Está en la página 1de 18

…………………,............................

REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO Y DELIBERACIONES DEL


CONSEJO COMUNAL.................................................

(PAPEL DE TRABAJO)

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL REGLAMENTO INTERNO

Justificación
Artículo 1. Para hacer más eficaz y eficiente el desempeño de las distintas vocerías
del Consejo Comunal ......................................, tomando en cuenta que en la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales, no se desarrollan los distintos aspectos
operacionales que amerita dicho instrumento legal, y considerando que hasta la fecha,
no existe el Reglamento general de la mencionada ley, hemos considerado oportuno,
elaborar y someter a la consideración de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas,
este Reglamento Interno de Funcionamiento y Deliberaciones.
Objeto
Artículo 2. El presente Reglamento tiene por objeto establecer el régimen de
organización y funcionamiento del Consejo Comunal “..................................”, Código
SITUR Nº ............................, ubicado en el sector ..................................., Parroquia
.................................., Municipio ................................., estado Falcón, de conformidad
con lo establecido en el Artículo 22, Numeral 15 de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales vigente, publicada en la Gaceta Oficial Nº .........................., de fecha:
...................
Ámbito de aplicación
Artículo 3. El Ámbito de aplicación del presente Reglamento es el espacio geográfico
del Consejo Comunal “..............................”.
Normas de fiel cumplimiento
Artículo 4. Todas y cada una de las normas previstas en este reglamento, serán de
fiel cumplimiento para los voceros y voceras principales y suplentes, de las distintas
instancias que integran el consejo comunal, así como para los habitantes del mismo.

CAPITULO II
DE LAS ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
Máxima instancia de decisión
Artículo 5. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de

1
deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el
protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el Consejo
Comunal, según lo establecido en el Artículo 19 de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales (Ver Gaceta Oficial Nº............. del .../...../.........).

Conformación de la asamblea
Artículo 6. La asamblea de ciudadanos y ciudadanas estará constitida por los y las
habitantes de la comunidad mayores de quince años de edad, conforme a las
disposiciones del Articulo 20 de la ley antes mencionada.

Sesiones ordinaria o extraordinaria


Artículo 7. La asamblea de ciudadanos y ciudadanas sesionará ordinariamente cada
dos (2) meses y extraordinariamente cuando las circunstancias lo ameriten, dada la
importancia o premura de los temas a tratar.
Definición de quórum
Artículo 8. El término quórum se refiere al número de integrantes que deben estar
presentes para proceder a su constitución, dar comienzo a las deliberaciones y
aprobar de sus decisiones.
Quórum de constitución
Artículo 9. La Asamblea de ciudadanos y ciudadanas se considera válidamente
constituida por las personas mayores de quince años, que habitan dentro del ámbito
geográfico del Consejo Comunal “..............................” y sus decisiones serán
aprobadas por mayoría simple de los y las asistentes, siempre que la misma cuente
con un quórum mínimo del treinta por ciento (30%) de la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas, en primera convocatoria y el veinte por ciento (20%) mínimo en segunda
convocatoria.
Convocatoria de la asamblea
Artículo 10. La iniciativa para la convocatoria a la Asamblea de Ciudadanas y
Ciudadanos corresponde al Colectivo de Gobierno Comunal, a la Comisión Electoral o
las y los habitantes de la comunidad en un número igual o mayor al diez por ciento
(10%) del registro electoral del Consejo Comunal, según lo establecido en el Artículo
20 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales vigente.
La Asamblea ordinaria de ciudadanos y ciudadanas será convocada por lo menos con
cinco (5) días de antelación, mediante: aviso personalizado por escrito, vía telefónica,
prensa escrita o cualquier otro medio disponible.
En el caso de la Asamblea Extraordinaria, el llamado será realizado por lo menos con
tres (3) días de plazo.
La convocatoria deberá contener: fecha, hora, lugar, agenda a tratar y convocante de
la asamblea.
Director o directora accidental de debates.

2
Artículo 11: En cada asamblea de ciudadanos y ciudadanas, se designara un director
o directora accidental de debates, el cual tendrá las siguientes atribuciones:
a) Dar inicio a la asamblea.
b) Leer la agenda de la reunión o asamblea.
c) Verificar el quórum requerido.
d) Anotar los solicitantes del derecho de palabra.
e) Conceder el derecho de palabra.
f) Llevar el tiempo de las intervenciones
g) Realizar un paréntesis en las intervenciones para dar un punto de información.
h) Declarar fuera de orden: al que haga uso de la palabra durante la intervención de otro
integrante, al que aborde o trate un tema o punto que no esté contemplado en la
convocatoria, al que haciendo uso o no, de su derecho de palabra, ofenda o trate de
forma grosera o descortés a cualquiera de los presentes.
Secretaria o secretario accidental
Artículo 12: En cada reunión o asamblea, se designara una secretaria o el secretario
accidental quien tendrá las siguientes funciones:
a) Asistir al director o directora de debates.
b) Elaborar el acta de cada reunión o asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
c) Dar lectura a los documentos enviados o recibido por el consejo comunal.
d) Entregar los asistentes de los documentos informativos que sea necesario.
Apertura de las sesiones
Artículo 13. Comprobado el quórum reglamentario, el director o directora accidental de
debates, dará inicio a la asamblea, si es una sesión ordinaria, el secretario o secretaria
accidental, procederá a leer el acta de la sesión anterior. Sí la sesión
es extraordinaria, dará lectura al orden del día.
Uso del Derecho de palabra,
Articulo 14. Los y las participantes en la asamblea, podrán hacer uso del derecho de
palabra, para lo cual quien desee intervenir deberá levantar la mano solicitando el
derecho de palabra y esperará que se le conceda para su intervención, utilizando
siempre un lenguaje claro, preciso y respetuoso. Siendo el tiempo de intervención un
máximo de cinco (5) minutos.
Otorgamiento del derecho de palabra
Artículo 15. El director o directora de debate será el encargado de otorgar el
derecho de palabra cuándo ésta sea solicitada por varios voceros o voceras a la vez,
este se la concede en primer lugar al que esté más inmediato a su derecha y así
sucesivamente.
Intervención extemporánea
Artículo 16. Cuando alguien quiera intervenir en el debate fuera de su turno, no se
ajusta al tema que se está debatiendo, o incurra en ofensa personales en contra de

3
algún integrante del Consejo Comunal, el Presidente le indicará que está “fuera de
lugar”, quedando suspendido del derecho de palabra.
Cierre del debate
Artículo 17. Corresponde al director o directora de debates, decidir cuándo un tema
ha sido suficientemente debatido, para lo cual anunciará que va a cerrar el debate.
Aprobado el cierre, este no podrá abrirse nuevamente por ningún motivo.
Votaciones de las propuestas
Artículo 18. Mediante las votaciones los y las asistentes a la asamblea, manifestarán
su decisión sobre el tema que se está debatiendo. Las votaciones podrán ser públicas
o secretas. Cuando se requiera que la votación sea secreta, esta deberá ser acordada
por la mayoría de los voceros y voceras presente en la sesión. En caso de empate, se
pospondrá la decisión para una próxima asamblea.
Durante el acto de votación no podrá ausentarse ningún vocero o vocera del salón de
sesiones; a menos que el asunto que se va a votar le afecte directamente. En cuyo
caso la asamblea le otorgara permiso para ausentarse mientras se decide su caso.
Decisiones
Artículo 19. Las decisiones de la asamblea, deberán ser aprobadas por mayoría
simple (51 %). Los acuerdos deberán ser comunicados a los integrantes del Consejo
Comunal en un plazo no mayor de siete (7) días continuos.
Actas de las asambleas
Artículo 20. De cada asamblea ordinaria o extraordinaria, el secretario o secretaria
accidental redactara el acta respectiva, la cual deberá contener: lugar, fecha, hora,
agenda, acuerdos y lista de asistentes.

Capítulo III
DEL COLECTIVO DE GOBIERNO COMUNAL
Definición e integración
Artículo 21. El Colectivo de Gobierno Comunal es la instancia de articulación, trabajo
conjunto y funcionamiento, conformado por las voceras y voceros de la Unidad Ejecutiva,
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, Unidad de Contraloría Social del
Consejo Comunal y de la Comisión Electoral del Consejo Comunal (Ver Articulo 23 de
la Ley Orgánica de los Consejos Comunales).
Periodicidad de las reuniones
Artículo 22. El Colectivo de Gobierno Comunal realizara reuniones ordinarias, cada
quince (15) días, en un sitio, hora y fecha previamente acordada.
El Colectivo también podrá realizar reuniones extraordinarias, cuando el caso lo amerite
y así lo acuerden, por lo menos el treinta por ciento (30 %) de los y las voceras
principales de dicho Colectivo.
Convocatoria y programación

4
Artículo 23. La convocatoria para las reuniones ordinarias o extraordinarias del
Colectivo de Gobierno Comunal, se realizarán por escrito, bien sea por medios impresos
o digitales. Dicha convocatoria debe contener: fecha, hora, sitio y agenda a tratar en
dicha reunión.
La entrega de dicha convocatoria, debe hacerse por lo menos con cuarenta y ocho (48)
horas de antelación a la fecha de la reunión.
En la primera o segunda reunión ordinaria del Colectivo, se procederá a elaborar un
cronograma de las próximas reuniones de los meses venideros del año en curso.
Quórum para las reuniones
Artículo 24. Para la validez de las reuniones ordinarias o extraordinarias, se requiere
un quórum mínimo de asistencia del treinta por ciento (30 %) de sus integrantes.
De no cumplirse con el quórum antes mencionado, se procederá a una segunda
convocatoria en una lapso de treinta (30) minutos, instalándose la reunión en segunda
convocatoria, siempre y cuando se encuentren presentes por lo menos dos (2)
integrantes de cada una de las instancias que integran el Colectivo identificados en el
Articulo 21 del presente Reglamento Interno.
En su defecto, la reunión podrá instalarse con la asistencia de diez (10) voceros o
voceras principales, independientemente de la instancia a la cual pertenezcan.
Director o directora de debates y secretario o secretaria
Artículo 25. En las reuniones ordinarias o extraordinarias del Colectivo de Gobierno
Comunal, se designara un director o directora de debates y un secretario o secretaria
accidental, quienes se encargaran de llevar la reunión, cumpliendo las mismas funciones
que aparecen definidas en los artículos: 11 y 12 del presente reglamento interno.
Asistencia a las reuniones
Artículo 26. Los voceros y voceras del Colectivo de Gobierno Comunal, están en la
obligación de asistir a las reuniones ordinarias o extraordinarias a las cuales se les
convoque. En caso de no poder hacerlo, avisaran oportunamente al Colectivo para que
convoque al respectivo suplente en el orden de su elección.
Faltas justificadas e injustificadas a las reuniones
Artículo 27. Se entiende como faltas justificadas de los y las voceras del Colectivo de
Gobierno Comunal, aquellas que sean notificadas por escrito de manera física o digital,
a cualquiera de los o las voceras principales de la Unidad de Contraloría Social del
Consejo Comunal, por lo menos con doce (12) horas de antelación a la hora fijada. Las
faltas motivadas a una situación de emergencia o sobre venida, y que el vocero o vocera
no haya podido avisar, también se consideran justificadas.
Las faltas injustificadas son aquellas en las que incurre un vocero o vocera, cuando no
avisa de manera oportuna, el motivo que le impide asistir a la reunión.
De las faltas injustificadas, la Unidad de Contraloría Social llevará un registro escrito.
Invitados e invitadas a las reuniones

5
Artículo 28. A las reuniones ordinarias o extraordinarias del Colectivo de Gobierno
Comunal, podrán asistir como invitados e invitadas los y las voceras suplentes de las
cuatro (4) instancias que integran dicho Colectivo, pudiendo tener los y las mismas,
derecho a voz pero no a voto.
También se podrá invitar a personas que tengan algún tema importante que informar a
la comunidad.
Toma de decisiones
Artículo 29. Las decisiones del Colectivo de Gobierno Comunal, serán tomadas en
base al criterio de la mayoría simple (51 %), siendo oportuno recordar que dichas
decisiones, no podrán estar por encima o modificar lo que haya decidido la asamblea de
ciudadanos o ciudadanas (Ver Articulo 19 de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales). En caso de empate en la toma de decisiones, el caso se pospondrá para
una próxima reunión.
Carácter vinculante de las decisiones
Artículo 30. Las decisiones del Colectivo de Gobierno Comunal, tiene carácter
vinculante para todos los y las voceros del Consejo Comunal, bien sean principales o
suplentes, hayan asistido o no a la reunión.
Informe de gestión y rendición de cuentas
Artículo 31. Los voceros y voceras del Colectivo de Gobierno Comunal,
semestralmente, entregarán su informe de gestión y rendirán cuenta, según lo previsto
en el Artículo 24, Numeral 12 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Decisiones unilaterales
Artículo 32. Los voceros y voceras del Colectivo de Gobierno Comunal, no están
facultados para tomar decisiones individuales. Están deben ser sometidas a votación
y aprobadas por la mayoría de los y las asistentes a la reunión.

Actas, libro de actas y lista de asistencia


Artículo 33. En toda sesión del Colectivo de Gobierno Comunal, el Secretario o
Secretaria accidental, levantará un acta con exactitud y concisión de lo debatido y
aprobado en dichas reuniones.
Igualmente se llevara un libro con las actas organizadas en forma cronológica y la
correspondiente lista de asistencia.

Capitulo IV
REUNIONES DE LAS INSTANCIAS QUE INTEGRAN EL COLECTIVO DE
GOBIERNO COMUNAL
Reuniones independientes
Artículo 34. La Unidad Ejecutiva, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria,
la Unidad de Contraloría Social y la Comisión Electoral, podrán realizar de manera
particular, reuniones cada treinta (30) días, para tratar aspectos operativos y
organizativos, relacionados con sus funciones establecidas en la ley.
Validez de las reuniones

6
Artículo 35. Para que sean válidas las reuniones de las instancias que conforman el
Colectivo de Gobierno Comunal, se requiere la asistencia de la mitad más uno (51
%) de los voceros y voceras. Dichas reuniones deben ser convocadas, por lo menos
con doce (12) horas de antelación.
Convocatoria de las reuniones
Articulo 36. Las reuniones de la Unidad Ejecutiva, de la Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria, de la Unidad de Contraloría Social y de la comisión Electoral,
serán convocadas por escrito a través de distintos medios, incluyendo las redes
sociales, por lo menos con doce (12) horas de antelación.
Minuta de las reuniones
Artículo 37. De cada reunión particular que realicen las diferentes instancias del
Colectivo de Gobierno Comunal, se levantara una minuta sobre los acuerdos, los
cuales serán dados a conocer ante el mencionado colectivo y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas.

Capítulo V
COMITES DE TRABAJO
Definición
Artículo 38. Es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones
específicas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y desarrollar las
aspiraciones y potencialidades de su comunidad.
Integración
Artículo 39. Los comités de trabajo estarán integrados por un ciudadano o ciudadana
electa o electo como vocera o vocero principal y un ciudadana o ciudadano designada
o designado como vocera o vocero suplente, a través de un proceso de elección
universal, directa y secreta; por los habitantes de la comunidad que manifiesten ante
la Unidad Ejecutiva la voluntad de participar en la consecución de los objetivos del
comité de trabajo de su interés.
Si el consejo comunal lo considera conveniente, podrá incorporar un vocero o vocera
adicional a cualquiera de los Comités de Trabajo.
Distintos comités de trabajo
Artículo 40. De acuerdo con lo establecido en el Artículo veintiséis (26) de la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales, se podrán constituir entre otros los siguientes
comités de trabajo: Legislación, Educación, Cultura, Deporte, Recreación Turismo,
Salud, Ambiental, Urbanismo, Transporte, Seguridad y Defensa, Vivienda y Habitad,
Alimentación, Economía Comunal, Mesa Técnica de Agua, Mesa técnica de Anergia
y Gas, Servicios Públicos.
Realización de actividades
Artículo 41. Cuando se trate de jornadas de sociales, que reporte beneficios inmediatos
a la comunidad, el comité de trabajo podrá ejecutar dicha actividad, sin someterlo a
discusión o votación, siempre y cuando haya sido considerado y aprobado previamente

7
por el Colectivo de Gobierno Comunal. Luego de realizada la actividad, se deberá
elaborar el reporte respectivo.

Capítulo VI
DE LOS VOCEROS Y VOCERAS
Definición
Artículo 42: El vocero o la vocera, es la persona designada mediante elección popular,
a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, y la instrumentación de las
decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
Derechos
Artículo 43. Son derechos de los voceros y voceras:
1. Recibir oportunamente por parte del Colectivo de Gobierno Comunal, toda la
información referida a la materia objeto de debate.
2. Solicitar, obtener y hacer uso del derecho de palabra en los términos que
establece este Reglamento Interno.
3. Proponer, acoger o rechazar proyectos o acuerdos, propuestos por cualquier
instancia del Consejo Comunal.
4. Obtener del Colectivo de Gobierno Comunal, la colaboración necesaria para el
cabal cumplimiento de las tareas relacionadas con la gestión comunal.
5. Realizar sus funciones, en general, en un ambiente sano. En tal sentido, está
terminantemente prohibido fumar en espacios cerrados donde efectué sus reuniones
en Consejo Comunal.
6. Recibir protección a su integridad física. Toda autoridad pública, civil o militar de la
República, de los estados y los municipios, prestará cooperación y protección a los y
las voceras en el ejercicio de sus funciones.
7. Recibir formación integral acorde a su actividad por pare de las instituciones
públicas vinculadas con el Poder Popular.
Suplencias temporales de los o las voceras principales
Artículo 44. Salvo que circunstancias de fuerza mayor lo impidan, los y las voceros
o voceras principales, participarán por escrito, con suficiente antelación, sobre su
ausencia a la sesión para la cual ha sido convocada o convocado.
Deberes
Artículo 45: Son deberes de los voceros y voceras:
1. Velar por el cumplimiento de las funciones encomendadas por la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas, el Colectivo de Gobierno Comunal, los comités de trabajo,
la Constitución Nacional y demás leyes de la República.
2. Sostener una vinculación permanente con las diferentes instancias del Consejo
Comunal.
3. Informar sobre su gestión y rendir cuentas públicas, transparentes y periódicas
según sean exigidas.
4. Asistir puntual, consecuentemente y permanecer en las sesiones y reuniones
establecidas por cualquier instancia del Consejo Comunal, salvo causa justificada, en
cuyo caso deberá notificarle la incorporación de alguno (a) de los suplentes.
5. Participar con derecho a voz y voto en la Plenaria.
8
6. No divulgar información calificada como secreta o confidencial, de acuerdo con las
decisiones tomadas por el Consejo Comunal.
7. Todos los demás deberes que les correspondan conforme a la Constitución de la
República, la ley y este Reglamento Interno.
Sanciones por incumplimiento de los deberes
Artículo 46. Los o las integrantes del Consejo Comunal, que incumplan con sus
deberes serán sancionados o sancionadas de acuerdo a lo previsto en este
Reglamento de Funcionamiento Interno, mediante informe escrito suministrado por la
Unidad de Contraloría Social, en atención a los artículos: 31 y 32 de la Ley Orgánica
de los Consejos Comunales.
Las faltas de los y las voceras serán clasificadas de la siguiente manera:
A. Faltas conducentes a medidas correctivas, tal y como son: amonestación verbal,
amonestación escrita y suspensión temporal de sus funciones.
Entre los causales para la aplicación de estas medidas están:
- Inasistencia injustificada de manera consecutiva a tres (3) asambleas ordinarias o
extraordinarias, acarrea una amonestación escrita.
- Inasistencia injustificada de manera consecutiva a dos (2) reuniones ordinarias o
extraordinarias de Colectivo de Gobierno Comunal, acarrea una amonestación verbal.
- Inasistencia injustificada a tres (3) reuniones consecutivas ordinarias o
extraordinarias de Colectivo de Gobierno Comunal, acarrea una amonestación escrita.
- Trato irrespetuoso y/o agresión verbal o física hacia un o una integrante del Colectivo
de Gobierno Comunal, acarrea una amonestación escrita.
- Incumplimiento de sus responsabilidades en el Comité de trabajo, al cual pertenece,
en el lapso de tres meses acarrea una amonestación escrita.
- Inasistencia injustificada a seis (6) reuniones ordinarias o extraordinarias del
Colectivo de Gobierno Comunal en el lapso de seis (6) meses consecutivos, acarrea
una suspensión temporal de sus funciones por tres (3) meses seguidos.
La Unidad de Contraloría Social, procederá a elaborar el informe respectivo, en el cual
se encuentre incurso algún vocero o vocera y lo dará a conocer al Colectivo de
Gobierno Comunal, quien tomara la decisión final sobre el caso.
B. Faltas conducentes al proceso de revocatoria del mandato, las cuales serán
tratadas dentro del marco de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (Ver
artículos: 36, 37, 38, 39 y 40), de la Constitución Nacional y demás leyes de la
República.
Causales de revocatoria
Artículo 47. Se consideran causales de revocatoria de los voceros y voceras:
1. Actuar de forma contraria a las decisiones tomadas por la Asamblea de Ciudadanas
y Ciudadanos o el Colectivo de Gobierno Comunal.

9
2. Falta evidente a las funciones que le sean conferidas de conformidad con esta Ley,
los estatutos y el reglamento interno de funcionamiento de las instancias del Consejo
Comunal, salvo que la falta sea por caso fortuito o de fuerza mayor.
3. Omisión o negativa por parte de las voceras o voceros del Consejo Comunal a
presentar los proyectos comunitarios decididos por la Asamblea de Ciudadanas y
Ciudadanos por ante los órganos o entes del Poder Público, a los fines de su
aprobación.
4. Presentar los proyectos comunitarios en orden distinto a las prioridades
establecidas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.
5. Representar, negociar individualmente asuntos propios del Consejo Comunal que
corresponda decidir a la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.
6. No rendición de cuentas en el tiempo legal establecido para ello o en el momento
exigido por el Colectivo de Gobierno Comunal o la Asamblea de Ciudadanas y
Ciudadanos. 7.
Incurrir en malversación, apropiación, desviación de los recursos asignados,
generados o captados por el Consejo Comunal, o cualquier otro delito previsto en las
leyes en materia de lucha contra la corrupción y el ordenamiento jurídico penal.
8. Omisión en la presentación o falsedad comprobada en los datos de la declaración
jurada de patrimonio de inicio y cese de funciones.
9. Desproteger, dañar, alterar o destruir el material electoral, archivos o demás bienes
electorales del Consejo Comunal.
10. Proclamar y juramentar como electos o electas a personas distintas de las
indicadas en los resultados definitivos.
11. No hacer la respectiva y amplia publicidad a los fines de la realización de los
procesos electorales.
12. No llevar el registro electoral y el censo demográfico o no actualizarlos conforme
con lo establecido en esta Ley.
13. Incurrir en actos contrarios a la independencia y seguridad de la Nación, así como
en prácticas discriminatorias contrarias lo previsto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la ley.
Renuncia de un vocero o vocera
Artículo 48: Cuando un vocero o vocera, no pueda o no desee seguir perteneciendo a
alguna vocería del Consejo Comunal, deberá presentar ante el Colectivo de Gobierno
Comunal, su renuncia por escrito en original y copia, además podrá exponer
verbalmente las razones que los conduce a esta decisión.
Postulación a los comités
Artículo 49: En caso de ser solicitada la incorporación de uno o varios miembros al
consejo comunal, sin carácter de vocero, para integrar los diferentes comités, que así lo
requieran, se procederá de la siguiente manera:
a. Se convocara a una asamblea general del Consejo Comunal.

10
b. Se presentaran los y las postuladas ante el Consejo Comunal.
c. Una vez revisados los comités o las comisiones donde desean ingresar, se procederá
la votación, debiendo ser aprobada por mayoría simple, existiendo quórum
reglamentario.
d. De esta actividad se levantara un acta que deberá ser entregada las instancias
correspondientes.
Pérdida de la condición de vocera o vocero
Artículo 50. Son causas de la pérdida de la condición de vocera o vocero del Consejo
Comunal las siguientes:
1. La renuncia.
2. La revocatoria.
3. Cambio de residencia debidamente comprobado, fuera del ámbito geográfico del
Consejo Comunal.
4. La enfermedad que le imposibilite ejercer sus funciones.
5. Resultar electo o electa en un cargo de elección popular.
6. Estar sujeto a una sentencia definitivamente firme dictada por los órganos
jurisdiccionales.
En cualquiera de los supuestos establecidos en el presente artículo, la vocera o vocero
suplente asumirá las funciones dela vocera o vocero del Consejo Comunal que ha
perdido esta condición.
Relaciones comunitarias
Artículo 51: Los y las integrantes del consejo comunal, deberán en todo momento
observar una conducta y un comportamiento enmarcados dentro de la moral, buenas
costumbres, el civismo, acorde con la constitución y las leyes, con el objeto de preservar
las buenas relaciones comunitarias.

Capitulo VII
DE LOS PROYECTOS Y SUS EJECUTORES
Presentación de los proyectos
Artículo 52: En caso que cualquier persona de la comunidad, en forma individual desee
llevar un proyecto, anteproyecto, plan o propuesta ante el Colectivo de Gobierno
Comunal, deberá presentarlo por escrito en letra legible, quien reciba colocara en ambos
juegos la fecha y la hora de recepción y le devolverá la copia a quien lo presento.
Proyectos conjuntos
Artículo 53: Cuando por su alcance, algún proyecto abarque a varios sectores o
comunidades, se creara una comisión coordinadora, para promover el trabajo conjunto
de los Consejos Comunales de los sectores involucrados. Las mismas deben ser
avaladas por las asambleas de ciudadanos y ciudadanas de cada consejo comunal.
Proyecto presentado por un Comité de trabajo

11
Artículo 54: Cuando un comité de trabajo sea el proponente de un proyecto,
anteproyecto plan o propuesta, lo expondrá ante la asamblea de ciudadanos y quien
deberá evaluarlo, debatirlo y aprobarlo.
Contratación de mano de obra
Artículo 55: En caso de no contar con mano de obra calificada, para ejecutar la obra,
el Consejo Comunal podrá adjudicar la misma a alguna empresa cooperativa, comunal,
pública o privada, siguiendo los parámetros legales establecidos en la Ley de
Contrataciones Públicas (Ver Decreto 1399. Gaceta Oficial Nº 6154 del 19/11/2014).
Vinculo de afinidad y consanguinidad
Artículo 56: Los y las integrantes de la empresa, contratada para la ejecución de una
obra dentro de la comunidad, no podrán tener vínculo de consanguinidad o afinidad
hasta segundo grado con los integrantes de la Unidad Administrativa Financiera y
Comunitaria, la Unidad Ejecutiva y la Unidad de Contraloría Social.

Capitulo VIII
DE LA CONTRALORIA SOCIAL
Definición
Artículo 57: La contraloría social es el medio de participación directa de los ciudadanos
y ciudadanas en la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades,
recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal, sin menoscabo de las
funciones de la Unidad de Contraloría Social.
Atención a las solicitudes de los y las vecinas
Artículo 58: Los vecinos de la comunidad, podrán llevar cualquier duda, inquietud o
reclamo, directamente ante la Unidad de Contraloría Social, la cual está obligada a
prestar atención a los ciudadanos y a aclarar las dudas a la mayor brevedad posible. De
las intervenciones de la unidad contralora, deberá quedar constancia escrita, para hacer
el seguimiento respectivo.
Asesoría a la Unidad de Contraloría Social
Artículo 59: Los integrantes del órgano contralor, para ejercer eficientemente sus
funciones, podrán hacerse acompañar de personas calificadas en diferentes áreas
profesionales, al momento de realizar cualquier tipo de inspección, para recibir asesoría.
Seguimiento a las obras o servicios públicos
Artículo 60: De todas las obras o trabajos que se realicen en el ámbito de la comunidad,
la Unidad de Contraloría Social, deberá llevar información detallada y poner al tanto de
la misma oportunidad al consejo comunal en reunión del Colectivo de Gobierno Comunal
o en asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
Impedimentos a la actividad contralora
Artículo 61: En caso de que cualquier responsable de la ejecución de alguna obra,
trabajo o proyecto social en la comunidad, se negare o colocara trabas u obstáculos
con el fin de impedir o evitar que sea realizada una inspección por parte de la unidad

12
contralora, se levantara un acta en el mismo sitio en presencia de dos (2) testigos, si
fuese posible y activar de inmediato los mecanismo para corregir esta situación.

Capitulo IX
DE LA COMISION ELECTORAL
Definición
Artículo 62. La Comisión Electoral es la encargada de organizar y conducir los
procesos de elección o revocatoria de las voceras o voceros del Consejo Comunal y
las consultas sobre aspectos relevantes de la vida comunitaria, así como cualquier
otro que decida la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.
Estará integrada por cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas como
voceras o voceros principales y dos (2) habitantes electas o electos como voceras o
voceros suplentes.
Los integrantes de la Comisión Electoral durarán tres años en sus funciones, contados
a partir de su elección en Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.
Comisión Electoral se incorpora al CGC
Artículo 63. En el marco de la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales, la
Comisión Electoral fue incorporada al Colectivo de Gobierno Comunal (Ver Articulo 23
de la mencionada ley), razón por la cual le corresponde asistir a las reuniones de esta
instancia comunitaria y participar en las mismas con derecho a voz y voto.
Nueva atribución de la Comisión Electoral
Artículo 64. En atención al Artículo 34, Numeral 19 de la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales, entre las atribuciones de la Comisión Electoral esta:
“...Conocer las solicitudes y emitir las constancias de residencias de los habitantes de
la comunidad, a los efectos de las actividades inherentes del Consejo Comunal, sin
menoscabo del ordenamiento jurídico...”.
Emisión de carta de residencia
Artículo 65. Para el cumplimiento de esta atribución, la Comisión Electoral realizara
los siguientes pasos:
1. Reunión de los y las integrantes principales y suplentes de la Comisión Electoral,
para fijar los siguientes acuerdos: Designar los o las voceras firmantes de las
cartas de residencia; La carta de residencia llevará la firma de dos (2) voceros o
voceras principales de dicha comisión; Estas firmas serán de carácter rotatorio por
un año. Bajo ninguna circunstancia en la carta de residencia se incluirá la firma de
cualquier otro u otra vocera que no sea de la Comisión Electoral; Durante ese año
rotatorio, los o las dos (2) voceras firmantes, mantendrán en custodia el sello de la
Comisión Electoral, que debe ser adquirido por el Consejo Comunal; Las cartas de
residencia llevarán el logo del Consejo Comunal.
2. Obtención de la carta de residencia:
a. Los interesados o interesadas en obtener la carta de residencia, harán la

13
solicitud por escrito de manera física o digital, suministrando a la Comisión
Electoral los siguientes datos personales: Nombres y apellidos completos, Nº de
cedula de Identidad, Fecha de nacimiento, Nº telefónico y dirección de
habitación.
b. La Comisión Electoral revisará el Registro Electoral Comunitario (REC), para
constar que él o la solicitante, efectivamente habita en la comunidad.
c. En caso contrario, la Comisión Electoral no emitirá la carta de residencia.
d. Entrega de la carta de residencia al o la solicitante, quien deberá colocar su
firma y huella dactilar en el respectivo cuaderno de control de entrega de cartas de
residencia,
3. Al cumplirse un (1) año de su ejercicio, la Comisión Electoral se reunirá para
designar dos (2) nuevos o nuevas firmantes de las cartas de residencia.
Otros documentos emitidos por el Consejo Comunal
Artículo 66. Toda comunicación escrita, informes, permisos, constancias y las cartas
avales deben ser firmadas por el vocero principal del comité correspondiente,
conjuntamente con un vocero o vocera de la Unidad de Contraloría Social.
Cartas avales
Artículo 67. Las cartas avales deben ser firmadas en “original y en copia” por la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, la Unidad de Contraloría Social y el
o la vocera de Planificación de la Unidad Ejecutiva.
Archivo
Artículo 68. Se archivará una copia en digital o en físico de las comunicaciones
emitidas o recibidas por el Consejo Comunal.

Capitulo X
RENOVACION DE VOCERIAS
Activación de la Comisión Electoral
Artículo 69. De acuerdo al Artículo 35 de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales, con sesenta (60) días de anticipación al vencimiento de las vocerías, la
Comisión Electoral convocará a la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, con el fin
de:
1. Elegir la nueva Comisión Electoral.
2. Ratificar, conformar o desincorporar comité de trabajo de la Unidad Ejecutiva.
3. Definir y aprobar las fechas del Cronograma Electoral, conforme a las
disposiciones de esta Ley.
De esta manera, se lleva a cabo la renovación de las vocerías del Consejo Comunal
en el lapso normal.
Comisión Electoral vencida
Artículo 70. En el caso que la Comisión Electoral tenga su periodo vencido, de
acuerdo al Artículo 20 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, la iniciativa de
la convocatoria a la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos corresponde a las y los
14
habitantes de la comunidad en un número igual o mayor al diez por ciento (10%) del
registro electoral del Consejo Comunal.
Elección de la Comisión Electoral
Artículo 71. Reunida la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, y constatado el
cumplimiento del quórum reglamentario (30 % en primera convocatoria y 20 % en
segunda convocatoria), se procederá a designar una Comisión Electoral Accidental,
integrada por tres (3) habitantes de la comunidad, la cual se encargara de organizar
la elección de la Comisión Electoral prevista en el Artículo 33 de la Ley Orgánica los
Consejos Comunales, la cual tendrá una duración de tres (3) años.
Una vez realizado el proceso electoral y entregado la documentación correspondiente,
ante la institución encargada, la Comisión Electoral accidental cesara en sus
funciones.
Parágrafo Único:
Bajo ninguna circunstancia, la elección de la Comisión Electoral, bien sea la
“accidental” o la “definitiva”, se realizará bajo el método de la “cooptación”, sino
mediante el principio de votaciones universales, directas y secretas.

Capitulo XI
REORDENAMIENTO DEL AMBITO GEOGRAFICO DEL CONSEJO COMUNAL
Definición de ámbito geográfico
Artículo 72. Es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad, cuyos límites
geográficos se establecen o ratifican en Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, de
acuerdo con sus particularidades y considerando la base poblacional de la comunidad.
Solicitud de reordenamiento territorial
Artículo 73. Cuando un grupo de ciudadanos y ciudadanas que habitan en el ámbito
geográfico de un determinado consejo comunal, consideren necesario constituir un
nuevo consejo comunal, dentro del territorio en el cual habitan, redactarán una
exposición de motivo, con las razones sociales y legales que los asisten para presentar
dicha propuesta, la cual harán llegar al Colectivo de Gobierno Comunal, el cual en uso
de sus funciones tipificadas en el Artículo 24 (Ver Numeral 6) de la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales, analice el documento presentado por los y las vecinas interesadas
y convoque a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas, para estudiar y la propuesta.
Contenido del petitorio
Artículo 74. El informe (Exposición de motivos) presentado por los vecinos y vecinas
para proponer el reordenamiento del ámbito geográfico del consejo comunal, debe
contener: Motivo que los induce a constituir un nuevo consejo comunal; Cantidad de
familias; Dirección de habitación de esas familias; Zona de la comunidad donde están
ubicadas; Croquis a mano alzada del ámbito geográfico propuesto; y Firmas de los
habitantes de la comunidad que respaldan la solicitud.

15
Para determinar el número de familias requeridas para introducir el petitorio, se debe
tomar en cuenta el Artículo 4, Numeral 3 de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales.
Copia de este petitorio le será entregado al Ministerio del Poder Popular para las
Comunas y Movimientos Sociales (MINCOMUNAS).
Análisis cartográfico
Artículo 75. El Consejo Comunal le solicitará apoyo técnico a MINCOMUNAS, para
realizar el levantamiento cartográfico del consejo comunal propuesto y la modificación
del ámbito geográfico del consejo comunal originario.
Referendo para someter a consideración la propuesta.
Artículo 76. La Comisión Electoral en cumplimiento de sus atribuciones, establecidas
en el Artículo 33 de la ley, convocará a un referendo, para que la comunidad tome la
decisión final al respecto de la propuesta de un nuevo consejo comunal.
Artículo 77. Si la repuesta es positiva, se iniciará el procedimiento para constituir el
nuevo consejo comunal.
Si la repuesta del referendo es negativa, el consejo comunal quedará sin ninguna
modificación en su ámbito geográfico.

Capitulo XII
DISPOCISIONES FINALES

Análisis del Reglamento Interno.


Artículo 78. El presente proyecto de Reglamento Interno, deberá ser sometido a
debate por parte del Colectivo de Gobierno Comunal del Consejo Comunal
"………………", para hacerle las modificaciones que se considere pertinente.
Aprobación del Reglamento Interno
Artículo 79. El presente Reglamento Interno, entrará en vigencia a partir de su
aprobación por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas, tomando en consideración
los Artículos: 19, 20, 21 y 22 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Entrega del Reglamento Interno
Artículo 80. Una vez aprobado y publicado este Reglamento Interno, se le hará
entrega a la Oficina de Taquilla Única del estado Falcón, de una copia, para que lo
anexe al archivo del Consejo Comunal y lo registre como tal.

Artículo 81. Si en pleno uso de sus facultades constitucionales, el Poder Legislativo


Nacional, llegará a analizar y aprobar el Reglamento General de la Ley Orgánica de
los Consejos Comunales, se le harán a este Reglamento Interno, las modificaciones
a que haya lugar para que no exista colisión entre ambas normas jurídicas.
Dado, firmado y sellado en………………………. , Parroquia ……………………….,
Municipio ……………………………, del estado Falcón, a los ...................... días, del

16
mes de ............................, del año 2023.

17
18

También podría gustarte