Está en la página 1de 5

ANTECEDENTES

A continuación se presentan las investigaciones que antecedieron el tema de


investigación Proceso Cognitivo en el deporte, se consideran importantes para la
línea de investigación que se está desarrollando, aunque las variables y opiniones
de los autores sean relativamente diferentes, abrió un panorama amplio de
cuestiones y deducciones para futuras investigaciones y en relación al tema permite
identificar los contextos en que se ha desarrollado el presente trabajo.

Ibarra en 2019, publicó el artículo científico Neurociencias y entrenamiento


deportivo: una herrramienta complementaria, la investigación tiene como objetivo
aplicar las neurociencias al entrenamiento, donde argumenta que es una
herramienta complementaria pero indispensable para jerarquizar el proceso de
entrenamiento deportivo y así “entrenar y potenciar las funciones ejecutivas de la
mente o funciones corticales superiores para mejorar el performance motriz” (Ibarra,
2019, p.5), el estudio muestra una revisión científica de la neurociencia, la cual
refleja que son una herramienta útil y complementaria para priorizar el
entrenamiento, complicándolo a través de integrar los aspectos cognitivos y
perceptuales sumados a las emociones de los deportistas.

Ibarra, (2019) aborda un sistema de entrenamiento, el cual se nutre de los estudios


de la neurofisiología con aportes de las neurociencias, describiendo que dan como
resultado consecuencias metodológicas, partiendo desde una estructura de la
función neuronal que gatillen ejercicios prácticos y motores. La idea de este sistema
es entrenar el movimiento junto con las percepciones, teniendo en cuenta la
información que proviene de los sentidos, sobre todo visual, auditiva y táctil, ligada
a la toma de decisiones que se interrelacionan con las emociones.

Ibarra, (2019) concluye con el uso de la neurociencia que “la optimización de la


estructura socioafectiva es un objetivo diferenciado de los deportes, y el entrenador
o preparador físico que no tenga en cuenta esta dimensión estará condenado al
fracaso en la mayoría de los casos” (Ibarra, 2019, p.9) en este sentido se puede
comprender que se necesita motivar a los deportistas para potenciar su capacidad
perceptiva, creadora, expresiva y socioafectiva. Así el entrenador podrá manejar las
propiedades del entorno, buscando el medio más propicio que posibilite a los
deportistas evolucionar en su capacidad de autoorganizarse, dentro de un proceso
de enseñanza-aprendizaje más específico y significativo.

Alfonso en 2019, publicó el artículo científico Neurociencia y entrenamiento en el


deporte de alto rendimiento, el cual tiene como objetivo “realizar una revisión de la
literatura en relación a la importancia del trabajo neurocognitivo en deportistas de
alto rendimiento y una propuesta de trabajo en campo.” (Alfonso, 2019, p.79) esta
investigación muestra una revisión científica de la neurociencia, la cual evidencia
que el entrenamiento de habilidades cognitivas es uno de los principales caminos
para aumentar el rendimiento mental del deportista para generar una mejor toma de
decisiones en el campo de juego que puede ser vital en la consecución de logros
deportivos.

Alfonso, (2019) realizó una revisión sistemática de literatura donde se determinaron


criterios de inclusión y exclusión, los cuales se basaron en “estudios contemplados
del año 2000 al 2018, búsqueda de evidencia que se basará en fuentes primarias:
Estudios ECA, Meta Análisis, casos y controles, estudios de cohorte, revisiones
sistemáticas, revisiones de literatura. Fuentes secundarias: Monografías, tesis y
libros” (Alfonso, 2019, p.81)

Alfonso (2019) concluye que “El entrenamiento neurocognitivo debe estar siempre
presente en las sesiones de preparación física con el fin de potencializar la parte
física y mental. Para dicho objetivo se deben utilizar metodologías de entrenamiento
basados en estímulos visuales, memoria, colores y órdenes verbales” (Alfonso,
2019, p.84) en este sentido el entrenador durante las sesiones de entrenamiento
debe de estar presente no solo en el rendimiento físico sino también en la parte
cognitiva de los deportistas, ya que es de suma importancia saber en todo momento
como aprenden y como se sienten emocionalmente para que de esta manera se
corrijan los malos pensamientos que puedan haber en el deporte y así poder
desarrollar mejor sus capacidades de aprendizaje para alcanzar el alto rendimiento.

Hernández en 2018, publicó el artículo científico La neurociencia y el deporte, la


investigación tiene como objetivo “discutir los problemas que enfrenta el deporte y
como la Neurociencia puede contribuir con su solución” (Hernández, 2018, p. 3),
esta investigación muestra una revisión científica de la neurociencia, la cual refleja
los resultados de intégralas en el entrenamiento deportivo y durante la vida cotidiana
del deportista, ya que ayuda a desarrollar y entender mejor sus capacidades
cognitivas para la mejora del sistema límbico, el cual es responsable de las
emociones.

Hernández, (2018) utiliza como referencia textos científicos de la medicina cerebral


“Dónde describe las ventajas del estudio de la neurociencia en el entrenamiento
deportivo, tomando como base las diferentes áreas que abarca la actividad
deportiva para su desarrollo con el paso de los años. Explica también que las
repercusiones del sistema nervioso central son vitales para el desarrollo de la
intuición del deportista.

Hernández, (2018) concluye que “la neurociencia contribuye en el deporte de alta


competición, entendiendo el rendimiento físico, el aprendizaje cognitivo, el
aprendizaje motor y del sistema límbico del deportista, el cual se encarga de las
emociones tanto positivas como negativas que influyen de manera importante en el
rendimiento deportivo de manera física y mental”.

Quintero en 2017, publicó el artículo científico Transdisciplinariedad y neurociencia


aplicadas al entrenamiento deportivo: hermeneusis desde campus universitario, la
investigación tiene como objetivo “interpretar la concepción teórico-praxológica de
la transdisciplinariedad y la neurociencia aplicadas al entrenamiento deportivo
desde el contexto universitario, partiendo de investigaciones de campo de los
participantes de la unidad curricular Psicología de la Actividad Física y del Deporte
en los años 2014, 2015, 2016 y 2017” (Quintero, 2017, p.2), esta investigación
muestra una revisióncientífica de la neurociencia, la cual refleja los resultados para
comprender las relaciones entre el cerebro humano y las posibilidades motrices de
nuestro cuerpo, relaciones estrechas y definitivamente inseparables entre las
órdenes cerebrales y las ejecuciones finalmente desarrolladas por el aparato
locomotor.
Quintero, (2017) Aborda la metodología cualitativa dentro de un paradigma
hermenéutico, describiendo que la neurociencia puede abrir un sinfín de ámbitos de
aplicación. Esta nueva ciencia puede darnos información crucial para saber qué
ocurre en nuestro cerebro cuando estamos adquiriendo un gesto deportivo
concreto.

Quintero, (2017) concluye que “la práctica deportiva es 90% mental y el 10%
restante está en la cabeza del deportista” (Quintero, 2017, p.4) de esta manera
sabemos que todo está en los pensamientos. Cuando tratamos de coordinar
diferentes grupos musculares, cuando tenemos miedo escénico o la competición
nos genera estrés o ansiedad, el cómo afecta al rendimiento deportivo determinados
estados emocionales como la alegría y la depresión. Es importante que el deportista
comprenda y aprenda a cambiar su dialogo interno, porque, si se dice cosas malas
se siente peor y obtiene un mal desempeño. La mente tarde o temprano tendera a
lo negativo, he ahí la importancia del dialogo interno.

Reyes en 2009, publicó el artículo científico La implicación de la neurociencia en la


ejecución gimnástica, explica que en lo que a este trabajo concierne, se tratará
sobre la programación de los movimientos rápidos, su origen, su control y su
relación con la ejecución motriz gimnástica, se pretende manifestar la preocupación
que existe en los profesores de la educación física que trabajan con la enseñanza
de la gimnasia artística a nivel universitario con respecto a la posibilidad de la
regulación de estos movimientos en las ejecuciones. Así mismo, la investigación
tiene como objetivo “desmitificar algunos supuestos de la ciencia con respecto al
movimiento en la educación física, su primigenia y su funcionalidad en el constructo
del ser homínido” (Reyes, 2009, p.179), esta investigación muestra una revisión
científica de la neurociencia, la cual refleja los resultados de fomentar un clima
favorable en la ejecución gimnástica en el que se transmita seguridad,
espontaneidad, alegría y entusiasmo para la participación.

Reyes, (2009) aborda un ensayo científico de carácter cualitativo, teórico y con


técnica documental, describiendo que la neurociencia puede abrir un campo para
comprender las relaciones entre el cerebro humano y las posibilidades motrices de
las personas, relaciones estrechas y definitivamente inseparables entre las órdenes
cerebrales y las ejecuciones finalmente desarrolladas por el aparato locomotor.

Reyes, (2009) refiere en conclusión que el uso de la neurociencia en el deporte


demuestra que “la optimización de las capacidades mentales, de los estados de
ánimo y del manejo del temor y la ansiedad redundará en la optimización de las
capacidades motoras, y ello repercutirá favorablemente en los procesos de
aprendizaje individualizado y colectivo” (Reyes, 2009, p.189) en este sentido se
podrá comprender una aproximación a la regulación de los procesos bioquímicos,
es pertinente para garantizar y activar un mecanismo de defensa emocional para
los estudiantes de forma que puedan encontrar el equilibrio emocional necesario y
requerido para una ejecución de movimiento en la que no carezcan del control a
causa del temor, el cual actúa como principal inhibidor del control neurológico de los
movimientos en el deporte.

También podría gustarte