Está en la página 1de 1

Historia de la policía en México.

En el México prehispánico los pobladores de la ciudad vivían en los “campas” (barrios) que eran
vigilados por los “Topillis” quienes cuidaban el aseo y el orden, además de detener a los delincuentes
y conducirlos de inmediato ante la autoridad del pueblo llamada “Cihuacoatl” (Juez Mayor), quien
era el encargado de la administración y la justicia.
En esa época no había separación entre el personal que componía la policía y los integrantes del
ejército, sólo que los primeros se ocupaban de ciertas actividades dentro de la ciudad como la
vigilancia y la protección, la supervisión del orden interno y la custodia del rey.
Durante la Colonia, la influencia española impuso su cultura ante las costumbres de las culturas
prehispánicas, de allí que los “Gobernadores” depositaron las funciones de policía en manos de los
“Alguaciles”, quienes tenían la obligación de ejecutar las órdenes de los Virreyes, realizaban
detenciones en casos de grave delito y encargándoles la vigilancia de las ciudades.
Existió un tipo de “guarda faroles” que con el tiempo habrían de convertirse en agentes de policía, el
pueblo pronto empezó a llamarlos “serenos”, quienes se dedicaban a patrullar la ciudad de una
forma organizada, conocían a los habitantes del barrio y estos a ellos, con la responsabilidad de
encender los faroles a su cargo, por lo cual el equipo del que estaban provistos incluía una escalera,
combustible y material para prenderlos, además de acudir como policías cuando lo requerían los
vecinos o las víctimas de robo o atentados.
En 1826 se creó un cuerpo de policía municipal denominado “Celadores Públicos”, integrado por
hombres a pie y a caballo. Con el tiempo se crearon los primeros “batallones de policía”, que
resguardarían la seguridad pública, la vigilancia del tránsito de carruajes y auxilio de la población en
caso de incendios.
Durante el Porfiriato se creó la “Policía Rural” encargada de vigilar los caminos y apoyar a la “Policía
Urbana” y fue en este periodo cuando se culmina la cimentación del primer edificio destinado a
servicios de policía.
En 1923 surgen las primeras mujeres policías que quedaron encargadas de la vigilancia en parques
y jardines e incorporadas más tarde a oficinas y laboratorios.
Para mediados del siglo pasado se crean los primeros centros o academias de formación policial,
con la finalidad de tener agentes más capacitados. Los policías comienzan a trabajar en un mayor
número de zonas de vigilancia, dejando paulatinamente los recorridos a pie utilizando automóviles
y motocicletas.
Actualmente la función principal de la policía sigue siendo proteger al ciudadano, pero ahora lo
hacemos apoyados por herramientas tecnológicas, pues contamos con radiocomunicación,
videovigilancia, apoyo aéreo, redes, equipo y sistemas informáticos que nos permiten cumplir mejor
con nuestro trabajo.

También podría gustarte