Está en la página 1de 3

CURSO

DERECHO DE FAMILIA

AUTORES

Alcántara Alvinco, Brandon

Gonzales Villa, Samuel

Menacho Jiménez, Anthony Gian Pierre

Vásquez Elías, Irwin Jesús

Campos Miranda, Jhasira Dayana

Cabrera Ruíz, Carlos Rodrigo

TEMA

El matrimonio - resumen de lectura

DOCENTE

SUAREZ SANCHEZ NAYRUD

Nuevo Chimbote – Perú

2023
EL MATRIMONIO

El matrimonio es una institución antigua que ha evolucionado a lo largo de la historia


humana. En las culturas primitivas, se practicaban formas de matrimonio por grupos o
sindiásmico. A medida que la civilización avanzaba, surgía el matrimonio monogámico
junto con el adulterio y la prostitución.

En la antigua Roma, el matrimonio era monogámico y se celebraba de diversas formas,


como la confarreatio (para patricios), la coemptio (matrimonio por compra), el usus
(adquisición por prescripción), el matrimonio cum manus (especie de adopción de la
mujer por el marido) y el matrimonio sine manus (concubinato tolerado).

En el derecho germánico, el matrimonio era una institución civil que involucraba la


compra simbólica de la mujer, pero con el tiempo se redujo a promesas o desposorios.

En la Edad Media, la Iglesia asumió la regulación del matrimonio como contrato y


sacramento. Los padres solían concertar matrimonios en lugar de los interesados
directos. El matrimonio religioso se consideraba indisoluble, pero se permitían
excepciones, como el matrimonio in articulo mortis.

En la era moderna, la lucha por la secularización del matrimonio se intensificó durante


la Revolución Francesa, y el Código de Napoleón definió el matrimonio como una
institución esencialmente civil, influenciando las legislaciones civiles en todo el mundo.

El matrimonio civil, especialmente en contextos burgueses, se veía como un contrato


con consideraciones económicas, sociales y culturales, a menudo convirtiendo a las
mujeres en instrumentos de producción y objetos sexuales, aunque ocasionalmente se
basaba en el amor y la libertad.

En el derecho comparado, existen sistemas matrimoniales indeterminados y


determinados. El sistema indeterminado reconoce diversas formas matrimoniales
basadas en la religión de las partes, mientras que el sistema determinado, a su vez,
puede ser exclusivamente religioso, reconociendo solo el matrimonio de la religión oficial
del Estado, como en Grecia.
En lo que respecta a la naturaleza jurídica, la tesis contractualista nos menciona la parte
canónica lo que hace referencia a la parte sacramental que se forma través de un
contrato matrimonial valido, mientras que el mismo nos hace mención que no es
equiparable la institución matrimonial a un contrato y argumenta mencionando:

- No puedo haber una regulación conyugal


- La parte material y objetiva es ajena al contrato cuando a matrimonio se refiere
- Normas inaplicables a un matrimonio.

Por otra parte la tesis institucionalista, está enfocado a un acto jurídico bilateral por parte
de los contrayentes, siendo el matrimonio una institución de orden público desde que se
deben cumplir con lo exigido por la ley, pues a su vez fijan obligaciones y derechos
consortes, internas y externas a este, mientras que la doctrina mixta nos habla de un
contrato e institución por su carácter contractual, por eso se dice que " el matrimonio
como acto es un contrato y como estado una institución" para lo cual Planiol y Ripert
concuerdan en este doble sentido por lo cual el acto creador es el contrato y el estado
matrimonial una institución.

El término "nupcias" en el Derecho romano se utilizaba para referirse al matrimonio, y


su origen etimológico es discutido. Algunos creen que proviene de "maritus" o marido,
aunque esta teoría es considerada improbable. Otros sugieren que se deriva de
"matrimonium," que a su vez proviene de "matris" y "munium," que significa el oficio o
cargo de madre. No se eligió "patrimonium" porque este término estaba más relacionado
con derechos reales que con el parentesco y la certeza de la filiación.

Desde una perspectiva sociológica, el matrimonio se considera la institucionalización de


las relaciones basadas en la unión entre hombres y mujeres, sancionada por la ley. Esto
eleva la unión sexual al estatus de fundamento principal del matrimonio.

Piotr Seduguin, en la perspectiva soviética, define el matrimonio como una unión libre y
equitativa entre hombres y mujeres, generalmente de por vida, basada en el amor, la
amistad y el respeto mutuo. Se celebra en las oficinas de registro civil con el propósito
de formar una familia y conlleva derechos y obligaciones personales y de propiedad
entre los cónyuges. Esta noción no considera el matrimonio como un contrato civil, sino
como una unión voluntaria fundada en el amor con el objetivo de formar una familia.

Ludwing Ennecerus y Díez-Picazo y Gullón definen el matrimonio como la unión


legalmente reconocida de un hombre y una mujer, con implicaciones jurídicas
específicas, dirigida a establecer una completa comunidad de vida entre los cónyuges.

También podría gustarte