Está en la página 1de 35

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVA

C O N F E R E N C I A:

P NALÍTICO
INTEGRACIÓN Y CONCRECIÓN DEL

ROGRAMA
A Dr. OMAR VICENCIO LEYTON

www.cifdd.com / E-mail: direccion@cifdd.com Calidad e Innovación Educativa Informes: Tel: 55 60 75 74 61


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVA

C O N F E R E N C I A:

P
INTEGRACIÓN Y CONCRECIÓN DEL
ROGRAMA
A NALÍTICO
Dr. OMAR VICENCIO LEYTON

www.cifdd.com / E-mail: direccion@cifdd.com Calidad e Innovación Educativa Informes: Tel: 55 60 75 74 61


Diálogo, Análisis y Reflexiones

PROCESOS Y
PRODUCTO DEL
PROGRAMA
ANALÍTICO

Elementos que conforman


a la propuesta de documento
Procesos y Productos del
P ROGRAMA A NALÍTICO
¿Cómo trabajarán
los docentes de
¿Qué retos pedagógicos una misma fase?
¿Qué función enfrentan los docentes?
tienen los Ejes
Articuladores? ¿Qué problemáticas o
¿Cuáles son las ¿Qué implican situaciones se pueden
necesidades formativas las finalidades aprovechar del
¿Qué se debe de los alumnos? de los Campos contexto?
Problematizar? Formativos?

CTE
DIÁLOGO
S

RE
SI

FL
LI

EX
Á

IO
N

N
A

ES
P ROGRAMA A NALÍTICO
PROCESOS PRODUCTO
Análisis del Contexto Socioeducativo
REFLEXIONES

¿Qué función tienen los Ejes Articuladores?

Primer Plano
*Descripción (diagnóstico) de la situación
actual de la escuela (lectura de la realidad).
¿Qué implican las finalidades de los Campos
*Problemáticas o Situaciones para
Formativos?
contextualizar los contenidos.

¿Qué se debe Problematizar?


Contextualización

Segundo Plano
*Vinculación de los contenidos de los
¿Cuáles son las necesidades formativas
DIÁLOGO

distintos Campos Formativos a las


de los alumnos? Problemáticas para su distribución u
organización, integrando Ejes
Articuladores.
¿Qué problemáticas o situaciones se pueden
aprovechar del contexto?
Codiseño
ANÁLISIS

¿Qué retos pedagógicos enfrentan los


Tercer Plano

docentes? *Formulación de nuevos contenidos no


previstos en los programas sintéticos, de
acuerdo a las necesidades y contexto de la
¿Cómo trabajarán los docentes de una misma fase? escuela.
A NALISIS DEL CONTEXTO
S OCIOEDUCATIVO
ESCUELA

DE LA
-Aprendizajes. -Relación y participación
con padres de familia.
E C T U R A

R
-Necesidades formativas
de alumnos. -Retos de docentes y

E A L I D A D
manejo de PyP.
-Situaciones familiares y -Condiciones y dinámicas
emocionales de alumnos. de la escuela.
L
SABERES COMUNITARIOS
CULTURA SERVICIOS

A NALISIS DEL CONTEXTO

SOCIOEDUCATIVO ESCUELA

DE LA
L ECTURA

R EALIDAD
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Local, Estatal, Nacional
e Internacional

TRADICIONES
A NÁLISIS CONTEXTO
SOCIOEDUCATIVO
DEL

CON FAMILIAS
RELACIONES
Escuela-Comunidad-Región-País-Mundo

PLAN Y
PROGRAMAS 2022
LECTURA DE LA REALIDAD

APRENDIZAJES

PROBLEMATIZACIÓN
SABERES
DE ALUMNOS COMUNITARIOS

COMUNIDAD
CONTEXTO
DOCENTES
PRÁCTICAS

COLABORACIÓN
INTERESES
SOCIOCULTURAL
DE ALUMNOS PARTICIPACIÓN
DIAGNÓSTICO INTEGRAL (EXTERNO) BASADO EN LA
COMUNIDAD - TERRITORIO
CULTURA Y ACT´S
GEOGRAFÍA SERVICIOS DEMOGRAFÍA
TRADICIONES PRODUCTIVAS

-Población.
-Electricidad. -Primarias:
-Composición
Demográfica. *Ganadería.
-Festividades.
-Agua. -Problemas *Agricultura.
-Clima. S o c i a l e s *Pesca.
-Creencias.
-Transporte. (violencia,
-Vegetación. discriminación, -Secundarias:
-Saberes u
-Comercios. delincuencia, *Fábricas.
oficios.
-Fauna. etc.). *Empresas.
-Comunicaciones. -Familias.
-Costumbres o -Etnias. -Terciarias:
prácticas. -Religión.
-Salud. *Comercios.
-Diversidad *Turismo.
Sexual.
-Discapacidad.

Identificación de PROBLEMÁTICAS o SITUACIONES para


CONTEXTUALIZAR los CONTENIDOS
CONTEXTO EXTERNO E INTERNO DE LA ESCUELA (COMUNIDAD-TERRITORIO)
Descripción de temas, situaciones o problemáticas para abordar
Elementos Aspectos
los contenidos de los Programas Sintéticos.
-Festividades.
-Creencias.
Cultura y -Saberes u oIicios.
-Costumbres o Prácticas. El festejo de la Independencia en la comunidad
Tradiciones
-Acontecimientos locales, nacionales
e internacionales.
-Clima.
-Vegetación.
Geogra>ía La contaminación del aire
-Fauna.
-Ríos, etc.
-Agua.
-Electricidad.
Servicios -Transporte. El ahorro de energía en casa
-Comunicaciones.
-Salud.
-Etnias.
-Religiones.
-Marginación.
-Economía.
Demogra>ía -Delincuencia. La violencia intrafamiliar
-Violencia.
-Drogadicción.
-Diversidad Sexual /Discapacidad,
Discriminación, etc.
-Agricultura, ganadería, pesca.
Actividades La producción artesanal del queso / La elaboración
-Fábricas, empresas, comercios,
Productivas del Pan
turismo, hoteles, etc.
-Convivencia.
Problemáticas en la
-Asistencia. El lenguaje inapropiado de las alumnas y alumnos
Escuela
-Otros.
PERTINENCIA Y FUNCIÓN DE LAS
P R O B L E M Á T I C A S
Una problemática que se elige del contexto comunidad-territorio tiene la función de
convertirse en la Situación General de Aprendizaje para abordar ciertos contenidos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (SEP: 2011: 254)

Son el medio por el cual se organiza Incluyen formas de interacción


Una de sus principales
el trabajo docente, a partir de entre alumnos, contenidos y
características es que se
planear y diseñar experiencias docentes, f avorecen el
que incorporan el contexto pueden desarrollar a
tratamiento inter y
cercano a los niños y tienen como través de talleres o
transdisciplinario entre
propósito problematizar proyectos. los campos formativos.
eventos del entorno próximo.

Las Problemáticas o Situaciones


que decidan trabajar para contextualizar los contenidos, deben ser:

Pertinentes: factibles, accesibles y adecuadas a las edades de alumnos


CONTEXTUALIZACIÓN Y CODISEÑO

Problemáticas Fase 3
Campos Formativos Ejes Articuladores
o Situaciones Contenidos

LENGUAJES

-Los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) pueden nombrarse hasta el Plano Didáctico (Planeación), según decida el CTE.
-Este esquema permite la distribución u organización de los contenidos a trabajar.
CONTEXTUALIZACIÓN Y CODISEÑO

Problemáticas Fase 3 Fase 4


Campos Formativos Ejes Articuladores
o Situaciones Contenidos Contenidos

LENGUAJES

-Los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) pueden nombrarse hasta el Plano Didáctico (Planeación), según decida el CTE.
-Este esquema permite la distribución u organización de los contenidos a trabajar.
CONTEXTUALIZACIÓN Y CODISEÑO

Problemáticas Fase 3 Fase 4 Fase 5


Campos Formativos Ejes Articuladores
o Situaciones Contenidos Contenidos Contenidos

LENGUAJES

-Los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) pueden nombrarse hasta el Plano Didáctico (Planeación), según decida el CTE.
-Este esquema permite la distribución u organización de los contenidos a trabajar.
Nivel o Modalidad
Educativa: PRIMARIA Fase: 3, 4 y 5 Grados: 1º a 6º

Problemáticas Fase 3 Fase 4 Fase 5


Campos Formativos Ejes Articuladores
o Situaciones Contenidos Contenidos Contenidos

LENGUAJES

SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO

ÉTICA,
NATURALEZA
Y
SOCIEDADES

DE LO
HUMANO Y
COMUNITARIO

-Los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) pueden nombrarse hasta el Plano Didáctico (Planeación), según decida el CTE.
-Este esquema permite la distribución u organización de los contenidos a trabajar.
AGRUPACIONES O RELACIONES EN EL PROGRAMA ANALÍTICO

Inicial, Preescolar, Primaria, Telesecundaria y CAM Secundarias Generales y Secundarias Técnicas

Pueden considerarse también estas agrupaciones entre mismos grados o diferentes


Problemática, Tema o Situación
Misma Problemática, Tema o Situación
Pueden considerarse también estas agrupaciones entre fases y grados

contenidos
Uno o varios CAMPO
contenidos ASIGNATURA
FORMAIVO
LENGUAJES

Misma Problemática, Tema o Situación

Misma Problemática, Tema o Situación contenidos contenidos


CAMPO
ASIGNATURA ASIGNATURA
Uno o varios Uno o varios
FORMAIVO
contenidos contenidos
SABERES Y contenidos
LENGUAJES
P. CIENTÍFICO ASIGNATURA

Misma Problemática, Tema o Situación


Misma Problemática, Tema o Situación
SABERES Y ÉTICA, NAT, DE LO HUM.
Uno o varios Uno o varios Uno o varios Uno o varios LENGUAJES
contenidos contenidos contenidos contenidos P. CIENTÍFICO Y SOC. Y LO COM.
LENGUAJES SABERES Y ÉTICA, NAT, DE LO HUM.
contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos
P. CIENTÍFICO Y SOC. Y LO COM. ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA
NIVEL PRIMARIA
FASE (S) / MULTIFASE TRES
MODALIDAD SGENERAL
PROBLEMÁTICA CAMPO PRIMARIA 1º y 2º EJES ARTICULADORES
Apropiación de las
Culturas a Través de la
Lectura y la Escritura

El mercado
LENGUAJES Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares. Artes y Experiencias
rodante Esté?cas

Interculturalidad Crí?ca

Pensamiento Crí?co

DE LO HUMANO Y La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la


LO COMUNI-TARIO escuela. Interculturalidad Crí?ca

Vida Saludable
La contami-
nación de
sólidos en la Igualdad de Género
comunidad
ÉTICA, Pensamiento Crí?co
Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la
NATURALEZA Y
naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
SOCIEDADES Inclusión

Vida Saludable
NIVEL PRIMARIA
FASE (S) / MULTIFASE TRES CUATRO
MODALIDAD SGENERAL
PROBLEMÁTICA CAMPO PRIMARIA 1º y 2º PRIMARIA 3º y 4º EJES ARTICULADORES
Apropiación de las
Culturas a Través de la
Lectura y la Escritura
D e s c r i p c i ó n d e o b j e t o s, Descripción de per sonas,
El mercado
LENGUAJES per sonas, seres vivos y lugares, hechos y procesos. Artes y Experiencias
rodante lugares. Esté?cas

Interculturalidad Crí?ca

Pensamiento Crí?co

La comunidad como el espacio La comunidad como el espacio


DE LO HUMANO Y
en el que se vive y se en el que se vive y se encuentra Interculturalidad Crí?ca
LO COMUNI-TARIO
encuentra la escuela. la escuela.
Vida Saludable
La contami-
nación de
sólidos en la Igualdad de Género
comunidad Valoración de los ecosistemas:
ÉTICA,
Valoración de la naturaleza: Características territorio como
Respeto, cuidado y empatía hacia espacio de vida y las interacciones Pensamiento Crí?co
NATURALEZA Y
la naturaleza, como parte de un d e l a c o m u n i d a d c o n l o s
SOCIEDADES todo interdependiente. Inclusión
ecosistemas, para su preservación
responsable y sustentable.
Vida Saludable
NIVEL PRIMARIA
FASE (S) / MULTIFASE TRES CUATRO CINCO
MODALIDAD SGENERAL
PROBLEMÁTICA CAMPO PRIMARIA 1º y 2º PRIMARIA 3º y 4º PRIMARIA 5º y 6º EJES ARTICULADORES
Apropiación de las
Culturas a Través de la
Lectura y la Escritura
Descripción de D e s c r i p c i ó n d e C o m p r e n s i ó n y
El mercado objetos, personas, per sonas, lugares, producción de textos Artes y Experiencias
LENGUAJES
rodante s e r e s v i v o s y hechos y procesos. explicativos. Esté?cas
lugares.

Interculturalidad Crí?ca

La f amilia como Pensamiento Crí?co


La comunidad espacio para el
como el espacio en La comunidad como el d e s a r r o l l o d e l
DE LO HUMANO Y espacio en el que se s e n t i d o
el que se vive y se de
LO COMUNI-TARIO
encuentra la vive y se encuentra la p e r t e n e n c i a y Interculturalidad Crí?ca
escuela.
escuela. autonomía, para una
sana convivencia. Vida Saludable
La contami-
nación de
Va l o r a c i ó n d e l o s
sólidos en la ecosistemas:
comunidad Valoración de la Va l o r a c i ó n d e l a Igualdad de Género
Características territorio
naturaleza: biodiversidad:
ÉTICA, Respeto, cuidado y como espacio de vida y Biodiversidad en la Pensamiento Crí?co
NATURALEZA Y empatía hacia la las interacciones de la localidad, entidad,
comunidad con los
SOCIEDADES naturaleza, como México y el mundo, Inclusión
parte de un todo ecosistemas, para su v alor es, acciones
preservación
interdependiente. sustentables.
responsable y Vida Saludable
sustentable.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN (Enfoque Formativo / Entregables de Acreditación)


Elementos de la Planeación
Didáctica, la Problematización
y los Fundamentos del Plan
de Estudio 2022
UNA
APROXIMACIÓN
AL
PLANO
DIDÁCTICO
Los
Proyectos Educativos
Integrales
Aproximación al Plano Didáctico, Elementos de los
PROYECTOS EDUCATIVOS
- Nombre del Proyecto en relación a la problemática o situación determinada del contexto.

- Propósito bajo el análisis del problema o situación, contenidos y PDA.

- Contenidos del Programa o del Codiseño.

- Procesos de desarrollo de desarrollo de aprendizajes del grado respectivo.

- Campos Formativos a los que pertenecen dichos contenidos.

- Ejes Articuladores que se trabajarán en el Proyecto

- Metodología (s) del Proyecto: Comunitaria, STEAM, ABP o Aprendizaje y Servicio.

- Tiempo o duración (sesiones) del Proyecto.

- Actividades.

- Materiales.

- Evaluación.
Aproximación al Plano Didáctico, Planeación Didáctica
P R O Y E C T O S
Fase 3 Nivel PRIMARIA Modalidad GENERAL Grado 2º

Problemática, o Situación / Nombre del


La fabricación del calzado
Proyecto
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES SOCIEDADES COMUNITARIO
Contenido Contenido Contenido Contenido

PDA PDA PDA PDA

Ejes Articuladores Ejes Articuladores Ejes Articuladores Ejes Articuladores

Metodología (s) Escenario Tiempo

ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES EVALUACIÓN


Aproximación al Plano Didáctico, la Problematización
P R O Y E C T O S

Problematizar es cuestionarse de diversas formas, saber


formular preguntas sobre una situación, problema o tema de
estudio para poder abordarlo, estudiarlo, comprenderlo y
solucionarlo si esa es la intención o propósito

¿Qué lo ¿Qué efectos o ¿Cómo


¿Qué lo
¿Qué es? compone o consecuencias solucionarlo o
origina?
constituye? provoca? atenderlo?

Estudiar un fenómeno, problema o situación es verlo desde una


mirada compleja en un tramado de relaciones
Inter, Trans y Multidisciplinario / Campos, Ejes y Contenidos

Desarrollo del
Pensamiento Crítico-Científico / Pensamiento
Matemático / Creatividad / Interculturalidad / Inclusión
SECUENCIA DIDÁCTICA PROYECTO

Diagnóstico Evaluación

-Exploración de
conocimientos previos.
1

I N NEA
PL

I C CIÓ
Instrucción-descripción

A
E
CIÓ
RR

IO N
Evaluación -Consigna, explicación de
Proceso

ICA
CIE
la actividad a desarrollar
-Retroalimentación- Enseñanza
UN
que agrupe sus intereses.
Devolución.
M
2
-Mejora 5
CO Aprendizaje
Toma de acuerdos
Reflexiones finales E-A
DESARROLLO
DESARROLLO
Producción-difusión Situación de Aprendizaje
Coevaluación / -Elaboración final. -Estrategia didáctica (investigación,
Autoevaluación / observación, experimentación, etc.), Bajo el
-Respuesta, argumentos. contexto de
Heteroevaluación
-Conclusión. materiales, formas de organización.
4 la
-Construcción (social o individual) del comunidad
Evaluación Formativa/Sumativa
(Productos entregables) conocimiento (prácticas, debate, territorio
análisis, comprensión, reflexión, etc.). 3
Nota: Los proceso se dan en un continuum, presentándose en diferentes tiempos,
por ejemplo pueden darse devoluciones durante la situación de aprendizaje. Evaluación Formativa
PARADIGMA PEDAGÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO

Metodologías Sociocríticas: de la Indagación a la


Acción para la mejora social (transformación-
solución).

Proceso E-A desde una visión global de


conocimientos (ecología de saberes), inter y
transdisciplinar.

Deben establecerse relaciones en los elementos del Programa Analítico,


que permitan el desarrollo de Metodologías Sociocríticas
y una visión global de conocimientos
Aproximación al Plano Didáctico, Fundamentos del Plan de Estudio 2022
P R O Y E C T O S
Modelos Educativos Pasados
“Se visualizaba al maestro como centro
de la educación y al alumno como un
mero elemento pasivo”
(Avance de Contenido para el Libro del Docente 1º
Primaria 2022. México: SEP. p. 8).
Plan de estudios 2022
Aprendizaje
Dialógico-Democrático Asociación: Aprender de y
con los alumnos

“Formación en valores, sensibles al entorno, con


reconocimiento y respeto a la diferencia; con identidad
comunitaria, para mejorarla y conservar sus propios
saberes, tradiciones y creencias” (Ibid. p. 9).
“Resultados del aprendizaje que no
se limitarían a saber leer y escribir
y hacer cuentas, con todo lo
indispensable que es, sino que
incluirían resultados más amplios y
no tan bien definidos, como la
resolución de problemas, la
cooperación, la creatividad, el
pensar diferente y el
desarrollo de relaciones y
equipos eficaces”. (Fullan &
Langworthy: 2014: Prologo de Sir Michael
Baber).

“La base de la calidad del docente es su capacidad pedagógica: su repertorio


de estrategias de enseñanza y su capacidad de formar asociaciones con los
estudiantes”. (Fullan & Langworthy: 2014: 3).
Yo solo soy uno de ellos. Estamos todos juntos en esto; ellos tienen una experiencia que yo no
tengo. Lo veo principalmente con la tecnología, pero también en todo.Tienen conocimientos que yo no
tengo... No todo les llega de mí. Neil Lyons, docente de 8o grado, WG Davis School, Canadá.
(Fullan & Langworthy: 2014: 13).

A través de tales asociaciones, los


docentes no solo se convierten en
alumnos, sino que también
comienzan a ver el aprendizaje a
través de los ojos de sus
estudiantes.

Tengo que ser una socia de ellos, saber quiénes son en muchas dimensiones distintas. Conocer lo que les interesa: tengo que
conocerlos realmente bien. Se trata de una conversación bidireccional. Pauline Roberts, docente de 5o y 6o grado, Michigan, Estados Unidos.
Enseñanza
problematizada (ABP), Enseñanza situada
indagatoria y vivencial (contexto), auténtica y
(STEAM) que tenga alguna real (Proyectos
finalidad de mejora social Comunitarios)
(Aprendizaje y Servicio).

Principios de Equidad,
Inclusión e Igualdad
Aprendizaje Dialógico
(Ejes Articuladores) para el
(entre iguales, aprender
bienestar común en PROYECTOS con y de los alumnos)
colectividad (justicia
social y convivencia). EDUCATIVOS
Comunitarios STEAM
ABP Apren. y Servicio

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022 Entornos


Transformación y NUEVA ESCUELA MEXICANA Democráticos
mejora social (Paradigma (acuerdos y negociación
y metodologías socio- alumnos maestros sobre
críticas) actividades, proceso y
productos)

Aprendizaje Aprendizaje
con sentido significativo
(lo que aprende (Aprende lo que le interesa
le sirve y lo utiliza y vive n su entorno:
en su vida diaria) comunidad-territorio)
BIBLIOGRAFÍA

-ALVARADO, Lusmidia; GARCÍA, Margarita (2008). Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las
ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens.
Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, diciembre, pp. 187-202. Caracas, Venezuela.

-de SOUSA, Santos Boaventura (2018): Introducción a las epistemologías del sur. Epistemologías
del Sur. Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
pp. 25-61.

-Fullan, Michael; María Langworthy (2014). Una rica veta. Cómo las nuevas pedagogías logran el
aprendizaje en profundidad. USA: Pearson.

-SEP (2011). Programas de estudio 2022 Guía para el Maestro. Educación Básica Primaria Quinto
Grado. México: SEP.

-SEP (2022a). Plan de Estudio de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022. México:
DGDC.

-SEP (2022b). Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. Programas de Estudios de los Campos
Formativos: Contenidos, diálogos y progresiones de aprendizaje. México: DGDC.

-SEP (2022c). Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. 25 de
noviembre de 2022. Ciclo Escolar 2022-2023. México: SEP.
BIBLIOGRAFÍA

-SEP (2022d). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. Ciclo
Escolar 2022-2023. México: SEP.

-SEP (2022e). NEM PyP2022 LTG Prim. 1º a 6º pdf. Material de la Primera Sesión Ordinaria del
CTE, octubre 2022. México: SEP-SEB.

-SEP (2022f). Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de
edición]. México: SEP.

-SEP (2023). Orientaciones para el taller intensivo de formación continua para docentes. Fin de
ciclo escolar 2022-2023. México: SEB-UPEEE.

-RAMÍREZ, Bravo Roberto (2008). La Pedagogía Crítica. Una manera ética de generar procesos
educativos. Revista Folios, núm. 28, julio-diciembre, 2008, pp. 108-119. Universidad Pedagógica
Nacional. Bogotá, Colombia.

-TORRES, Jurjo (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Tercera


edición. España: Morata.

-VAZQUEZ, Rocca Adolfo (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad liquida y fragilidad humana.
Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences. Vol. 19. No. 3, julio-diciembre. Roma
Italia: Euro-Mediterranean University Institute Italia.
O r g a n i z a c i ó n: D e d i c a d a a l a A s e s o r í a y C a p a c i t a c i ó n E d u c a t i v a

CIFDD-Educación

CIFDD

Consulta nuestro
portafolio de servicios

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVA

Certificados por CONOCER-SEP con los estándares de competencia:

EC0301 = Diseño de curso-taller.


EC0217 = Impartición y evaluación de cursos y talleres.
“Si requieres alguna conferencia, curso, taller, diplomado, webinar o asesoría,
ponte en contacto con nosotros:”
Informes: Tel: 55 11 39 52 93 E-mail: direccion@cifdd.com sitio web: www.cifdd.com
Calidad e Innovación Educativa

También podría gustarte