los
niños normalmente deletrean y silabean, de igual manera la comprensión es muy baja.

Métodos analíticos

- Ventajas: Toman en consideración las características e intereses de los niños, favorecen la


motivación e interés, se fomenta la comprensión. Se favorece la autonomía ya que se da la
oportunidad de analizar las palabras para formar otras nuevas.

- Desventajas: El proceso de aprendizaje es más lento ya que se analizan unidades complejas


(palabras, frases, enunciados), requiere de un trabajo paciente y constante por parte del profesor.

Método ecléctico o mixto

Integra lo mejor de los métodos analíticos y sintéticos, parte de la premisa de que es importante que el
alumno comprenda el texto globalmente, pero que al mismo tiempo debe ejercitar los aspectos básicos
del escrito. Este método se caracteriza también por tomar en consideración las características de los
estudiantes y porque se trabaja la lectura y la escritura de manera simultánea.

28
TEMA 4
LA LECTURA PARTE 2.

4.6. La comprensión lectora. Definición.

La comprensión lectora es un proceso complejo que incluye el uso consciente o inconsciente de varias
estrategias, incluidas las de resolución de problemas, para reconstruir el significado que el autor ha
querido comunicar.

En la construcción del modelo se emplean estructuras esquemáticas de conocimiento y los distintos


sistemas de señales dados por el autor para plantear hipótesis que se comprueban poniendo en marcha
varias estrategias lógicas y pragmáticas. La mayor parte de este modelo debe inferirse, ya que el texto
nunca será totalmente preciso, y en general, hasta los significados literales y figurados de las palabras
deben inferirse a partir del contexto.

4.6. La comprensión lectora. Operaciones principales para comprender lo escrito.

Las operaciones principales que se aplican para comprender los escrito son:

- Predecir, anticipar o formular hipótesis sobre lo que puede suceder después, sobre cómo será
el texto o cómo puede terminar.
- Inferir consiste en comprender aspectos que no están explícitos en el texto recurriendo al
conocimiento que se posee sobre el mundo y sobre el contexto o al razonamiento formal.
- Controlar es una actividad metacognitiva mediante la cual se detectan errores en el proceso de
lectura.

La enseñanza de la comprensión lectora…


- Es un reto complejo para los docentes.
- Las prácticas en el aula no suelen ser suficientemente frecuentes, sistemáticas, variadas y
exitosas.

¿Dónde se encuentran las causas de la escasa competencia lectora?


En los primeros momentos del aprendizaje. La enseñanza inicial de la lectura tiene como objetivo básico
el dominio del código escrito (deletrear, silabear, comprender palabras y frases aisladas), en lugar de
buscar el sentido en los textos.

4.6. La comprensión lectora. Niveles de lectura.

a. Nivel ejecutivo: conocimiento y uso del código escrito (reconocimiento de letras, palabras,
frases y estructuras textuales).

b. Nivel funcional: mediante este nivel la lectura permite responder a las exigencias que plantea
la vida cotidiana.

c. Nivel instrumental o informativo: resalta el poder de la lectura para obtener información y


acceder al conocimiento acumulado por la sociedad.

d. Nivel epistémico: permite utilizar la lectura como herramienta de análisis, reflexión y crítica
de los textos, de modo que se trascienda la acumulación de información.

29
4.6. La comprensión lectora. Niveles de lectura.

a. Falta de interés, curiosidad o motivación por la lectura.


b. Poco hábito lector.
c. Limitada capacidad para concentrarse y mantener la atención.
d. Insuficiente fluidez lectora.
e. Inexpresividad en la entonación y en las pausas (signos de puntuación) cuando leen en voz alta.
f. Escasos conocimientos previos con las consiguientes limitaciones para formarse expectativas
y formular hipótesis sobre los textos.
g. Poca capacidad para distinguir las ideas principales de las secundarias.
h. Pobreza de vocabulario que repercute en la comprensión.
i. Dominio limitado de los usos formales y propios del ámbito escolar.
j. Imposibilidad de formarse una opinión crítica y de expresar valoraciones.

4.6. La comprensión lectora. Decálogo para que los niños odien leer.

1. Destacarse los errores.


2. Obligarles a leer.
3. Menospreciar sus gustos.
4. Imponer las lecturas.
5. Pedirles resúmenes.
6. Controlar todo lo que leen.
7. Recordarles los beneficios de leer
8. Relacionar los libros solo con los deberes.
9. Castigar sin tele.
10. Exigirles lecturas inadecuadas.

4.7. Velocidad lectora.

Se refiere al número de palabras leídas por


minuto. La manera más común de medirla
consiste en poner un texto para que el lector lo
lea y contar el número de palabras que
consigue leer en un minuto. También se puede
medir presentando una lista de palabras y
comprobando cuánto tiempo tarda en leer la
lista completa. Dividiendo el número de
palabras correctamente leídas entre el tiempo
invertido en leerlas se obtiene también la
velocidad lectora.

30
Errores más frecuentes y cómo solucionarlos:

VELOCIDAD LECTORA

ERROR DEFINICIÓN. SOLUCIÓN

Consiste en la lectura fragmentada - Integración visual,


de la palabra. El alumno lee la completando la parte
primera sílaba y se detiene, inferior de las palabras.
aparece una breve pausa. A - Cronometraje.
Silabeo. continuación lee la siguiente y así - Reconocimiento visual de
con el resto de palabras. No se las palabras en su
tiene en cuenta la lectura fluida de totalidad y posterior
las palabras ni la necesaria lectura fluida de la
estructuración rítmica de la frase. misma.

El alumno al leer, cuando


Lectura silenciosa por parte del
encuentra una palabra de
alumno, localizando las palabras
Denegación. comprensión y / o articulación
que pueden dificultar su fluidez
difícil la omite, se la salta y no la
lectora.
lee.

Consiste en la excesiva velocidad


que imprime el alumno al leer. El La corrección tiene buen
Lectura mecánica veloz. número de palabras por minuto es pronóstico pues se basa en la
muy elevado, pero se resiente la ralentización de la lectura
comprensión.

Consistiría en saltarse las pausas


La corrección se facilita resaltando
No puntuación/pausas establecidas, leyéndole el texto de
los signos gráficos que indican
excesivas. modo continuado o hacer pausas
pausa.
excesivas de cada signo.

- Tensionar ligeramente los


labios y seguir la lectura
Consiste en la repetición verbal de silenciosa sin moverlos.
Vocalización. las palabras a medida que se van - Sujetar ligeramente los
leyendo. labios con el dedo y
proseguir la lectura.

La corrección pasa por instaurar la


Consiste en pronunciar
intencionalidad para centrarse en
mentalmente las palabras que se
Subvocalización. el texto, intentando entender el
van leyendo, siendo imperceptible
significado de lo leído sin tener
por el profesor.
que detenerse.

Los ejercicios correctores


consisten en una práctica
Consiste en releer las palabras o
Regresión. sistemática de la discriminación
frases ya leídas con anterioridad.
visual para corregir errores de
sustitución y adivinación.

31
Consiste en perderse entre los Se corrige usando una tarjeta con
renglones mientras se va leyendo, la que se oculte la parte inferior del
Cambios de líneas. utilizándose como hábito texto, descubriéndose cada renglón
incorrecto de apoyo el señalado de a medida que se va terminando la
las palabras con el dedo. lectura.

Se corrige informando al alumno


Consiste en mover la cabeza en el
de ello y pidiéndole que haga un
Movimientos de la cabeza. sentido izquierda-derecha según se
esfuerzo para no mover la cabeza,
va leyendo.
sino los ojos.

Consiste en hacer una fijación del


Se colocarán dos o tres puntos
ojo en cada una de las palabras que
Ralentización por exceso de destacados en cada renglón para
se están leyendo, de modo que la
fijaciones oculares. que, fijándose en ellos, el alumno
vista se detiene tantas veces como
intente leer.
palabras tiene el renglón.

- Indicar al alumno que no


Consiste en utilizar un apoyo lo haga.
Señalado. indicador (dedo, lápiz...) que guíe - Colocar las manos en una
la secuencia lectora. posición sin acceso al
texto.

4.8. Animación a la lectura.

¿Cómo elegir las mejores obras?

Aunque no existe una fórmula prefijada, se pueden valorar los siguientes aspectos:

- Ser un buen lector y contrastar la lectura de las obras infantiles con el interés y el placer que
nos han proporcionado nosotros mismos.

- Analizar más detenidamente las cualidades específicas de la obra. Para descubrir aspectos que
no se habían tenido en cuenta podemos ayudarnos de la lectura de reseñas de la crítica o de la
opinión de otros adultos interesados.

- Atender a la reacción de los mismos niños y niñas a quiénes se destina para ajustar nuestro
criterio sobre las posibilidades de la obra respecto de unos u otros destinatarios.

Planificar tiempos, espacios y funciones.

Entre otros tipos de actividades destacan:

- Tener un plan lector.


- Leer de forma guiada.
- Leer en voz alta, recitar y narrar oralmente.
- Leer de forma autónoma.

32
4.9. Vocabulario.

¿Cómo podemos enriquecer el vocabulario de nuestros estudiantes?

1. Crucigramas.
2. Sopa de letras.
3. Analogías.
4. Inferencia por clave de contexto.

4.10. La biblioteca escolar como espacio de aprendizaje.

La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los
miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información
en cualquier formato y medio de comunicación.

Ideas clave.

- Los dos pilares básicos en que se fundamenta la labor educativa dentro del área de lengua en la etapa
de Educación Primaria, han de ser la lectura y la expresión escrita.

- En el 75,9% de los hogares con niños menores de seis años se lee a los niños. A partir de los quince
años se produce una caída de la proporción de lectores..

- La lectura es una capacidad humana aprendida, no innata, que requiere de un trabajo conjunto de
retina y cerebro para la captación de las imágenes y el posterior procesamiento del significado de las
palabras.

- Los métodos de lectura son: sintético y global. Aunque el más recomendable es la mezcla de los dos, el
método mixto.

- La comprensión lectora es un proceso complejo que incluye el uso consciente o inconsciente de varias
estrategias, incluidas las de resolución de problemas, para reconstruir el significado que el autor ha
querido comunicar.

- La velocidad lectora se refiere al número de palabras leídas por minuto. La manera más común de medirla
consiste en poner un texto para que el lector lo lea y contar el número de palabras que consigue leer en
un minuto.

- Entre otras actividades, la animación a la lectura se puede realizar mediante: crear un mundo poblado de
libros; leer en voz alta, recitar y narrar oralmente; leer de forma autónoma; compartir los libros; leer de
forma guiada o; tener un plan lector.

- El desarrollo del vocabulario, el conjunto de palabras que conoce y usa una persona, es una necesidad
dentro de los procesos de aprendizaje, tanto académicos como no académicos, de todo niño. Cuando los
niños entienden las palabras que usan sus profesores, su aprendizaje es más rápido y más sólido.

- La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los
miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información
en cualquier formato y medio de comunicación.

33
TEMA 5:
LA COMPOSICIÓN ESCRITA.

La escritura tiene un momento de instrucción que es paralelo a la lectura y puede ser considerada desde
el punto de vista del proceso y del producto final.

Las ciencias del lenguaje se han centrado en el uso comunicativo de la lengua tanto oral como escrito,
dando mucha importancia al texto como unidad planificada y contextualizada.

La psicolingüística y la psicología evolutiva, ha permitido diseñar modelos de intervención dirigidos a


mejorar la planificación, elaboración y revisión de lo escrito.

La importancia de la enseñanza escritora tiene dos aspectos primordiales:

1. Familiarizar los diferentes usos sociales de la escritura a partir de los discursos que evidencian
la diversidad textual y sus finalidades.

2. Planificar prácticas discursivas contextualizadas para que aprendan a adecuar sus textos al
contexto y a la finalidad de comunicación.

Escribir tiene un proceso de elaboración en el que intervienen múltiples factores que hay que controlar
para obtener un resultado adecuado.

Tiene el objetivo de desarrollar la capacidad de expresión hasta llegar a conseguir un estilo a través de
la expresión original y coherente de ideas, pensamientos, sentimientos y vivencias con un lenguaje
correcto. Para ello es clave el concepto de intertextualidad.

5.1 La enseñanza y aprendizaje de la escritura desde los enfoques cognitivos.

Según el enfoque cognitivo la escritura tiene 3 etapas:

- Planificación.
- Textualización.
- Revisión.

Las etapas no son consecutivas sino recursivas y para ello es necesario que el escritor ponga en práctica
destrezas y estrategias para superar con éxito los problemas planteados.

Las principales aportaciones de la investigación en el proceso de E-A en la escritura:

- Es una técnica que se domina con un aprendizaje adecuado y con la práctica.


- Es valorada como proceso.
- El contexto y la finalidad comunicativa son determinantes para elaborar un texto.
- La planificación y revisión es fundamental para conseguir buenos resultados.
- El escritor tiene que tener una actitud activa para regular y gestionar su actuación según la
finalidad.

34
5.2 Etapas en el desarrollo y aprendizaje de la escritura.

Encontramos 2 momentos importantes en el aprendizaje de la lectura:

- Aprendizaje del grafismo: es el primer estadio donde el niño se inicia en el trazo y perfecciona
la caligrafía hasta que se considera que ha adoptado la técnica.

- Aprendizaje del proceso de escritura: el estudiante pondrá en práctica estrategias para que la
escritura se convierta en un medio de comunicación.

5.2.1 Aprendizaje del grafismo: fases en su desarrollo.

En el aprendizaje inicial se centra en el conocimiento y dominio de la direccionalidad, del trazo y la


caligrafía de las letras.

Posteriormente, cuando se atienda más al contenido de lo que se escribe, la escritura ser utilizada como
medio de comunicación.

35
5.2.2 Desarrollo del grafismo.

5.2.3 El proceso de escritura: etapas.

La escritura es un proceso recursivo e interactivo que tiene 3 etapas: planificación, textualización y


revisión. Durante estas, se produce una resolución de problemas en los que hay que poner en
funcionamiento los conocimientos y estrategias aprendidos.

Las fases no son lineales, sino recurrentes e interactivas a lo largo del proceso.

1. Planificación.

La fase de preparación del escrito, incumbe tanto al docente como al estudiante.

2. Textualización.

En esta fase se transforma lo anterior en un discurso verbal gráfico y lineal. Es la fase más compleja del
proceso, ya que el estudiante tiene que utilizar de forma simultánea conocimientos previos que afectan
a la macroestructura y microestructura textual.

Requiere de mucha práctica, que redacte por párrafos y seleccione los conocimientos necesarios según
su prioridad. Una vez finalizado, se organizará según las características textuales y se completarán con
los aspectos que no se han atendido para responder al objetivo inicial del texto.

36
3. Revisión.

Supone la revisión de lo que se ha escrito para finalizarlo, y debe darse en los siguiente momentos:

a) A lo largo del proceso → Debe ser constante mientras que se escribe para poder realizar
correcciones y reajustes para pulir y mejorar.

b) Al final del proceso → Supone la valoración global de los resultados obtenidos y poder
compararlo con lo que se había planteado.

Las dos pueden afectar a la presentación, coherencia y expresión sintáctica y léxica, o al objetivo y la
situación comunicativa.

5.3. El perfil del escritor competente.

37
5.4 Estrategias de expresión escrita.

Todas las estrategias y habilidades deben ser objeto de enseñanza en el aula de una forma progresiva,
mediante las actividades adecuadas. No hay que olvidar que al escribir se aprende escribiendo y que la
práctica continuada de la escritura es la base para un buen aprendizaje y dominio de esta.

1. PSICOMOTORES.

Posición y movimiento corporales. Movimiento gráfico. Otros.

Aprender
Reproducir
Poner el Saber mover formas de
con Respetar
Coger el Colocar el brazo y la la muñeca y Adquirir presentación
precisión los disposición
instrumento de cuerpo de mano sobre desplazar agilidad y del escrito:
signos de las letras,
escritura con manera el papel de adecuadame velocidad en mayúsculas,
gráficos y renglones,
precisión. idónea. manera nte mano y la escritura. subrayado,
relacionarlo márgenes.
adecuada. brazo tipografía
s.
variada.

2. COGNITIVAS

Situación
Hacer planes. Redactar. Revisar.
comunicativa
Analizar los Organiza
elementos de la Generar Organiza r los Revisar
Buscar Leer el
situación ideas en r dichas párrafos Rehacer Utilizar posterior
un escrito y
comunicativa función ideas y y fórmulas mente
Planificar lenguaje comparar
para adecuar el de la valiéndos escribirlo corregir de para una
el escrito. comparti lo con lo
escrito a ella: ¿a situación e de s según los correcció última
do con el planifica
quien se escribe, comunica diversas lo errores. n. correcció
receptor do
sobre que, para tiva. técnicas. planifica n.
que? do.

No existe un único método válido para enseñar a escribir ni para leer. Cada estudiante debe desarrollar
su propio estilo a partir de sus capacidades.

38
ACTIVIDADES.

5.6. Tipos de textos. Caracterización y consideraciones didácticas.

1) Textos descriptivos
2) Textos narrativos.
3) Textos argumentativos.
4) Textos expositivos.
5) Textos instructivos.
6) Textos poéticos

39
5.7 Dificultades de la E-A de la composición escrita.

El docente debe tener en cuenta las dificultades con las que se va a encontrar ya que no es una tarea
fácil.

● Dificultades de tipo lingüístico → Están muy habituados a la multitextualidad, y esto puede


dificultar el normal desarrollo de la composición escrita.

● Dificultades de tipo psicológico → Los conocimientos previos junto con el nivel de madurez,
atención, imaginación, incentivación, motivación e interés son clave para la producción escrita.

● Dificultades de tipo sociológico → Depende de los niveles de la lengua y el nivel


sociocultural y económico de los estudiantes, es habitual que el paso del grafismo a la
composición tenga dificultades.

● Dificultades de tipo pedagógico → En los docentes es frecuente los errores en la selección de


temas, la corrección sin orientación o el desconocimiento de las metodologías para su proceso
de E-A.

5.8 Evaluación de la expresión escrita.

En los primeros niveles se atenderán más aspectos de adecuación caligráfica pero una vez se vaya
perfeccionando se deben valorar otros aspectos normativos, gramaticales y características textuales.

Entre los aspectos que deben corregirse destacan:

1. Normativa → Ortografía, morfología y sintaxis y léxico .

2. Cohesión → Puntuación, nexos, marcadores textuales, conjunciones, anáforas, pronombres,


sinónimos, hiperónimos, elusiones .

3. Coherencia → Selección de la información, progresión de la información. Estructura del


texto. Estructura del párrafo .

4. Adecuación. → Selección de la variedad. Selección del registro. Formas y giros estilísticos


de cada comunicación.

5. Otros. Disposición del texto en la hoja . Tipografía . Estilística . Variación (riqueza de léxico,
complejidad sintáctica).

40
TEMA 6:
LECTURA E INTERCULTURALIDAD.

¿De qué manera enseñamos a leer a los niños inmigrantes?

6.1. Introducción terminológica.

-Diversidad→ no solo hace referencia a la lengua, religión, origen… sino también al contraste entre
medio rural o urbanos, sexo, edad, clase social o dificultades sensoriales. La diversidad es compleja y
múltiple. En el aula podemos encontrar las siguientes razones:

- Diferencias raciales y pertenencia a una etnia y cultura.


- Pertenencia a diferentes tipos de estructuras familiares.
- Diferencias de género e incluso de orientación sexual.
- Pertenencia a una determinada clase o entorno social.

Esta diversidad surge de diferentes maneras como pueden ser las ideas previas, estilos de aprendizaje,
formas de progreso, capacidades y nivel educativo.

-Multiculturalidad → implica reconocer diversas culturas en un mismo contexto debido al abundante


intercambio cultural de la sociedad y la presencia de minorías sociales en las aulas.

Hay que saber contemplar la existencia de múltiples culturas y ampliar nuestra educación hacia un
mundo cultural que no tenga límites basándose en el respeto y en el enriquecimiento mútuo.

-Interculturalidad → es la respuesta a la multiculturalidad, entendida como el reconocimiento,


respeto y valoración de las lenguas y culturas presentes en las aulas por sí mismas, a través de un
aprendizaje cooperativo basado en el diálogo en el que todas las personas aportan algo y aprenden
de los demás.

6.2. La diversidad en el aula y la adopción de soluciones.

Las aulas deberán plantearse:

1. Tratar didácticamente y eficazmente la diversidad desde el reconocimiento y el respeto de esta.

2. Impulsa una educación en la que los alumnos tengan una visión cultural amplia con el fin de
construir un mundo mejor basado en el igualitarismo.

Ante esto, la educación ha adoptado distintas soluciones:

-Asimilacionismo → Absorción de los diversos grupos étnicos y culturales por la cultura dominante
del país receptor mediante programas de inmersión lingüística, considerando que la diversidad
entorpece la educación y la integración y por ello supone una amenaza para la integridad y cohesión
social.

-Segregación → separación de determinadas minorías étnicas o grupos raciales por conseguir peores
resultados y por lo tanto aplicarles programas educativos especiales, como son los programas
compensatorios.

41
-Integracionismo → Plante igualdad de las diferentes culturas presentes y la creación de una cultura
única a partir de la integración de la diversidad cultural.

-Pluralismo → Se ha dado en menor medida, pero se define como el reconocimiento cultural con
el derecho a la igualdad para las diferentes culturas.

-Interculturalismo → Supone superar las anteriores por lo que adoptan posturas más abiertas de
diálogo, interacción, cooperación y mutuo reconocimiento de la diferencia y diversidad como un
hecho enriquecedor.

Esta última, parece ser la más adecuada debido a que supone un trato basado en el respeto, igualdad de
interés por la diversidad entre culturas y una forma de conocimiento y enriquecimiento mutuo.

6.3. La diversidad lingüística y sus implicaciones didácticas.

Comunidades lingüísticas → son los códigos diferenciadores que crean los seres humanos al
agruparse con otros de su entorno y comunicarse mediante un mismo código entre ellos.

Comunidad de habla → contando con estructuras organizativas y comunicativas específicas, sus


características más destacadas son la diversidad y heterogeneidad sociocultural, económica y
lingüística.

Los usos lingüísticos son diversos en función de múltiples causas que pueden ser: geográficas, sociales
y pragmáticas.

- Geográficas → Origen de los hablantes → Variedades diatópicas.


- Sociales → Edad, clase social o cultural → Variedades diastráticas.
- Pragmáticas → Situación comunicativa → Variedades diafásicas.

La diversidad lingüística se manifiesta en las diversas variedades que se usan en una comunidad
determinada en lo lingüístico o verbal.

La diversidad pragmática se manifiesta en las formas en la que las variedades son utilizadas: quién,
cómo, con qué fines las usa, etc.

6.4. Planteamiento didáctico ante la diversidad.

La educación lingüística debe tener en cuenta la diversidad que hay entre sus hablantes para realizar sus
planteamientos didácticos.

Debe contribuir al conocimiento de las variedades geográficas, sociales, funcionales e individuales de


la lengua. Por otra parte, tiene que tener conciencia de cómo las personas usan las diferentes variedades
en función de sus habilidades sociolingüísticas, intenciones, origen, situación y contexto de la situación.

Todo esto va dirigido a adquirir el mejor grado de competencia comunicativa posible por lo que:

- Desde los primeros años se debe inculcar la idea de que nuestra lengua no es única y la mejor,
que hay otras diferentes a la nuestra, pero que por ello no son mejores ni peores, todas merecen
el mismo respeto ya que no hay ningún criterio que diga que una es mejor que otra.

42
- Para finalizar con los prejuicios, se debe fomentar el interés por el conocimiento de otras
lenguas y culturas, teniendo una visión plural y tolerante.

- Para que haya una mejor interacción entre estudiantes de diferentes culturas se tiene que tener
un buen conocimiento de los registros y uso lingüísticos, así como el dominio de códigos no
lingüísticos adecuados según la situación.

6.5. La educación en valores ante la diversidad.

La incomprensión de la diversidad conlleva a formular prejuicios y discriminaciones hacia lo diferente,


con juicios de calor hacia las lenguas y sus usuarios sin ningún tipo de fundamento que con el paso de
los años se conservan.

Esto, origina comportamientos que llevan a prejuicios, estereotipos y discriminación.

El objetivo de la educación es prevenir, combatir y erradicar este tipo de problema y actitudes negativas
hacia otras lenguas.

-Estereotipos → modelos fijos de actitudes y conductas, formas de generalizar el conocimiento del


mundo para tenerlo en nuestra mente, y de esta manera al igual que se hace con las cosas que nos
rodean lo hacemos con las personas, las etiquetamos.

Son frutos de la tradición, del instinto de protección, ignorancia y desconocimiento de la gente y sus
culturas. Estos, se consideran en la lengua y lo peor es que se transmiten de generación en generación,
mostrando una imagen falsa de la realidad.

-Prejuicios lingüísticos → valoraciones negativas fruto de los estereotipos sobre una lengua o sus
hablantes, que viene de la ignorancia o temor a lo diferente.

Estos, se basan en la creencia dicotómica de las lenguas “fáciles y difíciles” al considerar que las más
cercanas son más fáciles; con “muchos o pocos hablantes” considerando que son más importantes las
que son habladas por más personas.

En la enseñanza de las lenguas hay que contribuir a fomentar el aprendizaje no solo de los
conocimientos sino también de las actitudes hacia la diversidad y pluralidad cultural para enriquecernos
ya que todas las lenguas son herramientas de comunicación y socialización y tienen el mismo valor y
merecen el mismo respeto.

-Discriminación → conducata que se bas en la desigualdad de las personas en función de su


pertenencia a un grupo o categoria social, sobre los que existe un cierto prejuicio.

Esta discriminación se puede producir por razones de sexo (sexismo), de raza u origen (racismo y
xenofobia).

Respecto al sexismo desde nuestro nacimiento se nos pone en la cabeza un modelo masculino o
femenino según el sexo, en las que encontramos unos coportamientos, actitudes y formas que nos
definen socialmente y es producto de que el papel de la mujer se ha ocultado de forma sistemática o se
ha desvirtuado mediante connotaciones negativas.

En la lengua existen bastantes estereotipos sexistas que se muestran en la gramática y léxico y


especialmente en medios de comunicación como la publicidad. Se está avanzando pero aún queda.

43
En cuanto a la xenofobia y el racismo, van en contra de la Declaración de Derechos Humanos donde se
indica que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, aunque la
experiencia nos muestra lo contrario.

6.6. Lengua y cultura: su valor e interrelación en la educación intercultural.

El conocimiento de una lengua implica el conocimiento de la cultura de la comunidad donde es hablada.

Cuando el niño aprende a usar la lengua no solo adquiere palabras sino también significados culturales,
concepciones del mundo y de sí mismo.

Así se convierte en un instrumento esencial para la primera representación del medio físico y social del
niño, siendo un mecanismo primordial para la construcción y organización de su pensamiento, para
concebir nuevos aprendizajes y para una plena integración comunitaria.

-Cultura → conjunto de creencias, valores, costumbres y conductas que los miembros de una
sociedad usan para interactuar entre ellos y los que les rodean, y son transmitidos entre
generaciones.

- Está integrada por elementos diversos y heterogéneos y comprende desde los modos de vida,
costumbres, modelos de trabajo, fórmulas, comportamientos, ceremonias religiosas,
manifestaciones artísticas y gastronómicas a normas de organización de una determinada
comunidad.

- No es un producto único y estable, sino diverso, cambiante, dinámico y abierto, en función de


la interacción social y la influencia con otras culturas, realidades y formas de vivir.

Lengua y cultura son conceptos indispensables pero su relación es bidireccional.

La lengua afecta a la identidad cultural y la cultura condiciona el aprendizaje de la lengua.

6.7. Competencia comunicativa e intercultural.

44
6.8. Condiciones básicas para llevar a cabo una educación intercultural.

Para plantear la educación desde una perspectiva intercultural es preciso:

- Que todos los elementos que integran el contexto educativo y social estén implicados (escuela,
familia y sociedad). Se hace necesario el diálogo, la participación y ayuda mutua para poder
cimentarse.

- Que el ambiente del centro escolar esté sensibilizado y abierto al hecho multicultural, que estén
implicados todos los estamentos del centro y que se cuente con los recursos humanos y
materiales suficientes para llevar a cabo proyectos interculturales.

¿Cómo integrar las minorías étnicas en la escuela?

- Planificar una organización educativa específica para atender a un alumnado diverso.

- Diseñar estrategias variadas para dar respuesta a ritmos, aprendizaje y necesidades diferentes.

- Contemplar variedad en los procesos de toma de decisiones en un centro, reflejada en los


proyectos de centro.

- Implicación de todo el profesorado y profesionales de apoyo en la planificación de medidas de


atención.

- Identificar las necesidades educativas especiales en las actuaciones más adecuadas para atender
de forma personalizada.

- Especificar los recursos personales y materiales para atender dichas necesidades.

6.9. La formación del profesorado para la educación intercultural.

- El docente debe adoptar una actitud de sensibilidad y respeto ante la realidad pluricultural.
Dicha actitud deberá ir acompañada por la suficiente formación teórica y por unos
planteamientos didácticos adecuados, además de recursos para hacer frente a dicha realidad.

- De otro modo, la presencia en las aulas de alumnado con características lingüísticas, culturales,
ideológicas, sociales y conductuales diversas a las ya existentes habitualmente desbordará a sus
posibilidades de actuación y le llevará a una situación de impotencia para hacer frente a esa
realidad.

De los conocimientos que deberá poseer el docente que aborde la educación intercultural desde
presupuestos serios y rigurosos se encuentran:

- Las minorías étnicas del contexto real concreto y su situación de integración social.

- Aspectos culturales, lingüísticos, religiosos e ideológicos de esas minorías étnicas,


problemática socio legal, económica, política y religiosa, especialmente en situaciones de
inmigración.

- Necesidades reales de formación de los alumnos procedentes de esas minorías étnicas que le
permitan un mejor desenvolvimiento social.

- Los diversos enfoques de educación intercultural y conceptos implícitos en los mismos.

45
- El modelo de educación intercultural que se promueve desde el sistema educativo en el que se
va a encuadrar su actuación.

- Estrategias metodológicas, de organización, enseñanza y evaluación, y recursos adecuados para


llevar a cabo una educación a partir del reconocimiento de la diversidad, siempre desde la
reflexión e investigación en el aula conjuntamente con el resto de miembros del equipo docente.

6.10. Actividades y recursos para trabajar con estudiantes no hispanoparlantes.

1. Bienvenida al centro.
2. Apoyos visuales.
3. El libro viajero.
4. El uso de TICS para la inmersión idiomática.
5. El juego para facilitar el aprendizaje del nuevo idioma.

46
TEMA 7
LA LENGUA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO.

1. Enfoques tradicionales y actuales en la enseñanza de la lengua.

Hasta hace poco tiempo saber de la lengua era saber gramática y saber las reglas de ortografía. Las
tendencias actuales apuntan hacia un uso funcional y social de la lengua.

2. Competencia discursiva y lingüística.

Cuando un hablante se comunica necesita poner en práctica:

1. Competencia lingüística y gramatical: habilidades fonéticas y ortográficas, morfosintaxis,


léxico, semántica, que le permitan crear un discurso con cierto nivel de gramaticalidad y
aceptabilidad.

2. Competencia discursiva: habilidades relacionadas con mecanismos de adecuación, coherencia


y cohesión del texto, cuyo dominio es imprescindible para la correcta interpretación y
comprensión de los mensajes en un acto de comunicación.

Ambas competencias permitirán al hablante entender y producir textos gramaticalmente correctos,


aceptables y adecuados a cada situación.

COMPETENCIA DISCURSIVA Y TEXTUAL

Los actos de comunicación se producen en una situación y contexto concretos con una finalidad precisa.

En función de con quién, dónde y para qué se comunique, el hablante debe poner en práctica su
capacidad de comprender o construir textos con estructura y características textuales precisas y
adecuadas a la situación, contexto y finalidad.

Esta competencia consistirá en la capacidad de estructurar, cohesionar y construir de forma coherente


y adecuada cualquier texto oral y escrito.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y GRAMATICAL.

Está constituida por el conocimiento del código lingüístico y de las reglas gramaticales de formación
de palabras y frases, así como el conocimiento del vocabulario, pronunciación, ortografía y semántica.

Constituida por subcompetencias, que comprenden conocimientos verbales y no verbales:

- Morfosintáctica: referido al conocimiento de las palabras y las mecanismos para su formación.

- Léxica: conocimiento del conjunto de palabras que funcionalmente debe conocer un hablante
para comunicarse en cada situación.

- Prosódica y ortográfica: capacidad de pronunciar los sonidos y utilizar el código grafémico


de la lengua con su corrección para representarlos según las normas académicas establecidas.

47
El desarrollo de la competencia lingüística y gramatical y de la competencia discursiva se tiene que
abordar en el centro educativo a partir de la reflexión metalingüística que hará el estudiante, sobre sus
propias producciones, en los primeros ciclos de la etapa y sobre otros modelos textuales conforme
avanza su formación.

3. El texto como unidad de comunicación.

El texto, organizado y planificado mediante unos mecanismos concretos y con unas características, se
convierte en la unidad de enunciación y unidad global de comunicación.

Texto → la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que
posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por
su coherencia profunda y superficial. Formada a partir de la intención comunicativa del hablante de
crear un texto íntegro, y también a partir de su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las
propias del nivel textural y las del sistema de la lengua.

Los textos contienen las siguientes características:

- Cohesión

- Coherencia.

- Adecuación.

- Corrección.

- Repertorio/Estilística

48
TEMA 8:
Literatura oral y paraliteratura: su integración en el aula.

8.1. Educación literaria y competencia literaria.

El objetivo de la educación literaria es formar lectores competentes, con una aceptable competencia
literaria, como aspectos del desarrollo de su competencia comunicativa a través del uso de la literatura
como una forma específica y estética de comunicación.

La formación literaria contempla igualmente el desarrollo de estrategias de comprensión y expresión.


Hábitos de lectura, desarrollo de estrategias de comprensión lectora, desarrollo de formas expresivas de
escritura, etc.

COMPONENTES DE LA COMPETENCIA LITERARIA:

- Los conocimientos textuales y discursivos que integran las distintas competencias lingüístico-
comunicativas.

- Saberes lingüísticos para la descodificación: reconocimiento de unidades menores e


interrelación de los significados denotativos y connotativos para formular hipótesis
gramaticales, semánticas y semióticas.

- Saberes pragmáticos para reconstruir la situación enunciativa presentada en el texto.

- Saberes metatextuales, referidos a convenciones comunes y peculiaridades de las tipologías


textuales.

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA.

Debe proponer estrategias útiles para desarrollar dicha competencia literaria, entendida como:
conjunto de saberes culturales, discursivos, textuales y pragmáticos que permitan a los estudiantes:

- Leer, comprender, interpretar y valorar distintos tipos de textos, disfrutar con su audición o
lectura, desarrollar su imaginación y creatividad y despertar su sensibilidad estética.

- Crear, recrear y producir sus propios textos literarios, tanto en forma oral como escrita, como
formas de expresión y realización personal.

FINES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN LITERARIA:

- La adquisición de hábitos de lectura y capacidades de análisis de los textos.

- El desarrollo de la competencia lectora.

- El conocimiento de las obras y de los autores más significativos de la historia de la literatura.

- El estímulo de la escritura de intención literaria.

49
8.2. Orientaciones metodológicas para la educación literaria.

Los principios metodológicos para formar al lector son:

- La experimentación de la comunicación literaria por parte de los alumnos, mediante la creación


de situaciones.

- La utilización de textos adecuados, cuya selección responde a los intereses y gustos del alumno.

- Implicación y respuesta de los lectores, tras la adecuada motivación que les despierte el interés
y gusto por la lectura.

- La interpretación compartida, a través de la lectura individual y también la interpretación y


comentario público.

- Progresión e interpretaciones más complejas.

- Diseño de actividades favorecedoras de la lectura

- Interrelación entre las actividades de recepción, reflexión y producción literaria, sin olvidar el
placer que provoca la literatura.

Las estrategias para el desarrollo de la educación literaria en primaria son:

- Dar prioridad al desarrollo del hábito lector.

- Conceder importancia a la comprensión de textos como a su lectura.

- Contemplar la literatura tradicional y valorarla.

- Fomentar la producción de textos y que desarrollen creatividad.

- Seleccionar textos atendiendo a los intereses de los alumnos.

Algunos recursos útiles para la educación literaria son:

- Textos variados.
- Recursos audiovisuales.
- Internet.

Estrategias y recursos de animación a la lectura:

- Biblioteca del centro.


- Biblioteca de aula.
- Lectura en voz alta por parte del profesor.
- Comentario grupal de las obras.
- Creación escrita de textos.
- Elaboración de una revista de biblioteca.
- Visita de autor.
- Celebración de jornadas literarias
- Recursos en la red

50
Estrategias y recursos de expresión y creación:

- Expresión y creación oral.

Las propuestas serán encaminadas al desarrollo de la expresión oral como la mímica y expresión
corporal.

● Despertar la sensibilidad de los alumnos ante el hecho literario.

● Ejercitar diversas técnicas, especialmente de dramatización para el dominio expresivo.

Algunas de estas estrategias y técnicas expresivas pueden ser:


1. Técnicas de narración oral.
2. Lectura expresiva y recitación.
3. Dinamización y dramatización.

● Desarrollar la creatividad a partir de propuestas de proyectos.

- Expresión y creación escrita.

Se basa en hacer cosas con las palabras. Tienen como objetivo motivar a los estudiantes a la creación
de sus propios textos.

- Jugar con las letras y las palabras.


- Jugar y crear textos.

8.3. Literatura de tradición oral: sus posibilidades didácticas.

La oralidad supone la primera forma de transmisión cultural en la sociedad.

La adquisición de la oralidad en edades tempranas conlleva ventajas pedagógicas puesto que nos
encauza hacia nuestras raíces.

Iniciar a los niños en la palabra evocadora, los ritmos, los tonos, les facilita la adquisición de la
motricidad, los ayuda a desarrollar la memoria, a estructurar el pensamiento.

La integración en la escuela de la literatura de tradición oral, especialmente en los primeros niveles de


la enseñanza, viene a suplir esas carencias de transmisión cultural en el entorno familiar y supone un
valioso recurso formativo para:

- Conocer y valorar una parte importante de la cultura popular.


- Reflexionar sobre las variantes dialectales de una lengua.
- Colaborar en su conversación y transmisión.

Asimismo, el lenguaje oral nos introduce en los aspectos lúdicos de la lengua. Así, los trabalenguas o
juegos de palabras que exigen un cierto grado de práctica para no equivocarse.

51
Su planteamiento didáctico debe plantearse a partir de una planificación seria y rigurosa que
tenga en cuenta estas consideraciones:

- Valorar toda obra literaria oral como centro de interés en sí misma.


- Establecer la correspondiente relación entre código oral y escrito, literatura oral y escrita,
testimonio del pasado y del presente.
- Favorecer y estimular la opinión crítica de los estudiantes sobre la calidad de las obras literarias
orales.
- Desarrollar hábitos y destrezas de investigación de textos.
- Seleccionar obras literarias teniendo en cuenta la dificultad lingüística, la maduración e
intereses de los estudiantes.
- Fomentar el deseo de compartir oralmente experiencias.

8.4. Géneros de la literatura de tradición oral.

A modo de clasificación encontramos los siguientes:

- Cuentos
- Leyendas y tradiciones.
- Poesía.
- Composiciones en prosa o verso para representar.
- Dichos, refranes, adivinanzas, comparaciones, chascarrillos, etc.
- Pregones.

A su vez, se pueden distinguir los llamados géneros mayores y los géneros menores. Ambos géneros
están muy presentes en la vida cotidiana del pueblo y constituyen una parte importante de la literatura
oral.

8.4.1. Propuesta de secuenciación para el aprovechamiento didáctico de la literatura de tradición


oral en la escuela.

52
8.5. La paraliteratura: el cómic como género narrativo.

El término genérico de cómic se refiere a una serie de publicaciones: tebeos, tiras, historietas gráficas,
cuyo tema inicialmente cómico se deriva hacia temas fantásticos y también reales.

Es un medio que despierta gran interés entre los niños, que antes de aprender a leer ya los hojean con
curiosidad atraídos por la imagen, y los jóvenes, que los leen con avidez atraídos por los contenidos y
la imagen. Su utilización didáctica es muy útil para desarrollar destrezas.

8.5.1. Aprender a narrar con el cómic.

- Ordenar viñetas de una historieta, siguiendo la estructura narrativa de


planteamiento, nudo y desenlace.
La historia comienza, - Dar la primera y última viñeta de una historieta e inventar el nudo.
se desarrolla y acaba. - Secuenciar una historieta gráfica y numerar las viñetas que integran cada
secuencia.
- Crear el argumento para un cómic y estructurar sus partes.

- Buscar en cómics personajes de características diversas: personajes,


¿Cómo son y qué animales, plantas, buenos, malos, etc.
sienten los - Dibujar y colorear el rostro de personajes para expresar distintos
personajes? sentimientos; asombro, malicia, ira, etc.
- Buscar personajes para elaborar el cómic y caracterizarlos.

- Narrar oralmente cuentos, resumir su argumento e ilustrarlos con dibujos.


¿Qué ocurre en la - Inventar argumentos para historietas.
historia? - Leer cuentos e ilustrar las frecuencias más representativas.
- Secuenciar el argumento del cómic que se está elaborando.

- Observar y valorar la elipsis en historietas gráficas.


¿Cuándo ocurre la
- Observar en qué tiempo interno transcurre la acción.
historia?
- Señalar los distintos indicadores temporales en cómics.

- Observar viñetas en las que la acción transcurre en distintos lugares y


¿Dónde ocurre la
describirlos.
historia?
- Dibujar paisajes y lugares interiores para ilustrar las viñetas.

- Observar en viñetas de cómics distintos tipos de planos, clasificarlos y


explicar su valor expresivo.
¿Cómo y desde dónde - Dibujar una imagen con distintos planos y clasificarlos de lo más general
se ve lo que ocurre? al detalle.
- Elegir distintos tipos de planos, ángulos y encuadres para las viñetas del
cómic que se está elaborando.

- Observar onomatopeyas en billetes e interpretar los ruidos y efectos que


representan
Ruidos y letras.
- Inventar onomatopeyas y seleccionar la tipografía para las viñetas del
cómic que se está elaborando.

Los personajes - Escribir en el guión del cómic los diálogos y textos narrativos y
hablan. distribuirlos en sus correspondientes espacios de la tira gráfica.

- Observar e interpretar las líneas cinéticas y metáforas visuales en distintas


Los personajes se viñetas.
mueven, sienten y - Inventar metáforas visuales para expresar los pensamientos y sentimientos
piensan. de los personajes del cómic que se está elaborando.
- Colorear las viñetas del cómic.

53
TEMA 9.
La competencia mediática e informacional en los estudiantes.

9.0. Introducción.

El conocimiento de los lenguajes de los medios de comunicación y las tecnologías digitales y su


aprovechamiento didáctico es un reto ineludible para el docente, si quiere dar respuestas adecuadas a
las necesidades educativas planteadas en la sociedad actual.

9.1. La educomunicación.

Cuando se habla de educomunicación se refiere a la educación para la comunicación y a la educación


para la enseñanza de los medios y de la nueva narrativa digital.

9.2. Los nuevos lenguajes de la comunicación.

La comunicación tecnológica está modificando las formas tradicionales de expresión y comprensión y


amplía considerablemente las posibilidades de acceso, tratamiento y transmisión de la información.

En relación con la Didáctica de la LyL, esta realidad requiere necesariamente de la urgente


incorporación de nuevas estrategias de enseñanza y recursos tecnológicos a sus tradicionales métodos
pedagógicos para responder a la realidad académica y social.

9.3. Competencia semiológica, mediática e hipertextual.

En la actualidad, gran parte de la comunicación cotidiana se realiza mediante sistemas y lenguajes que
compiten con la palabra y en ocasiones, superan el valor del lenguaje verbal. Hablamos de lenguajes
basados en la imagen digital, simbologías icónicas, desarrollo de sistemas gráficos, realidad virtual,
además de otros sistemas de representación.

El hablante de hoy, por tanto, necesita utilizar estrategias sémicas adaptadas a las necesidades
comunicativas y formativas que la sociedad actual demanda, las cuales rebasan los límites tradicionales
de la competencia comunicativa.

-En este sentido, para el pleno desarrollo de la competencia comunicativa del hablante, la competencia
semiológica, permite el adecuado uso e interpretación de los mensajes procedentes de los medios de
comunicación. Esta competencia exige: el conocimiento del modo en que cada discurso utiliza los
materiales lingüísticos e iconográficos, una identificación de la intención comunicativa de quien
construye el mensaje y una actitud crítica ante los usos y manipulaciones de los lenguajes verbales y no
verbales de estos medios.

-Por otra parte, la utilización de las tecnologías digitales precisa del usuario destrezas comunicativas
distintas a las tradicionales, que también configuran un nuevo concepto de competencia comunicativa
más amplio, en el que confluyen capacidades lingüísticas, semiológicas y tecnológicas. Esta
competencia, que se ha denominado competencia mediática e hipermedia y también competencia
hipertextual, supone la capacidad de interpretación y utilización de la diversidad de lenguajes y dominio
de las destrezas discursivas necesarias para desenvolverse en contextos comunicativos mediáticos y
telemáticos.

54
El desarrollo de dicha competencia hipertextual no gira sólo en torno al aprendizaje de conceptos y
desarrollo de actitudes, sino especialmente al fomento de técnicas y procedimientos que permitan a los
estudiantes un uso adecuado de los recursos tecnológicos y un tratamiento crítico de la información.

En relación con las capacidades que debe desarrollar el estudiante se encuentran:

- Conocimiento de códigos multimedia en interacción con códigos lingüísticos tradicionales.


- Estrategias para la búsqueda, selección, organización y tratamiento de la información.
- Destrezas de lectura y comprensión de la información además de expresión y elaboración,
adecuadas a los formatos hipertextuales utilizados por las tecnologías digitales.
- Espíritu crítico que permita la adecuada selección y tratamiento de la información.
- Capacidad de autonomía y autogestión en el proceso de aprendizaje.
- Habilidad para la interacción, la participación activa y la toma inmediata de decisiones.
- Espíritu abierto y multiculturalidad que posibilite la comunicación interpersonal entre hablantes
de países y culturas diferentes.
- Talante participativo y dispuesto al trabajo en colaboración.

9.4. Comunicación y destrezas discursivas en la era de la información.

55
9.5. El lenguaje de los medios de comunicación: su diversidad.

Lo más característico del lenguaje mediático es su diversidad y heterogeneidad, ya que cada uno de
ellos posee su propio lenguaje, sus propias convenciones simbólicas, su propia retórica, sintaxis y sus
propios géneros y tipología textual.

LENGUAJE DE LA PRENSA.

El lenguaje de la prensa es gráfico, fundamentalmente verbal, con sus propias convenciones y usos
retóricos, pragmáticos y gramaticales, pero también se sirve de códigos no verbales que desempeñan
un papel fundamental en el proceso de comunicación a través de este medio. Éstos son:

- Códigos paralingüísticos: Tipos de letra, tamaño y estilo. Espaciado, separación entre letras
y líneas. Márgenes, cabeceras, pies de página. Disposición de las columnas, etc.

- Códigos iconográficos: Fotografías, dibujos, símbolos, infografías, mapas, diagramas,


tramas, sombreados, etc.

LENGUAJE DE LA RADIO.

El lenguaje de la radio, es oral, además de otros sistemas de comunicación acústicos no verbales. La


expresión radiofónica no sólo se compone de palabras, pues la música, efectos sonoros y ruidos
contribuyen a crear el ambiente apropiado, sirven de fondo a la palabra hablada y pueden ser tan
significativos como ésta.

El código verbal oral, propio de este medio, se potencia y adquiere diversos valores expresivos mediante
la utilización de:

Recursos paralingüísticos:

- Pronunciación, entonación, ritmo, acento e intensidad: Estos elementos, tan importantes en


la lengua oral, son determinantes en el medio radio para crear un ambiente idóneo a la hora de
establecer una adecuada comunicación, para mantener la atención de los oyentes, enfatizar
determinadas palabras, crear tensión, agilizar o ralentizar el diálogo.

- Pausas, articulatorias y silencios: En la escritura aparecen indicadas por signos de puntuación.


en la lengua oral sirven para crear expectación en torno a la información o resaltar determinados
contenidos.

- Convenciones musicales: Sintonías de cierre y apertura de programas, ráfagas musicales,


separadores musicales, etc.

- Efectos acústicos especiales: Ruidos diversos, silencios, subidas y bajadas de volumen, etc.

56
Las características específicas del lenguaje de este medio, igual que el de la prensa, se pueden concretar
en claridad, precisión y concisión, ya que la cantidad de información que llega a la emisora y la rapidez
con que dicha información hablada pasa obliga a seleccionar sólo lo esencial y a utilizar enunciados
concretos, sencillos y breves, pues el oyente no puede volver a reflexionar sobre los contenidos
emitidos.

Aprender a escuchar reflexiva y críticamente mensajes radiofónicos, valorar los usos verbales y no
verbales de los lenguajes de este medio, conocer cómo funciona una emisora de radio, quienes trabajan
en ella, cuáles son sus tareas y cómo las realizan pueden ser estrategias válidas para una enseñanza
crítica y creativa del lenguaje de este medio.

LENGUAJE DE LA TELEVISIÓN.

La televisión es el medio de comunicación de masas que mayor impacto ha causado en la sociedad


actual. Concretamente, es una ventana abierta al mundo por la que todos podemos mirar de una manera
fácil y cómoda y que, en principio, nos permite recibir datos documentados sobre un lugar tengo un
acontecimiento.

Es el medio de comunicación que cuenta con un mayor número de audiencia; casi diríamos que cuenta
con una audiencia universal, pues la ven personas de cualquier nivel sociocultural y de cualquier edad.

El lenguaje televisivo se caracteriza por la diversidad de códigos utilizados en una amplia variedad de
mensajes audiovisuales que emite de forma ininterrumpida. Comparte algunas características y códigos
lingüísticos con otros medios de comunicación, pero es quizás en la televisión, en la publicidad y en el
cine donde se da una mayor variedad, riqueza y conjunción de códigos verbales y no verbales.

Los códigos utilizados en la televisión son:

- Iconográficos: Imágenes, dibujos, emblemas, mapas, etc. Otros códigos visuales: color,
luminosidad, formas, tamaños, etc.
- Espaciales: encuadre, planos, angulación, etc.
- Verbales orales: la voz articulada y todos los códigos paralingüísticos que acompañan a esta,
comentados anteriormente en el lenguaje radiofónico: pronunciación, entonación, acento,
intensidad, etc. Y verbales escritos: rótulos, títulos, créditos, pies de foto coma con todas las
convenciones tipográficas indicadas en el lenguaje de la prensa.
- Además de otros códigos no verbales: sonoros, sintonías de programa, efectos acústicos
diversos, proxémicos, gestuales, etc.

LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD.

Participa de los códigos de los distintos medios de comunicación que les sirven de cauce de difusión,
aunque también utiliza sus propios códigos audiovisuales y estrategias comunicativas. En El lenguaje
de la publicidad confluyen códigos icónicos, gráficos, sonoros, lingüísticos, cinéticos y paralingüísticos.

Presenta una retórica y una sintaxis en consonancia con sus fines persuasivos, que es preciso saber
interpretar correctamente para ser consumidores críticos y evitar posibles manipulaciones.

57
Los recursos del lenguaje publicitario son:

- Retóricos o audiovisuales: La planificación de la imagen, los movimientos de Cámara, la


utilización de la luz y del color, los trucos y efectos especiales más frecuentes en el montaje de
imágenes.
- Retóricos verbales: La metáfora, la metonimia, la hipérbole, antítesis, juegos de palabras con
repeticiones, paralelismos y efectos rítmicos, utilizados con gran profusión por la publicidad
por su enorme expresividad y facilidad de memorización.

El conocimiento y la comprensión del heterogéneo y rico lenguaje de los medios como de su


funcionamiento y valor comunicativo y estético cómo es necesario para ser consumidores críticos de
sus mensajes, capaces de defenderse del enorme poder de persuasión y manipulación de los mismos.

9.6. Utilización didáctica de los medios de comunicación a través de talleres.

Algunos de los objetivos didácticos específicos que se pueden plantear relacionados con la
alfabetización en el discurso y lenguajes de los medios de comunicación pueden ser los siguientes:

- Utilizar los medios de comunicación como fuente de información sobre la actualidad y la


realidad.
- Conocer los mecanismos lingüísticos, paralingüísticos, iconográficos y acústicos del lenguaje
de los diferentes medios.
- Reconocer los diversos géneros de cada medio y su tipología textual y valorar su finalidad
comunicativa.
- Distinguir las distintas variedades, registros y usos lingüísticos que se dan a estos medios, así
como los recursos no lingüísticos utilizados en función de la temática de las secciones, espacios
y programas, y el público al que van dirigidos.
- Desarrollar una actitud crítica y analítica ante los usos estereotipados, persuasivos, ideológicos
y manipuladores de sus contenidos.

Usos de los medios de comunicación como recursos para la formación lingüística en estudiantes de
educación primaria:

- Como material lingüístico: Mediante la observación, comprensión y análisis de las


características lingüísticas y textuales de los diferentes medios.

- Como medios que hay que conocer y comprender: Con la aproximación y conocimiento de
su funcionamiento social y características estructurales.

- Como espacios de participación: A través de espacios que permiten concurrir al público,


como Cartas al director, llamadas telefónicas, asistencia a programas, etc.

- Como actividad de producción: Con la creación simulada de programas y espacios de los


distintos medios que permita experimentar la riqueza expresiva y comunicativa de los diferentes
medios.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON Y SOBRE LOS MEDIOS.

● Taller de prensa.
● Taller de radio.
● Taller de televisión.

58
TEMA 10.
Las tecnologías digitales en el campo de LyL.

10.1. Competencia digital, ¿Qué es?

La competencia digital es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Se requieren


cuando se utilizan las TIC y los medios digitales. Para realizar tareas, resolver problemas, comunicarse,
gestionar información, colaborar, crear y compartir contenidos y construir conocimiento, de manera
eficaz; eficiente; apropiada; crítica; creativa; autónoma; flexible; ética y reflexiva, para el trabajo; el
ocio; la participación; el aprendizaje; la socialización; el consumo y el empoderamiento.

10.2. Marco de competencia digital docente.

59
10.2. Marco de competencia digital en los estudiantes.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de tecnologías digitales?

Variedad de herramientas y aplicaciones digitales que ayudan a proporcionar materiales de aprendizaje


y dan soporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.

La cuestión no es si las tecnologías digitales tienen un lugar en el aula, sino cómo éstas pueden
integrarse de manera eficiente.

1. ¿Qué impacto tiene en el alumnado el uso de las tecnologías digitales (TD)?

Impacto positivo (bajo – medio) del uso de las tecnologías digitales en general sobre:

- La mejora del rendimiento académico (matemáticas, lengua y ciencias).


- Más motivación de los estudiantes.
- Otras: Actitud positiva, disfrute, implicación satisfacción,confianza, etc.

INFANTIL / PRIMARIA: Resultados más positivos en infantil y primaria. Posiblemente debido a


estudios de grupos pequeños y al uso equilibrado de las TD en formación presencial.

SECUNDARIA: Los programas en línea aumentan el interés de los estudiantes, la confianza y el interés
en la escuela, pero es más recomendable que sea híbrido.

¿Cómo son los programas más efectivos?

● Factor temporal.

- Duración de la intervención mínima de un semestre.

- Interacción preferentemente asíncrona (híbridos en línea).

- Actividades asíncronas: reflexión y control sobre el tiempo.

- Actividades síncronas: promover la motivación e implicación.

60
● Factores cualitativos:

- Rol docente: presencia, guía, feedback y evaluación formativa.

- Espacios que promuevan la cooperación y colaboración(docente, estudiante y


materiales).

2. ¿Qué modalidades son las más efectivas?

El grado de virtualización ideal sería el modelo HÍBRIDO O MIXTO. Mezclando un grado de


presencialidad y de aprendizaje en línea.

¿POR QUÉ?

Aunque requiere una gran dedicación de tiempo y esfuerzo del docente pero facilita los procesos
metacognitivos (visto incluso en estudiantes de preescolar).

Presencial con tecnologías digitales:

- Situar al estudiante en el centro del proceso.


- Actividades en grupo.
- Aprendizaje de matemáticas y ciencias.

No se debe caer en:

- Replicar el modelo “transmisivo”.


- Suponer que el docente es competente digitalmente.
- Implementar las TD de manera forzada en el proceso de E-A.

Mixtos o híbridos:

- Ayuda y feedback formativo.


- Inversión alta de tiempo docente.
- Facilita los procesos metacognitivos.
- Aula invertida / Flipped classroom.

No se debe caer en:

- Olvidar a los estudiantes con NEAE.


- No accesibilidad y diseño instruccional.
- No invertir tiempo (antes y después) en diseñar y evaluar.

61
En línea

- Ayuda y feedback constante.


- Presencia docente.
- Interacción entre estudiantes y con el material.
- Ayuda de familiares en estudiantes de primaria.

No se debe caer en:

- Pensar que todos los estudiantes son iguales en un entorno con tecnologías digitales.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECOMENDADAS

● Aprendizaje basado en juegos (ABJ)

En Primaria utilizar esta estrategia realmente mejora los resultados de aprendizaje. No se


necesitan grandes desarrollos.

● Aproximaciones indagatorias

En Secundaria. Relacionado con el proceso de investigación con virtualización mixta.

● ABP y aproximaciones colaborativas

En todos los niveles. Funcionando las actividades tanto síncronas como asíncronas.

TIPOS DE HERRAMIENTAS

● Tabletas y APPs.

Facilita la lectoescritura en primaria, reduce las diferencias de género y aprovecha las


funcionalidad multilenguaje.

● Realidad aumentada y Realidad virtual.

Combinarlas con el ABJ y con el ABP. Mejora el aprendizaje de las ciencias y la colaboración.

● STI y agentes pedagógicos.

Ayudan a aumentar la presencia docente. Acompañan el proceso del alumnado. Personalizan el


aprendizaje.

3. ¿En qué condiciones de implementación son más efectivas?

● SOPORTE TÉCNICO.

Soporte a docentes, estudiantes, familias, diseño instruccional, tecnologías y programas


actualizados.

62
● ROL DOCENTE.

- Formación en tecnologías digitales.


- Formación en competencia digital docente.
- Propuestas que sigan un modelo pedagógico.
- Diseño instruccional con soporte técnico.
● ROL DE LA TECNOLOGÍA.

Al servicio de los implicados, soluciones válidas y adaptadas a los niveles educativos. Políticas
educativas centradas en el usuario.

4. ¿Cómo deben implementarse en el aula?

● ¿Qué estrategias priorizar según el tipo de estudiante?

- Aproximaciones y metodologías activas, donde los estudiantes son el centro.


- Guiarlos y priorizar tareas mecánicas en línea y colaborativas presenciales.
- Formar estudiantes en competencia digital y en un uso académico de las tecnologías digitales.

● ¿Qué medidas son adecuadas para favorecer el acceso a la tecnología de los estudiantes?

- Acompañar a las familias.


- Adaptarnos a las necesidades de cada estudiante.
- No centrarnos en el tipo o cantidad de dispositivos.

10.6. Decálogo para la convivencia digital.


1. Utiliza el sentido común y la prudencia.
2. Compórtate como en la vida física.
3. Cuida y contextualiza los contenidos que publicas.
4. No difundas contenidos “spam”.
5. Evita las fake news.
6. Ayuda a otras personas en la red.
7. Analiza las características propias de cada red social.
8. Respeta la privacidad e intimidad de los demás.
9. Cuida los contenidos que publicas sobre tu persona.
10. Reflexiona antes de publicar.

63

También podría gustarte