Está en la página 1de 8

Tanalogia

La Tanatologìa es una disciplina científica, es un arte y una especialidad.

«Disciplina encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte».

«DISCIPLINA ENCARGADA DE SUMAR LOS CONOCIMIENTOS RELATIVOS A


LA MUERTE, DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICOLEGAL ESPECIALMENTE»

EL concepto Tanatología, procede del griego thánatos = muerte. En el


imaginario griego junto a su hermano Hypnos son los porteadores del
muerto, cumpliendo la función del dulcificar el viaje, junto a Hermes y
Caronte y logía = ciencia. Ciencia encargada del estudio de la muerte,
termino que acuño el ruso Elie Metchnikoff(1901), quien recibiera el premio
Nóbel de medicina en 1908. En ese momento la Tanatología fue considerada
como una rama de la medicina forense que trataba de la muerte y de todo lo
relativo a los cadáveres desde el punto de vista medico legal.

Cuando alguien se muere de una manera inesperada, siempre se busca conocer las causas
que le han provocado dicha muerte. Ahí es donde entra en escena la Tanatología forense,
que también puede ser conocida como Tanatología judicial. ¿Te gustaría estudiar los
fenómenos relacionados con la muerte? ¡Sigue leyendo!

Tanatología forense
Publicado en Medicina Forense
Tanatología forense

Del griego tanatos, muerte; logos, estudio.

Estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver, su


propósito es establecer el cronotanatodiagnostico.

Cadáver.- Es el cuerpo humano en el que se ha comprobado la pérdida de la vida

Muerte.- Cese irreversible de las funciones vitales incluyendo las del tallo cerebral.

Parámetros para determinar la muerte de una persona.


- Perdida de la conciencia
- Perdida de la respiración
- Perdida de latidos cardiacos
- Nula respuesta a estímulos externos
- Ausencia de reflejos pupilares
- Ausencia de reflejos osteotendinosos
- Trazo isoeléctrico del electroencefalograma

Clasificación de muertes:

Muerte aparente.- Es con la pérdida del conocimiento y todas las funciones disminuidas.
Muerte súbita.- Aquella que se presenta en una persona aparentemente normal.
Muerte esperada.- Aquellas personas que tienen una enfermedad en fase terminal.
Muerte patológica o natural- Se presenta debido a una enfermedad.
Muerte violenta.- Cuando la causa de la muerte tiene una causa traumática.

Cronotanatodiagnostico.

Es el diagnostico del tiempo transcurrido de muerte.

Los fenómenos físicos y químicos que ayudan a determinar el tiempo de muerte son:

Fenómenos físicos

Enfriamiento.- Fenómeno espontáneo que ocurre aproximadamente de 0.8 a 1 °C/h en las 12


primeras horas y después de 0.3 a 0.5 °C/h en las siguientes horas.
Que en la mayoría de las veces depende de agentes aceleradores tales como lo son la
escasa vestimenta, época del año, humedad y hemorragia previa a la muerte y de agentes
retardadores se encuentran entre otras la fiebre al momento de la muerte, si se encuentra
cobijado, etc.

Lividez cadavérica.- Se conoce como manchas hipostáticas en los órganos de color rojo vino
que aparecen entre las 3 y 4 primeras horas post mortem y se localizan en las partes más
declives del cuerpo; su importancia radica en la posición inicial que toma el cadáver. Puede
estar ausente debido a una hemorragia externa o variar su coloración por intoxicación
(monóxido de carbono).

Deshidratación.- El cadáver pierde de 10 a 15 g/Kg. de peso corporal por día debido a la


evaporación del agua corporal.

Fenómenos químicos

Rigidez cadavérica.- Se inicia a las 3 horas y alcanza el punto máximo entre las 12 y 15 horas
aunque el clima frío puede acelerarla.

Adipocira.- Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver, aparece hacia


los 6 meses post mortem y se completa a los 18 a 20 meses.

La importancia que tiene el estudio de la muerte es para deslindar responsabilidades, saber


con exactitud el tiempo de muerte mediante el cronotanatodiagnostico, la posición que tenia el
cadáver, todo esto para evitar la confusión entre el lugar del hallazgo y el de los hechos.

Agonía y signos de muerte


Agonía es la lucha que hay entre la vida y la muerte, un estado que experimenta
un ser vivo y que precede a la muerte, viene de la raíz griega αγωvíα que significa
“sufrimiento extremo”. La agonía no es una fase clínica que se manifieste en todos
los tipos de muerte, dependiendo de varios factores puede ser que exista o no,
pero al presentarse es de gran ayuda medicolegal en algunos casos, como al
hacer un diagnóstico del estado cognoscitivo del agonizante para la toma de
decisiones civiles, como cambio de un testamento, divorcio, matrimonio, etcétera.
El proceso de la muerte es una sucesión de fases de desintegración progresiva
del funcionamiento unitario y coordinado de todas las vidas celulares e hísticas
que configuran, todas unidas, el cuerpo humano y cuyo funcionamiento integrado
es la vida.

La muerte es un estado y a la vez un evento; como estado es lo antagónico a la


vida; como evento es lo antagónico al nacimiento; el fin de la vida.

Desde el punto de vista médico es de importancia hacer un diagnóstico certero de


la muerte, ya que de ahí se derivan una serie de eventos, como certificar ante la
sociedad la muerte de un individuo (de ahí se desprende un certificado de
defunción y acta de defunción), inhumarlo o cremarlo, practicarle un
estudio postmortem, etc. Ya en la historia se describen múltiples eventos en los
cuales se dio por muerto a alguien y luego se comprobó que no lo estaba.

Existen signos de muerte que la comprueban, con o sin tecnología auxiliar, y se


basan en encontrar características específicas que la corroboren. Los
separaremos en dos grandes grupos: signos que se desarrollan en relación al
establecimiento de los fenómenos cadavéricos en donde se presentan cambios
químicos, físicos, bacterianos, etc., y los que se desarrollan al cesar las funciones
vitales.

¿Qué es la Tanatología forense?


En términos generales, la Tanatología forense es una rama de la medicina legal que
estudia todo lo relacionado con la muerte. Se centra en encontrar todas las circunstancias
que han englobado a una muerte en concreto a través del cadáver. A través del cuerpo sin
vida, este profesional encuentra todas las respuestas que necesita.

Por otro lado, el tanatólogo puede llegar a resolver casos judiciales gracias a sus
conclusiones, por eso tiene que ser cuidadoso en su trabajo. ¿Y cómo apareció esta
disciplina de la medicina? El primero en acuñar este término fue Elías Metchnikoff, un
médico ruso, en 1901, aunque, obviamente, antes ya se hacían exámenes forenses.

Como decimos, la Tanatología forense es capaz de dar respuesta al cuándo, cómo y dónde
se ha producido una muerte. ¿Cómo lo consigue? Estudiando la descomposición del
cadáver y los distintos rasgos que contiene. Al fin y al cabo, todo queda reflejado en
nuestro cuerpo.

Etapas por las que pasa un cadáver


Como ya hemos comentado, la Tanatología forense se centra en estudiar el grado de
descomposición de un cadáver, entre otras cuestiones. Y es que gracias a esta variable es
cómo consiguen saber en qué momento falleció la persona.
Así pues, a la hora de esclarecer un crimen o un caso similar, el momento en que falleció
una persona puede ser determinante. De esta manera, a la hora de interrogar a posibles
sospechosos, la policía ya juega con esa información 100 % verídica y contrastada.

A continuación, vamos a repasar cuáles son esas etapas por las que pasa un cadáver y
que la Tanatología forense se encarga de estudiar:

o Cromática: se produce cuando el cuerpo cambia de color por la pudrición de las


proteínas.
o Enfisematosa: en esta etapa se hincha el cuerpo y distintas bacterias entran en el
cuerpo.
o Iricoefactiva: es el momento en el que las vísceras y el cerebro se descomponen.
o Esqueletización: a partir de esta etapa solo quedan los huesos intactos.
o Reducción: los huesos comienzan a descomponerse hasta convertirse en polvo.

Tipos de muerte que existen


El trabajo del tanatólogo forense es muy importante porque sirve para determinar las
causas de la muerte de una persona. Por ello, existe una clasificación para dividir las causas
más comunes por las que muere la gente.

Esos tipos de muerte son los siguientes:

o Cerebral: esta muerte se produce cuando el cuerpo no riega sanguíneamente al


cerebro.
o Violenta: se trata de la muerte que ha sido causada por algo externo como un arma
o un accidente. Pueden subdividirse en suicida, homicida o accidental.
o Súbita: se produce cuando el fallecido se encontraba en un estado perfecto de salud.
o Real: es la causada por una agravamiento natural de una enfermedad o por causas
naturales.
o Aparente: introducimos este tipo de muerte en la lista, pero no es estudiada por la
Tanatología forense. Se trata de un trastorno o episodio de catatonia, en la que una
persona experimenta un ataque psicótico y parece haber fallecido cuando realmente
no es así.
o La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los
seres humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria) aplicando el
método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones
conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son
la medicina, la psicología, la antropología física, la religión y el derecho.
o
o
o
o La Tanatología Forense
o
o Es la parte de la medicina legal que estudia los fenómenos de la muerte y las
modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción
esquelética de este, procurando además, establecer la fecha, la causa y los medios
empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales.
o
o La importancia de este rama de la medicina se basa en que la muerte constituye antes
que todo, la cesación de la existencia de la persona natural, originando así diversas
situaciones jurídicas, como por ejemplo, la generación y extinción de las obligaciones,
el traspaso de la propiedad y el cambio del estado civil, entre otras.
o
o La tanatología Forense es una rama de la Medicina Legal que se encarga del
estudio del cadáver, así como de los cambios reductivos o conservadores que
presenta el cuerpo con el paso del tiempo.
o
o La Tanatología Médico Legal está integrada por varios
capítulos.
o
o Tanatosemiología: es el estudio de las transformaciones que se presentan en el
cadáver, desde el momento en que se presenta la muerte, a través de los signos y
procesos que se observan. En este capítulo se estudian los signos recientes de
muerte como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces
cadavérica. Hay signos de muerte no reciente que pueden ser reductivos como la
putrefacción, antropofagia cadavérica; o fenómenos conservadores del cadáver
como la saponificación, momificación y corificación.
o
o Cronotanatodiagnóstico: es determinar, sobre la base de los signos cadavéricos,
el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento de la muerte hasta
que es solicitada la intervención del Médico Legista y del Criminalista. Estos
fenómenos, tanto los recientes como los no recientes, tienen ya establecido el
tiempo que tardan en presentarse, por lo que cuando un cadáver no es presa de
antropofagia cadavérica canina o por roedores, o estuvo bajo el efecto de algún
agente físico que altere su proceso normal de destrucción o conservación, es
posible determinar, basándose en estos signos el Cronotanatodiagnóstico.
o
o Tanatolegislación: es el conjunto de normas que regulan el tratamiento del
cadáver, los procedimientos administrativos y judiciales, así como la
documentación correspondiente.
o
o Necropsia Médico Legal: es un procedimiento médico quirúrgico, técnico y
científico, destinado a determinar las causas de la muerte y las condiciones en las
que se produjo, mediante la apertura sistemática, ordenada y completa del cuerpo.
o
o Biotanatología: Es el estudio de los organismos que se nutren, procrean, se
desarrollan o habitan el cadáver. En este capítulo se estudia la Entomología
Forense que se encarga de estudiar todos los insectos y artrópodos que se
encuentran en el cadáver.
o
o Embalsamología: es el estudio y aplicación de procedimientos que conservan
artificialmente el cadáver, como sucede en los anfiteatros de las diferentes
Escuelas de Medicina.
o

o La Muerte
o
o De manera simple puede definirse la muerte como el fin de la vida. Por su parte, el
mecanismo que mantiene la vida es el ciclo de oxígeno.

Muerte por anafilaxia

Podemos definir la anafilaxia como una reacción alérgica, severa e


inesperada, de comienzo rápido, que puede causar la muerte de una persona
tras el contacto con un alérgeno. De acuerdo con la Academia Europea de
Alergia e Inmunología Clínica, es una reacción de hipersensibilidad
generalizada o sistémica severa.
Esta causa de muerte es difícil de identificar, dados los hallazgos
inespecíficos del estudio postmortem, especialmente en los casos sin
asistencia médica, sin antecedentes de alergia, sin testigos, o con
lisis/putrefacción acentuada.
Podemos definir la anafilaxia como una reacción alérgica, severa e inesperada, de comienzo
rápido, que puede causar la muerte de una persona tras el contacto con un alérgeno. El
diagnóstico de anafilaxia es esencialmente clínico, destacando el compromiso de varios sistemas:
cardiovascular, cutáneo, respiratorio y gastrointestinal

MUERTE CEREBRAL

“Muerte cerebral” es la expresión con la que se designa la pérdida de todas las funciones del
encéfalo. Se declara cuando los reflejos del tronco cerebral, las respuestas motoras y la actividad
respiratoria están ausentes en un individuo comatoso normotérmico, con lesión cerebral masiva e
irreversible, que no haya recibido drogas o fármacos que actúen en el sistema nervioso central y
que no tenga otros factores que contribuyan al cuadro clínico (cuadro 1).1,2 Esta definición
permite certificar la muerte aunque se encuentre funcionando la mayor parte de los órganos del
cuerpo. Sólo es posible establecer este diagnóstico en el medio hospitalario (unidades de
reanimación o de cuidados intensivos), y requiere un protocolo extremadamente riguroso, la
intervención de personal experto y la realización de pruebas confirmatorias objetivas y fiables.3
Además, para aumentar la seguridad, se fija un periodo de observación cuya duración depende de
la edad del paciente.

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA La muerte cerebral implica siempre la lesión estructural del


encéfalo,2‐5 que en gran parte de los casos suele ser primaria, inicialmente localizada y
supratentorial, por ejemplo: hemorragia intracerebral espontánea, traumatismo cerebral, infarto
cerebral, hemorragia subaracnoidea y tumores cerebrales. Menos del 15% de las lesiones
encefálicas son globales, supratentoriales e infratentoriales, casi siempre secundarias a un paro
cardiaco o respiratorio que provoca anoxia encefálica, y con menor frecuencia debidas a infección
del sistema nervioso central y edema celular ocasionado por tóxicos o trastornos
hidroelectrolíticos

IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DE LA MUERTE SUBITA

La muerte súbita es frecuentemente la primera y la última


manifestación de una enfermedad, es por medio de la
autopsia médico legal que se logra establecer con el mayor
grado de certeza posible la causa que conllevó a la muerte.
¿Qué es muerte súbita definición?
La muerte cardíaca súbita consiste en la alteración e interrupción inesperada
de toda la actividad cardíaca. La respiración y el flujo sanguíneo se detienen de
inmediato. En cuestión de segundos, la persona queda inconsciente y muere.
¿Qué es la muerte subita según la OMS?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la muerte súbita como
la muerte que sucede de forma natural y no esperada en el transcurso de una
hora desde la aparición del primer síntoma.

La muerte súbita presenta distintas definiciones desde un punto de vista clínico y


médico legal. El concepto clínico establecido por la Organización Mundial de La Salud
(OMS) hace referencia a toda aquella muerte que se presenta de manera inesperada
dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas, o bien si ésta se produce en
ausencia de testigos cuando el desaparecido ha sido visto en buenas condiciones 24
horas antes de su fallecimiento. Por otro lado, el concepto médico legal presenta un
trasfondo judicial que involucra una definición que permite establecer como finalidad
una muerte violenta o natural. Desde el punto de vista forense la muerte súbita se
define como todo aquel fallecimiento no violento, rápido e inesperado, en una persona
que en apariencia presentaba un buen estado de salud,

El ejercicio es un pilar fundamental en la prevención y promoción de la salud,


disminuyendo los factores de riesgo de patologías crónicas, por ejemplo, la
hipertensión arterial, mediante el ejercicio que se ha logrado un control adecuado y
una mejoría en muchas de las patologías de la medicina asistencial. Sin embargo el
ejercicio como tal puede desenmascarar patologías multifactoriales, en las cuales su
origen es más frecuente el corazón.

La muerte desde el punto de vista médico-forense La Real Academia de la Lengua Española define
a la muerte, del vocablo latín mors o mortis, como “cesación o término de la vida” 9 . También se
define como el cese irreversible de todas las funciones corporales y que se manifiesta por ausencia
derespiración espontánea y pérdida total de las funciones cardiovascular y cerebral 10. En otras
palabras la muerte constituye en el ámbito biológico y legal, un fenómeno cuyo fin es de carácter
absoluto e irreversible 11

También podría gustarte