Está en la página 1de 4

Sesión de aprendizaje Nº 01 del proyecto de la prevención de la violencia escolar.

I. APRENDIZAJE ESPERADO:

Proyecto: Prevención de la violencia escolar.

Competencias priorizadas: Autovaloración.

¿Qué buscamos? Generar un ambiente de confianza y recoger información sobre actitudes de las y los estudiantes
con respecto al tema del proyecto.

FECHA DURACIÓN
GRADO 1º Y 2º
2023

PROFESOR IE. Ignacio Merino

MATERIALES Plumones para pizarra, hojas de papel.

Revisión de acuerdos: En plenaria, se hace una revisión de los acuerdos de convivencia en el aula
Tiempo: 10’ elaborados por los propios estudiantes para guiar el trabajo a lo largo de este
proyecto. Si es necesario se pueden replantear las normas, evaluando su
cumplimiento y otros aspectos que antes no se hayan considerado. Recordemos
que las normas deben ser propositivas y no prohibitivas.

Momentos Actividades

Presentación: En esta primera parte vamos a tratar de recoger información sobre el tipo de
Motivación y relaciones que establecen las y los estudiantes entre ellos y con sus docentes. Aquí
exploración Tiempo: 20’ es importante que estemos atentos (o recordemos) las conductas que suelen haber
entre estudiantes, pues las mismas pueden ser muy reveladoras del tipo de
relaciones que se dan entre los mismos. Por ejemplo, debemos estar atentos a las
bromas o burlas que se dan en el aula, los temas sobre los que se generan las burlas,
los cuales podrían estar asociados a aspectos físicos, de sexualidad, etc. Así mismo
debemos ver cómo se organizan espontáneamente lo grupos del salón y si se suele
dejar de lado a algún estudiante en estas dinámicas o si es que se menciona mucho
a algún docente o personal educativo como figura que causa temor o cuidado.

Se escribe en la pizarra las siguientes preguntas: • ¿Cómo consideras que son las
relaciones en esta escuela?
• ¿Cómo se tratan las y los estudiantes?
• ¿Cómo se relacionan las y los estudiantes con las y los docentes?
• ¿Cómo son las bromas, insultos o peleas entre estudiantes?
• ¿Cómo me siento cuando alguien hace una broma o me insulta?
• ¿Alguna vez me he sentido inseguro en la escuela?
• ¿Conozco alguien en la escuela que haya sufrido violencia dentro de la misma?
Luego invitamos a las y los estudiantes a escribir en una hoja de manera individual
y anónima sus respuestas. Aquí es importante que les pidamos ser lo más sinceros
posibles, de acuerdo con su propia experiencia o lo que hayan observado dentro de
la escuela.
observado dentro de la escuela. Importante

• Tener en cuenta que uno de los factores que influye en que las situaciones de
violencia continúen es el silencio y la complicidad. Especialmente en contextos
escolares, los estudiantes que padecen de violencia por parte de otros compañeros
o adultos no suelen denunciar por temor a represalias. Es importante generar un
clima de confianza y motivar a las y los estudiantes a expresarse sobre estas
situaciones.
• Así mismo, es fundamental ayudar a romper las dinámicas grupales que sostienen
las situaciones de violencia, puesto que muchas veces son los mismos estudiantes
los que no toman acciones cuando son testigos de ese tipo de situaciones, ya sea
porque sienten temor a ser violentados o no quieren sufrir represalias. En ese
sentido, debemos motivar a los estudiantes a hablar cuando son testigos de la
violencia y no asumir una posición pasiva.

Desarrollo: Orientación Una vez que las y los estudiantes hayan concluido de escribir sus respuestas, les
y recojo de información pediremos las coloquen en un lugar determinado del aula (puede ser una caja o una
Tiempo: 40’ carpeta vacía), luego recogeremos todos los papeles y leeremos sus respuestas al
azar para luego reflexionar con ellos y ellas al respecto.

En esta etapa, iremos leyendo las respuestas que las y los estudiantes escribieron de
manera anónima. Lo importante en este momento inicial es que no vinculemos lo
escrito con alguien en particular sino más bien busquemos explorar más sobre las
situaciones planteadas, convocando el interés y la reflexión de las y los estudiantes.
El anonimato permite hablar de una situación difícil con mayor facilidad. Algunas
preguntas que nos podrían ayudar a explorar más las situaciones planteadas por las
y los estudiantes son las siguientes:

• ¿Estas situaciones suceden en la escuela? ¿dónde?


• ¿A qué tipo de personas les suele pasar con mayor frecuencia?
• ¿Qué hacen las y los que observan dichas situaciones?
• ¿Cómo se resuelven?

Cierre: Tiempo: 20’ Cerramos la sesión, agradeciendo a las y los estudiantes por haberse animado a
compartir sus respuestas. Así mismo señalamos la importancia de hacer visibles
todas las situaciones de violencia que se dan en la escuela para encontrar una
solución a las mismas.

Es de suma importancia que motivemos a las y los estudiantes a buscarnos en caso


necesiten hablar de alguna situación vinculada a lo conversado durante la sesión de
tutoría. De esta manera, podremos ayudarlos después de la reunión grupal o darles
una tutoría individual que nos permita explorar a más detalle su caso.

También podría gustarte