Está en la página 1de 6

EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

El Estado Moderno surgió entre los s. XV y XVI cuando los reyes europeos aprovecharon la crisis
del feudalismo para concentrar su poder centralizando el dominio sobre sus tierras. Este proceso
se hizo pactando con los señores feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio o
bien conquistando los territorios a base de guerras sangrientas. Los reyes recibieron el apoyo de la
recién nacida burgesía que deseaba desprenderse de los señores feudales para romper su
condición de vasallos. El mapa político europeo que antes se asemejaba a un mosaico político
multicolor de contornos inestables, va a experimentar cambios. El número de reinos
independientes empieza a contraerse y los límites empiezan a consolidarse. Este resultado fue la
consecuencia de la ascensión de una serie de monarcas con cierta conciencia nacional que
entendieron su mandato de manera diferente que sus predecesores. Luis XI y Francisco I en
Francia, los reyes católicos en España. Y posteriormente el emperador Carlos V y su hijo Felipe II,
Enrique VII y Enrique VIII en Inglaterra, Cristian I de Dinamarca, Casimiro IV de Polonia, Matías
Corvino en Hungría, Iván III en Rusia. Ellos fueron los artífices de la aparición de los primeros
estados de corte moderno. Estos reyes gobernaban de la mejor manera posible para conservar la
corona, de alguna manera hubo una suerte de selección natural que influyó en el resultado final.
Las monarquías más débiles desaparecieron. Los que lograron resistir inauguraron un nuevo
sistema de reinar que marcaría la vida política europea de los tres siglos siguientes. Un sistema
autoritario que los historiadores llaman: el Antiguo Régimen. La población, o bien pertenecía a la
clase privilegiada, clero y nobleza, o bien al estamento de los no privilegiados, burguesía y pueblo
llano. ¿Cuáles son los antecedentes de la aparición del Estado Moderno? A final de la Edad Media
se produce una enorme crisis en Europa con grandes hambrunas. La peste negra había reducido
drásticamente la población, los desequilibrios económicos afectaron a todos los sectores, las
cadenas de vasallo-señor se desestabilizaron. Pero a partir del s. XV los efectos de la crisis
empezaron a disminuir. Europa comenzó a experimentar cierta recuperación La conquista de
Constantinopla por parte de los turcos en 1453 supone el fin del Imperio Romano de Oriente y es
una de las fechas que utilizan los historiadores para situar el inicio de la Edad Moderna. En
Constantinopla se conocía bien a los clásicos: Platón, Séneca, Heródoto, Horacio, etc. Mientras que
durante la Edad Media en Europa se conocía fundamentalmente a Aristóteles y, además, se le
conocía a través de traducciones árabes. Cuando los heruditos de Constantinopla que hablaban
griego se refugian en Europa, muchos de ellos en Florencia, tras la caída de la ciudad, traen
consigo todo el saber grecolatino. En Europa se redescubre a los filósofos clásicos. Esto cambiaría
radicalmente la mentalidad europea. En el Medievo, los europeos habían vivido demasiado
preocupados por el más allá, convencidos que la vida terrenal era un trámite para acceder a la vida
eterna. Vivían temerosos de Dios. De estas ataduras se fue librando el hombre a lo largo de la
Edad Moderna, se empezaron a valorar los goces terrenales El Decameron de Bocaccio se
convierte en un paradigma de la libertad sexual de la época. Se sustituye el teocentrismo medieval
por el antropocentrismo: El hombre como centro del universo. Surge el Humanismo como
reacción a la educación escolástica aristotélica de la Edad Media. Algunos humanistas empezaron
a referirse a su propia época como un período de luz que rompía con la larga noche del pasado.
Bocaccia y Petrarca fueron dos profetas de lo que estaba por llegar. Bajo el dominio de los
Medicci, Florencia se convierte en la cuna del Renacimiento. En una nueva Atenas. Por Florencia
pasaron el arquitecto Brunelleschi, el arquitecto y tratadista, Alberti, el escultor Donatello, el
pintor Rafael, y dos genios absolutos como Miguel Angel Buonarroti, que dominó la escultura, la
pintura y la arquitectura, y Leondardo da Vinci, pintor, aquitecto, científico, inventor, músico y un
largo etc. El Renacimiento surge pues en Italia y supone una ruptura con la mentalidad medieval y
una vuelta a los valores de la Cultura Clásica. Un gusto por la vida, por la belleza del cuerpo
humano. El hombre renacentista se libera y vuelve su vista hacia la Edad Clásica, a Grecia y a
Roma. Desde Italia, las ideas renacentistas llegaron al resto de Europa con rapidez. Se produce un
renacer estético, este nuevo talante se vió reflejado en las artes pero también en todos los campos
del saber: ciencia, filosofía, política. La invención de la imprenta en el siglo XV por parte de Johans
Gutemberg generó una amplia difusión de todas las ramas del conocimiento. Este invento fue
crucial en la propagación del saber. Sin duda estamos ante una segunda palanca de cambio clave
en la historia de la humanidad. Los avances en física, astromonía, biología, anatomía humana,
química y medicina, transformaron las visiones medievales sobre la naturaleza y sentaron las
bases de la ciencia moderna. Se produce una Revolución científica que empieza con Nicolás
Copérnico y su teoría heliocéntrica. Más tarde, un entusiasta de las ideas de Copérnico, Johannes
Kepler definió cómo eran las órbitas elípticas que seguían los planetas alrededor del Sol. Durante
casi cinco milenios el modelo geocéntrico de la Tierra como centro del universo era prácticamente
aceptado por todo el mundo. El modelo heliocéntrico según el cual la Tierra y los planetas se
mueven alrededor del Sol supuso una auténtica revolución e hizo temblar los cimientos sobre los
que se sustentaba todo el conocimiento. La atrevida hipótesis heliocéntrica chocaba de frente con
las sagradas escrituras. El Tribunal de la Santa Inquisición investigó a Galileo por defender los
postulados de Copérnico y casi le cuesta la vida. La Revolución científica culmina con Isaac
Newton. En 1687 publica su obra más importante: Principios matemáticos de la filosofía natural.
En esta obra expone la teoría de la gravedad inspirada en un suceso acaecido años antes mientras
meditaba bajo la sombra de un manzano cuando un fruto cayó del árbol. El Humanismo y la
invención de la imprenta fueron las dos primeras palancas de cambio que activaron la Edad
Moderna y trajeron consigo el Renacimiento y una Revolución científica. La tercera palanca fue el
descubrimiento de América en 1492. Cristóbal Colón, en su afán por encontrar una nueva ruta que
le lleve a las Indias, se topa con un nuevo continente desconocido a ojos de Europa, América. Este
hecho supuso el encuentro de dos mundos que habían evolucionado de manera aislada. Empieza
una etapa de conquistas en el nombre de la fe católica. Un grupo reducido de españoles puso en
jaque al Imperio Azteca con Hernán Cortés al frente. Los españoles supieron aliarse con las tribus
locales a las que el gran Moctezuma tenía sojuzgadas. Cortés traía caballos y armas muy
superiores, pero el arma más poderosa que sus hombres traían consigo era invisible al ojo
humano, la viruela y otras enfermedades. Los europeos ya eran inmunes a estos agentes
patógenos, sin embargo, los indígenas, no. Cuando Pizarro llegó al Perú, las enfermedades ya
habían llegado a la región y habian diezmado a la población. La viruela fue realmente el arma
biológica que conquistó América. En un primer momento, los españoles y portugueses se
repartieron el Nuevo Mundo en el Tratado de Tordesillas. Pero las demás naciones europeas
querían un pedazo de ese pastel y posteriormente también se lanzaron a la conquista. Surgió la
fiebre por el oro y la plata. Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América,
además de oro y plata, la consquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas
desconocidos en Europa, como el tomate, el maíz, la patata, el caco y el tabaco, que tuvieron un
gran impacto en la economía y hábitos europeos. La burguesía comercial y financiera se benefició
por el mercantilismo y la expansión europea subsiguiente a la Era de los Descubrimientos. Durante
la Edad Moderna se va a producir una transición del feudalismo al capitalismo. La apertura del
mundo a los europeos con la era de los descubrimientos trae como consecuencia la primera
economía mundial. Aparecen las primeras Bolsas de valores como la de Ámsterdam y la de
Londres. La Bolsa de valores de Ámsterdam fue fundada en 1602 por la compañía holandesa de las
Indias Orientales y operaba con acciones y bonos, semanalmente publicaba un boletín que se
utilizaba como referente a la hora de ejecutar las órdenes de compra-venta. Las compañías
privilegiada tomaron el control monopolístico de rutas y productos, la clase comercial y financiera
se fue fortaleciendo con el nacimiento del Estado Moderno. Principalmente en aquellos con
mentalidad protestante como veremos a continuación La cuarta palanca de cambio que afectó
enormemente en el devenir de los tiempos y en los avances de la época fue la Reforma
protestante iniciada por Lutero. Durante el final de la Época Medieval se había producido una gran
crisis en la iglesia católica debido a numeras acusaciones de corrupción eclesiástica y falta de
piedad religiosa. Para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma la venta de
indulgencias se disparó. Las indulgencias no perdonan el pecado pero reducían los años que los
pecadores debían pasar en el purgatorio antes de entrar en el Reino de los Cielos. La iglesia
católica empezó a traficar con los sentimientos de los fieles. En 1517, un monje alemán, Martín
Lutero, colgó en la puerta de la iglesia del palacio de Wittemberg un escrito en el que exponía 95
tesis contra la doctrina católica de las indulgencias. Aunque tan heroico acto no está tan claro. Lo
que sí se produjo es un debate que puso patas arriba la cristiandad. La reacción de Roma no se
hizo esperar, el Papa condenó firmemente las tesis de Lutero con un efecto contraproducente que
solo consiguió darle más publicidad al alemán. No solo se enfrentó con el Papa, sino que el recién
coronado emperador Carlos V quiso poner en orden los asuntos con Lutero. El emperador le exigió
a Lutero que se retractra de sus doctrinas, pero Lutero solo reconocía la palabra de las Sagradas
Escrituras. Convirtió la Biblia en el único criterio para determinar cualquier asunto relacionado con
la fe. La casta clerical perdía así su función mediadora entre Dios y el hombre. Lutero era un
hereje, y como tal, fue declarado proscrito. La imprenta fue el secreto del éxito del
protestantismo. En Europa se producían anualmente millones de copias de las ideas reformistas.
Lutero fue el autor más prolífico, pero había más escritores protestantes. Europa sufriría una
radical transformación religiosa y el poder de la iglesia se disgregaría en diferentes confesiones
protestantes. La evidencia demuestra que Lutero no destruyó la iglesia, sino que creó otra, ni
Lutero dejó de ser clérigo, ni disminuyó el número de ellos, simplemente se formó un nuevo
cuerpo sacerdotal, solo que ahora ese cuerpo de pastores servía únicamente al Señor del
territorio, que era el que le daba de comer, y no a un Papa extranjero y a un emperador de
intereses afines. Los nuevos estados modernos exigían más independencia de la iglesia católica
romana. El rey de Inglaterra, Enrique VIII, también desvinculó sus lazos con Roma y fundó la iglesia
anglicana. La causa fue que el rey quería anular su matrimonio con Catalina de Argón, hija de los
reyes católicos y tía de Carlos V. El Papa de Roma, Clemente VII se opuso a la anulación de su
matrimonio. La respuesta del monarca fue romper con el catolicismo y erigirse como jefe supremo
de una nueva iglesia. La iglesia de Inglaterra. La iglesia anglicana guarda muchas similitudes con la
católica, pero no depende de Roma. Tras la muerte de Lutero, el pensamiento de Juan Calvino
cobró fuerza y se hizo mayoritario entre los reformistas. Calvino era un seguidor de las ideas de
Lutero y convirtió la ciudad de Ginebra en un estado teocrático de corte totalitario. Los pastores se
convirtieron en policías de la moral y los viajeros comprobaban asombrados cómo en aquella
ciudad no había robos, ni prostitutas, ni asesinatos, ni lujos, ni alcohol, ni bailes, ni vicio de ningún
tipo. Es preciso en este instante recordar que la iglesia católica condenaba fuertemente el cobro
de intereses censurando esta práctica con el nombre de usura. En la España católica, de hecho, el
trabajo manual era algo deshonroso propio de seres de segunda, los hombres de honor solo se
manchaban las manos en la guerra. Por eso muchos hidalgos preferían la pobreza a tener que
trabajar. Sin embargo, en los países del norte de Europa, donde se extendió la moral calvinista, el
trabajo dignificaba al hombre. Y ser comerciante o prestamista acabó siendo una ocupación
honrosa, una moral consagrada al capital. Por ello estos países prosperaron y se enriquecieron. Y
no es desacertado decir que por ello los países protestantes son más trabajadores, más austeros y
ahorradores que los católicos. El calvinismo no solo se extendió por Europa, sino que los
movimientos migratorios llevaron el calvinismo a Norteamérica. Los puritanos ingleses que
viajaron en el Mayflower, los hugonotes franceses, los colonos holandeses de la nueva
Ámsterdam, más tarde llamada Nueva York, y los irlandeses escoceses presbiterianos de los
montes Apalaches. Los colonos calvinistas también fueron los primeros europeos que colonizaron
África del Sur, fuero conocidos posteriormente como Bóeres o Africaners. La reforma protestante
liderada por luteranos, calvinistas y anglicanos había desencadenado un cisma europeo que se
tradujo en cruentas guerras de religión En Francia se persiguió a los hugonotes calvinistas. En la
noche de San Bartolomé, en París, el rey francés mandó ejecutar a más de 3000 hugonotes. Las
matanzas se extendieron por todo el país En unos días, los católicos se cobraron más víctimas que
las que se cobró el Tribunal de la Santa Inquisición en toda su historia. Las tensiones entre
católicos y luteranos también desencadenaron la guerra de los 30 años, que si en principio tuvo un
desencadenante religioso, terminó por convertirse en una guerra europea en la que las grandes
potencias intentaron buscar su hegemonía. La feligresía católica europea se había reducido
drásticamente. El daño infringido por la Reforma fue enorme, los católicos necesitaban una
contrareforma que pusiera orden y coto a los desmanes que se venían practicando desde hacía
tiempo y que diera respueta a la Reforma protestante. En la ciudad de Trento se celebró un
Concilio que supuso para la iglesia una especie de catársis. Se puso orden en el clero, se eliminaron
algunos abusos y se reformó la administración. Además, se idearon formas de propaganda para
atraer fieles y propagar la fe. El arte fue utilizado como un vehículo de expresión para mayor gloria
de Dios y de la iglesia. Nace el arte barroco. Un arte retorcido, dramático, exagerado, que abusa
del ornamento. El arte barroco triunfó en toda Europa, incluso en la zona protestante, y se reveló
como un atractivo mecanismo de propaganda y control ideológico. Hemos visto pues que el
Estado Moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era autoritario. El poder
estaba centralizado y era reconocido políticamente. El autoritarismo puso fin a las guerras civiles,
garantizando una paz interna que favoreció el progreso económico, con la expansión de nuevos
mercados y rutas comerciales que se abrieron tras el encuentro con un nuevo continente.
También floreció una nueva mentalidad, una concepción más abierta, en definitiva, más moderna,
que culminaría en el s. XVIII con la Ilustración.

QUE ES UNA CONSTITUCION

antes de decir que es una constitución expliquemos primero para qué sirve empecemos por las
cosas fundamentales que todos necesitamos como seres humanos a saber una voz en las
decisiones que afectan a nuestras vidas bienestar material como comida techo y educación
seguridad y protección ante la violencia y la discriminación y reconocimiento y respeto como
personas y como comunidad para satisfacer estas necesidades las personas crean gobiernos en los
que delegan poderes que deben ejercerse para el bien común el problema es que los gobiernos
necesitan poderes para ejercer estas funciones pero la historia nos dice una y otra vez que el
poder sin límites puede desembocar en corrupción dictadura y opresión unas elecciones libres
justas y periódicas ayudan a garantizar un buen gobierno permitiendo que las personas elijan a
quienes quieran para gobernar y que puedan rechazar en votación a los que no lo hagan bien pero
también necesitamos algunas normas básicas para controlar el uso del poder y que los que sean
elegidos tengan que respetar los derechos y los intereses de la gente en vez de usar el poder para
su propio provecho [Música] igual que un partido de fútbol necesitas reglas y un árbitro una
democracia necesita tener normas que todos deben respetar estas normas se establecen en la
constitución la constitución es una ley pero no una ley cualquiera la constitución es una ley
suprema que establece organiza y faculta al gobierno y determina cómo se hacen y se aplican las
demás leyes y es más difícil de cambiar que otras leyes para que los que estén en el poder no
puedan cambiar las normas según les parezca en el fútbol no sería justo que el equipo ganador
cambiara las normas a su gusto y una democracia no es justa si las personas que ejercen el poder
pueden cambiar la constitución a su antojo la constitución le pone freno a la fuerza y al poder del
estado' y asegura que el pueblo sea el que lleve las tiendas por eso cuando las personas se
intentan establecer una sociedad más justa una de las primeras cosas que hacen es redactar una
nueva constitución es lo que hizo noruega en 1814 la india en 1950 sudáfrica en 1996 y colombia
en 1991 de hecho casi todos los países del mundo utilizan una constitución para definir las normas
de uso del poder por otra parte cuando un gobierno democrático es depuesto de forma ilegal una
de las primeras cosas que hacen los golpistas es intentar destruir la constitución para no tener
límites inconvenientes a su capacidad de gobernar por la fuerza así pues la constitución organiza y
limita al mismo tiempo el poder pero como lo hace pues de varias maneras una forma es
dividiendo el poder entre distintas instituciones por ejemplo compartiendo funciones entre un
presidente y un primer ministro o entre dos cámaras legislativas o entre distintos niveles de
gobierno el nivel nacional los niveles regional estatal o provincial y el nivel local la constitución
definen los poderes de estas instituciones y regulan las relaciones entre ellas también garantiza la
rotación del poder un año podemos votar por un candidato o partido pero después de un tiempo
se acaba su mandato y tenemos la posibilidad de elegir a otro distinto de este modo ninguna
persona partido o institución puede acumular demasiado poder ni estar en el poder demasiado
tiempo es importante mantener una estricta separación entre las instituciones políticas por un
lado como el parlamento y el gobierno elegidos en votación y por otro lado las instituciones
permanentes y no partidarias del estado como pueden ser los tribunales el ejército la policía y el
funcionariado las constituciones también limitan el poder diciendo que es lo que pueden y no
pueden hacer los gobiernos por ejemplo los derechos constitucionales pueden establecer que una
persona no puede ser torturada ni encarcelada sin un motivo legítimo y que la libertad de
expresión es inviolable otras disposiciones pueden ordenar al gobierno proveer las necesidades
básicas como educación salud servicios sanitarios o vivienda las constituciones no sólo protegen a
la mayoría puede haber disposiciones especiales para minorías y grupos marginalizados en
relación a su seguridad y participación en el gobierno y a la protección de su identidad y cultura la
mayoría de las constituciones también fomentan un sentimiento de pertenencia nacional
promueven la unidad nacional y expresan y declaran la identidad de la nación y su pueblo la
constitución anuncia a los ciudadanos al propio gobierno y al mundo exterior que es la nación
cuáles son sus valores de dónde procede y cuál es su visión de futuro una buena constitución solo
es un paso en el camino hacia una sociedad pacífica próspera y democrática pero es un paso
fundamental al establecer las reglas por las que se debe regir el gobierno una buena constitución
ayuda a que las aspiraciones democráticas del pueblo puedan ser y sigan siendo una realidad

ELEMENTOS DE LA CULTURA

como introducción respondemos de interrogante que es cultura cultura es todo complejo que
incluye el conocimiento el arte las creencias la ley la moral las costumbres y todos los hábitos de
habilidades adquiridos por el hombre no solo en la familia sino también al ser parte de una
sociedad como miembro que es la cultura también se define en las ciencias sociales como un
conjunto de ideas comportamientos símbolos y prácticas sociales aprendidos de generación tras
generación importancia del lenguaje como elemento cultural en la sociedad la cultura influye en
nuestros hábitos valores creencias costumbres emociones ideas hasta en la forma que vestimos o
comemos y todo esto de forma inconsciente se asimila por el hecho de vivir en una sociedad
determinada la cual tiene como relación el lenguaje ya que la cultura no existiese sin este puesto
que es un sistema de comunicación que implica la relación del hombre y lo demás y a través de él
se manifiesta su cultura creencias las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o
creemos confirmar a través de nuestras experiencias personales cuando una creencia se instala en
nosotros de forma sólida y consistente nuestra mente elimina o tiene en cuenta las experiencias
que no casan con ella las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta es
bien sabido que si alguien realmente cree que lo puede hacer lo hará y si cree que es imposible
hacerlo ningún esfuerzo por grande que esté será logrado normas y sanciones las normas sociales
son reglas que la mayoría de las personas llevan a cabo todos los días sin pensar en ellas usan ropa
llegará tienen puede dormir en una cama y comer con una cuchara un tenedor son normas
sociales las sanciones ayudan a reforzar sistemas de valores de sociedad mantienen las creencias
comunes sobre lo que es correcto e incorrecto las sanciones pueden ser positivas negativas físicas
o psicológicas formales e informales en sociedad compleja los valores sociales frecuentemente se
convierten en leyes valores son ideas abstractas internalizados en un miembro de la sociedad
sobre lo que es deseable correcto bueno y que casi todos los miembros aceptan los valores son
ampliamente compartidos más bien valores establecen el tono general para la vida cultural y
social los valores se reflejan en un grupo de sociedad o una empresa de acuerdo como se exprese
a sus buenos hábitos culturales en una misma sociedad determinada tampoco deben confundirse
con los valores religiosos y morales éstos forman parte de los culturales que son más extensos por
ejemplo de valores culturales podríamos decir la verdad que es un valor universalmente tenido
por la sociedad humana como principio de no negociación entre los individuos símbolos los
símbolos son acciones o creaciones humanas que representan algo distinto de sí mismos es
cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido por aquellas personas que
comparten una cultura los elementos simbólicos constituyen creencias religiones valores normas
intenciones arte lenguaje tecnología y ciencia la representación de ideas abstractas mediante
símbolos ha existido desde hace muchos siglos por ejemplo el antiguo egipto tenía como símbolo
fundamental de su cultura su escritura jeroglífica otro ejemplo son en las culturas prehispánicas
los mayas aztecas e incas compartían en su cultura el símbolo de la representación de los
fenómenos naturales en dioses que adoraban otro ejemplo en nuestra cultura manteña del
símbolo más notable es la silla de piedra en forma de uva en conclusión podemos decir que los
elementos culturales son todas las partes que componen la cultura de un pueblo país o etnia los
cuales le dan forma cohesión e identidad a las sociedades y permitir su clara identificación y
diferenciación con los demás y los cuales son transmitidos de generación en generación éstos
incluyen costumbres rituales y creencias así como también vestimenta comidas y otros es
importante destacar que los elementos culturales no son estáticos y esto es debido al avance de la
tecnología y a la transculturización que ha permitido que las diversas culturas puedan tener
contacto entre sí compartiendo e intercambiando elementos que pueden ir modificando
lentamente ciertos aspectos culturales propios así que eventualmente la cultura de un pueblo ya
no termina siendo netamente de ese pueblo sino una combinación de las demás culturas con las
que ha tenido contacto eso fue todo gracias

LA ESTRUCCTURA SOCIAL

continuando con la explicación anterior pasaremos a definir lo que es la estructura social una
estructura es una formación ya sea física o simbólica que surge a partir del modo en que se
relacionan los elementos que la componen el término social por su parte es aquello vinculado a la
sociedad un conjunto de individuos que comparten una cultura y conviven de acuerdo a normas
en común la idea de estructura social se utiliza en el terreno de la sociología así se denomina a la
forma adoptada por el sistema que se crea a partir de las relaciones que mantienen los integrantes
de una sociedad dichas relaciones sistemáticas propician el desarrollo de una cierta estructura
social entonces una estructura social se refleja en una población organizada de una manera
específica la estructura supone una especie de red que se construye mediante las relaciones
sociales y donde entran en juego el lenguaje la cultura los valores y otros factores que constituyen
la identidad del grupo y de sus integrantes es importante tener en cuenta que la noción de
estructura social alude ya relaciones sistemáticos los miembros de la sociedad están vinculados
independientemente del contacto directo que mantenga la estructura social se encarga de
describir la forma que el sistema global de estos vínculos adoptan en una comunidad [Música]
siguiendo con este razonamiento la estructura determina las características de las actividades
sociales siendo a su vez un producto de las mismas una estructura social supone que existan
elementos constitutivos que formen una unidad y que permanezcan en el tiempo garantizando
una estabilidad en una sociedad en definitiva hay un orden en sus elementos que se mantiene
pese al paso de tiempo dicho todo esto el estudio de la estructura social puede advertir diferentes
matices o tendencias en cada comunidad que la caracteriza y permite entender de qué formas
organismo cuáles son sus principales necesidades y también su potencial a grandes rasgos
podemos diferenciar cuatro tipos de estructura social según el aspecto que la domine la economía
es una sociedad para la cual la economía es el aspecto fundamental las personas que se dedican a
los negocios tanto en el ámbito de la manufactura como el de la distribución gozan de una
posición de gran importancia en la escala social el comportamiento de los individuos de una
comunidad de este tipo se ven influenciados de manera considerable ante los valores materiales y
comerciales la familia aquí nos encontramos con una forma de entender la estructura social muy
diferente que se centre en los vínculos sanguíneos y el respeto por las generaciones presentes la
religión si bien esta clase la estructura social ya no es tan común como en el pasado siguen
existiendo en varios países se trata de aquellas en la cual las cuestiones sobrenaturales recogidas y
explicadas por medio de una religión determinada son el punto central en su organización
dependiendo de cada caso las creencias pueden apuntar a la existencia de uno o más entidades
divinas ante las cuales el ser humano debe subordinarse la política un sistema de este tipo se
denomina totalitario y se caracteriza por la intervención directa del estado en la creación de reglas
para controlar a todos los grupos e instituciones [Música] la definición del concepto de estructura
social ha evolucionado en las últimas décadas y en actualidad se prefiere entenderla como una
población que se organiza se desarrolla y vive en un espacio determinado de una forma
determinada sumida en un sistema particular y muy complejo que permite la integración de sus
integrantes.

TIPOS DE GOBIERNO

los tipos de gobierno y gobierno junto con la población del territorio y el poder son alimentos
indispensables para que exista el estado cuando hablamos de gobierno nos referimos en las
instituciones que organizan y dirigen un estado es por eso que sin estado no hay gobierno antes
de que se formen las primeras ciudades y por lo tanto antes del estado no había gobiernos la
dirección de las sociedades estaba a cargo de líderes que poseían un poder carismático como ya lo
tratamos en un vídeo anteriormente los primeros estados surgieron en egipto y mesopotamia
eran ciudades estados les recomiendo que vean el vídeo sobre este tema que dejo en la pestaña y
en la descripción los primeros gobiernos de las ciudades humanas eran monarquías teocráticas
hereditarias y absolutas monarquía porque el poder recibir en una persona teocrática porque el
poder provenía de dios o de los dioses hereditaria porque el hijo del rey era el sucesor y absoluta
porque no había límites para el gobierno en egipto durante las primeras ciudades y la posterior
verificación en un único reino también el poder monárquico teocrático hereditario y absoluto sin
importar el título que poseía ya sea en en sí o lugar en necesidad sumen a faraón en egipto el tipo
de gobierno es el abismo esta será la forma de gobierno más común en la primera etapa de la
historia antigua ya sean ciudades estados reinos e imperios en grecia durante el periodo micénico
aparece una nueva forma de monarquía una de carácter limitado en la cual gobierna un rey oa la
chs pero acompañado por sus padres el rey era un primus interpares monarquía similares a éstas
pueden observarse durante la monarquía romana y a principios de la edad media con el
surgimiento de la polis en el período arcaico se desarrolla un nuevo tipo de gobierno la
aristocracia aristocracia significa gobierno de los mejores en el 500 antes de cristo
aproximadamente con el inicio de la época clásica aparece con más vigor en atenas la democracia
que significa el gobierno del pueblo la democracia griega es diferente de la democracia actual
debido a que era directa porque los ciudadanos votaban las propuestas directamente y no a través
de representantes como es actualmente a finales de la época clásica griega aristóteles escribió su
texto sobre política donde divide las formas de gobierno en puras y puras dentro de las puras
encontramos la monarquía la aristocracia y la democracia las impuras que incluyen la tiranía la
oligarquía y la oclocracia, las cuales son deformaciones de las formas puras tiempo después
aparece en roma' una nueva forma de vida la dictadura la cual no es como actualmente la
conocemos sino que refiere a una de las formas de gobierno durante la república y está nombrada
un dictador que poseía plena autoridad frente a una emergencia militar o para emprender una
tarea específica el dictador poseía algunas limitaciones actuada dentro de la esfera de su tarea
obligado a renunciar cuando acabe su tarea y luego de seis meses estas limitaciones serán para
evitar amenazas contra el estado lo que actualmente conocemos como dictaduras entraría en la
categoría de autocracias o totalitarismo un sistema de gobierno donde el poder se centra en una
persona y no posee límites ni legales ni populares además de las dictaduras del siglo 20 las
monarquías absolutas también son autocracias para finalizar en el siglo 18 con la ilustración
apareció una modificación de la monarquía la monarquía parlamentaria o constitucional la cual
consta de un rey que posee limitaciones de poder tanto por un parlamento como por una
constitución estas son las categorías más comunes de la forma de gobierno

También podría gustarte