Está en la página 1de 3

ESTRUCTURA BASICA

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN
Debe contener el problema, el objetivo de investigación, la metodología y los resultados
esperados. Extensión máxima de 250 palabras. Un solo párrafo.

Palabras clave: Entre 5 y 8 palabras, ordenadas alfabéticamente, separadas por comas y


en minúsculas; excepto los sustantivos propios que empiezan con mayúscula.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema de investigación


Se trata de presentar el problema de investigación. Su elaboración es flexible; sin embargo, se
recomienda seguir la siguiente pauta: describir en forma detallada el problema desde el
contexto global, nacional y local, identificando causas, efectos.

1.2 Preguntas de investigación


Debe plantear una interrogante general y también preguntas específicas. Se
recomienda un máximo de tres (03) preguntas específicas.

2. OBJETIVOS
Debe plantearse objetivo general y objetivos específicos. Se recomienda plantear máximo
hasta tres (03) objetivos específicos. Los objetivos específicos se derivan del objetivo general y
deben guardar correspondencia con las preguntas de investigación.

3. JUSTIFICACIÓN

Responder al ¿por qué? y ¿para qué? se realiza la investigación. En el por qué se


debe indicar las razones del investigador (personales, académicas, institucionales,
demanda de necesidades de la población); es decir, responder a ¿Por qué es
necesaria esta investigación? En el para qué se debe fundamentar las posibilidades
de contribuir a llenar vacíos de conocimiento y/o resolver problemas concretos de la realidad;
es decir, se debe responder ¿Qué beneficios se obtiene con la
realización de la investigación? ¿A quién o quienes benefician? ¿Quién o quiénes
serán los usuarios?

4. REVISIÓN DE LITERATURA

En este acápite se debe hacer un resumen de las temáticas revisadas en documentos con valor
científico que aporten conocimientos para el desarrollo del trabajo de investigación. Su
elaboración es flexible, si embargo se recomienda mínimamente considerar:

4.1) Antecedentes de la investigación (o estado del arte).


4.2) Base teórica (o marco teórico).

Se recomienda evitar el uso de transcripciones textuales o citas directas. emplear


únicamente citas indirectas (o de paráfrasis).
5. HIPÓTESIS

Es el aporte proyectado de la investigación en la solución del problema de investigación.


En el caso de investigaciones cuantitativas, necesariamente se debe formular hipótesis
orientadas a ser contrastadas mediante procedimientos estadísticos.
Incluir la matriz de operacionalización de variables. Se redacta como una propuesta tentativa,
acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos presentados
en la revisión de literatura.
En cambio, en investigaciones cualitativas, hay dos salidas. Una, señalar que bajo vuestro
marco analítico no se parte de una hipótesis previa, sino que ésta se construirá en el proceso
mismo de la investigación. Aspecto que debe ser muy bien argumentado, citando autores.
Otra salida es señalar un supuesto o hipótesis trabajo el cual va a ser contrastado
analíticamente, pero también debe indicarse
que éste puede ser modificado en el proceso de investigación. Incluir la matriz de
categorías de análisis.

6. METODOLOGÍA
6.1 Enfoque, alcance y diseño
Guiarse por lo que indica el texto “Metodología de la Investigación” de Roberto
Hernández Sampieri.
Lugar de estudio

Se debe indicar el lugar donde se realizará la investigación y la georreferencia. Así


como, sustentar la importancia de la zona de estudio y de sus actores.
6.3 Población y/o muestra
En el caso de investigaciones cuantitativas, necesariamente se deben presentar la
población de estudio y la muestra. Para la determinación de la muestra, se debe
seguir procedimientos estadísticos que garanticen el principio de generalización de
resultados (muestreo probabilístico).
En el caso de investigaciones cualitativas, solo se presenta la muestra cualitativa del
estudio. Esencialmente esto consiste en indicar cuántos, y qué características
tendrán los participantes del estudio o de las fuentes de donde se origina el material
de análisis, así como los criterios de selección. Es necesario indicar el tamaño de
muestra proyectada para el estudio.
6.4 Recolección de datos
Si se trabaja con fuentes primarias, indicar las técnicas de recojo de datos, la
descripción de los instrumentos de recojo de datos y los criterios éticos a considerar
en el recojo de los datos. En caso de utilizar instrumentos estandarizados tipo
“escala o test”, es necesario indicar cómo se determinará su validez y confiabilidad.
En el caso de cuestionarios no estandarizados, guías de entrevistas y otros, indicar
únicamente cómo se realizará su validación.

Si se trabaja con fuentes secundarias, indicar la localización e idoneidad de los datos


y, el modo cómo serán extraídos y organizados para fines del estudio. No requiere
especificar técnica ni instrumento de recojo de datos.

6.5. Análisis de datos

En el caso de las investigaciones cuantitativas indicar explícitamente cuáles serán


los procedimientos estadísticos que se emplearán para contrastar las hipótesis
específicas de investigación. En cambio, para las investigaciones cualitativas se
debe indicar las estrategias que se seguirán para analizar los datos. Opcionalmente
se puede indicar que software se utilizara el análisis de los datos.
10. REFERENCIAS

Utilizar gestor de referencias Mendeley.


Utilizar estilo de referencias en APA 7.0.

11. ANEXOS

-----------------------
NOTAS FINALES:
En todo el documento utilizar fuente Calibri, tamaño 12, a espacio y medio (1.5).
Todo el texto debe estar justificado.
Las tablas y figuras se presentan según el estilo APA 7.0.

También podría gustarte