Está en la página 1de 2

Muy buenos días maestros y compañeros

El 21 de marzo conmemoramos el natalicio de Benito Juárez, también


llamado “Benemérito de las Américas”, por lo cual les narrare su biografía.

Benito Juárez, fue un Político mexicano nacido en San Pablo Guelatao,


Oaxaca, el 21 de Marzo de 1806. Fue hijo de indígenas de raza pura y no
hablaba español. Marcelino Juárez y Brigada García eran sus padres.

Ellos murieron cuando Benito tenia 3 años de edad, entonces el niño fue
criado por sus abuelos, con Juárez vestido de pastorcillo trabajo como pastor
hasta los 12 años.

A esa edad se traslado a la ciudad de Oaxaca, donde trabajo y estudio al


mismo tiempo. Fue protegido por el sacerdote Francisco Antonio Salanueva,
quien le enseño español y lo encamino en su estudio.

Juárez se graduó como abogado en 1834 en el Instituto de Ciencias y Artes de


Oaxaca, en donde fue profesor y rector. Empezó a trabajar defendiendo a los
indígenas que sufrían abusos de los curas y autoridades.

En 1847 fue elegido como diputado federal y se traslado a la Ciudad de


México donde finalizo sus relaciones con los liberales, en el mismo año fue
nombrado gobernador de Oaxaca.

Durante su carrera política se desempeñó como diputado en el Congreso de


Unión y como gobernador de su estado natal. Durante la Guerra de Reforma
el presidente Juárez incorporo varias leyes a la constitución de 1857 que son
de la mayor importancia para la vida del país y que sirvieron para resolver
muchos problemas, así como apoyar el desarrollo del país.

La separación entre la iglesia y el estado en cuestiones de gobiernos; se


estableció la libertad de cultos y creencias para que cada mexicano pudiera
elegir libremente su religión; se estableció y se formo el registro civil.

En esta nueva etapa Benito Juárez extendió la educación gratuita por todo el
país. También se reforzó implementar ferrocarriles y telégrafos.
Su frase celebre es:

“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es
la paz”.

La famosa frase fue dicha cuando se restauró la República en México en el


año 1867. Su significado expresa la conciencia universal de que todos, tanto
individuos o naciones, son libres y soberanos con el derecho de
autogobernarse y autodeterminarse. Señala que el respeto en lo singular y en
lo colectivo es la base de la dignidad humana.

El 18 de julio de 1872, cuando planeaba su reelección, falleció por un infarto


en sus habitaciones de Palacio Nacional, donde residía. Tenía 66 años.

Gracias.

También podría gustarte