Está en la página 1de 4

Regulaciones de etiquetado

Las normas de etiquetado se encuentran entre las principales regulaciones no


arancelarias, ya que inciden en la mayoría de las mercancías que se importan al
país, particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final.
Estas regulaciones no arancelarias del comercio exterior, son todas aquellas
medidas que deben cumplir los productos importados para su libre acceso y que
dependen básicamente de la naturaleza de los productos y de las normas
particulares del mercado al que desean ingresar, en este caso al mercado
mexicano.
Las regulaciones más conocidas son las sanitarias, fitosanitarias, requisitos de
embalaje, requisitos de etiquetado y regulaciones ecológicas.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) brindan una serie de informaciones sobre
el etiquetado general de los productos. Son de obligatorio cumplimiento y son
expedidas por dependencias gubernamentales.

Algunos ejemplos de NOM son:


NOM-004-SCFI-2006 Información comercial-Etiquetado de productos textiles,
prendas de vestir, sus accesorios y ropa de casa.
NOM-024-SCFI-1998 Información comercial para empaques, instructivos y
garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos.
NOM-050-SCFI-2004 Información comercial-Etiquetado general de productos.
NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones generales de etiquetado para
alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados-información comercial y
sanitaria

¿Cómo elaborar una etiqueta?

La etiqueta de un producto no solo sirve para que el consumidor conozca la marca


de este, sino que también debe aparecer el país de origen, quien lo produce, la
cantidad, los ingredientes y características, entre otros aspectos.
La información debe presentarse en el idioma del país importador, en este caso en
español, con un tamaño de letra proporcional a las dimensiones de la etiqueta,
para que el consumidor la pueda leer con facilidad en condiciones normales de
compra.
Muchos de los requisitos de etiquetado varían dependiendo del producto por
importar; no es lo mismo un etiquetado para alimentos que para textiles o
electrodomésticos. A continuación, os presentamos algunos ejemplos.
¿Qué información se requiere en la etiqueta de prendas de vestir
y calzado?
En general, las etiquetas para prendas de vestir deben proporcionar, como
mínimo, la siguiente información:
Nombre de los materiales componentes y su porcentaje de contenido.
Información para el cuidado de la prensa (como lavarla y plancharla).
La talla en números y letras.
Datos del importador y del fabricante.
Por su parte, las etiquetas referentes al calzado se requieren, entre otros, los
siguientes datos:
Tipo de piel o material con que fue confeccionado.
Tipo de piel o material para los forros.
Talla, ancho.
Tipo de suela.
País de origen.
El símbolo de cuero.
Para los productos alimenticios procesados y envasados, en forma adicional, se
utiliza la etiqueta nutricional, en la que se debe incluir la información sobre los
aspectos nutricionales del producto alimenticio.

¿Qué otros elementos deben incluirse en las regulaciones de


etiquetado?
En términos generales, otros aspectos en materia de información en la etiqueta
que el exportador debe tomar en consideración son:
Nombre comercial del producto.
Nombre y dirección del productor, exportador, importador, distribuidor.
País de origen.
Registro ante la autoridad competente.
Peso neto, cantidad del producto, volumen.
Instrucciones de uso y de almacenamiento.
Fecha de producción, caducidad o de durabilidad mínima.
Número de lote.
Sello o indicación del cumplimiento de una norma de calidad.

Antes de realizar algún gasto en la impresión de la etiqueta, el exportador debe


conocer las regulaciones específicas de etiquetado que el mercado de destino
exige al producto que pretende comercializar.
LEYES
El proceso para que las y los consumidores mexicanos contemos con un
etiquetado claro, fácil de entender y que realmente nos informe sobre qué estamos
consumiendo se llevó a cabo en dos momentos paralelos, por una parte, el
proceso en el poder Legislativo y por otro en el Ejecutivo.
En julio de 2019 se presentó en la Cámara de Diputados la iniciativa para
modificar la Ley General de Salud en materia de etiquetado, que fue aprobada
posteriormente por el Senado de la República, y publicada en el Diario Oficial de la
Federación en noviembre del mismo año.
Esta modificación estableció que el etiquetado en México tiene que ser un
etiquetado frontal de advertencia que informe de forma veraz, clara, rápida y
simple sobre el contenido de los nutrimentos críticos y demás ingredientes que
determine la autoridad sanitaria.
Mientras en el poder legislativo se discutía y se votaba la modificación a la ley, de
manera paralela inició el proceso para modificar la NOM-051 sobre etiquetado en
alimentos y bebidas donde estarían definidos los lineamientos para la aplicación
de dicha ley.
Para este proceso se formaron las mesas de trabajo coordinadas por la Secretaría
de Economía y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cofepris), donde participaron los institutos de salud, organismos internacionales,
centros de enseñanza superior, colegios de profesionales, sociedad civil y el
sector industrial.
El resultado de las mesas de trabajo fue el proyecto de norma que estuvo en
consulta pública del 11 de octubre al 10 de diciembre del 2019, y en el que se
recibieron 5 mil 200 comentarios, siendo la norma que más comentarios ha
recibido en la historia.
El proceso concluyó con la publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-
SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) sobre el etiquetado de alimentos y bebidas no
alcohólicas preenvasados, el 27 de marzo del 2020, que entrará en vigor el 1 de
octubre de este año.
En qué consiste la NOM-051
El objetivo de esta norma es brindar al consumidor final información comercial y
sanitaria sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan
un riesgo para la salud en los productos preenvasados.
¿Cómo será el nuevo etiquetado?
Constará de cinco sellos cuando un producto tenga exceso de calorías, sodio,
grasas trans, azúcares y grasas saturadas.
La cantidad de estos nutrimentos en los productos se limitará con base en el Perfil
de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuando
excedan la cantidad de azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y calorías.
Estos criterios nutrimentales se implementarán de forma gradual mediante tres
fases.

También podría gustarte