Está en la página 1de 14

Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

INFORMATICA II
Introducción a los Sistemas de
Información
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

II.1 Objetivos.

• Conocer y diferenciar los conceptos de “datos”, “información” y “conocimiento”.


• Introducir los rasgos más salientes de la evolución de los sistemas informáticos que se ha
producido en los últimos 50 años.
• Identificar los distintos tipos de sistemas de procesamiento de la información que se
desarrollaron a medida que se logró dotar de mayor “inteligencia” a los sistemas
informáticos: Sistemas de Procesamiento de Transacciones, Sistemas de Soporte de
Decisiones y Sistemas Especialistas o Expertos. Individualizar las características
distintivas de cada uno de ellos.
• Conocer los diferentes tipos de sistemas que se emplean en las empresas productivas y
cuya clasificación surge de considerar el nivel de la organización (operacional, del
conocimiento, gerencia media o ejecutivo) al que estos sistemas dan soporte.
• Introducir ambientes y sistemas informáticos de soporte que se emplean en la actualidad
en empresas productivas y de servicios.

II. 2 Evolución de la Tecnología de Información

Los avances que se han dado en la tecnología de la información han sido responsables
del mayor grado de sofisticación de los sistemas informáticos y de la mejora continua en las
prestaciones que éstos proveen. A su vez, la introducción de mejores sistemas informáticos ha
sido la fuerza impulsora de los cambios en las prácticas de trabajo que hoy se operan, a nivel
mundial, en empresas y organizaciones.

En forma simplificada los cambios que se han operado en los SI como resultado de la
evolución de la tecnología se resumen en la Tabla I. Un mejor rendimiento del hardware, una
reducción del tamaño y un costo más bajo, han dado lugar a sistemas informáticos más
sofisticados.

En la Tabla II, esta caracterización se hace mucho más específica en función de


atributos tales como objetivos y localización de los sistemas, tipo de datos utilizados,
lenguajes de programación utilizados, tipos de usuarios, actividades desarrolladas, etc.

II. 3 Información

La mayor parte de los seres humanos toma diariamente cientos de decisiones de muy
diversa importancia, que van desde decisiones prácticamente sin consecuencias, como es el
caso de decidir qué desayunar, hasta decisiones muy significativas, como determinar en qué
invertir una importante suma de dinero. Una buena toma de decisiones se basa en disponer de
información apropiada y relevante que ayude y apoye al proceso de decisión. La información
puede ser de muy distinta índole y provenir en muy diversos formatos: hechos, números,
impresiones, gráficos, diagramas, tablas, sonidos, imágenes, etc. Desde otro punto de vista,
puede ser información recibida justo en el momento en que la decisión es tomada, o ser
información histórica. Asimismo, frecuentemente es necesario tomar información desde
distintas fuentes, juntarla, y organizarla. El proceso de análisis de la información, a efectos de
detectar cuál es la porción relevante y organizarla apropiadamente para que ésta sirva
efectivamente de apoyo al proceso de toma de decisiones, se denomina modelado.

1
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

Naturalmente los modelos pueden tener muy distinto alcance, y varían desde representaciones
simples y altamente informales, hasta muy complejas como es el caso de los modelos
matemáticos.

Los primeros años La segunda era La tercera era La cuarta era


1950 - 19651 1965 - 1975 1975 - 1985 1985 -
 Orientación por  Multiusuario  Advenimiento de la  Masificación de las
lotes  Tiempo real computadoras computadoras
 Distribución limitada  Bases de Datos personales. personales.
 Hardware de  Software como  Sistemas  Potentes sistemas
propósito general. producto. distribuidos de escritorio
 Software “a  Aparición de  Incorporación de  Tecnología
medida”, bibliotecas de “inteligencia” orientada a objetos
desarrollado y software de  “Hardware” de bajo  Sistemas expertos y
utilizado por la computadora. costo Redes neuronales
misma persona u  La naturaleza  Impacto en el artificiales
organización. “personalizada” de consumo  Computación
muchos programas paralela.
los tornó difíciles de  Masificación del
mantener. empleo del correo
Comienza la “crisis electrónico y del
del software” Internet para un
sinnúmero de
actividades.

Tabla I: Características salientes de cada uno de los períodos que representan la


evolución de la tecnología de información.

II. 4 Datos vs. Información vs. Conocimiento

A menudo los términos datos, información y conocimiento se utilizan en forma


indistinta. Sin embargo, antes de abordar la caracterización de diferentes tipos de Sistemas
Informáticos, resulta apropiado distinguir estos tres conceptos.

Se entiende por datos a conjuntos de caracteres que poseen un significado, pero que
representan hechos u opiniones “crudas”. En otros términos, un dato es un “string” de
caracteres que una persona o un sistema informático comprende. Por ejemplo, el string “Está
lloviendo” posee el significado que le asignamos los seres humanos que comprendemos la
lengua castellana. Por el contrario, el string “$39%47&” aparentemente no posee ningún
significado, por lo cual no se lo considera un dato. En síntesis, un dato es una unidad
mínima de información, que por si sola, no adquiere relevancia.

A menudo, para obtener un dato relevante es necesario procesar señales analógicas y/o
digitales, filtrarlas a efectos de descartar ruido, y "compactarlas" a efectos de llegar al dato
requerido. Esta situación se presenta frecuentemente en las plantas industriales donde la
información de las variables de un proceso (temperatura, presión, composición, etc.) llega a

1
Años de referencia sólamente. No marcan un año exacto.

2
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

las salas de control en forma de señales, que son posteriormente tratadas a efectos de obtener
datos de las denominadas variables del proceso.

Procesamiento Tiempo Computación Redes de


en Lotes o Compartido Personal Comunicación
"Batch"
"On Line" "PCs" "Networks"
Década 60 70 80 90
Tecnología de MSI - Medium LSI - Large VSLI - Very ULSI - Ultra
los Procesadores Scale Integration Scale Integration Large Scale Large Scale
Integration Integration
Localización Sala de Sala de Mesa, Escritorio Cualquier Lugar
Computación Terminales para PC donde pueda
ubicarse una
Notebook
Datos Alfa-numéricos Textos, Vectores Gráficos, Voz, Animación
menúes
Objetivo Cálculo Acceso Presentación Comunicación
Operación Procesar Editar Modelar Coordinar

Individuos. Grupos que


Especialistas. Usuarios en incluyen
Usuario Expertos en Profesional del General personas sin
Programación Área capacitación
especial
Actividades de Perforar y Digitar Visualizar y Transmitir
los Usuarios Procesar apuntar con un
"mouse"
Interconexión Periféricos Terminales Monousuario Multiusuario
Lenguajes COBOL, PL/1 PASCAL, C, Programación
FORTRAN 4GL Orientada a
BASIC
Objetos, JAVA
Equipamiento Tarjetas Circuitos PC, Redes, Internet,
(hardware) perforadas, integrados Microprocesador discos ópticos
cintas, discos Equipos es
magnéticos Mainframe

Tabla II: Caracterización de diferentes tipos de sistemas informáticos en


virtud de sus atributos más importantes.
Por su parte, la información comprende datos, que por estar relacionados,
pueden resultar de utilidad en una actividad de gestión o decisión. Por lo general, la
información se vincula a hechos y/o a juicios asociados a datos. Por ejemplo, el “string”
“Está lloviendo y las ventanillas de mi auto están abiertas” se considera información. En base

3
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

a ella el dueño del automóvil puede decidir si irá a cerrarlas, o dejará que los asientos del auto
se mojen. La información es un conjunto de datos, que al relacionarse adquieren un
significado. La información es un recurso que las empresas deben administrar; no es gratis,
pues su producción, distribución y almacenamiento generan un costo para la empresa que
redituará en mayores utilidades.

Finalmente, el término conocimiento representa información que potencialmente


puede utilizarse como referencia y/o en procesos decisorios futuros. Es decir, con el término
conocimiento se refiere a información estructurada de una manera que permite su
utilización en procesos de inferencia que generarán nueva información. A nivel personal,
el conocimiento representa el entendimiento y la experiencia que gradualmente se adquieren
en procesos decisorios, de aprendizaje, etc., y que poseen un valor potencial pues pueden ser
utilizados en situaciones futuras. El “string” “El verano se caracteriza por tormentas
sorpresivas. Debo cuidar que las ventanas de mi automóvil queden bien cerradas” representa
conocimiento, pues incluye información compilada que puede utilizarse en situaciones
futuras. En la actualidad, se habla de inteligencia cuando en una disciplina hay un cuerpo de
conocimiento organizado de manera tal que permita generar nuevo conocimiento.

A continuación se brinda otro ejemplo que ilustra las diferencias entre datos,
información y conocimiento:

Dato: Saldo cuenta corriente = $ 54.50.


Información: El saldo de mi cuenta corriente es de $ 54.50 y he librado un cheque para
mañana por $1250.
Conocimiento: Si el saldo de mi cuenta corriente es negativo y excede los $ 1000, deberé
pagar un interés del 15% mensual sobre el monto no cubierto.

Es fácil observar que muchas veces los datos se apoyan en señales, la información
siempre se basa en una adecuada estructuración de datos, el conocimiento surge a partir de la
información y la inteligencia a partir del conocimiento.

La Figura 1 muestra de manera esquemática la relación entre señales, datos,


información, conocimiento e inteligencia.

Inteligencia
Conocimiento

Información
Datos
Señales
Señales

Figura 1: Relación entre señales, datos, información, conocimiento e inteligencia.

4
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

II.5 Atributos de la Información

Los atributos de la información permiten hacer una caracterización de la misma.


Cuando se desea desarrollar un Sistema Informático es preciso considerar y analizar los
atributos de cada tipo de información que participe en el mismo. Algunos de los atributos más
importantes son los que se listan a continuación:
Origen: Se refiere a si la información se obtiene internamente o si ésta proviene de fuentes
externas a la organización o al sistema.
Alcance, “Scope” o Nivel de Detalle: Indica el nivel de granularidad de la misma, pudiendo
variar desde información altamente condensada o resumida, a información con un elevado
nivel de detalle. Es necesario que la información posea el nivel de granularidad adecuado
para la tarea en la que se emplea, por lo que puede ser necesario utilizar mecanismos de
agregación o de procesamiento tales como clasificación, acumulación, filtrado y análisis
estadístico.
Grado de Concretitud: Se refiere al nivel de objetividad de la información. La información
dura (“hard information”) se considera objetiva, en tanto la blanda (“soft information”) es
subjetiva.
Exactitud: En función de este atributo la información puede variar entre dos extremos; en uno
se la considera prácticamente exacta y en el otro totalmente aproximada.
Redundancia: Los valores de este atributo varían desde información sin ninguna redundancia
a información con un elevado nivel de redundancia.
Horizonte: Los valores permitidos van desde pasado a futuro. En un extremo se enfatiza lo
que ya ha ocurrido y en el otro lo que se espera. Por ejemplo, un reporte que se refiere a las
ventas realizadas por una empresa durante el primer trimestre del año posee un horizonte
pasado, en tanto los pronósticos de venta para el primer trimestre del año próximo, poseen un
horizonte futuro.
Frecuencia: Atributo que refleja con que asiduidad la información es requerida o utilizada.
“Timeliness” o Grado de existencia en línea: Tiempo que transcurre entre el momento en
que la información es tomada o leída y el momento en que es utilizada. Este atributo se refiere
al hecho de que la información debe estar disponible con la suficiente rapidez para que su
utilización tenga sentido en un proceso decisorio.
Suficiencia: Este atributo permite evaluar si un dato o información es adecuado para soportar
un proceso de decisión o de inferencia. Por ejemplo, en un proceso de tratamiento estadístico
de la información puede referirse tanto al tamaño muestral, como a las características de la
muestra.
Comprensión ("Understandability"): Los datos o información deben ser comprendidos por
los usuarios o por los sistemas que la emplean. Por ejemplo, el contenido de una base de dados
no debe dar lugar a problemas de percepción, a interpretaciones erróneas, etc.

5
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

Sesgo o "Bias": La información no debe ser sesgada. Su presentación debe permitir una
correcta interpretación.
Relevancia: La información almacenada y/o procesada debe ser relevante para algún objetivo
o fin. En la actualidad existe una peligrosa tendencia a almacenar y procesar información "por
las dudas" sea de utilidad en el futuro. A menudo se produce una "sobrecarga u overloading"
de información, que impide focalizarse en lo verdaderamente importante, produciendo
grandes gastos de memoria, de mantenimiento, etc.

En una empresa, los sistemas informáticos brindan soporte a diferentes tipos de


funciones o actividades. Las funciones estratégicas son llevadas a cabo por los niveles
gerenciales de la empresa para decidir los objetivos de la organización, cambiar los objetivos
existentes, decidir el tipo de recursos a utilizar y las políticas de utilización de los mismos.
Naturalmente, los sistemas informáticos que proveen soporte a estas funciones emplean y
producen información de diferente naturaleza. La Figura 2 provee de manera conceptual un
resumen de los valores de los atributos característicos de la información asociada a las
diferentes funciones que se llevan a cabo en una organización. Esta figura presenta los casos
que más comúnmente se encuentran en la práctica, por lo que podrán encontrarse sistemas que
poseen rasgos que no concuerdan completamente con lo señalado en la misma (por ejemplo,
sistemas de control, que pertenecen al nivel operativo y que exhiben un nivel importante de
redundancia en la información que manejan).

II.6 Distintos Tipos de Sistemas Informáticos:

En la Figura 3 se presenta un esquema conceptual que muestra “el continuo” de los


sistemas informáticos, en la que se destacan los tipos de sistemas más importantes.

Atributos de la Información

Tipo de Grado de
Función Fuente “Scope” Concretitud Exactitud Redundancia Horizonte Frecuencia “Timeliness”
Abordada

Estratégi- Externa Resumido Subjetiva Aproxi- Alguna Futuro Ocasional Con retardo
ca
mada

Táctica

Operativa Interna Detalla- Objetiva Exacta Muy baja Pasado Muy En línea
do Frecuente

Figura 2: Valores de los atributos característicos de la información que se


asocia a los diferentes tipos de funciones llevadas a cabo en una
organización.

6
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

tiempo

SPT: Sistemas de SSD: Sistemas de SIE: Sistemas de SE:


Procesamiento de Soporte de Información para Sistemas
Transacciones Decisión Ejecutivos Expertos
Transacciones

Figura 3: Distintos tipos de Sistemas Informáticos, mostrando su aparición en forma


cronológica.

II.6.1 Sistemas de Procesamiento de Transacciones (SPT):

Estos sistemas poseen las siguientes características:

- Están orientados a la realización de tareas rutinarias, que ocurren con frecuencia, son bien
estructuradas y completamente conocidas, así como a la solución de problemas
perfectamente definidos, es decir que se presentan siempre en la misma forma.

- En la mayoría de los casos estos sistemas recuperan o extraen datos, los integran, los
procesan y producen acciones tales como la generación de reportes, creación de
información de entrada a otros sistemas informáticos, la actualización de información
almacenada, etc.

- Los SPT postulan como sus objetivos básicos la eficiencia, velocidad, exactitud y
seguridad en el procesamiento de grandes volúmenes de datos. Por lo tanto, los datos
almacenados en archivos o en bases de datos deben poder ser accedidos y/o modificados
en forma rápida y sin necesariamente acceder a otra información que no está involucrada
en la transacción que se está ejecutando. Es decir, logran un procesamiento que se
contrapone a los sistemas “batch”, típicos de los años 60-70, en los cuales la información
era accedida en forma secuencial. Esto significaba que los sistemas leían toda la
información contenida en los archivos de datos (que generalmente eran de tipo
secuencial), pero procesaba y actualizaba sólo los involucrados en la transacción que se
estaba ejecutando.

- Proveen resultados, no generan soluciones alternativas. Los cálculos que realizan por lo
general son muy simples, sin embargo la estructura de la información almacenada cada
vez se torna más compleja.

- Por lo general procesan información muy simple, que en su mayor parte es de tipo
numérico.

7
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

Estos sistemas mejoran la forma en la que se llevan a cabo las actividades cotidianas
de las cuales dependen las organizaciones, es decir dan soporte a actividades de tipo
operacional. Las aplicaciones normales incluyen los sistemas contables, de administración de
pedidos de compras, de ventas, de liquidación de haberes, etc. En otras palabras, los sistemas
de procesamiento de transacciones proveen soporte a las actividades de tipo operacional
cotidianas que se llevan a cabo en una empresa u organización. Ejemplos típicos más
específicos son los sistemas de ingresos de órdenes y gestión de pedidos (compras y ventas),
reservaciones de hoteles, reservación y venta de tickets (empresas aéreas, trenes, ómnibus,
espectáculos deportivos y culturales, etc,), pagos de salarios, registro de empleados, gestión de
alumnos, inscripción a cursado y exámenes en una Universidad, etc.

El buen funcionamiento de estos sistemas es crítico para el buen desempeño de una


organización. Imagine que ocurriría si no funciona el sistema de reservas de una compañía
aérea, o el de seguimiento de envíos de una empresa de correos o el de manejo de cuentas de
clientes de un Banco. Muchos sistemas de procesamiento de transacciones son críticos “per
se”, aunque también su importancia reside en el hecho que dan soporte a otro tipo de sistemas
(como los que se verán en la sección II.6.2) que para su funcionamiento requieren de la
información generada y mantenida por los SPTs.

Las actividades fundamentales que llevan a cabo los SPTs incluyen:

1. Procesamiento de transacciones propiamente dicho. La transacción puede ser interna a


la organización o puede incluir a una entidad externa (por ejemplo, el procesamiento
de un pedido involucra a un cliente). La ejecución de una transacción requiere (i)
Validar los datos que “la disparan”, (ii) Dirigir su realización, (iii) Comunicar la
transacción a quienes sea pertinente.
2. Mantener las Bases de Datos de la empresa u organización actualizadas.
3. Generar reportes, resúmenes e informes.
4. Procesar consultas y preguntas.

Es posible distinguir diferentes métodos de procesamiento de transacciones en función


de cómo se procesen los datos de entrada.

1. Procesamiento en Lotes: Preparación periódica de datos y procesamiento


periódico en lotes. (Por ejemplo, sistemas de liquidación de impuestos, de
facturación de servicios de electricidad, agua y obras sanitarias, etc.)
2. Procesamiento en Línea: Entrada en línea de los datos con procesamiento
inmediato de la transacción (Figura 4). (Por ejemplo, sistemas de consulta
orientados a cliente que ruedan en Internet, tales como el de seguimiento de
envíos de Correo Argentino, UPS, los de reservas de pasajes de las compañías
aérea)
3. Procesamiento Híbrido: Entrada en línea de los datos con procesamiento
posterior del lote (Figura 4). (Por ejemplo, generación de reportes diarios de
estados de cuentas bancarias.

8
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

Validación de los datos de la


transacción
Petición de correcciones
hasta que los datos sean
válidos

Entrada de la transacción
por terminal

Figura 4: Ingreso de datos en línea en un SPT

Las alternativas 2 y 3 tienen la ventaja de una validación inmediata de las entradas con
oportunidad de correcciones inmediatas por parte de la persona encargada de hacer el ingreso
de los datos. Este tipo de forma de trabajo, cada día más aceptado, requiere de interfaces
hombre/máquina más elaboradas y de tecnología de comunicación de última generación, si la
validación de los datos no se efectúa en el mismo lugar donde los datos son ingresados.
Asimismo, entre las ventajas de la opción 2 merece citarse el hecho que las bases de datos
vinculadas a la operación del sistema de procesamiento de transacciones se hayan siempre
actualizadas.

II.6.2 Sistemas de Soporte de Decisión (SSD) y Sistemas de Información para Ejecutivos


(SIE)
En ciertos casos es difícil establecer una fuerte diferenciación entre estos sistemas
dado que tienen un número importante de rasgos comunes. Los primeros son sistemas
computacionales que proveen soporte a las actividades de toma de decisión, mientras que los
segundos apoyan a los niveles ejecutivos de las empresas en la identificación y acceso a la
información que puede ser de utilidad para la solución de problemas no completamente
estructurados y “subespecificados” (“ill-defined problems”). Quizás uno de los usos más
habituales de los SIE es la generación de reportes que resumen o presentan de forma agregada
información acerca de las operaciones de una organización. El objetivo es facilitar el control
de las operaciones así como apoyar actividades de toma de decisión que se basan en
información pasada y presente.

Entre las razones que justifican la existencia de SSD mrecen citarse:

 Generar mejores alternativas, considerando más opciones en la resolución de un


problema.
 Analizar más facetas de una decisión, potenciando el empleo de múltiples perspectivas en
la resolución de un problema.
 Responder rápidamente a nuevas situaciones.
 Posibilitar la solución de problemas, que por su nivel de complejidad, no podrían ser
abordados si no se contara con una herramienta de soporte.
 Generar conocimiento sobre le dominio de trabajo, evitando la adopción de decisiones
prematuras o tomadas sin fundamentos.

9
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

Tanto los SIE como los SSD proveen mecanismos flexibles para el acceso y análisis de
datos y poseen herramientas que ayudan a comprender el problema bajo análisis, las
oportunidades existentes y pueden generar un conjunto de posibles soluciones. Permiten
realizar análisis de tipo “que pasa si” (“what if”), análisis de sensibilidad, suministrar
sugerencias, etc.
Generalmente están dotados de facilidades gráficas para presentar la información
(Cartas, tablas, histogramas, diagramas de torta, diagramas de línea, etc.) en adición a los
reportes convencionales. Las facilidades gráficas también se suelen emplear para definir los
problemas.
Los SIE y muchos sistemas de soporte de decisión dependen de la existencia de
sistemas transaccionales “subyacentes” para su operación. Los SPT son los que en general les
aportan los datos sobre los que estos sistemas operan. Por ejemplo, un SPT puede generar un
reporte donde se presentan las ganancias mensuales asociadas a las ventas de los distintos
productos que manufactura una empresa. Un SSD por otra parte almacenará dichos beneficios
por item para un análisis posterior. El sistema permitirá realizar a las personas encargadas de
tomar decisiones distintos tipos de análisis: de evolución de beneficios por productos
individuales, por familias de productos, por subfamilias, por regiones de venta, etc. En
síntesis, estos diferentes tipos de sistemas son complementarios y en la mayoría de los casos
se encuentran integrados. Naturalmente, poseen características distintivas que los diferencian;
las más salientes se resumen en la Tabla III.

Actividades de Procesamiento de Actividades de Toma de Decisiones


Transacciones

- Están bien estructuradas - Son poco estructuradas


- Siguen rutinas bien definidas - Carecen de rutinas estrictas
- Son frecuentemente recurrentes - Suelen presentarse de forma irregular
- Cambia el mecanismo de ejecución con - Cambian con frecuencia
muy poca frecuencia
- Tienen necesidades de datos variables,
- Tienen necesidades de datos altamente determinadas por el usuario y el problema
estructuradas a resolver
- Se enfocan a eventos actuales (datos del - Se enfocan en el pasado, presente y/o
presente) futuro.
- Captan y procesan datos. - Procesan datos de mayor nivel
(información, conocimiento), así como no
- Destacan detalles (información de
sólo datos numéricos.
granularidad fina)
- Emplean información detallada y
agregada, dependiendo del tipo de
problema.

Tabla III: Comparación entre las características de las actividades transaccionales y de toma
de decisiones.

10
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

II.6.3 Sistemas Expertos (SE), Especialistas o Basados en el Conocimiento:

Estos sistemas exhiben las siguientes características.

- Tratan de emular el comportamiento o las líneas de razonamiento de un experto u


especialista.

- Se orientan a la solución de problemas mal estructurados y no bien definidos.

- Algunos SE pueden razonar en presencia de información incompleta, imprecisa e incierta


e inclusive inconsistente.

- Se emplean en la solución de problemas no modelables matemáticamente, que incluyen el


procesamiento de información de tipo simbólico, imprecisa y/o incierta.

- Generalmente son capaces de explicar la línea de razonamiento que permitió que el


sistema arribara a determinada conclusión, o por qué razones ciertas líneas de
razonamiento se han desestimado.

- Su arquitectura trata de desacoplar la representación del conocimiento del dominio de


trabajo, del conocimiento que permite resolver los problemas. Se esfuerzan en separar el
“qué” del “cómo”.

Existen otras clasificaciones de sistemas que contemplan la estructura organizacional


donde éstos se insertan, los niveles de decisión asociados a dicha estructura, las funciones que
se llevan a cabo, etc. Una clasificación relevante es la propuesta por Laudon y Laudon (2001).
En esta clasificación, que es la que se muestra en las Figuras 5 (a) y (b), se distinguen seis
tipos de sistemas: Sistemas de Soporte para Ejecutivos (ESS), Sistemas de Soporte de
Decisión (DSS), Sistemas de Información para la Administración o Gerencia Media (MIS),
Sistemas que operan o trabajan con el conocimiento (KWS), Sistemas de Automatización de
Oficinas (OAS u OS) y Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS). Este último
trabaja en el nivel operativo de las organizaciones, los sistemas KWS y OAS en el nivel del
conocimiento, los sistemas DSS y MIS operan en el nivel de la gestión o gerencial medio de
las empresas, en tanto los sistemas EIS dan apoyo al nivel estratégico de las mismas. Una
descripción detallada de estos sistemas, de sus características más salientes, así como
ejemplos ilustrativos de cada tipo de sistema, se pueden encontrar en el Capítulo II de Laudon
y Laudon (2001), que es la bibliografía recomendada para esta unidad de la asignatura. En
dicho capítulo también se presenta una descripción de los sistemas desde una perspectiva del
área funcional (ventas y marketing, manufactura. Recursos humanos, etc.) a la que dan
soporte.

Finalmente, otra clasificación que puede encontrarse en diferentes referencias


biliográficas, categoriza a los sistemas como sistemas “en línea” y “no en línea”. Asimismo,
también en el caso de los primeros también se distingue entre sistemas en línea propiamente
dichos y sistemas que operan en tiempo real.

11
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

(a)

(b)
Figura 5: (a) Tipos de sistemas informáticos y nivel de la organización al que dan
soporte, (b) Categorías dentro de cada tipo de sistema y ejemplos de cada tipo
Extraído de Laudon y Laudon (2001),
12
Informática II – Ingeniería Industrial - Facultad Regional Santa Fe - UTN

II.7 Bibliografía

– Baudin, M., Manufacturing Systems Analysis, Yourdon Press, 1990.

– Laudon K y Laudon J., “Sistemas de Información Gerencial”, 6ta Edición, Prentice Hall,
2001.

– Malone Th. and Rockart J. F., Information Technology and the New Organization, Proc.
25th Hawaii Int'l Conf. System Sciences, Vol. IV, 632-643, 1992.

– Meyer, W., Expert Systems in Factory Management, Ellis Hordwood, 1990.

– Piattini, M.G., J.A. Calvo-Manzano, J. Cervera, L. Fernández, Análisis y Diseño Detallado


de Aplicaciones Informáticas de Gestión, RA-MA Editorial, 1996.

– Pressman, Roger S., Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico, McGraw Hill, 1995.

– Santos, R., “Aplicaciones de Tiempo Real: Multimedia, Redes, Servidores”, Tesis de


Doctorado en Ingeniería, Universidad Nacional del Sur, Marzo de 2001.

– Sauter, V., Decision Support Systems, John Wiley & Sons, Inc., 1997.

– Senn, J.A., Análisis y Diseño de Sistemas de Información, McGraw-Hill, 1988.

– Taggart, J.M. Jr., Information Systems. An Introduction to Computers in Organizations,


Allyn and Bacon, Inc, 1980.

– Yourdon Inc, Yourdon™ Systems Methods, Yourdon Press, 1993.

13

También podría gustarte