Está en la página 1de 5

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CONSTITUCIONES DEL PERÚ: CONCLUSIONES

CURSO:

LA EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS

DE LAS CONSTITUCIONES DEL PERÚ.

Autor(es):

GRUPO Nro. 4
CIRIACO VALLE, Rosa Rubaly
DIAZ MOSTACERO, Tania Isabel
PORTILLA CARDENAS, Nery Leysi
TORREJÓN BECERRA, Rosario Del Carmen
VIDAURRE CARUAJULCA, Erick Joel

Docente:

JUAN CARLOS ZAFRA ESCOBAR

Trujillo -Perú

(2021)
INTRODUCCION

La participación de la ciudadanía en las decisiones y la gestión del Estado en el país ha dado


lugar a variados mecanismos y procedimientos. Su importancia ha sido innegable, La
participación de los ciudadanos en la vida política y social del país es una exigencia recogida
tanto en las legislaciones, como en los programas de gobierno de la mayoría de los países
que se precian de un régimen democrático y de un reconocimiento de la relevancia de la
decisión ciudadana, obligando al Estado a regularlos legalmente bajo una metodología
adecuada, espacios, recursos y, sobre todo, un claro y constructivo compromiso político y
ciudadano.

Nuestra Constitución define un conjunto de elementos básicos en la materia, contemplando


distintos mecanismos que van desde los derechos de participación en el marco de la
democracia representativa hasta diversas formas de participación directa (referéndum,
revocatoria y remoción de autoridades), de participación en la gestión pública a través de la
concertación con la ciudadanía (planes de desarrollo concertado, consejos de coordinación
regional y local, y presupuesto participativo), así como de control y proposición (derecho al
acceso a la información pública, rendición de cuentas e iniciativa legislativa).

En América del Sur se formaron los países tras varios años de lucha por la independencia
política, saliendo del yugo colonial de España. También surgieron conflictos y debates para
decidir el modelo de gobierno político: monárquico o democrático con sus distintas
modalidades.

Finalmente, en el Perú, se determinó el sistema político de democracia republicana según lo


establece su vigente Constitución Política. Esto significa que los asuntos importantes se
abordan y deciden públicamente entre las ciudadanas y ciudadanos.
CONSTITUCIÓN AÑO: 1823 Y 1826

GRUPO N° 01:
1. En las constituciones de los años 1823 y 1826, el concepto de ciudadanía era un
término muy exigente ya que era necesario contar con varios requisitos para poder
ejercerla, así como también se podía suspenderse el ejercicio de la ciudadanía y el
derecho de ciudadanía, hasta se podría decir que un poco discriminatorio hacia la
población que no cumplía con estas características de ejercer la ciudadanía.

2. No hace mención de la participación ciudadana, limitando su principal función.

CONSTITUCIÓN AÑO: 1828 Y 1834

GRUPO N° 02
1. En las constituciones de los años 1828 y 1834, se puede ver cómo ejercer los
derechos de los ciudadanos, al igual que las faltas para suspender la ciudadanía y sus
derechos de las constituciones al igual que las constituciones de los años 1923 y
1826.

2. No hace mención de la participación ciudadana, limitando su principal función en


estas constituciones.

CONSTITUCIÓN AÑO: 1839 Y 1856

GRUPO N° 03
1. En la constitución del año 1839, señala como se puede ver cómo ejercer los derechos
de los ciudadanos, al igual que las faltas para suspender la ciudadanía y sus derechos
de las constituciones, pero no aún no se contempla mecanismos de participación
comunitaria y solamente se limita a ser meramente declarativa respecto a definir la
ciudadanía en los peruanos.
CONSTITUCIÓN AÑO: 1860 Y 1867

GRUPO N° 04
1. Entre los principales elementos políticos se encontraban los siguientes: el sufragio
popular es directo; gozan de este derecho todos los peruanos en ejercicio; el gobierno
peruano es republicano, democrático, representativo, fundado en la unidad,
ejerciendo sus funciones los poderes ejecutivo, judicial y legislativo. Este se
constituye, a diferencia de la mayoría, en una sola cámara; los representantes serían
elegidos de acuerdo a ley, mínimo uno por provincia y cada veinticinco mil
habitantes. Para ser elegido se requería haber sido nacido en el Perú y ser ciudadano
en ejercicio (21 años). El Congreso se renovaría cada dos años por mitades y los
representantes, como en todas las Constituciones, podrían ser reelectos; para ser
elegido presidente de la república, se requeriría ser peruano de nacimiento,
ciudadano en ejercicio, tener 35 años y ser elegido por el pueblo por la forma que
señale la ley, siendo el Congreso quien califique las actas electorales y quien elija al
presidente de la república entre los dos candidatos más votados, en caso que nadie
obtenga la mayoría absoluta de los votos. Su cargo duraría cinco años. Se suprimía
las vicepresidencias y el encargado del gobierno en caso de vacancia el presidente
del consejo de ministro. La nueva Carta dispuso también que, luego del período
presidencial, en la primera legislatura ordinaria, fueran examinados los actos del
presidente saliente; el presidente no intervenía, como caso único en las
constituciones peruanas, para nada en el nombramiento del poder judicial;
finalmente, para la reforma de la Constitución se requiere de la aprobación de tres
legislaturas ordinarias.

CONSTITUCIÓN AÑO: 1920 Y 1933

GRUPO N° 05
1- En la Constitución 1920, nos indica que el ciudadano puede obtener cualquier cargo
público si reúne las condiciones que exige la ley, solamente los ciudadanos que
sepan leer y escribir tenían derecho a sufragio, se reconoce la participación
ciudadana por que se le legitimidad al derecho de acceder a cargos públicos.
2- La constitución 1933, la participación ciudadana hay una evolución en el voto ya que
se admiten a las mujeres mayores de mayores de edad, los varones mayores de 21
años pueden participar del voto y es obligatorio hasta los 60 años, y el voto es
secreto.

CONSTITUCIÓN AÑO: 1979 Y 1993

GRUPO N° 06
1- En la Constitución 1979, se reconoció el derecho al voto de todos los peruanos y
peruanas mayores de 18 años, mediante sufragio universal. La actual Constitución
Política del Perú (1993) reproduce casi exacta- mente el contenido de la Carta de
1979. Articulo 30°.
2- La constitución 1993, La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los
derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por
ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos
mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de
decisiones del Estado. Entre los mecanismos de participación ciudadana más
conocidos, podemos distinguir a los siguientes: (i) iniciativa de reforma
constitucional; (ii) iniciativa en la formación de las leyes; (iii) referéndum; (iv)
iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales; (v) consulta
previa; (vi) revocatoria de autoridades; (vii) remoción de autoridades; (viii) Consejos
de Coordinación Regional; (ix) presupuestos participativos; (x) demanda de
rendición de cuentas; (xi) acceso a la información pública, entre otros.

También podría gustarte