Está en la página 1de 6

Revista Internacional de Sociologia, Vol 58 Num 25 (2000)

218 LIBROS

ROJAS TEJADA, A.J., J.S. FERNANDEZ PRADOS y


C. PÉREZ MELÉNDEZ
Investigar mediante encuestas
Madrid, Síntesis, 1998, 221 páginas.

En otra ocasión, aprovechando la blicada por la UNED, así como la


crítica de un libro de Fowler, expuse próxima aparición de la revista Meto-
determinadas reflexiones sobre la con- dología de Encuestas publicada por la
sideración del investigador social Universidad de Sevilla.
como un profesional, adoptando la de- Esta «baja presencia» de trabajos
finición del profesional expuesta por sobre metodología en las revistas cien-
Parsons. Para ello utilizaba una serie tíficas españolas sobre ciencias socia-
de indicadores empleados por Groves les, unida a la sucesiva aparición de
(1996) en su reflexión sobre la reali- excelentes libros sobre el tema, son las
dad americana, entre éstos el análisis razones que me han animado a reali-
de la bibliografía especializada sobre zar una crítica de este libro, que consi-
el tema. En aquella ocasión destacaba dero incorpora importantes novedades
el escaso número de publicaciones re- a la literatura sobre el tema en nuestro
feridas específicamente a aspectos de- idioma. Basta con revisar su bibliogra-
terminados de la investigación social, fía para comprobar que los autores do-
señalando que generalmente estos as- minan la mayor parte de la bibliogra-
pectos suelen estar incluidos dentro de fía anglosajona, lengua en la que se re-
un "manual general" sobre investiga- cogen los más importantes hallazgos
ción social (Díaz de Rada, 1998). sobre este particular. No hemos de ol-
Afortunadamente, en este momen- vidar, como señala García Ferrando
to podemos considerar que se ha ini- (1986: 141-147), que lagran importan-
ciado el proceso para superar esta si- cia de la encuesta en la sociedad actual
tuación, entre otras razones por la apa- tiene su origen en el gran desarrollo de
rición de una excelente colección so- la investigación de mercados y los es-
bre metodología editada por el Centro tudios de opiniones en la sociedad ame-
de Investigación Sociológicas. Además ricana de los años 30 y 40.
de esta colección, en el momento ac- Expuestos los motivos en los que
tual parece que se está produciendo un fundamento mi elección, pasaremos al
mayor interés por la metodología en la análisis del libro con el sugestivo títu-
investigación social, y un indicador de lo Investigar mediante encuestas. El
este fenómeno es este libro sobre In- trabajo editado por Rojas Tejada,
vestigar mediante encuestas escrito por Fernández Prados y Pérez Meléndez,
profesores de las Universidades de está estructurado en 10 capítulos, or-
Almería, Granada y Sevilla. Otros indi- ganizados según el orden cronológico
cadores de este fenómeno son la recien- de un diseño de investigación social:
te aparición de la revista Empiria pu- comienza por una introducción a la in-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia


Licencia Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
LIBROS 219

vestigación social, posteriormente ana- de Gaflup, Roper, Crossley y


liza la encuesta como técnica de inves- Lazarsfeld. Tras esta contextualización
tigación social, la selección de mues- histórica, los autores del capítulo vuel-
tras ocupa el tercer capítulo... No ex- ven a insistir —a nuestro juicio muy
pondremos aquí los títulos de cada ca- acertadamente— que la encuesta es una
pítulo puesto que consideramos más técnica de investigación social, técni-
apropiado analizar en detalle el conte- ca que puede ser utilizada para explo-
nido de cada uno de ellos, siguiendo rar, describir y explicar la realidad so-
una perspectiva diacrónica. cial. Posteriormente se realiza una ex-
Decíamos en el párrafo anterior que posición sobre los tipos de encuestas
el libro comienza, al igual que cual- clasificados según la forma de admi-
quier investigación social, con una in- nistración: personal, telefónica, por co-
troducción a la investigación social en rreo, encuesta en grupo y household
la que se exponen las diversas concep- drop-ojf. Es en este apartado donde, se-
ciones del término «metodología» jun- gún nuestro punto de vista, el trabajo
to con una breve exposición del origen adolece de algunas limitaciones. Que
del «método científico», posteriormen- un libro sobre encuestas dedique tan
te se realiza una clasificación de los mé- sólo dos páginas (pp.42-43) a la expo-
todos de investigación utilizando una sición del tipo de encuestas resulta —
de las clasificaciones más empleadas, cuando menos— sorprendente. Esta
la que divide los métodos en método sensación es mucho mayor para el lec-
experimental, correlacional y observa- tor que conoce el elevado número de
cional; a continuación se realiza una trabajos realizados sobre las limitacio-
definición y exposición de las diversas nes y ventajas de cada uno de estos me-
técnicas de investigación social, insis- dios, trabajos que aparecen en la biblio-
tiendo en la diferencia entre el método grafía del final. El grado de sorpresa
y las técnicas de investigación. aumenta sustancialmente cuando a lo
Tras exponer este capítulo introduc- largo del libro hay numerosas referen-
torio. Arias Astray y Femández cias a la encuesta postal, telefónica y
Ramírez realizan una excelente expo- personal, referencias que dan por su-
sición de la encuesta como técnica de puesta una adecuada exposición de
investigación social, aunque, desde cada una de éstas en este capítulo.
nuestro punto de vista, a medida que la Este capítulo continúa con la expo-
exposición avanza, el nivel de satisfac- sición de una serie de criterios a utili-
ción con el capítulo experimenta un li- zar para la elección del tipo de encues-
gero descenso. El capítulo comienza ta más adecuado (población, muestreo,
con una historia de las encuestas en la tema y objetivo de la investigación,
investigación social desde la aritméti- sesgo y forma de administración) fina-
ca política de mediados del siglo XVII lizando con un esquema sobre el pro-
(Graunt, Petty, Halley, etc) hasta los ceso general de investigación median-
grandes avances producidos en la se- te encuestas.
gunda parte de este siglo de la mano Tras el análisis de la encuesta, el

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia


Licencia Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
220 LIBROS

profesor Manzano realiza en el tercer correo, telefónica o personal. Así, el


capítulo una exposición altamente capítulo se centra en explicar diversas
ilustrativa sobre los procesos de selec- estrategias a tener en cuenta según el
ción muestral. El capítulo comienza tipo de cuestionario utilizado, criterios
con unos ejemplos muy sencillos, y que quedan suficiente explicados en el
poco a poco va adquiriendo una mayor caso de las encuestas personales y no
profundidad en el tema al exponer los tanto en las encuestas telefónicas y por
tipos de muestreo, los errores de mues- correo: en las encuestas telefónicas es
treo, etc. A nuestro parecer es preciso preciso realizar el proceso de selección
destacar dos aspectos de este capítulo. de los entrevistados con sumo cuidado
1) Desde un punto de vista pedagógi- por el gran número de abandonos que
co, la exposición del profesor Manza- se producen durante este proceso
no es excelente. Nuestra experiencia (Czaja et ai, 1982: 381-385; Wert,
docente en la asignatura Técnicas de 1994: 183-4), mientras que en la en-
Investigación Social indica que el cuesta postal es muy difícil realizar pro-
muestreo es uno de los aspectos que cesos de selección con éxito (Dillman,
los alumnos entienden con más dificul- 1978: 45). No obstante, desde nuestro
tad. La utilización de ejemplos permi- punto de vista estos aspectos forman
te eliminar este problema, pero con la parte, no tanto del proceso de selección
habilidad de ser una exposición ágil e del encuestado, sino de las limitacio-
ilustrativa para el experto, para el que nes propias de las encuestas telefóni-
acude a solucionar una duda, consul- cas y postales, por lo que considera-
tar algún concepto, etc. 2) Por otro mos que debieran haber sido expues-
lado, el capítulo da «un paso más» y tos en el capítulo segundo.
aborda una serie de aspectos relacio- Siguiendo con la dinámica de la
nados con el muestreo que con frecuen- realización de la investigación, una vez
cia no se incluyen en las publicaciones seleccionado el entrevistado, el paso si-
sobre el tema. Nos referimos concreta- guiente debiera ser la realización de la
mente a las «consecuencias del entrevista, pero el capítulo cinco se re-
muestreo en el análisis de datos» y a fiere a la elaboración del cuestionario;
los «problemas prácticos»: problemas mientras que en el sexto se expone la
con el marco muestra, falta de respuesta situación social de la entrevista. Una
e influencia de la recogida de datos. posible explicación de esta colocación
Una vez explicado el proceso de puede venir del hecho de que tras la
selección de muestras es preciso con- selección del encuestado llega la hora
siderar los criterios a utilizar para la de utilizar el cuestionario. Centrándo-
selección del entrevistado, aspecto que nos en la elaboración del cuestionario,
se realiza en el cuarto capítulo. Las es- hay que reconocer que se disfruta tre-
trategias utilizadas para la localización mendamente con la lectura de este ca-
de los entrevistados varían en función pítulo. En cuanto a la estructura del
del tipo de encuesta utilizada para rea- mismo, tras la definición del cuestio-
lizar la recogida de datos: encuesta por nario y una explicación de las razones

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia


Licencia Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
LIBROS 221

de su utilización, los autores desarro- de la persona a entrevistar, la impor-


llan un esquema conceptual para orien- tancia de la presentación del entrevis-
tar la realización del cuestionario: ob- tador, cómo responder a las preguntas
jetivos del cuestionario, planificación, de los entrevistados, una serie de pau-
diseño, recomendaciones para hacer tas básicas para la realización de la en-
preguntas, etc. Es precisamente este trevista, y unos consejos para solucio-
apartado, que hace referencia a las re- nar determinadas situaciones proble-
comendaciones para hacer preguntas, máticas. No obstante, antes de comen-
el que proporciona una mayor satisfac- zar con la exposición de la entrevista,
ción: las recomendaciones no se reali- los autores dedican unas páginas a la
zan en «abstracto», sino que junto a selección y formación de encuestado-
cada recomendación aparece un ejem- res, aspectos que desde nuestro punto
plo que clarifica tremendamente las re- de vista deberían incluirse en el próxi-
comendaciones explicadas por el au- mo capítulo dedicado a los trabajos de
tor. Desde nuestro punto de vista, ex- campo.
poner diversos consejos a tener en El séptimo capítulo está dedicado
cuenta para formular las preguntas de al trabajo de campo, y en él se expo-
un cuestionario es una forma acepta- nen unas breves consideraciones sobre
ble de «enseñar» a construir cuestio- la selección y formación de los entre-
narios, pero acompañar estas recomen- vistadores, así como los materiales ne-
daciones con ejemplos prácticos es una cesarios para realizarlo: carnet de
magnífica forma para que el lector encuestador, tarjetas de respuesta, hoja
«aprenda» a realizar cuestionarios. En de incidencias, etc.
relación con este aspecto hay señalar Finalizado el proceso de «recogida
que este tipo de exposición recuerda la de datos», llega el momento del análi-
realizada por Fowler en su magnífico sis de los datos, aspecto que se recoge
libro Improving Survey Questions, que en el capítulo ocho, titulado Introduc-
ya fue destacada en otra revisión bi- ción al tratamiento de datos. Este ca-
bliográfica publicada por esta revista. pítulo está dividido en dos partes.
El capítulo sobre la elaboración del 1) En la primera parte se explican
cuestionario termina con una serie de varios aspectos previos al análisis de
estrategias a utilizar para revisar las los datos, como es la codificación de
preguntas del cuestionario otro aspec- las variables, la preparación del libro
to que en numerosas ocasiones se «ol- de códigos, la elección del formato de
vida» en muchas de las publicaciones los datos en el ordenador, y los errores
sobre construcción de cuestionarios. en los mismos. Respecto a este último
Tras la selección del entrevistado y aspecto, nos sorprende la escasa aten-
la construcción del cuestionario el si- ción prestada por el autor a los distin-
guiente capítulo se dedica a exponer la tos errores cometidos en los datos, mu-
situación social de la entrevista. En la cho más cuando en la bibliografía del
realización de la entrevista, los auto- libro aparecen numerosos trabajos que
res explican cómo realizar la selección destacan la gran importancia de este

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia


Licencia Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
222 LIBROS

aspecto (Aparicio, 1991; Lessler y la investigación social, los autores de


Kalsbeek, 1992; Groves, 1989, etc.). este capítulo utilizan la clásica formu-
2) En la segunda parte del capítulo lación realizada por Groves en 1989.
se exponen los principales análisis estadís- La exposición comienza con los erro-
ticos a aplicar a los datos de encuesta. res asociados al muestreo, dedicando
Siguiendo con el paralelismo «ló- prácticamente toda la exposición al
gica del proceso de investigación» - enorme problema que origina la no res-
«secuencia expositiva del libro», el pe- puesta, al poner en tela de juicio la ne-
núltimo capítulo se dedica al informe cesaria aleatoriedad muestral. Poste-
de la investigación. Tras un sugerente riormente se exponen los errores aso-
primer apartado titulado «aprendiendo ciados al cuestionario, un aspecto poco
de los informes publicados», los auto- tratado en nuestro país, pero al que han
res exponen los tipos de informes, in- dedicado gran parte de su vida investi-
sistiendo en que será el público desti- gadores de primera fila como Pressey,
natario del informe el que debe guiar Schuman, Schwarz, Sudman, Singer, etc.
la realización de uno u otro tipo de in- Dentro de los errores asociados con
forme. Tras una serie de consideracio- la situación social de la entrevista, en
nes generales sobre cómo presentar los este capítulo se analizan los errores de
datos de encuesta, el resto del capítulo los encuestadores y la importancia de
está dedicado a la exposición de un in- la supervisión de los trabajos de cam-
forme técnico insistiendo en los ele- po, para terminar el capítulo exponien-
mentos del mismo, la presentación de do una serie de errores asociados al tra-
los datos y las presentaciones gráficas. tamiento de datos: errores en la codifi-
Estamos de acuerdo que el informe cación, en la grabación de datos, en la
técnico es el más utilizado, y sin duda preparación de los datos para el análi-
éste ha sido el criterio empleado para sis y en la imputación de las respues-
centrar esta parte del capítulo en ese tas. En conclusión, un capítulo exce-
tema, aunque se echan de menos algu- lente, que culmina de la mejor forma
nas recomendaciones para los informes posible un libro sobre Investigar me-
científicos, que cada vez se utilizan con diante encuestas. El autor de estas lí-
más frecuencia. neas echa de menos una mayor exten-
Esta obra culmina con un magnífi- sión de este capítulo, aunque conside-
co capítulo, titulado La calidad de la ra que tras analizar las dimensiones y
encuesta, algo muy olvidado en la lite- el tono del libro, el tamaño y la pro-
ratura en castellano. Si exceptuamos fundidad del este último capítulo es el
los trabajos de Al vira (1986), Latiesa adecuado.
(1994) y Sánchez Carrión (1996), pa- Nos gustaría terminar con una va-
rece ser que la calidad de la encuesta loración final que resuma las aporta-
es un aspecto que no es importante en ciones y críticas de este trabajo. El au-
la investigación social que se realiza tor de esta recensión bibliográfica co-
en nuestro país. Tras exponer las di- menzó a leer el libro Investigar median-
versas formas de definir los errores en te encuestas tras haber dedicado unos

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia


Licencia Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
LIBROS 223

meses a analizar la obra de investiga- REFERENCIAS


dores internacionales de primera fila
como Deleeuw, Fov^ler, Groves, ALVIRA, E (1986), «Diseños de investigación
Lyberg, Pressey, Schuman, etc. y qui- social: criterios operativos», en M. GARCÍA
FERRANDO et ai, El análisis de la reali-
zás esperaba —inconscientemente—
dad social, pp. 85-112, Afianza Universi-
que la lectura de este libro no se dad, Madrid.
adecuara a las expectativas creadas. CZAJA, R., J. BLAIR and J.R SEBESTIK
Afortunadamente la sensación ha (1982), «Respondent Selection in a
sido totalmente distinta: un libro muy Telephone Survey: A Comparison of Three
bien escrito, que analiza adecuadamen- Techiques», Journal ofMarketing Research,
vol. 19, pp. 381-385.
te los diferentes aspectos de la investi-
DÍAZ DE RADA, V. (1998), «Improving Survey
gación mediante encuestas, y que sa- Questions, de F.J. Fowler (Sage 1995)», en
tisface notablemente las expectativas Revista Española de Investigaciones Socio-
generadas al realizar un primer análi- lógicas, n° 81, enero-marzo, pp. 223-231.
sis del mismo. En suma, un libro dedi- DILLMAN, D.A. (1978), Mail and Telephone
cado a lectores que se inician en el Survey, Wiley, Nueva York.
FOWLER, F.J. (1995), Improving Survey
tema, pero muy adecuado también para Questions, Sage, Londres.
aquéllos con un nivel de experiencia GARCÍA FERRANDO, M. (1986), «La encues-
medio. ta», M. GARCÍA FERRANDO, F ALVIRA
No obstante, hay un aspecto que nos y J. IB AÑEZ, El análisis de la realidad so-
parece relevante señalar, cual es la es- cial, Afianza Universidad Textos, Madrid,
pp. 141-170.
casa atención dedicada a la explicación
GROVES, R.M. (1996), «The Educational
de las encuestas telefónicas, postales y Infrastructure of the Survey Research
personales; fundamentalmente, por el Protession», en Public Opinión Quarterly,
escaso número de trabajos sobre el vol. 60,477-490.
tema publicados en nuestro país. Des- (1989), Survey error and survey cost, Wiley,
de nuestro punto de vista, los mejores Nueva York.
LATIESA, M. (1994), «Validez y fiabilidad de
trabajos publicados en castellano son las investigaciones sociológicas», en M.
los de Bosh y Torrente (1993) y Wert GARCÍA FERRANDO et al, El análisis de
(1994), y es preciso destacar que los la realidad social. Alianza Universidad, 7"
capítulos dedicados a este aspecto den- ed., Madrid, pp. 335-364.
tro de los «manuales generales» sobre SÁNCHEZ CARRIÓN, J J . (1996), «La calidad
investigación social tienen muchas li- de la encuesta», en Papers, vol. 48, pp. 127-
146.
mitaciones (Ausencia del TDM de WERT, J.I. (1994), «La Encuesta Telefónica»,
Dillman, «olvido» del sistema CAPÍ, etc). en J. IBAÑEZ, F ALVIRA y M. GARCÍA
FERRANDO, El análisis de la realidad so-
cial, pp. 177-188, Afianza Universidad Tex-
tos, Madrid.

VIDAL DÍAZ DE RADA


Universidad Pública de Navarra

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia


Licencia Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

También podría gustarte