Está en la página 1de 16

}

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO

DR. JAYME GIOVANI ROSA ERAZO

CURSO: DERECHO NOTARIAL IV

X SEMESTRE

“LA FORMA NOTARIAL EN LAS DECLARACIONES


DE VOLUNTAD, LA PROTOCOLIZACIÓN DE
DOCUMENTOS Y LAS FORMAS DE SALVAR LOS
INSTRUMENTOS PUBLICOS”

Grupo de Trabajo No. 1


201944341 Jose Carlos Bojorquez Titus

201944251 Vania Abigail Espino Guzmán


201946456 Josselin Corina Gudiel Cabrera
201946094 Selvin Adán Ávila Martínez
201941331 Lourdes Alejandra Guevara Sagastume

26 de julio de 2023, Chiquimula, Chiquimula


Índice

Introducción .............................................................................................................. i

La Forma Notarial en las Declaraciones de Voluntad ............................................. 1

La Protocolización de Documentos ......................................................................... 7

Las Formas de Salvar los Instrumentos Públicos.................................................... 9

Conclusión............................................................................................................. 15

Bibliografía ............................................................................................................ 16
Introducción
El presente trabajo nos habla y explica sobre la importancia de poder conocer las
diferentes formas notariales que un Notario debe de desarrollar mediante la
elaboración del respectivo protocolo, sin embargo existen diversos factores que se
deben de tomar en cuenta ya que son vitales para los instrumentos públicos y para
el protocolo, una de los aspectos relevantes del presente trabajo es poder conocer
y entender como es precisamente la Declaración de Voluntad que realiza un
requirente y que al final de la diligencia esta misma queda plasmada en el
Instrumento Publico realizado por el Notario, seguidamente también se dará a
conocer la forma de como se deben de protocolizar los documentos que se
incorporen al protocolo conociendo las formas que existen, el efecto jurídico que
producen y un ejemplo de ello, y por ultimo que también es muy importante son las
formas de como salvar los Instrumentos Públicos, existen diversas formas y se
darán a conocer cada una de ellas, como estudiantes de derecho, y futuros Notarios
todos los aspectos anteriormente mencionados debemos de saberlos muy bien de
manera que durante la elaboración del protocolo son circunstancias que suelen
surgir y es ahí en donde como conocedor y experto en el tema de derecho, las debe
de poner en práctica.
LA FORMA NOTARIAL EN LAS DECLARACIÓNES DE VOLUNTAD
La declaración de voluntad es un concepto de derecho civil. Para que nuestros actos
produzcan efectos jurídicos, es necesario manifestar nuestra voluntad de llevarlos
a cabo. La declaración de voluntad tiene por objetivo confirmar el deseo de realizar
una acción jurídica de un individuo. Sólo las personas con capacidad jurídica
pueden hacer una declaración de voluntad válida.

Todo contrato o acción legal requiere una declaración de voluntad, de lo contrario


no se puede realizar. El número de declaraciones de voluntad necesarias -es decir,
si solo una parte expresa su voluntad o si hay dos personas implicadas- depende
de si la acción jurídica es unilateral o bilateral. En el caso de los acuerdos de compra
o alquiler, por ejemplo, siempre hay dos personas involucradas: Una parte presenta
una oferta, la otra parte la acepta. En tal caso, ambas partes deben expresar
efectivamente su voluntad. Pero es importante tener en cuenta que no toda
expresión de voluntad es adecuada para ser considerada efectiva.

La declaración de voluntad ante un acto jurídico puede ser de varios tipos:

Declaración de voluntad expresa: puede realizarse de varias formas, tanto


oralmente como por escrito, y también mediante signos evidentes.

Declaración de voluntad tácita: se manifiesta a través de hechos concluyentes.


Nuestro ordenamiento jurídico recoge algunos ejemplos: la aceptación tácita de una
herencia (artículo 996 del Código Civil), la reconducción tácita (artículo 1566 del
Código Civil) o el mandato tácito (artículo 1710 del Código Civil).

Declaración de voluntad presunta: se manifiesta a través de hechos no


concluyentes. Algunos ejemplos son la revocación de un testamento cerrado o la
condonación de una deuda.

El silencio también puede considerarse un tipo de declaración de voluntad bajo


ciertas corrientes jurisprudenciales y en algunas circunstancias. La primera
circunstancia, es que el individuo tenga demostrablemente absoluta conciencia de
los hechos, haya tenido la oportunidad de contradecirlos y no lo haya hecho (este
hecho puede en ocasiones interpretarse de manera subjetiva, lo cual puede ser
problemático). La segunda, que el individuo tuviese obligación de contestar, no lo
hubiese hecho y su respuesta natural hubiese sido el disentimiento.

También, por ley, se puede asumir el silencio como respuesta en otros casos como
la aceptación de un cargo de albacea, la aceptación de una herencia, etc.

Vicios De La Declaración De Voluntad

ARTICULO 1257. Es anulable el negocio jurídico cuando la declaración de voluntad


emane de error, de dolo, de simulación o de violencia. La nulidad no puede
pedirla o demandarla la parte que hubiere causado el vicio.

ARTICULO 1258. El error es causa de nulidad cuando recae sobre la sustancia de


la cosa que le sirve de objeto, o sobre cualquiera circunstancia que fuere la causa
principal de la declaración de voluntad.

ARTICULO 1259. El error sobre la persona sólo invalidará el negocio jurídico


cuando la consideración a ella hubiere sido el motivo principal del mismo.

ARTICULO 1260. El error de cuenta sólo dará lugar a su corrección.

ARTICULO 1261. Dolo es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a
error o mantener en él a alguna de las partes.

ARTICULO 1262. El dolo de una de las partes y el dolo que proviene de un


tercero, sabiéndolo aquélla, produce la nulidad si ha sido la causa determinante del
negocio jurídico.

ARTICULO 1263. La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción
dolosa.

ARTICULO 1264. Será ineficaz el consentimiento prestado por violencia o


intimidación.

ARTICULO 1265. La violencia o intimidación deben ser de tal naturaleza que


causen impresión profunda en el ánimo de una persona razonable y le inspiren el
temor de exponer su persona o su honra o la de su cónyuge o conviviente de hecho,
ascendientes, descendientes o hermanos, a un mal grave o a la pérdida
considerable de sus bienes.

Si se trata de otras personas, el juez podrá declarar la nulidad según las


circunstancias.

Esto se encuentra regulado de los artículos 1251 al 1268 del Código Civil decreto
106

EJEMPLO DE LA FORMA NOTARIAL EN LAS DECLARACIONES DE VOLUNTAD

Identificación de persona

La identificación de persona no es un contrato, no es bilateral, ya que es una


declaración unilateral de voluntad, por lo que una persona declara en escritura
pública ante un notario, que constantemente y públicamente ha utilizado un nombre
o apellido distinto al que aparece inscrito en sus registros, o ya sea que utiliza
incompleto su nombre u omita alguno de sus apellidos, porque no le gusta, le causa
molestia por cualquier causa. Esto se encuentra regulado en el artículo 5 del código
civil.

Según el artículo 4 del código civil, la persona individual se identifica con el nombre
con que se inscribe en su nacimiento en el registro civil, el cual se compone en
nombre propio y los apellidos de los padres que lo hubiesen reconocido, salvedad
de que los hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos de ésta. Los hijos
de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la persona o
institución que los inscriba.

Supuestos Para La Identificación De Persona:

1.Que el interesado lo haga en forma personal o si fuera menor por medio de sus
padres

2.Que se haga ante notario, en escritura pública y bajo juramento

3.Que la persona constante y públicamente use nombre propio distinto o apellido


distinto del que consta en su partida de nacimiento o use incompleto su nombre o
alguno de ellos.
Número tres (3): En la ciudad de Chiquimula, el veinticinco de

julio de dos mil veintitrés, Ante Mi: Rudy David García Cordero,

Notario, comparece la señora Irma Yolanda Portillo Juarez, de

cuarenta años de edad, soltera, guatemalteca, instruida, de

este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal

de Identificación con Código Único de Identificación número dos

mil cuatrocientos veinte espacio treinta mil seiscientos quince

espacio dos mil uno (2420 30615 2001)extendido en el Registro

Nacional de las Personas de la República de Guatemala. La

compareciente me asegura hallarse en el libre ejercicio de sus

derechos civiles y que por el presente acto otorga

Identificación de Persona, de conformidad con las siguientes

cláusulas. Primera: El Infrascrito Notario, previo a continuar,

le advierte a la compareciente del delito de Perjurio, se

procede a juramentar a la compareciente para que se conduzca

con la verdad en el presente instrumento y así jura que lo

hará. Segunda: Declara bajo juramento la compareciente que

nació en Aldea el Pinalito del departamento de Chiquimula, el

día cuatro de octubre de mil novecientos ochenta y dos, que Su

nacimiento que inscrito como Irma Yolanda Portillo Juarez, en

el Registro Nacional de las Personas del municipio de Jocotán

del departamento de Chiquimula, en la partida cincuenta (50),

folio sesenta (60), del libro setenta (70) de Nacimientos del

Registro Civil del municipio de Jocotán del departamento de

Chiquimula. Tercera: Declara la compareciente que además del

nombre con el que fue inscrita, también ha utilizado pública


yconstantemente los nombres de Irma Yolanda Portillo e Irma
Portillo, por lo que, dichos nombres, también le corresponden

y le identifican. Cuarta: En los términos relacionados, la

otorgante acepta la presente identificación de persona. Yo, El

Notario. Doy Fe: a) Que todo lo escrito me fue expuesto, b) Que

tuve a la vista el Documento Personal de Identificación antes

relacionado, c)Que advertí a la otorgante sobre sus efectos

legales del presente contrato, así como su inscripción

respectiva. Leo íntegramente todo lo escrito a la otorgante

quine enterada de su contenido, objeto y validez y demás efectos

legales lo ratifica, acepta y firma juntamente con el Notario

que autoriza.

ANTE MI:

Obligaciones previas:

• Los documentos personales de identificación del compareciente, si no fuera


conocido por el notario.
• La certificación de la partida de nacimiento.
• Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días hábiles
siguientes a la autorización de la escritura. Art. 37 literal a) del Código de Notariado.
• Testimonio o primer testimonio con duplicado para presentar al Registro Civil del
Registro Nacional de las Personas.

Impuesto:

• En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse de


valor indeterminado, es de 10 quetzales art. 3° numeral 2, literal b), del Decreto 82-
• 96 del Congreso de la República de Guatemala. (ley de timbre forense y notarial).
• Testimonio para el cliente, no se cubre impuesto fiscal por no ser un hecho
generador de tributo alguno.
Aviso al –RENAP-
Chiquimula 27 de Julio de 2023

SEÑOR:(A) REGISTRADOR CIVIL


REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS DEPARTAMENTO DE
CHIQUIMULA

Atentamente me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que el día


veinticinco de julio del año en curso, faccioné la Escritura Pública número tres (3),
la cual contiene IDENTIFICACIÓN DE PERSONA de la señora Irma Yolanda
Portillo Juarez, siendo la compareciente de los siguientes datos de identificación.
DE LA COMPARECIENTE:
Irma Yolanda Portillo Juarez, de cuarenta años de edad, soltera, guatemalteca,
instruida, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de
Identificación con Código Único de Identificación número dos mil cuatrocientos
veinte espacio treinta mil seiscientos quince espacio dos mil uno (2420 30615
2001)extendido en el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala.

Solicitando al Registrador Civil realice la anotación correspondiente.


Me suscribo de usted, atentamente:

Licenciado Rudy David García Cordero Abogado y Notario.


PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS
Definición: Incorporar material y jurídicamente documentos en el protocolo a cargo
del notario:

• Por disposición de la ley


• Por orden del juez
• A requerimiento de parte

Incorporar materialmente: cuando el notario incorpora el documento físicamente al


protocolo.

Incorporar Jurídicamente: cuando el notario redacta o facciona el acta de


protocolacion.

Documentos que se deben o pueden protocolizarse

• Los documentos o diligencias cuya protocolización esta ordenada por la ley


o tribunal competente.
• Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente
legalizadas.
• Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.

Formas de Protocolación:

• Acta de Protocolación: Instrumento Publico


• Cláusula de Protocolación: está regulada en el artículo 65 del Código de
Notariado, que consiste en que se conviene en que en la escritura pública se
protocolicen documentos o diligencias relacionadas con ellas. Por ejemplo:
cuando se incluyen planos o aportaciones no dinerarias al constituir una
sociedad, las cuales se detallarán y justipreciaran en la escritura constitutiva
o en el inventario previamente aceptado por los socios el cual deberá ser
protocolizado.
Efectos Jurídicos:

• Si el documento a protocolizar se trata de un acta notarial autorizada por el


notario, sus efectos son plenos
• Si se trata de un documento privado, el único efecto jurídico que produce es
la fecha de cuando fue protocolizado, la garantía de perdurabilidad y sus
reproducciones

Ejemplos de documentos que se protocolicen por disposición de la ley

• Acta Notarial de Matrimonio


• Acta Notarial de Protesto
• Documentos provenientes del extranjero que se deben inscribir
• Acta Notarial de constitución de colegio profesional
• Acta Notarial de inventario de aportaciones de capital no dinerarias

Ejemplos de Documentos que se protocolicen por orden de juez

• Auto de Sentencia de partición de cosa común


• Testamento común cerrado
• Testamentos Especiales

Contenido del Acta de Protocolación

1. Numero y orden del instrumento


2. El lugar y fecha
3. Los nombres de los solicitantes o transcripción en su caso, del mandato
judicial
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que
contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación y los números
que correspondan a la primera y última hojas
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario
LA FORMA DE SALVAR LOS ERRORES DE LOS INSTRUMENTOS
PÚBLICOS
¿Qué es salvar un documento?

Decimos que si hay un error se «testa y se lo salva al pie. Salvar quiere decir hacer
una nota al final de la escritura pública, o del documento, para que valga lo que se
añadió, se borró, o se colocó entre renglones.

La ley establece que: “Serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si


no se salvan al final del documento y antes de las firmas. Las enmendaduras de
palabras son prohibidas.” Art. 14 del C. de N.

La forma de salvar o corregir los errores de redacción o impresión en los


instrumentos públicos, antes que sean firmados por los otorgantes, es a través de
entrerrenglonaduras, adiciones, testados y excedidos; en caso que el error sea visto
después de que los instrumentos sean firmados por los otorgantes, lo que
correspondería para enmendar el error sería una escritura de ampliación.

La ley del organismo judicial establece: “ARTICULO 159. Redacción. (Reformado


por Decreto 64-90 del Congreso de la República). En toda clase de actuaciones
judiciales, se prohíbe hacer uso de abreviaturas y cifras, salvo las citas de leyes. No
se harán raspaduras y sobre palabras o frases equivocadas se pondrá una línea
delgada que permita la lectura.

Antes de suscribirse las actuaciones, se salvará los testados y los entrelineados,


bajo sanción de tenerse como no hechos.”

El Artículo 5 del Reglamento de la Ley del impuesto de Timbres Fiscales y de Papel


Sellado Especial Para Protocolos, establece que cuando se utiliza Papel Sellado
Especial para Protocolos, lo escrito o impreso en la hoja será de veinticinco líneas
por lado o cincuenta por hoja; pero cuando excediere de: a) las líneas o; b) de los
márgenes.
Lo escrito o impreso se tendrá por no puesto, salvo que al final del instrumento se
hagan los salvados respectivos, de conformidad con lo establecido en el Código de
notariado.

De lo anterior se entiende que nuestra legislación regula las siguientes formas de


salvar:

a) Entrerrenglonaduras conocido también con el nombre de “entre líneas””.


b) Adición
c) Testados
d) Excedido.

1. ENTRERRENGLONADURAS: conocido también con el nombre de “entre líneas”:


Se utiliza cuando omitimos consignar un dato o una oración en el instrumento
público que autorizara el notario. Y se salvaran al final del documento antes de las
firmas (esto es antes que sean signadas).

Ejemplo:

“Leo lo escrito a los interesados, quienes enterados de su contenido, objeto, validez

y demás efectos legales, lo aceptan, y firman con el Notario que autoriza; Y por
seguridad jurídica la parte Vendedora deja su impresión digital de su dedo pulgar
derecho. ENTRERRENGLONADURAS: ratifican. LÉASE.

F. F.

Ante Mí:

Firma del notario”

2. ADICIÓN: se utiliza cuando omitimos consignar un dato o una oración en el


instrumento público que autorizara el notario y se producirá únicamente en la línea
1 de la hoja de papel sellado especial para protocolo; hay quienes consideran que
también podría darse en la línea 26 de la hoja.

Ejemplo

“ADICIÓN: inmueble; LÉASE.”


3. TESTADO: Se utiliza cuando se consigna una palabra o frase de manera errónea
y se debe omitir o quitar dicho error en el instrumento público que autorizara el
notario; de lo anterior se establece que al encontrar un testado que ha sido salvado
correctamente debe ser omitido en su lectura.

Ejemplo:

“Leo lo escrito diecisiete a los interesados, quienes enterados de su contenido,


objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, rafican ratifican y firman con el
Notario que autoriza; Y por seguridad jurídica la parte Vendedora deja su impresión
digital de su dedo pulgar derecho. TESTADOS: diecisiete, rafican. OMITASE.

F. F.

ANTE MÍ: Firma del notario.”

4. EXCEDIDO: Se utiliza cuando se consigna una letra palabra o frase fuera del
margen derecho o izquierdo; o se excediere de las líneas de la hoja de papel sellado
especial para protocolo de instrumento público que autorizara el notario.

Ejemplo:

EXCEDIDO: inmueble; LÉASE.


Conclusión
Dentro de los lineamientos que anteriormente pudimos conocer y aprender, es muy
importante que siempre tengamos en cuenta que cada uno de estos factores, ya
que en cualquier momento de nuestro ejercicio profesional como Notarios nos
podemos encontrar con estas cuestiones, a diferencia del primer tema que pudimos
analizar que simplemente consiste en esa manifestación de voluntad que realiza el
requirente ante el notario el cual es plasmado en un Instrumento Publico, ya
seguidamente del poder protocolizar los documentos que se van a incorporar al
protocolo, y que si debe de ser muy cuidadoso el notario ya que no debe de dejar
que los plazos expiren o en dados casos que se les olvida protocolizar algún
documento que autorizaron, como Estudiantes de la carrera de Ciencias Jurídicas
y Sociales, Abogado y Notario, es muy importante que no se nos olviden todas estas
cuestiones ya que en la practica pueden resultar no tan importantes, pero si lo son,
e incluso para no caer en ciertas sanciones por parte del Archivo General de
Protocolos.
BIBLIOGRAFÍA

• El Notario ante la Contratación Civil y Mercantil “Jose Antonio Gracias


Gonzales, Ricardo Alvarado Sandoval”
• DECRETO 2-89 El Congreso de la República de Guatemala
CONSIDERANDO: Que el artículo 10 de las Disposiciones Transitorias y Fi,
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_gtm_org.pdf.
• “Cenadoj.” Asisehace.gt,
https://asisehace.gt/media/codigonotariado_cenadoj.pdf.
• “El protocolo 211.” Slideshare, 28 March 2014,
https://es.slideshare.net/sandercano/el-protocolo-211.
• “Que significa testar.” Ejemplos, https://ejemplos.net/que-significa-testar/.

También podría gustarte