Está en la página 1de 13

Pediatría Atención Primaria

ISSN: 1139-7632
revistapap@pap.es
Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria
España

Tristán Fernández, JM.; Ruiz Santiago, F.; Villaverde Gutiérrez, C.; Tristán Tercedor, MR.;
Maroto Benavides, RM.; Campoy Folgoso, C.; Martín-Matillas, M.
Entorno y desarrollo
Pediatría Atención Primaria, vol. IX, núm. 36, octubre-diciembre, 2007, pp. 75-86
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638698006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Entorno y desarrollo
JM. Tristán Fernándeza, F. Ruiz Santiagob, C. Villaverde Gutiérrezc,
MR. Tristán Tercedord, RM. Maroto Benavidese,
C. Campoy Folgosof, M. Martín-Matillasg
a
Profesor. Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.
b
Profesor. Departamento de Radiología y Terapéutica Física, Universidad de Granada.
c
Catedrática. Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.
d
Licenciada en Pedagogía. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Granada.
e
Laboratorio de Antropología Física. Universidad de Granada.
f
Profesora titular. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.
g
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Rev Pediatr Aten Primaria. 2007;9:623-34


Juan Miguel Tristán Fernández, jtristan@ugr.es

Resumen
El desarrollo y crecimiento de cualquier individuo viene inducido por su carga genética y
por los factores ambientales en los que se desenvuelve. La interacción de ambos factores puede
influir positiva o negativamente sobre su desarrollo y maduración esquelética.
La hipótesis de partida de este trabajo fue determinar si este ambiente donde el menor crece
tiene una influencia directa sobre él y su desarrollo. Como objetivo nos marcamos el verificar si
tanto los parámetros de salud como los sociodemográficos se correlacionaban con su desarrollo.
Se trata de un estudio transversal realizado en el ámbito de Granada, concretamente en el
Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
El tamaño de la muestra ha sido de 100 casos (43 niñas y 57 niños). Para ello se realizaron
diferentes análisis: univariante, bivariante y multivariante.
Hemos encontrado que algunos hábitos pueden mostrar cierta influencia negativa durante
la gestación, como el consumo de tabaco durante el embarazo. Por el contrario, la práctica de
deporte y la ingesta de determinados nutrientes, como el pan, parecen tener cierta significación
positiva.
Palabras clave: Desarrollo, Infancia, Entorno infantil, Maduración ósea, Tabaquismo ma-
terno e infancia, Consumo de pan.

Abstract
The development and growth of any individual is induced by its genetic load and by the
environmental factors during growth. Interaction of both items can influence positively or ne-
gatively its development and skeletal maturation.

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

75 (623)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

The departure hypothesis of this work was to determine if the environment where the child
grows has a direct influence on his development. The aim of this work was to verify if health
and socio-demography parameters were correlated with child development.
It is a cross-sectional study made in children from Granada, specifically in the Hospital Vir-
gen de las Nieves. The sample size was of 100 cases (43 children and 57 children). We perfor-
med an univariate, bivariate and multivariate analysis.
We have found that some habits can show certain negative influence during the gestation,
like tobacco consumption during pregnancy. On the contrary, the practice of sports and the in-
gestion of certain nutrients, like bread, seem to have certain positive influence.
Key words: Development, Childhood, Infantile environment, Bone maturation, Maternal
nicotine poisoning and childhood, Bread consumption.

Introducción modo, se ha aceptado durante mucho


La palabra “entorno” debe entender- tiempo que los factores genéticos deter-
se en un amplio sentido que abarque minan un potencial concreto, mientras
aspectos físicos, sociales, sanitarios, cul- que las condiciones ambientales facilitan
turales y económicos. Esta esfera en la o inhiben su expresión. Aunque esa rela-
que se desarrolla el individuo puede in- ción no es tan simple, parece que, real-
fluir en su crecimiento y desarrollo. mente, el rol de los mecanismos genéti-
El crecimiento de los niños es un indi- cos es regular las funciones del individuo
cador muy sensible para valorar su esta- para posibilitar su máxima adaptación al
do de salud. Cualquier desviación de los ambiente; en otras palabras, se considera
parámetros normales constituye una que existe una ecosensibilidad que está
alarma sobre la posible existencia de al- inducida genéticamente2.
gún trastorno, ya sea congénito o ad- En ocasiones, los factores genéticos
quirido1. mantienen las características físicas sin
Las variaciones en el crecimiento físico modificar, a pesar de las diferentes con-
y el ritmo de maduración son de origen diciones ambientales. Otras veces son
parcialmente genético y parcialmente justamente esos cambios los que influ-
ambiental; existe la noción de que la ve- yen sobre el tipo de desarrollo. Afecta-
locidad y el nivel de crecimiento, tanto ciones en la nutrición o enfermedades
para el individuo como para su pobla- crónicas son elementos que pueden al-
ción, son el producto de la interacción terar el crecimiento y retardar la madu-
entre el potencial genético para el creci- ración. El peso, la talla, la edad de la
miento y la calidad del ambiente. De este menarquia y el desarrollo sexual depen-

76 (624)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

den de unas buenas condiciones am- ción genética muy alta, por lo que si el
bientales y de salud3. crecimiento y el desarrollo fueran deter-
De esta forma, el ambiente que en- minados exclusivamente por el mapa ge-
vuelve al individuo, en este caso al niño, nético, los cambios o tendencias del cre-
está constituido por una serie de facto- cimiento serían más predecibles. Sin
res económicos, sociales y culturales. embargo, se sabe que factores externos
Estos elementos deben considerarse de pueden distorsionar la expresión génica
manera especial en todo intento de fijar que regula el crecimiento y el desarrollo6.
normas y patrones relacionados con di- El estado de nutrición y bienestar ma-
cho fenómeno. Estos factores están terno junto con el desarrollo placentario
constituidos por aquellos que quedan son agentes limitantes del potencial ge-
incluidos en las relaciones humanas, en- nético del crecimiento del feto. A través
marcados en su ambiente social, y ca- de la placenta se difunden desde la ma-
racterizados por una serie de elementos dre los nutrientes y desde el feto hacia
culturales que afectan al individuo4. ésta los productos del metabolismo fe-
Si fuésemos a tratar de resumir cuáles tal. El desarrollo fetal puede verse afec-
son las condiciones de vida ideales que tado por varias noxas que actúan desde
contribuyen a favorecer el crecimiento y las primeras etapas del embarazo1.
desarrollo del individuo, podríamos consi- Existe evidencia suficiente de que los
derar que son aquellas que se producen niños expuestos a los efectos del hábito
cuando existe un nivel cultural adecuado del tabaco antes o después del naci-
de los padres y un nivel económico con- miento tienen una mayor probabilidad
veniente que garantice la satisfacción de de presentar problemas médicos y de
las necesidades materiales. Estos elemen- desarrollo7.
tos deben propiciar un medio ambiente Entre las posibles repercusiones, es
capaz de favorecer la creación de un cli- sobradamente conocido que las madres
ma de armonía familiar que facilite a los fumadoras tienen un mayor porcentaje
individuos que transiten por este proceso, de niños de bajo peso, que posterior-
de alta sensibilidad biológica, su evolu- mente pueden tener mayor retraso de
ción de forma satisfactoria5. crecimiento y desarrollo. Este factor es
Cierto es que los individuos, indepen- agravado cuando también se asocia al
dientemente del grupo al que pertenez- consumo de alcohol, hecho que ocurre
can, muestran una similitud en la dota- con cierta frecuencia1.

77 (625)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

Clase socioeconómica teraciones de la salud11. En estos términos,


Existen muchas evidencias de que los podemos afirmar que la condición o situa-
niños de clases económicas elevadas son ción socioeconómica tiene una importan-
de mayor talla que los niños de trabaja- cia enorme. Puede reflejarse en circuns-
dores manuales. Respecto al peso, tam- tancias tales como la escolaridad, la
bién se han demostrado diferencias, con ocupación, la convivencia de los padres, el
una mayor tendencia a ser obesos en las tamaño de la familia y el poder adquisiti-
clases más bajas. Estas diversidades se vo, las condiciones de la vivienda o la co-
han encontrado en países con grandes modidad del hogar4.
diferencias sociales –como Inglaterra o
Estados Unidos–, pero no son tan evi- Estrés psicosocial
dentes en otros con menores diferencias Actualmente está ampliamente acep-
sociales –como Suecia–1. tado que un entorno familiar o social
Estudios realizados en un entorno más adverso puede provocar un retardo en
cercano han demostrado que los niños el desarrollo físico, aunque no se cono-
de zonas rurales españolas tienen tallas y cen con certeza los mecanismos impli-
pesos inferiores a los niños de familias cados en este proceso12.
muy acomodadas y que no padecían en- Los problemas familiares que conlle-
fermedad ostensible8-10. van modificaciones del patrón familiar
Las variaciones corporales entre indivi- habitual, como el divorcio o la separa-
duos de distintos continentes que están ción, pueden provocar disturbios sobre
bien nutridos son pequeñas. Son mayores el crecimiento mediados a través de al-
las diferencias que pueden observarse en- teraciones en la cantidad de hormona
tre las distintas clases sociales de los países del crecimiento. En este sentido, el ta-
en desarrollo, lo que habla de la relevan- maño de la familia también puede ser
cia que tiene el efecto de las condiciones importante, con una mayor tendencia
socioeconómicas sobre el crecimiento. Se de los niños de familias numerosas a ser
ha utilizado el término “metabolismo so- más pequeños y delgados1.
cial” para definir la influencia en el desa- Sería, pues, interesante conocer si los
rrollo de todas las variables inducidas o cambios sociales, económicos y sanita-
producidas por el hombre o la naturaleza, rios han influido en el crecimiento y de-
entre las que cabe destacar la ingesta die- sarrollo de los niños españoles de una
tética o la incidencia o gravedad de las al- forma significativa.

78 (626)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

La hipótesis y los objetivos de este tra- función de que las variables fuesen conti-
bajo tratan de demostrar la influencia de nuas o categóricas; y uno multivariante,
distintos parámetros de salud y sociode- con sus respectivos test. Actuando como
mográficos en el desarrollo infantil. variable dependiente la edad ósea dife-
rencial, variable continua que se expresa
Material y métodos en años y que resulta de restar la edad
Se trata de un estudio transversal sobre cronológica de la edad ósea; y como in-
los factores del entorno, alimentarios, so- dependientes, todas aquellas incluidas en
cioculturales y demográficos que puedan el entorno sociocultural, socioeconómico,
ejercer influencia significativa en el desa- sanitario y antropométrico.
rrollo esquelético y antropométrico, reali- El tamaño de la muestra ha sido de
zado en el ámbito de Granada, concreta- 100 casos (43 niñas y 57 niños), esta-
mente en el Hospital Universitario Virgen dísticamente representativos para el es-
de las Nieves de Granada. tudio que realizar. No se ha incluido a
Para la toma de muestras se aprovechó jóvenes que estuviesen en estudio por
la consulta al servicio de urgencias por problemas de su desarrollo.
traumatismos banales de niños y adoles- Los análisis se realizaron con el pa-
centes en edades comprendidas entre 0- quete estadístico SPSS® para Windows®,
18 años, a los que se les solicitaba una ra- versión 13.0. Para la realización del es-
diografía de la mano y la muñeca. En este tudio se contó con las debidas autoriza-
acto se pedía a los padres la conformidad ciones de la dirección del centro.
para realizar la antropometría, la encuesta
sociocultural y alimentaria en la que niños Resultados
y padres participaban. Posteriormente,
con la imagen de la radiografía se calcula- 1. Análisis univariante
ba la edad ósea. Y con el resultado de la Dentro de las variables cualitativas po-
encuesta se llevó a cabo el estudio esta- demos reseñar el estado nutricional, en el
dístico, que consistió en un análisis des- que tan sólo un 33% de los individuos te-
criptivo univariante para todas las varia- nía una dieta satisfactoria. El resto tenía
bles; un estudio bivariante en toda la una alimentación deficitaria (figura 1).
muestra de las variables que mostraban El porcentaje de niños obesos se cal-
asociación estadística con la variable de- culó mediante el índice de masa corpo-
pendiente, mediante diferentes test en ral, corregido para niños con las tablas

79 (627)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

Figura 1. Estado nutricional.

50%
49%
45%

40%

35%

30% 33%

25%

20%
18%
15%

10%

5%

0%
Muy deficiente Bajo Adecuado

de Cole. Considerando como obesos a tipo de enfermedad, no practicaban de-


los niños con un percentil mayor de 90, porte de forma habitual. Esta situación
se obtuvo un porcentaje del 40% den- no ha mostrado tener repercusión signi-
tro de dicho grupo13. ficativa en la edad ósea diferencial, pro-
bablemente por el escaso número de
2. Análisis bivariante casos disponibles.
En el análisis de las variables cualitati- Los niños con antecedente de lactancia
vas, la profesión de los progenitores no materna mostraban cierto grado de retra-
estuvo asociada con el desarrollo del niño. so de la edad ósea con respecto a aque-
Al analizar las enfermedades de la llos otros niños que no habían tenido lac-
madre asociadas a la gestación, la apari- tancia materna (p = 0,056) (tabla I).
ción de diabetes no mostró influencia En cuanto al consumo de tabaco du-
en la edad ósea diferencial. rante la gestación, encontramos que los
Un mínimo número de niños fueron hijos de madres fumadoras mostraron
los que por diversas causas, principal- una tendencia a tener la edad ósea atra-
mente aquellos que padecieron algún sada respecto a los hijos de madres no

80 (628)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

fumadoras, aunque esto no alcanzó sig- el embarazo, el consumo de pan por el


nificación estadística (tabla II). niño y la práctica de deporte. De ellas,
el incremento de la edad y el consumo
3. Análisis multivariante de tabaco se asociaban a una edad
Las variables incluidas en el modelo ósea atrasada con respecto a la crono-
final fueron la edad cronológica del ni- lógica, mientras que un incremento de
ño, el peso, el hábito de fumar durante las otras variables se asociaba a una

Tabla I. Influencia de la lactancia materna en la EO diferencial, atrasada, concordante o adelantada


EO diferencial categorizada

Lactancia materna EO atrasada EO concordante EO adelantada Total

No 10 (13,5%) 50 (67,6%) 14 (18,9%) 74


Sí 8 (30,8%) 14 (53,8%) 4 (15,4%) 26
Total 18 64 18 100
EO: edad ósea.

Tabla II. Consumo de tabaco durante la gestación tomando la EO diferencial


EO diferencial

Consumo de tabaco EO atrasada EO concordante EO adelantada Total

No 3 (10,7%) 16 (57,1%) 9 (32,1%) 28


Sí 15 (20,8%) 48 (66,7%) 9 (12,5%) 72
Total 18 64 18 100
EO: edad ósea.

Tabla III. Análisis multivariante


IC 95% para EXP(B)
β ET SIG EXP(B) Inferior Superior

Edad –0,568 0,141 0,000 0,566 0,430 0,747


Peso 0,109 0,029 0,000 1,115 1,053 1,181
Tabaco recodificado –1,657 0,615 0,007 0,191 0,057 0,637
Deporte 2,610 1,232 0,034 13,599 1,215 152,253
Pan 0,529 0,263 0,045 1,697 1,012 2,844
Constante –1,717 1,210 0,156 0,180
β: coeficiente de asociación; ET: error estándar de los coeficientes; SIG: significación estadística; EXP (B): odds ratio.
IC: intervalo de confianza.

81 (629)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

edad ósea adelantada con respecto a la vés de variables que determinaban el ni-
cronológica (tabla III). vel de estudios y profesional de los pa-
dres. De éstas, la que mayor relación ha
Discusión demostrado con el desarrollo esqueléti-
Si nos atenemos a lo indicado en la pi- co ha sido la profesión de los padres,
rámide de alimentación saludable, valida- con una tendencia a presentar un ma-
da por la Consejería de Salud de la Junta yor porcentaje de edades óseas adelan-
de Andalucía14, nuestra población en es- tadas en aquellos hijos de padres con
tudio tiene una nutrición deficiente; es profesiones cualificadas, aunque no ha
decir, no toma de forma adecuada, ni en alcanzado significación estadística.
tiempo ni en cantidad, los nutrientes re- Entre otros estudios recientes revisa-
comendados. Entre estos hay que reseñar dos, hemos encontrado uno desarrolla-
la disminución del consumo de huevos, do en Alemania que encontró que las
fruta, pescado y cereales. hijas de madres con una formación aca-
Unos hábitos alimenticios adecuados démica pobre tenían un menor grado
sólo se han encontrado en el 33% de la de desarrollo18.
muestra estudiada. Aunque las cifras de El entorno familiar adverso que puede
obesidad (40%) son superiores a las des- surgir de los nuevos modelos de convi-
critas en otras poblaciones, coinciden con vencia social también se ha implicado
el incremento de los porcentajes de obe- en la génesis del estrés denominado psi-
sidad descritos en muestras de niños y cosocial, que pudiera repercutir negati-
adolescentes15,16. No obstante, la valora- vamente en el desarrollo físico12.
ción pronóstica de estos datos debe ba- Por otro lado, puede ser que las diversi-
sarse en estudios longitudinales17. dades sociales en Granada no se traduz-
Entre los factores socioculturales que can en unas diferencias significativas en la
tradicionalmente se han considerado capacidad adquisitiva de los elementos
que pueden repercutir en el desarrollo y nutritivos necesarios ni en la posibilidad
crecimiento, hay que incluir principal- de acceso a una atención sanitaria ade-
mente el nivel socioeconómico, que tie- cuada. La interacción de los factores so-
ne una repercusión evidente sobre el cioeconómicos con los sanitarios y nutri-
entorno y la actividad física e intelectual cionales en el desarrollo y la velocidad de
del niño1. La medición de este nivel so- crecimiento ha sido demostrada, sin em-
cioeconómico la hemos realizado a tra- bargo, en países subdesarrollados, donde

82 (630)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

estas diferencias sociales se consideran de ños, coincidentes con los que tenían o
mayor tamaño19. habían desarrollado alguna enfermedad
Factores relacionados con el nivel so- sistémica, y que éstos presentaban una
cioeconómico son el consumo de alco- edad ósea atrasada con respecto a la
hol y el hábito de fumar materno, que mayoría de niños que sí lo practicaban.
también pueden influir en el bajo peso La influencia del deporte sobre el creci-
neonatal y en el desarrollo1. En el estu- miento ha sido objeto de debate con
dio se ha encontrado una mayor in- autores que afirman que influye negati-
fluencia del consumo de tabaco mater- vamente en el desarrollo frente a otros
no con el retraso de la edad ósea. que consideran que sus efectos son
En relación con las enfermedades de la transitorios y dependientes del tipo de
madre, sólo se ha encontrado una ten- actividad deportiva23. En nuestro traba-
dencia a presentar una edad ósea ade- jo, los resultados han podido estar de-
lantada en los hijos de madre diabética, terminados por la variable “enfermedad
aunque no ha alcanzado significación es- del niño”, porque el 50% de los que no
tadística20. Los efectos de la diabetes so- practicaban deporte había tenido una
bre el metabolismo óseo han sido motivo enfermedad crónica.
de controversia en la literatura, con auto- En el estudio, la lactancia materna ha
res que encuentran una disminución en tenido cierta tendencia a mostrar un re-
el contenido mineral óseo en niños de traso de la edad ósea, aunque no ha al-
madre diabética21, mientras que otros de- canzado significación estadística. En la li-
muestran un incremento en la minerali- teratura revisada se ha prestado mucha
zación ósea22. En cualquiera de los casos, atención a los efectos que provoca la lac-
los trastornos metabólicos de la madre tancia sobre la madre. También existen
que provocan que los niños suelan ser múltiples trabajos sobre la repercusión de
grandes para su edad gestacional podrí- la duración de la lactancia en el creci-
an dar lugar también a una edad ósea miento infantil con resultados dispares,
adelantada, de modo que la estatura fi- puesto que existen autores que han halla-
nal de estos niños no difiera del resto de do un retraso en el crecimiento con la
la población. prolongación de la lactancia, y otros, sin
En cuanto a la realización de deporte, embargo, una mayor velocidad de creci-
también hemos encontrado que no era miento24,17. Tampoco hemos encontrado
practicado por un bajo porcentaje de ni- trabajos que valoren la edad ósea, que

83 (631)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

muchas veces no es un dato paralelo a la to más rápido y la masa ósea disminuida.


estatura. En nuestro trabajo no ha habido En este trabajo, los resultados han de
diferencia estadística, lo que puede ser considerarse preliminares a causa del ta-
consecuencia de la suma de los efectos maño de la muestra. Pero la hipótesis
descritos anteriormente. La posible in- planteada en este apartado se podrá veri-
fluencia positiva de la lactancia materna ficar en el futuro con una mayor casuísti-
sobre el desarrollo infantil se ve contra- ca al poder comparar los diferentes datos
rrestada por aquellos casos en los que la antropométricos y la edad ósea entre
lactancia materna se prolonga con el ob- grupos de edad similar con diferentes há-
jeto de compensar o tratar a aquellos ni- bitos alimenticios20.
ños con bajo desarrollo. De hecho, los be- La medición de las variables que pue-
neficios nutricionales de la prolongación den influir en el grado de desarrollo de los
de la lactancia son más evidentes en los niños tampoco está exenta de dificulta-
entornos más desfavorables para el creci- des. En la actualidad y en nuestro medio
miento del niño y menos en los países de- el nivel social no tiene por qué ir equipa-
sarrollados17. rado con el nivel económico, la capacidad
Otro hallazgo ha sido el encontrar que de acceso a los servicios o la calidad de la
los pacientes con edad ósea atrasada to- alimentación. En cualquier caso, resulta
man menos pan que los niños con edad interesante haber encontrado en una
ósea adelantada. En la literatura no se muestra pequeña influencias de factores
han encontrado asociaciones similares, tan importantes en la nutrición del niño o
salvo por una disminución de la masa de los hábitos maternos. Pensamos que
ósea en los niños que se alimentan bási- un tamaño de muestra mayor y la combi-
camente con carne, pan y patatas24. nación de múltiples factores entre sí pue-
Sería preciso determinar si la edad ósea den aportar en el futuro una información
y la masa ósea tienen valores inversa- más precisa sobre la verdadera influencia
mente relacionados para saber si estos de estos factores en nuestro medio.
datos pueden ser concordantes. Sólo se
ha podido determinar que actualmente la Conclusiones
maduración ósea precoz se suele asociar 1. No existe de forma evidente y clara
con el crecimiento rápido26,27. Es probable ningún factor del entorno del niño que
que los niños que toman más pan tengan tenga una relación directa con su madu-
una edad ósea adelantada, un crecimien- ración ósea.

84 (632)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

2. Sí se ha mostrado que hábitos ma- ensayos clínicos basados en dichas varia-


ternos poco saludables, como el consumo bles.
de alcohol y tabaco, se han correlaciona- 4. Nuestro estudio muestra, y es cohe-
do con un retraso de la edad ósea. rente con otros realizados, que los niños
3. De igual forma, la práctica de depor- de nuestro entorno tienen una nutrición
te y el consumo de pan se han asociado deficitaria; es decir, no toman de forma
con edades óseas más adelantadas. Su adecuada ni en tiempo ni en cantidad los
posible validez habría que testarla con nutrientes recomendados.

Bibliografía alimentación y nutrición. Rev Clin Esp. 1963;


90:22.
1. Sinclair D, Dangerfield P. Human growth af- 9. Palacios JM, Vivanco F. Datos de talla y peso
ter birth. 6 ed. Nueva York: Oxford University de 128.000 niños españoles. Rev Clin Esp. 1965;
Press Inc; 1998. 99:230.
2. Mora JO. Pitfalls of anthropometry. Colloquio 10. Palacios Mateos JM, García Almansa F, Vi-
in Nutritional Status and Body composition. Lon- vanco MD. El crecimiento de los niños españoles
dres: XIII IUND. International Congress of Nutri- desde el crecimiento hasta los cinco años. Rev Clin
tion; 1985. Esp. 1970;118:419-24.
3. Van Wieringen JC. Secular growth changes. 11. Martorell R, Habicht JP. Growth in early
In: Falkner F, Tanner JM, editors. 2-4 eds. Human childhood in developing countries. In: Falkner F,
growth. Nueva Cork: Plenum Press; 1986. Vol. 3: Tanner JM, editors. Human Growth. 2 ed. Nueva
p. 307-32. York: Plenum Press; 1986. Vol. 3: p. 241-62.
4. Leatherman TL. Socioeconomic change and 12. Ulijaszek SJ, Johnston FE, Preece MA. Hu-
patterns of growth in the Andes. Am J Physical man growth and development. In: The Cambridge
Anthropol. 1995;97:307-21. encyclopedia of human growth and development.
5. Episkopian LM, Akopian SB. Genetic and eco- Cambridge: Cambridge University Press; 1998.
logic factors of the variability of growth and deve- 13. Hernández M, Sánchez E, Sobradillo B. Cur-
lopment rates in post natal human ontogeny. Ge- vas y tablas de crecimiento. En: Argente J, Carras-
netika. 1994;30:282-4. cosa A, Gracia R, Rodríguez F, editores. Tratado de
6. Rikhasor RM, Qureshi AM, Rathi SL. Skeletal Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia.
maturity in Pakistani children. J Anat. 1999;195: Madrid: EDIMSA; 1995. p. 1119-36.
305-8. 14. Consejería de Salud de la Junta de Andalu-
7. Hu FB, Persky V, Flay B. Prevalence of asthma cía. Pirámide de alimentación saludable. Período
and wheezing in public schoolchildren: association 1999-2002. Ley 2/1998 de Salud de Andalucía.
with maternal smoking during pregnancy. Ann Sevilla: Junta de Andalucía; 1998.
Allergy asthma Inmunol. 1997;79:80-4. 15. Durá Travé T, Mauleón Rosquil C, Gúrpide
8. Vivanco F, Palacios JM. Encuestas rurales de Ayarra N. Valoración del estado nutricional de una

85 (633)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007
Tristán Fernández JM, y cols. Entorno y desarrollo

población adolescente (10-14 años) en Atención 22. Hammami M, Walter JC, Hokman EM. Dis-
Primaria. Estudio evolutivo (1994-2000). Aten Pri- proportionate alterations in body composition of
maria. 2001;28:590-4. large for gestational age neonates. J Pediatr. 2001;
16. Lighdale JR, Oken E. Breastfeeding, food 138:817-21.
choices, restrictive diets, and nutritional fads. Cu- 23. Bass S, Bradney M, Pearce G. Short stature
rrent Opin Pediatr. 2002;14:344-9. and delayed puberty in gymnasts: influence of
17. Ruiz Jiménez MA, Fernández García JR, Pa- selection bias on leg length and duration of trai-
vón Lebrero R. Valoración antropométrica del es- ning on trunk length. J Pediatr. 2000;136:149-
tado nutricional en una población adolescente de 55.
Cádiz. An Esp Pediatr. 1996;45:369-76. 24. Grummer-Strawn LM. Does prolonged bre-
18. Karmaus W, Asakevich S, Indurkhya A. Fac- ast-feeding impair child growth? A critical review.
tores ambientales y crecimiento infantil. J Pediatr. Pediatrics. 1993;91:766.
2002;140:33-9. 25. Tucker KL, Hannan MT, Chen H. Diet pat-
19. Onyango AW, Esrey SA, Kramer MS. Conti- terns groups are related to bone mineral density
nued breastfeeding and child growth in the second (BMD) among adults: the Framinghan study. J Bo-
year of life: a prospective cohort study in western ne Mineral Res. 2000;15 (Suppl 1): S222.
Kenya. Lancet. 1999;354:2041-5. 26. Deheeger M, Bellisle F, Rolland-Cachera
20. Tristán Fernández JM, Ruiz Santiago F, Bo- MF. The French longitudinal study of growth and
tella López MC. Análisis de los métodos radiológi- nutrition: data in adolescent males and females. J
cos que predicen la edad ósea de los niños desde el Hum Nutr Dietet. 2002;11:429-38.
punto de vista antropológico. Antropol. 2006;12: 27. Suzanne C, Bodzsar E, Bielicki T. Patterns of
93-102. secular change of growth and development. Secu-
21. Littner Y, Mandel D, Mimouni FB. Decrea- lar change of growth in Europe. Budapest: Eotvos
sed bone ultrasound velocity in largue-for-gesta- Lorant University; 1998.
tional-age infants. J Perinatology. 2004;24:21-3.

86 (634)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen IX. Número 36. Octubre/diciembre 2007

También podría gustarte