Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Núcleo: Maturin

Moral Y Luces

Sección: M-F

Moral
Y
Luces

Facilitadora: Participante:

Florangel Molino Diego Artigas

C.I: 29.974.157
Introducción:

Partiendo del inicio de esta materia, en este contenido estudiaremos los primeros conceptos y

definiciones de Moral y Luces, dando así entrada a la primera unidad y que iremos estudiando más a

profundidad a lo largo que avancemos. Aquí estaremos estudiando el concepto de moral y luces, un

pequeño resumen de lo que vendrían siendo, las diferencias entre la moral y la ética en el ámbito

teórico, el origen de la moral y la ética, donde indsgsremos desde donde parten y como se desarrollan y

son entendidas por las personas; y por último, las corrientes filosóficas de la moral, que son las bases o

ramas que también definen a la moral desde otros puntos de vista y como se complementan entre sí.
1) Conceptualización de Moral y Luces.

Moral que es honradez, ética y decencia. Luces que son claridad, conocimiento, educación Moral y luces

son unos de los pensamientos más importantes del Libertador Simón Bolívar. Son dos necesidades

básicas de la sociedad, para tener buenas costumbres, principios, honestidad, moral, entre otros.

Planteaba que la educación es el pilar fundamental de la humanidad, pues consideraba que las bases de

un ciudadano es la moral para construir una nueva sociedad. Moral porque es indispensable mantener

una actitud ética, siempre buscando el bien común, y luces porque debemos aprender, estudiar,

reconocernos inteligentes, apuntar siempre el objetivo de hacer nuestra practica un ejercicio de

eficiencia. La educación bolivariana busca promover la educación popular, la cultura, la ciencia, la

tecnología, la conciencia, la ideología, y los nuevos valores en las escuelas, centros de trabajo, fábricas y

comunidades organizadas

Para Bolívar la construcción de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral, visto como el poder

que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios y dependencias del hombre

hispanoamericano. Para el logro de tal visión, se inspira en el antiguo cuerpo de leyes de las culturas

clásicas: Grecia y Roma, y de manera consciente propone ante el Congreso Constituyente reunido en
Angostura un nuevo poder, el Poder Moral, que ejercería una autoridad plena e independiente sobre las

costumbres públicas y sobre la primera educación, bajo la figura compuesta por dos cámaras: Moral y

Educación. Esto representaría la figura de el Areópago, tomado de la sociedad Griega Ateniense y de los

guardianes de las costumbres Romana tomaría sus Censores y Tribunales Domésticos y de Esparta sus

austeros establecimientos o instituciones, con lo que se formaría una fuente de virtud para dar a la

República de la Gran Colombia una "…cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los

hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral Republicana".

Pero esta propuesta fue rechazada por los constituyentes, quienes después de acalorados debates

decidieron que para su aplicación era necesario "…consultar la opinión de los sabios de todos los países

por medio de la imprenta. Hacer algunos ensayos parciales y reunir hechos que comprobasen las

ventajas o los perjuicios de esta nueva institución…" por lo que se decretó que la propuesta del Poder

Moral se publicase como Apéndice de la Constitución con la intención de que los ciudadanos del mundo

pudiesen considerarla y comunicasen sus opiniones.

Hoy día el Poder Moral, tan solo en Venezuela, tras una espera de 180 años, es una realidad, -¡es letra

constitucional!- desde la Constituyente de 1999. En ella se analizó y se tomó la propuesta de Bolívar, por

la gran necesidad de crear instituciones que se ocupasen de velar por superar la deteriorada salud moral

de nuestro pueblo. Donde la realidad sociopolítica de la Venezuela contemporánea nos ha evidenciado

"…que los vicios subsisten cuando la sociedad no está alerta, y que la corrupción (…) el tráfico de

influencia, el peculado, florecen lo mismo en las dictaduras que en las democracias".

2) Diferencia teorica entre moral y ética.


La moral es la forma en que actuamos, el comportamiento, el hábito. La ética tiene que ver más con la

teoría y la moral, con la práctica.

Existen matices que indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero cuyo

significado son diferentes.

La ética; es un estudio filosófico y científico mientras la moral es puramente práctica. La ética habla

desde la razón y la reflexión filosófica pero la moral se refiere a los actos que realizamos día a día

durante nuestra vida.

La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.

En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad.

En términos generales la diferencia entre ética y moral debe buscarse en que la primera es un estudio

filosófico y científico mientras la moral es puramente práctica; es decir, la ética habla desde la razón y la

reflexión filosófica pero la moral se refiere a los actos que realizamos día a día durante nuestra vida.

3) Corrientes filosóficas sobre la moral.

Sociologismo: las normas morales se originan en la sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para

imponerse a los individuos.

Marxismo: la ideología, las ideas y creencias sociales, tanto, las leyes y normas morales son inventadas

por la clase dominante para defender sus intereses y controlar a la clase bajas.
kantiana: una acción es moralmente buena, no por los resultados o bienes materiales concretos que la

acción intente alcanzar, sino por la intención con que ha sido hecha.

Historicismo: según pasa el tiempo, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por la de

otras, por lo que unos principios cobran vigencia y otros desaparecen

Teologismo: las normas morales tienen origen divino. Se encuentra una postura teológica, en los

pueblos primitivos, por ejemplo, en Israel y su moral de los profetas

Teoría de la Ley Natural: Escolástica;todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la

naturaleza humana. Ésta guarda una profunda relación de orden con el resto de los seres y, sobre todo,

con Dios, el Ser Supremo.

Relativismo moral: niega la existencia de una moral objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o por las

leyes naturales y supone que se trataría de algo asociado a las diferentes culturas, creencias y épocas.

Objetivismo: Afirma que la única forma de alcanzar la moralidad es por medio del uso de la razón y la

aceptación de la realidad en forma objetiva, independiente de la percepción del ser humano.

Utilitarismo: la acción moral es el logro de la mayor felicidad para el más amplio número de personas.

Subjetividad; acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. por tanto, la experiencia

personal y actuar según las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad.

Humanismo: hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Las personas son seres racionales que

poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

Positivismo: se basa en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que

la metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados


Racionalismo: sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del

conocimiento, se opone al empirismo

Empirismo: resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

Intelectualismo; la realización el bien moral depende del conocimiento que se tenga sobre si mismo.

Criticismo; predominio del saber y la investigación para llegar ala verdad

Pragmatismo; reduce lo verdadero a lo útil que conduce al éxito individual

Consecuencialismo: El consecuencialismo es una teoría ética que juzga si algo es bueno tomando en

cuenta sus consecuencias.

Deontología: lLa deontología es una teoría ética que usa reglas para distinguir el bien del mal.

Hedonismo: El henodismo es una forma del consecuencialismo que aprueba de acciones que producen

placer, o evitan el dolor.

Utilitarismo:El utilitarismo es una teoría ética que afirma que lo correcto y lo incorrecto se determinan

mejor centrándose en los resultados de las acciones y las elecciones.

La Ética de la virtud: es un enfoque filosófico normativo que insta a la gente a vivir una vida moral

cultivando habitos virtuosos.

4) Origen de laoral y la ética.

La moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran "buenas" para dirigir o juzgar el

comportamiento de las personas en una comunidad. También es la diferenciación de intenciones,

decisiones y acciones entre las que se distinguen como propias (correctas) y las impropias (incorrectas).
Se distingue de la ética en que ésta es una moral transcultural o universal, aunque suelen confundirse.

La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles son malas con criterios objetivos. Otra

perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar

la estabilidad social.

El término "moral" tiene un sentido opuesto al de "inmoral" (contra la moral) y "amoral" (sin moral). La

existencia de acciones susceptibles de valoración moral está fundamentada en el ser humano, como

sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de

que permite la introducción y referencia de los valores.

Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una

cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del

comportamiento de sus miembros. Muchos científicos creen que la moral es un producto de la selección

natural, que se considera que ha conservado comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de

los grupos. Las sociedades animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada en la sumisión

instintiva a lo que parece ser leyes no escritas. Los grupos primitivos antepasados de la especie humana

tenían sin duda una organización de este tipo que, con el desarrollo de las facultades cerebrales, se

transformó de forma progresiva en la institución de legislaciones explícitas, y en el respeto a ellas. Las

sociedades que se otorgaron leyes y las aplicaron resultaron ser más capaces de sobrevivir y proliferar

que las libradas a la anarquía y a la competencia salvaje entre sus miembros.

Sociobiología

Esta idea fue ampliada por Edward O. Wilson, biólogo de Harvard, bajo el nombre de sociobiología, para

que abarcara todo el tejido social hhumano Según Wilson, que ha resumido sus puntos de vista en una

importante obra, CConsilience todo nuestro sistema de valores, incluso las creencias, virtudes y normas
relacionadas con ellas, es producto de la oportunidad evolutiva. El sistema existe porque resultó ser útil

para el éxito evolutivo de los grupos que lo practicaron.

Contra la sociobiología se han manifestado con vigor, por diversas razones, muchos filósofos y científicos

sociales. Algunos ven en ella vestigios del darwinismo social, la posición empírico-lógica que defendió,

en especial, el filósofo inglés del siglo xix Herbert Spencer, para justificar, sobre la base de la teoría de

Darwin, los excesos del laissez faire ("dejar hacer") económico. En opinión de otros, la sociobiología

exagera el papel del determinismo genético, en detrimento de las influencias ambientales, y promueve

las discriminaciones raciales y sociales. Una acertada crítica a Wilson fue la realizada por Llano, en la que

considera el singular comportamiento ético del ser humano en comparación con los animales.

La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo

incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética

contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y

significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la

conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas esespecífica.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero

tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral. La ética

no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética

son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales

o política. La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son

buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humano.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su

desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de

entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana. Aunque la ética
siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con muchas otras disciplinas,

incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología.

Conclusión:

Se podría decir que la moral son los actos que realizamos día a día, es decir, cualquier decisión que
tomemos y acción que realicemos, sería ejemplo de la moralidad de la persona, ya que eso servirá para
forjar a esa persona en un futuro, por otro lado, definiendolos como dos conceptos separados, luces
equivaldría al conocimiento que adquiera esa persona a lo largo de su crecimiento. Moral y luces es un
pensamiento del libertador Simón Bolivar, en dónde indica que son cosas que se complementan entre sí,
la moral forjando la conciencia de la persona y luces representando el conocimiento del mismo, sin
embargo. Al hablar de la moral y la ética, son dos conceptos que, a pesar de trabajar juntos, también son
conceptos distintos; la moral es netamente práctica, es decir, cómo se mencionó anteriormente, es la
edificación de la conciencia de la persona a lo largo de su crecimiento y que practicará en su día a día,
mientras que la ética se basa en teorías, es decir, un estudio filosofico desde la razón y la reflexión, por
otro lado, la moral es básicamente, el día a día de la persona y los actos que realiza este en el mismo. Se
podría decir que la moral se origina desde que empezamos a tener conciencia de nuestros actos, ya que
se basa en las decisiones, pensamientos y normas que nosostros mismos lleguemos a considerar como
correctas para desenvolvernos en nuestro día a día, la ética por otro lado, se remonta a los orígenes
mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo
de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales
orientadoras de la vida humana.
Bibliografía:

https://www.monografias.com/trabajos89/moral-y

-luces-pensamiento-del-libertador/moral-y-luces-pensamiento-del-libertador

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental-simon-rodriguez/
moral-y-luces/tema-i-moral-y-luces-resumen-de-los-pensamientos-de-bolivar-y-simon-rodriguez/
22184260

https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/filosofia-moral?lang=es#:~:text=La%20filosof%C3%ADa
%20moral%20es%20un,en%20relaci%C3%B3n%20a%20los%20dem%C3%A1s.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Moral

https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica

También podría gustarte