Está en la página 1de 2

CULTURA WARI

UBICACIÓN

La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes
aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde las actuales
regiones peruanas de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del
departamento del Cuzco por el este.

La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos 20
kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un imperio que
cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio wari estableció centros
arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta. Es,
junto al Imperio incaico, una de las dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el
hemisferio sur.

MAPA

CARACTERÍSTICAS

Las principales características de la civilización wari son:

- Fue una sociedad militarizada e imperialista que, mediante la fuerza político-militar, absorbió y
dominó las culturas nazca, mochica y los pequeños reinos establecidos entre la sierra y la costa
peruanas.

- La civilización wari impuso a los pueblos conquistados su cultura y tecnología. Además, difundió
prácticas religiosas y el culto a Viracocha.

- Desarrollaron una producción de cerámica y de textiles de extraordinaria calidad. Sobresale su


alfarería policromada, así como los complejos tejidos, muchos de los cuales se adornaban con
plumas. Además, se destacaron en la orfebrería y el trabajo en piedra.

- Fue una sociedad urbana que construyó numerosas ciudades de distintos tamaños, algunas de
ellas cercadas. Las excavaciones arqueológicas han determinado que esas ciudades suelen
presentar áreas de culto, depósitos y sectores protegidos para los funcionarios y administradores.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Cerámica

Los huaris crearon un estilo cerámico que se siguió utilizando por culturas posteriores. Hicieron
botellones, vasijas y otros elementos de uso cotidiano. Son característicos de la cultura huari las
botellas de doble pico y los cántaros decorados con rostros humanos.
Arquitectura

El pueblo huari construyó centros urbanos amurallados de manera planificada, con templos y
edificios de gobierno que llegaron a tener 3 pisos y cámaras subterráneas. La edificación se hizo en
base a piedras unidas con barro. Algunos centros urbanos tenían plazas, corredores en eje norte-
sur, galerías y plazas de base rectangular.

Textilería

La cultura huari es reconocida por la elaboración de textiles de algodón y lana: tapices,


vestimentas, bolsos y mantas. Las telas eran teñidas con variedad de colores vivos como el azul,
rojo, blanco, dorado y amarillo. Además, algunos textiles eran decorados con una iconografía
especial para el uso ceremonial. Los especialistas creen que a través del tejido, los huaris
codificaban diferentes conceptos de manera visual, lo que les permitía expresar contenidos de
rango social, de sus creencias e, incluso, de su filiación étnica.

RELIGIÓN WARI

Los Wari tenían una religiónsincrética, el resultado de la mezcla entre los cultos practicados en
Ayacucho, Nazca y Pachacamac.

La religión Wari también fue utilizada como una herramienta para la expansión y colonización de
las ciudades circundantes, a pesar del hecho de que en muchos sentidos la religión Wari era similar
a la de otras ciudades, como los Tiahuanacos.

Astronomía Wari

Como muchas otras culturas antiguas, la de los Huari sentía gran interés por las estrellas y el cielo.

El descubrimiento de estructuras en forma de D en varios sitios arqueológicos sugiere que habrían


servido como observatorio y / o lugar de ceremonias rituales. Es probable que la élite urbana se
dedicara a la interpretación o al culto de las estrellas.

Urbanismo

Urbanismo. La sociedad huari se diferenció por el crecimiento de los centros urbanos en los que
residían las elites de gobierno, mientras que el resto de la población habitaba en aldeas y
pequeños asentamientos agrícolas. Además de la ciudad de Huari, los principales centros urbanos
de esta cultura fueron: Piquillacta, Moquegua, Cerro Baúl, Huaricoto y Wilcahuain.

También podría gustarte