Act. Puente Terminal - Estudio Hidrologico

También podría gustarte

Está en la página 1de 55
ries’ Se rmormawrmee — ORG3ZB MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS ESTUDIO DE INGENIERIA PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO PUENTE DE SICUANI PARA EL TERMINAL TERRESTRE ESTUDIO HIDROLOGICO E mean? Os : Oi en ‘Givenvons Cusco. Octubre 2013 Je. Natalio Sanchez N2 244 Of. 804 —Jesiis Maria ~ Lima TELF. 331 1716 ~ CEL. 961010652 — isanchezrodri@omail.com Wi SE onosar 1.0, DATOS GENERALES 1.1. Ubleacién Geografica. La zona en estudio se encuentra ubicada en el Distrito de Sicuani. Provincia de Canchis. Departamento de! Cusco. entre los paralelos 13° 14’ 19" y 13° 21° 30° de latitud sur y los Mmeridianos 71° 59' 50" y 71° 50' 29" de longitud oeste. 1.1.1, Ubicacién Politica, Region Cusco. Distrito = Sicuani, 1 Provincia: Canchis. -1.2, Ubicacién Geografica. Latitud 14° 16' Sur, Longitud =: 71° 14 Oeste. Altitud : 2940 — 5800 m.s.n.m. 1.1.3, Ubicacién Hidrografica. Vertiente Atlantico. Cuenca Rio Vileanota, Cuenca Rio Vileanota, 2.0 DECRIPCION GEOMORFOLOGICA DE LA CUENCA: CARACTERISTICAS PRINCIPALES 2.4. Ubicacion La Cuenca del Rio Vilcanota, se halla ubicada _enteramente_ en el departamento del Cusco. Regién inca. del Peri. entre las coordenadas geogréficas 71° 14° 20° y 14° 16' 50" latitud sur. politicamente pertenece a las provincias de Canchis y Espinar del departamento de! Cusco. Limita al norte con la Cuenea del Rio Saleca. al sur con la Cuenca del Lago Titicaca al este con la Cuenca del Rio Madre de Dios. al oeste con la Cuenca del Rio Apurimac. Bs open) Pino I eee Jt. Natalio Sénchez N° 244 Of. 804 ~ Jesis Maria - Lima SCIP. aa07 TELF. 331 1716 ~ CEL. 961010652 — isanchezrodri@gmail.com we RE 066546 Mapa N'4 MAPA DE UBICACION DEL PROYECTO EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO Y CONTEXTO NACIONAL a cs SE LEYENDA AREQUIPA (0 LOAYZA SCHIAFF INGENIERO CLVIL Po 21055 jentra subdividida en defy ‘Oiarie Bing SUPERVISORDE OBRA Jr. Natalio Snchez N? 244 Of. 804 —lesis Maria — Lima * TEL. 334 1716 ~ CEL. 961010852 ~Isonchezrodri@gmail.com tributarias. distribuidas de la siguiente manera: 000345 1) Vileanota Alto..... 2) Heroca...... Total: 1.16.20 KM2. 3.0. HIDRAULICA DE LA CUENCA De acuerdo a sus caracteristicas hidrdulicas. en funcién a los cauces naturales. la cuenca del Rio Vilcanota se ha distribuido en dos cuencas tributarias. las cuales aportan en funcién a areas y al nlimero de orden de sus cauces principales de la siguiente manera: Cuadro N° 4 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DE LAS CUENCAS DEL RIO VILCANOTA NOMBRE "AREA TONGITUD FORMA NUMERO DE (Kay (KM) ORDEN VILCANOTA 495.55 a7 RECTANGULAR e ALTO. HERCCA 82085 0 RECTANGULAR e Cada cuenca cuenta con un rio principal. el cual cuenta con una estacién de control principal. a continuacion se describen los cursos principales y los puntos de entrega a lo largo del rio Vilcanota, 4.0. CUENCA DEL VILCANOTA ALTO. 44 Ubicacign La Cuenca del Rio Vilcanota Alto. se encuentra ubicada en la parte sur de la cuenca principal. entre las coordenadas geogréficas 70° 57’ 40" y 71° 15’ 17" longitud oeste y 14° 14’ 21” y 14° 30' 00" latitud sur. politicamente pertenece a la provincia de Canchis. departamento del Cuzco. Limita al norte con la cuenca de Salcca . al sur con la cuenca del Lago Titicaca y al este con la cuenca de Hercca y al oeste con la cuenca del rio Apurimac. CONSORCIOURPI ALL; 42 Area A ee ROO EGE RO El Area total corresponde a los 495.55 KM2. y se encuentra subdividida en defo microcuencas. fas cuales son: La Raya. Canta . Mamuera. Qelhuacgcha, Marangani, Suilca, Cofiocota y Uchupata. A - La Longitud del cauce principal es de 37.0 kilémetraS Con una pendiente promedio del ’ CARLOS HURO LO INGENIERO C11. 43 Climatolouia cee aes ‘fag. Iullo L. Clarie Pino S ipenvicon oF O8RA La cuenca cuenta con dos estaciones hidrometeorologicas. Cie air “Jt. Natalio Sdnchez N? 244 Of. 804 — Jesiis Maria —Lima TELF. 331 1716 ~ CEL. 961010652 ~ isanchezrodri@gmail.com CONSORCIO URP I 000344 La Raya. instalada en 1.973. cuyos registros son de Precipitaciones diarias. Temperaturas maximas y minimas diarias y Humedad relativa. La Precipitaci6n Promedio registrada es de 922.70 mm/afio. Precipitacion maxima de 1.25.7 mm./mes y Precipitacién Minima de 603.60 mmmes, La Estacién de Sicuani. instalada desde el afio de 1.964. cuyos registros son de Precipitaciones diarias. Temperaturas méximas y minimas. Humedad relativa . Evaporimetro Piché. Direccién del Viento y Nubosidad. La Precipitacion Promedio anual es de 597.9 mm.. la Precipitacion Maxima de 960.0 mm./mes y Precipitacion Minima de 150.00 mm./ mes. Por lo que se pudo observar luna mayor intensidad de orecipitaciones en las partes altas de la cuenca. La cuenca presenta mercadamente cuatro pisos térmicos con un rango de variacién de temperaturas promedio entre los 12°C y los 6°C. Los pisos definidos son los siguientes: Mas de 5.500ms.n.m. a 5,000 ms.n.m, 5.000 a 4.500 m.s.n.m. 4.500 a 4.000m.s.n.m. 4.000 a 3570ms.n.m.. Las temperaturas méximas registradas en la cuenca son de hasta 20.7 °C y minimas de hasta 12°C, 44 Fisiografia La Fisiografia de la cuenca es variada y accidentada. cuenta con una superficie Glaciar localizada en las cotas superiores a los 4.800 m.s.n.m. con areas de origen Fluvioglaciar a partir de los 4.300 m.s.n.m. Entre los 4.700 y los 4.200 m.s.n.m. la zona es de superficie Puna. dividiéndose en Puna Montafiosa, Mesetas y Cordillera. Por debajo de los 4.200 m.s.n.m. existen los valles interandinos con granulometria de suelos heterogénea. Cuadro N° 2 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DE LA CUENCA DE VILCANOTA ALTO CARLOS HUGO ae Lo INGENTERO C1 1. Ci aL hallo‘. Olarie Pino Ings fUpoigoR DOBRA ircaaser Jt. Natalio SGnchez N® 245 Of. 804 Jesiis Marla — Lima TEL. 234 1746 — CEL. 961010652 ~ Isanchezrodri@gmail.com Marner Maerua 5388 1-00 Quethuccocha Quiche a3 50 ‘Merergant Merergari 5308 10.00 Silica ‘Silica 854 200 Carococta Corecccta 4240 300 Uchupeta Usipeta 563 1300 TOTAL 495.60 455 Hidrografia La Cuenca presenta drenajes perpendiculares al afluente principal que es el Rio Vilcanota Alto. Que nace en el sector de La Raya. iniciéndose en la cuenca de La Raya. Las caracteristicas hidréulicas de los cauces por cuencas de aporte se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro N° 3 Numero de Orden - Modelo HORTON Numero de Cuenca ___Afluentes Directos N° O* :4 Neo": 2 Nor: La Raya a ‘4 1 Canta Canta 2 3 1 Mamucra 2 2 1 ‘Quetlhuacocha 2 2 1 Maange 3 s 2 + IMR spenigd RoE oBRA ‘oP. 4 4087 ‘Sullos 2 1 Cofoceota Uchupata ZA SCHIAFFING. INGENIERO'CIVIL, TOTAL Py GIR 21058 40 ir. Natalio Sénchez N® 244 Of. 804 —Jesiis Maria - Lima TELF. 331 1716 ~ CEL 961010652 — Isanchezrodri@gmail.com CONsoRcIO URPI tte angsae EI Modelo de HORTON. es un modelo estocdstico de evaluacion hidrdulica. que permite evaluar las caracteristicas de los rios principales. en funcion al nimero de afluentes que convergen en el ‘cauce principal. siendo este de mayor orden cuando recibe mayor numero de afluentes 4.6 Modificaciones Naturales y/o Artificiales Los cauces naturales no han sufrido modificaciones naturales. inclusive en la parte baja donde fluye la corriente principal. se presentan pendientes moderadas a fuertes 4.7 Parametros Hidrdulicos de la Cuenca Las caracteristicas principales de las cuencas de aporte se marcan en el siguiente cuadro. Cuadro N° 4 Parmetros Hidrdulicos de la Cuenca del Rio Vilcanota Alto cota Lonoirun FACTOR DE Nomare ve ° DESEWBOG. PRINCIPAL PENDIENTE LA GUENCA NUMERO DE LACUENCA (m.sm.m.) “(miimem) (Km) sx) Rt cauees TR RAYA 4,600.00 4000-00 7650 228 Tr Oey 3 CANTA~ 5,300.00 4,000.00 14.00 as7 (nts oat CANTA WAMUERA 4,800.00 3,009.00 11.00 ese (Rts 0.49) QUELLHUA- 4,800.00 3,800.00 8.80 40.53 (Rts 0.78) WERAN@RN! 4,600.00° 3,700.00 10,00 e.00 (Rts 0.59) SULLCA 4,800.00 “3,700.00 9.00 fo.00 (Rt= 0.38) coROCEO. 4,100.00 4,800.06 2.00 $5.87 (RF 4.30) UeHUPATA 4,800.00 9,800.00 19-00 7.69 wnt 0.39) “Jr. Natalio Sdnchez N® 244 Of. 804 —Jesiis Maria — Lima TEL. 331 1716 ~ CEL. 961010652 - isanchezrodri@gmail.com a ee onosus Loweitup SALIDA TOTAL DE DENSIDAD FORMA NOMBREDE AREA DE CAUCES = NUMERO DE DELA CUENCA (km 2) CAUCE (Km) _AFLUENTES DRENAJE CUENCA TA RAYA 41230 Esquine 38.80 3 13.20 Cuadrade cANTA- 80-73 Esquine 22.00 4 6.00 Cusdrada CANTA MAMUERA 5 12.00 s nae Cuadrage QUELLHUA- 58.23 Centro 12.00 3 aat Chrevlar cOcHA WARANGANI 20.50 8 rtd Cuadrade SULLCA 38.54 Esquina 2130 8 nay coWoccota 12.40 Centra 3.00 1 ora UCHUPATA 65.53 25.80 4 $91 TOTAL 495.50 155.00 “ 4549 Las Bajas densidades de drenaje se han obtenido en funcion solamente de los Gece naturales continuas. es decir rios permanentes. 5.0. CUENCA DEL RIO HERCCA INGENIERO C14 .0, eh. ais 5. Ubicacion fee La Cuenca del Rio Hereca se encuentra en la parte sur de la cuenca principal entre fas coordenadas geograficas 70° 58' 53" y 71° 23' 03" longitud Oeste y 14° 38’ 46” y 14° 07" 7 attud Sur. pertenese a ls provincias de Yanaoca y Canchs. departamento del ig. Julio A. Olarte Pino ° ing eenuigoRoe OBR ‘lp. 44087 “71. Natalio Sanchez N® 244 Of. 804—Jesiis Marla ~ Lima TELF, 331 1716 ~ CEL, 961010652 — isonchezrodri@gmail.com &, URE! — 60340 Limita al Norte con la cuenca de Chuquicahuana al Este con la cuenca del Rio Vileanota Alto. al ‘Sur con la cuenca del Lago Titicaca y al Oeste con la Cuenca del Ric Apurimac. 5.2 Area EI Area total corresponde a los 620.65 KM2. y se encuentra subdividida en cinco cuencas aportantes. las cuales son: Jeruma. Payacchuma. Langui-Layo. Langui y Hereca. La Longitud del cauce principal es de 163.05 kilémetros con una pendiente promedio del 1.07 %. 53 Climatologia La cuenca cuenta con dos estaciones hidrometeorolégicas: Langui. instalada en 1.979 cuyos registros son de Temperaturas del aire. de la laguna. de los estanques. y la altura linnimétrica de la laguna.. la presente estacién ha registrado temperaturas méximas promedio de 13.8 °C y temperaturas minimas promedio de 7.2 °C. La Estacion de Sicuani. instalada desde el afio de 1.964. cuyos registros son de Precipitaciones diarias. Temperaturas méximas y minimas. Humedad relativa. Evaporimetro Piché. Direccién del Viento y Nubosidad. La Precipitacion Promedio anual es de 597.9 mm.. la Precipitacion Maxima de 960.0 mm./mes y Precipitacion Minima de 150.00 mm./ mes. Por lo que se pudo observar una mayor intensidad de precipitaciones en las partes altas de la cuenca. La cuenca presenta marcadamente cuatro pisos térmicos con un rango de variacién de temperaturas promedio entre los 12°C y los 6°C. Los pisos definidos son los siguientes: Mas de 4.800 msnm.. a 4,600 ms.nm, 4.600 a 4.400 m.s.n..m. 4.400 a 4,000 ms.n.m. i Olart: ing ie Oe tn 4,000 a 3.800 m.s.n.m. CIP, 44087 Las temperatura maximas registradas en la cuenca son = 12°C, LaFisiografia ofa cuenca es variada y accidentada. cuenta con una superficie Glaciar 6calizada en las cotas superiores a los 4.800 m.s.n.m. con areas de origen Fluvioglaciar a partir de los 4.300 m.s.n.m, Entre los 4.700 y los 4.200 m.s.n.m.la zona es de superficie Puna, dividiéndose en Puna Montafiosa. Meseta Extensa en la zona de la laguna de Langui-Layo y Quebrada hacia los 3.800 m.s.n.m. Por debajo de los 4.200 m.s.n.m.. existen los valles interandinos con granulometria de suelos heterogénea, e. Natalio Sinchez NE 244 Of. 604— Jess Marla — Lima TELF. 331 1716 - CEL. 961010652 - isanchezrodri@gmail.com Cuadro N° § CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DE LA CUENCA DE HERCCA 090339 5.5 Hidrografia La Cuenca presenta dos afluentes principales. que son los aportes de los Rios Jeruma y Payacchuma . luego estos confluyen en la Laguna de Langui-Layo. adonde esta recibe aportes ‘de numerosos cauces temporales perpendiculares. desahogando la laguna. forma el Rio Langu Para iuego conjuncionarse con el Rio Hercca. formando el cauce principal de este. para finalmente entregar en la zona de la ciudad de Sicuani al Rio Vilcanota Alto. formando el Rio Vilcanota Bajo. Las caracteristicas hidraulicas de los cauces por cuencas de aporte se presentan en el siguiente cuadro: "Olarie Pine NSORDE OBRA ‘SUPERS ea08T Jt, Natalio Sénchez N® 244 Of. 804 ~ Jesils Maria Lima TELF. 331 1716 ~ CEL. 961010652 ~ isanchezrodri@gmoil.com Cuadro N° 6 Numero de Orden - Modelo HORTON Noor: Numero ‘Afluente: Cuenca Directos Noort 2 - Jeruma 25 14 7 Payacohums 18 n 6 4 7 4 1 1 1 Langu! zi 4 1 + 1 Hercea 48 a a 1 1 TOTAL 70 az 5 4 5.6 Modificaciones Naturales y/o Artificiales Los cauces naturales no han sufrido modificaciones naturales. inclusive en la parte baja donde fluye la corriente principal. se presentan pendientes moderadas a fuertes 6.7 Parametros Hidraulicos de la Cuenca Las caracteristicas principales de las cuencas de aporte se demuestran en el siguiente cuadro: i 0 Falio A. Olarte Pi (igROEOBRA SUPERS aAaeT GONSORGIOYRPI ean SSI dr, Natalio Sinchez N= 244 Of. 804 ~ Jesis Maria ~ Lima TELF. 331 1716 ~ CEl. 961010652 - isanchezrodri@gmail.com 000337 ‘Cuadro N°7 Parametros Hidrdulicos de la Cuenca del Rio Hercca LONGITUD FACTOR DE coTA COTA CALE FORIMA DE NOMBRE DE NACIVIENTO DESEVBOC. PRINCIPAL PENDIENTE LAGUENCA NUVERODE| LAGLENCA (manm) (msnm) (km) s% Re CALCES veRUMA «4.60000 «4.00000 —+14.00 423 (R= 08) 25 PAYACCH 460000 4,000 1880 a2 a4 18 MA LANG 4,050.00 400100 16.00 031 = ®=069) 7 LAYO LANGU = 4,000.00 3,900.00 9.00 aat R= 0.41) 7 HERCCA 4.60000 380000 21.00 381 =0.25) 3 TOTAL n LONcTuD SADA TOTALDE DENSIDAD FORA NONEREDE AREA ce CALCES = NUVERO ce ELA QENCA (rq CAKE (Ky AFLUENTES DRENAJE —_CLENCA JRLUVA 15588 Lado 74.00 25 9 Grete PAYACCH 140.53 Esqina «55.60 18. 21.9. Recterguer WA 7 Lancu= 9 47.64 Certro 20 7 “27 Recanguer| LAO Lancu 3313 Equine 900 7 24. Recterouer HERCCA 11260 ESquina 38.00 43 128° Récterguer Tor ees. 498.60 70 es Las Balas densidades de drenaje se han obtenido en a solamentede los ——cauces Naturales continuos. es decir rios permanentes, \SHEZ RODRIGUEZ etc Le (GENIERO CIVIL NRE 21058 Jr. Natalio Sanchez N® 244 Of. 804 Jess Maria — Lima ( TELF, 331 1716 ~ CEL. 961010652 — isanchezrodri@gmall.com Se, URE. oe viect 6.0. ECOLOGIA DE LA CUENCA: ASPECTOS CLIMATICOS 6.1 Precipitaciones Las precipitaciones presentadas a continuacién se basan en los registros de trentaidos estaciones hidrometeorolégicas de la region: Granja La Raya - UNSAAC. Langui- Ministerio de Agricuttura. Huancarane - ELECTROPERU. Pomacanchis. Sicuani. Combapata. Cuzco - CORPAC. Chitapampa. Granja Kayra - UNSAAC. Urcos . Cay Cay. Pisaq, Anta, Zurite. Paucartambo. Colquepata. Ccatca. Paruro. Acomayo. Livitaca. Yauri. Tintaya. (AREQUIPA: Angostura y_ Caylloma). (PUNO: Visuyo. Chuquibambilla. Crucero. Antauta y Macusani) Yucay. Urubamba y Calca. Habiendo sido homogeneizados se han obtenido los siguientes resultados: Cuadro N° 8 PRECIPITACIONES PROMEDIO MENSUALES EN LA CUENCA DEL RIO VILCANOTA PREGPITAGION (VLMUMES) 173 159,5, 1441 576. 10,3 39 55 108 Lalserablaghg 90,4 dicentre 1342 AY PROVELIO BA WI TOTAL 3789 . Colarie Pind rigoRDE BRA SUPErEp eaD8T La homogeneizacién de los datos climaticos se ha desarrollado inicialmente en funcién a los registros de Precipitaciones de cada una de las treintidés estaciones hidrometeorolégicas. luego se han regionalizado y seleccionado los datos en funcion a las caracteristicas similares de cada una de ellas. desarrollandose seguidamente una prueba de confianza mediante al andlisis de saltos. en base al andlisis de hidrogramas. datos histéricos. comprobaron los valores extras. generéndose las precipitaciotie oA del Rio Vilcanota. CARLOS toayS INGENIERO CYL CAP. 21058 7 Wt Natalo Sénchez N@ 244 Of. 804 — less Maria — Lima TELF, 331 1716 ~ CEL. 961010652 -isanchezrodri@gmail.com consorcio UREPI 000335 En funcién a los registros de precipitaciones promedios mensuales y el promedio anual. se puede deducir. que existen dos periodos estacionales marcados en la cuenca del rio Vilcanota: a) El Periodo de Estiaje (Sequia): que comprende fos meses de Abril, Mayo. Junio. Julio. ‘Agosto. Setiembre y Octubre. b) El Periodo de Avenidas (Liuvias): que comprende los meses de Noviembre. Diciembre. Enero. Febrero y Marzo. EI mes de menores precipitaciones pluviales es el de Junio y el de mayores precipitaciones pluviales el de Enero. La discontinuidad de precipitaciones. que se observan de acuerdo a los registros analizados. indica claramente la gran variabilidad de caudales que presenta el rio Vilcanota. observandose claramente. que los periodos de estiaje conllevan una gran contaminacién del rio por los aportes continuos de los sistemas de alcantarillado de las poblaciones que se encuentran a lo largo de la cuenca. siendo el emisor final de todos estos sistemas el rio Vilcanota, EI problema de contaminacién se acentia atin més cuando el caudal y las precipitaciones en la ‘cuenca son escasos. por cuanto escasea la masa liquida de agua. que cataliza al sistema de aguas contaminadas emitidas en la cuenca. La contaminacion del rio es directa. iniciéndose en las primeras poblaciones de la cuenca. es decir en la zona de La Raya. donde existe una gran cantidad de comunidades andinas. las cuales se van extendiendo a lo largo de la cuenca. incrementandose atin mas con las concentraciones urbanas de la cuenca como son principalmente: Marangani. Sicuani. San Pedro. San Pablo. Combapata. Checacupe. Tinta. Santa Barbara. Cusipata. Quiquijana. Urcos. Huaro. Andahuayiillas. Huambutio. Cay Cay. Ciudad del Cuzco. Oropesa. San Salvador. Pisaq. Qoya. Lamay. Calca. Urubamba. Pachar. lzcuchaca. Huarocondo. Zurite. Urubamba y Ollantaytambo. En la época de lluvias. la contaminacion de aguas se cataliza, pero en cambio se genera un gran proceso de transporte de sdlidos tanto en suspension como por arrastre. fo que se puede observar caramente en el cambio de la coloracién de la masa liquida del rio Vilcanota. el cual se inicia precisamente por el desequilibrio que genera la precipitacién en la masa liquida del rio incrementando inicialmente las caracteristicas hidraulicas del rio como son : Velocidad. aveleracion. volumen de agua. secci6n. turbulencia y caudal. El transporte de sedimentos en la cuenca es generalizado y en gran volumen convirtiendo al rfo en un rio altamente aluvia i INGERLERO CIVIL, CLP. 21058 Jt. Natalio Sénchez N2 244 Of. 804 Jesds Marfa — Lima TELF. 334 1716 ~ CEL. 961010652 — isanchezrodri@gmail.com URP I a ea SSS 000334 Grafico N° 1 PRECIPITACIONES MENSUALES CUENCA DEL VILCANOTA 180,00 180,00 14000 120,00 100,00 to.08 soe soo 20,00 aa enero febrermarzo abril maye junio jelia agast setie oetebe nove dition NESES Giseies Dison lio le . ‘ng, Juliet noe 08RA My: INGENIERO CLYIL, = CLP. 21058 Fa Las temperaturas se han regionalizado en funcién a los datos térmicos de los registros de kis. estaciones hidrometeorolégicas. obteniéndose una relacién entre: Jt, Natalio Stinchez N® 244 Of. 804—Jestis Maria — Lima TELF, 331 1746 ~ CEL. 961010652 ~ isanchezrodri@gmail.com URPI 060333 a) Temperaturas Medias Mensuales Anuales y la Elevacién b) Temperaturas Maximas Absolutas Mensuales y la Elevacion y ) Temperaturas Minimas Absolutas Mensuales y la Elevacién. Inicialmente se ha efectuado una regionalizacién de la cuenca. tomando en cuenta los datos ‘térmicos y las altitudes de 15 estaciones : La Raya, Angostura. Yauri. Catcca. Langui. Sicuani. Combapata. Anta. Cuzco. Acomayo. Kayra. Urcos. Paruro. Calca y Urubamba; mediante un Célculo de regresién lineal simple se ha considerado la elevacion como valor independiente y la ‘temperatura como valor dependiente. estableciéndose las variaciones de la Temperatura con la Elevacion. Cuadro N° 9 ‘TEMPERATURAS DE LA CUENCA DEL VILCANOTA (Temperaturas Medias - Maximas y Minimas Anuales) TEMPERATURA | TEMPERATURA MAXIMA ‘MINIMA avorup | Tewpmatura | aBsouura | ABSOLUTA ESTACION (msnm.) | MEDIAANUAL®G)| ANUAL(@C) | _ANUAL(°C) LA RAYA 4120 636 - - ANGOSTURA 4155 38 173 “1008 ‘YAURI 3027 3 176 “10.4 CATCCA a7 74 18.08 Bal TANGUL 3965 1019 SICUANT 3550 ia Daas “039 COMBAPATA 3525 1187 2.8 02 “ANTA 335 1098 > - uscO 3299 Tal Dae 18 ‘ACOMAYO. 3250 13,05 = = KAYRA 7219 1238 Be 008 URCOS 3109 Ba Be 206 PARURO 3.084 Ba 2405 20 CALCA 225 1408 Eat 25 re [~ Reet et A Scriaerind Finalmente se fan seleccionado diez estaciones hid dmetaorolegieas. por encontrar rea de la Cuenta del Rio Vileanota: La Raya. Langui. Sicuari. Combapaia. Anta Ureos. Paruro. Calica y Urubamba. ‘Se ha analizado. que existe una correlacién directa entre la temperatura con Ctevhcién. habiéndose establecido que a mayores elevaciones disminuyen las temperaturas; e inversamente a menores altitudes las temperaturas son mds elevadas. Esto permite visualizar. que el mayor proceso de erasién se genera en las partes altas y cuencas aitas de la cuenca principal del rio Vilcanota. debido a que en estas zonas la cobertura vegetal es minima por la influencia directa de las temperaturas bajas y la altura. los cuales son factores que impiden el normal desarrollo Q Tio, Olarie Pino “1. Natalio Snchez N® 244 Of. 804 ests Marla ~ Lima ng, Ja 1 GOR DE OBRA TELF. 331 1716 ~ CEL. 961010652 — isanchezrodri@gmail.com Peay a4087 la cobertura vegetal. 080332 Grafico N° 2 TEMPERATURAS DE LA CUENCA DEL VILCANOTA (TEMPERATURA MEDIA ANUAL VS ELEVACION) 18 - ‘4 . NY TEMPERATURA ('c) 0 41203965 9550 9525 3435 3299 S218 3149 2026 2869 ELEVACION (m.s.n.m.) Serie t Las temperaturas regionalizadas. para la Cuenca de! Rio Vilcanota se han establecido y ordenado mensualmente. en base a sus caracteristicas maximas minimas y promedio. habiéndose registrado una temperatura maxima absoluta para la cuenca de 25.27 grados centigrados y una temperatura minima absoluta de - 6.1 grados centigrados. _pissegpire promedio anual en la cuenca es de 11.9 grados centigrados. se debe obs an yango variagignal, temperaturas de hasta 21.7 grados centigrados.~ ~— {——__ CARLOS HUGO Lo INDEMTERO CIVIL Z CLP. 21058 REG. Otro de los efectos climaticos en la cuenca es esta variabilidad de temperaturas: inciden directamente en el proceso Termodinémico de la cuenca. observandose que6s mayores Procesos termodinamicos se producen cuando las temperaturas son altas. io cual es favorable Para el proceso de oxigenacién de la cuenca cuando la masa liquida es la adecuada oe JF Natallo Sénchez N® 244 Of. 804 ~ esd Maria —Uma Ti, Julio 2, Olarte Pino TELF. 331 1716 - CEL. 961010652 ~ isanchezrodri@gmall.com ‘SirenvisoapE OBRA FINO, sale anya pero que se convierte en tremendamente nociva cuando la masa liquida es insuficiente y las temperaturas son altas. como es el caso del rio Huatanay para todas las épocas del afio. por la escasa masa liquida. Este problema se ha observado. de manera muy particular en el rio Vilcanota en periodos de estiaje en la zona de Huambutio hasta Calca inclusive. lo cual ha generado un inactividad total en la vida animal y vegetal del rio. problema causado basicamente Por el aporte de aguas contaminadas del rio Huatanay y el incremento de las temperaturas en la zona mencionada. 7.0. CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL RIO VILCANOTA EN LA CIUDAD DE SICUANI TA, ion bi La Cludad de Sicuani. se encuentra ubicada en la parte sur del departamento del Cusco. entre las coordenadas geograficas 71° 14” longitud oeste y 14° 16' latitud sur. politicamente pertenece ala provincia de Canchis. departamento del Cusco. 7.2, Climatologia La ciudad de Sicuani cuenta con la Estacién Hidrometeoro légica de Sicuani. instalada el afio de 1.964. cuyos registros son de Precipitaciones diarias. Temperaturas maximas y minimas, Humedad relativa . Evaporimetro Piché. Direccién del Viento y Nubosidad. La Precipitacin Promedio anual es de 709.30 mm.. la Precipitacion Maxima Anual de 959.20 mum. y la Precipitacion Minima Anual de 313.40 m.m. Las Temperaturas maximas registradas en la ciudad son de hasta 20.7 °C y minimas de hasta - 12°C. 7.3. Area El Area total corresponde a los 1.116.15 KM2. y se encuentra subdividida en dos Cuencas: Vilcanota Alto con 495.50 Km2.y Hercca con 620.65 Km2. 7.4, Longitud del Gauce Principal. La Longitud mas larga del cauce principal del rio Vilcanota es de 60 kilémetros que es la que corresponde a la cuenca del rio Hercca. sin embargo de acuerdc-al estudio geomorfoldgico de la cuenca el cauce principal esta definido por la suena del-io Kilémetros. GARLOS ORYZA Sr INGENIERO CYL 7.5. Pendiente Promedio. CLP. 21058 La pendiente pendiente promedio del cauce principal es de 2.04 %. qu es la que rio Vilcanota Aito. sin embargo la pendiente promedio del rio Heroca es de 1.63 %. Jag Jilio'A. Olarte Pin Fr Natal Sanchez N? 244 Of. 804—Tesis Maria ~ Uma Saree TES TELF. 334 1716 ~ CEL. 961010652 ~ Isanchezrodri@gmall.com Se RE! 00339. 7.6. Hidrografia La Cuenca presenta drenajes perpendiculares al afluente principal que es el Rio Vilcanota Alto. que nace en el sector de La Raya. iniciéndose en la subcuenca de La Raya. Las caracteristicas hidréulicas de los cauces por cuencas de aporte se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro N° 10 NUMERO DE ORDEN DEL RIO VILCANOTA - Modelo HORTON 7.7. Forma de la Cuenca La cuenca en conjunto tiene la forma rectangular. con la salida en el vértice de uno de sus lados. tiene una relacién de forma de 0.31. La llanura Aluvial. Se ha podido determinar dentro de la llanura aluvial donde esté ubicado el sector del puente los ascensos u descensos del nivel fredtico. que se encuentra a una profundidad de 2.10 m los cuales se incrementan con las precipitaciones pluviales. considerando estos depésitos de la llanura aluvial como altamente permeables 7.8. Modificaciones Naturales y/o Artificiales Los cauces naturales no han sufrido modificaciones naturales. inclusive en la parte baja conde fiuye la corriente principal. se presentan pendientes moderadas a fuertes. 8.0. CLIMATOLOGI CIUDAD DE SICUANI La principal informaci6n Climatolégica compitada para el presente estudio ha sidd “en los siguientes parémetros: “ng. Julio om SUPERVISOR DE OBRA a) La Tensién de Vapor "cP. 44007 b) La Evaporacién ¢) Las Horas de Sol d) Los Vientos “2. Natalio Sénchez N® 244 Of. 804— Jess Maria — Lima TELF. 331 1716 ~ CEt. 961010652 ~ isanchezrodri@gmall.com CONSORCIO URPI CONSORCIO URPI 0603249 e) La Humedad f) Temperatura 9) Evapotranspiracién 8.1. Tensién de Vapor La Tension de Vapor presentada a continuacién se basa en los registros de la estacion hidrometeorolégica de Sicuani que presenta los siguientes resultados: ‘Cuadro N° 11 TENSION DE VAPOR EN LA CIUDAD DE SICUANI 8.2. Evaporacién La Evaporacién presentada a continuacién se basa en los registros la estacion hidrome- teorolégica de Sicuani. que presenta los siguientes resultados: ‘Cuadro N° 12 EVAPORACION EN LA CIUDAD DE SICUANI 8.3. Horas de Sol Las Horas de Sol presentadas a continuacién se basa en los registros de la est hie drometeorolégica de Kayra. Cuadro N° 13 “Fig. Julio 4. Olarte Pino Si HORAS DE SOL EN LA CIUDAD DE SICUANI lio. peRUsOR DE OOF . Natalio Sinchez Ne 244 Of. 804 —Jests Marla — Lima TELF. 331 1716 ~ CEl. 961010652 - isanchezrodri@gmail.com CONSORCIO URPI a al 000328 Los Vientos presentados a continuacién se basan en los registros de la estacién hidro- ‘Meteorol6gica de Sicuani. donde se han obtenido los siguientes resultados: ‘Cuadro N° 14 VIENTOS EN LA CIUDAD DE SICUANI 120607 MAP 13°34" TI or 4° 3219 enero enero § ON 10 EN § WNW 8 2 2 febrero ESE 8 NNE 1 enero 12 mao EN 10 EN 8 - - EN 7 EN abl ON 6 EN & EN & NW 6 myo EN 6 NNE 1 N 10 EB 10 EN junio julio agosto EN 16 N10 EN 12 EN 18 EW sei, NNE 12 enero 12 EN 20 EN 16 EN octubre EN 12 EN 12 - ~ enema 20 N 8.6. Humedad La Humedad presentada a continuacién se basa en los registros de la estaciog i Giarie Pino teorolégica de Sicuani, donde se han obtenido los siguientes resultados: Sirenyisonge oBrA Cuadro N° 15 HUMEDAD EN LA CIUDAD DE SICUANI CONSORGIO URPI “7. Natalio Sinchez N® 244 Of. 804 Jesils Marla - Lima TELF. 334 1716 ~ CEL. 961010652 - Isanchezrodri@gmall.com Ye TRE onoser 8.6. Temperaturas Las temperaturas se han regionalizado en funcién a los datos térmicos de los registros de la estacion hidrometeorologica de Sicuanl. obteniéndose los siguientes resuttados: ‘Cuadro N° 16 TEMPERATURAS EN LA CIUDAD DE SICUANI 9.0. PRECIPITACIONES EN LA CIUDAD DE SICUANI 8.1. Precipitaciones Medias Mensuales Las precipitaciones presentadas a continuacién se basan en los registros de la estacion hidrometeorologica de Sicuani. registradas en 30 a @l afio de 1.964 hasta el afio de 1.994: Cuadro os : presertate Lap [REGISTRO HIDROMETEOROLOGICO GENERADO Precipitacion Media Mensual en la M.C. SICUANKmm) tat, 1105038" DIST. Sieuant LONG. : 7504119" PROV. :Canchis ALT. : 5.666 msn. DPTO. Cusco mem] aso[ ene | ree [ mar | apr | may | yon | jun | aco | ser [ ocr [ wov | mic CCCs lod Recon Je. Natalio Sdnchez N° 244 Of. 804 - Jesis Mar Lima ‘oie. 44087 TELF. 381 1716 ~ CEL. 961010652 - isanchezrodri@gmail.com CONSORCIO Pi ETS a a UHGSEG i Jises [su [aver] waae] 3000 [a7 [ ore [axe [ano [osm [ears [caro] oss [aioaa 2[rase[17a15| 4720] 544] 5520 [028] o0o | ooo [uss [saan [are [asi | 7070 | 0x76 [ives [16z73 [snes 69711 9350 | 79 | oon | ase [ozs [sare [are | asv2 [0550 | sar + [ses) 2130] 21032) 97 [a0 [sar | 012 | axas [978 [4875 [12s75[ 030] soe | 07 5_[aser| o196 [15055/ uso] sass | 641 | 202 | arco [sao] 2572 | sox [oss [ussos | oss [scl as50¢{ 4031] x2ss0[ seus | 409 | as7 | aoai [ira | 2sc0'|saes [versa] 0195 | osoe 7_{1oeo| seas [2395] sas] 3167 | 169 | s27 | ano | 2m0 [ose | sass [ozas [rasan | 7072 [70] se7a0[ r2004[ 11207] nar | ass [129 | sei_| u4s [soar | ssan | se [esas | osuz » [ism [ss025[ 19350[ 994 a loro loco |oco | oo | ceo foro loro oro | ceo | oo | oro | oco | cro] oro % jageue suave] gi 5 oor foost owe [os | osor foser oer jose | coor oot [eset | owe | wr [wo | ae | amajacipuy) 8 | iz § locesr focest Joswet [osvzr | osver fosver osver jovz | ovze ove | owes | over | ores Peau] pO] ovssip a rernay fg Ee : fea os [at [wm [oem Oem fear [oe Pa [wre Pe pee | | this i jor ice fier | gy Ee ee re wT | wt | or | or fw] a ovesiee] \ \S \o ee g caypadsa osg sess gs cor art_foor [oor | oor ot foo fot | wt] om | ot] wr| ojo). | 3 Pe RF cor foot foot [oor | oor fot or por | om | om | wt) ov | wr | wr t Saya ere (SE jase ose face [eat | oct fee ere se | set | oor | oor | wi | at) oo] w | on SMT 5 3 | a8 jee [260980 seo | seo evo jes a0 0 | oO | gO | T60 | f60 | 6xO q uosoeudy| 3 Be sp awapyecy g 8 coe | wom | ao | | BE | we | oa | woe for welorwe|ie cil ev wile alana Ss Lonoat | once | cos Wale e ie 8 ae gs cin Pat aha teat Sa foee mm] meme | EN esa e ss oo s_8 Bip e [- ‘MODYAYDOS 30 GVGIONNOUd 30 OTTO] L 3 e2 229 ‘a owawrey gE fa a8 &, RE aaa 000344 OBRAS DE PROTECCION: Por la cantidad de agua que transporta el rio Vilcanota. Se deberd de construir aguas arriba en una longitud de 25 m. estructuras semirrigidas como gaviones y espigones en ambas margenes cada 4 metros de distancia a una profundidad de 2.50 metros, del nivel del cauce. Con una altura de 1.50 m. para el encausamiento del caudal del rio. De igual manera se construird estructuras de muros de contencién.. para darle la estabilidad ante posibles desbordes. PREVISIONES PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE. ~ Ena construccién de los estribos en la base se deberd aislar de los flujos mediante métodos de caisson. utilizando geomenbranas 0 geotectiles. = Serecomienda el nivel minimo por debajo del tablero. de ser de dos metros hasta llegar al tirante de caudal. ~ La profundidad minima necesaria del puente seré de 8 metros por la conformacién de los suelos gravosos de acuerdo a datos estratigréficos de la geologia del sub suelo en la llanura aluvial donde estén ubicados los estribos del puente. ‘CUADRO NE 23 CAUDALES MEDIOS MENSUALES AFORADOS Y GENERADOS DEL RIO VILCANOTA (SECTOR SICUANI) Enero 413.000 28.715 Febrero 7.140 32.450 Marzo 10.000 29.135 [Abu 6.350 14.950 Mayo — 2.850 7.076 Junio 1.520 4.487 Julio 1.425 3.395 ‘Agesto 1.144 3.030 Septiembre 0.950 3.785 Octubre 2.240 6.310 Noviembre [ 2.250 10.963, Diciembre 4.830 16.885, PROMEDIO 4.892 13.476 7 Natallo Sdachez N@ 244 OF. 804 — esis Maria ~ Uma TELE. 331 1716 ~ CEL. 961010652 — isanchezrodri@gmail.com Yen SRE! 00031 Caudales Mensuales Generados 8 30 3 20 & Bs Bio & 5 ° 102 3 4 5 6 7 8 8 0 n 2 2 CAUDALES MEDIOS - MAXIMOS - MINIMOS - Q75% ¥ Q30% PROMEDIO MENSUALES GENERADOS PARA EL RIO VILCANOTA a ener[ ree | mar | aer [may] Jun [a [acosr] ser | oct | nov | pic | TOTAL asa [153 | 126 | 63 [3.06] 224 |178| 164 [105 | 284 | aaa | 7.36 | 609 15.2 | 17.400 | 16.600| 8.64 |4.02| 2.25 [162/139 [194] 352 | 646 | 953 | 7.38 medio | 29 | 32.700 |29.100|14.95|7.08| 4.49 | 3.4 | 3.03 | 3.79 | 6.31 | 10.96 | 169 | 13.47 626 | 6480 | 5.120 | 24 |o7a| 041 [oa] 041 [oas[iac| 256 | 34 | 151 623 | 5.720 | 5.970 |2410|095| 0.33 [02a] 034 [oss | 284 | 413 | 425 | 1.47 pesv | 12.5 | 12.200 [11.100] 422 [166/074 [063] 0.74 [097] 47 | 699 | 7.65 | 2.98 4.13 | 600 | 4960 | 3.47 [1.92] 159 [1.23] 1.14 | 0.81] 157| 1.83 | 384 | 3.61 [- 292 | 6.130_| 7.850 | 5.46 [2.59[ 158 | 1.2] 0.66 | 1.09| 1.09 | 1.71 | 4.25 | 4.73 amin | 7.04 | 12.900 [12.800] 89 [asi] 3.17 |2.4a[ 179 | 19 [2.66] 355 | 809 | 8.355 265 | 30.100 |24.300|14.63| 5 | 3.26 |2.87| 254 [2.65 | 9.01 | 10.78 | 145 | 10.25 | 30.8 | 28.300 |34900/ 15.29|6.45| 292 | 2 | 2.08 | 3.07| 13.2 | 14.05 | 183 | 105 amax | 57.3 | 58.400 |59.200]29.91]125] 6.18 |aa7] 4.61 | 5.72 | 22.2 | 24.92 | 32.8 | 20.76 953 | 11.000 | 9.050 | ase |2se[ 196 [151] 137 [155| 154| 2.76 | 5.06 | 5.07 a1_| 13500 _[12.600| 7.01 [3.37| 203 [146] 116 [15e[ 16 | 3.67 | 667 | 639 a75_| 20.600] 24500 | 21.6 | 117 |5.95| 399 |297| 253 [3.23] 314 6.44 | 117 | 1146 5.73 | 7020 | 5.040 [3.21 [215| 1.77 [127| 122 [129] oa] aa1 | 3 | 4as 7.26 | 10.100 | 8.950 | 5.54 [2.79] 131 [096] 126 [1.26[ 011] 116 | 409 | 55 oso | 18 | 17.100 [14.900[ 876 [494] 3.09 |223[ 2.39 [255] 052 | 2.37 | 7.09 | 9.65 ENIES vi GENIEFO Civil cre Sings Jt. Natalio Sénchez N2 244 Of. 804— Jess Moria — Lima TELE. 334 1716 ~ CEL. 961010652 — isanchezradri@gmail.com 'SUPERVISORDE OBRA. ‘op. 440a7 Sa. TRF wwii" QQ Le Grafico N° 08 CAUDALES MENSUALES GENERADOS En el Cuadro 08 se muestra los caudales picos estimados para diferentes periodos de retono, FUENTE: La Cuenca del Vileanota en el Sistema Amazénico. De acuerdo a la Tabla Elaborada se observan los siguientes valores criticos: ) El Caudal Minimo Promedio Mensual Generado para 48 afios de Registros es de 4.73 m3/seg. “ing. Julio. Or ORE b) El Caudal Maximo Promedic Mensual Generado para 48 afios de Registros es de 20.71 m3/se@*E™M Sacat ©) El Caudal Promedio Mensual Generado para 48 afios de Registros es de 12.72 m3/seg. (C{E(-0.5324 Ln{t)- 0.6305) £AV(3.640.37-§—O.5)(LUCS. 5) t ----+ wn Ce CARLOS HUGO Loay ——e ASF SSACTEE cewtnce a all CEP 21038 Or TFPI Jt, Natalio Sanchez N® 244 Of. 804 ~ Jests Maria ~ Lima TELF. 231 1716 ~ CEL. 961010652 ~ Isanchezrodri@gmail.com SONsORcIO. AZRE goos ¢) Hidrograma Unitario Sintético Se basa en las siguientes relaciones matemiticas: Qr = (C(E(-05324 Ln (t) - 0.6305). A)(3.6 (0.37. S-(L.Le. S *5p* 4) Hidrograma Unitario Triangular ‘Se basa en las siguientes relaciones mateméticas: 208 . (Pr = (5.08 2i(Pr= (20.32. § )). AlTp) Caudales de disefio para el Puente Terminal Los caudales maximos instanténeos a considerase en el anélisis hidraulico del cauce del rio se calcularon empleando el programa HEC-HMS, del cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, a partir de la precipitacion maxima en 24 horas representativa para su cuenca, Las tormentas consideradas comesponden a las precipitaciones maximas de 24 horas de duracion y 25, 50, 100 y 500 afios de periodo de retorno ajustadas con la distribucién Gumbel Dado que no se cuenta con informacién de distribuciones de tormentas caracteristicas, para la zona, se ha asumido la distribucién de tormenta Tipo I! del Servicio de Conservaci6n de Suelos de los Estados Unidos recomendada para cuencas dela vertiente del atlantico. La infittracién ha sido estimada mediante el método de! nimero de la curva, también del Servicio de Conservacién de Suelos de los Estados Unidos (SCS). Para las cuencas en estudio, de cobertura de bosques, se ha adoptado el ntimero de curva 48. Se ha empleado la metodologia del hidrograma unitario para la generaciin de los hidrogramas de avenida. Cota Periodo de Caudal | Elevacién del Tirante Velocidad | rasante Agua NAME Media Retorno (afios) {m3/s) {msnm) Maximo (m) (m/s) msam. =| ad 50 36.08 | 3549.979 1.13 451__ | 355050fid Jali Oi kt 100, AT AS. 3550.336 1.49 5.02 3550934 ‘GIP. 44087 175 soss_| 3ss0.aa7 | 1.60 5.a7__| 3551067 500 sso1_ | 3550.602 476 5.35 | 3551253 Evento extremo, 50.73 3550.753_| 4: 5.53 31.434 CONsORCI uRFr L ay wa f---_- WY “7 CARLDS HUGO LoAYZACCHiA aOR INGEATERO CIVIL roe ROE Ci. Diose presents Lapa Jt. Natalio Sénchez N? 244 Of. 804 ~ esis Maria ~ Lima TELE, 334 1716 ~ CEL. 961010652 — isanchezrodri@gmall.com ee RE ee 000310 11.00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 11.1 CONCLUSIONES 11.2 EI area total de la cuenca es de 1.116.20 Km2 que se encuentra subdividida en dos cuencas tributarias, Vilcanota Alto con 495.55 Km2 y Hercca 620.65 Km2, haciendo un total de 1,116.20 Km2, hasta el punto de estudio (Puente Terminal). Este puente terminal servird de entrada y salida al nuevo terminal de Sicuani. En Ia estimacién del caudal maximo a 100 afios se obtuvo, un Caudal de 47.45 md/seg, siendo el caudal sélido de fondo de 102.60 Kg/seg., la velocidad real de 5.02 miseg, y la profundidad de socavacién de 2.33 m a partir del fondo del rio. RECOMENDACIONES. a El nivel de cota de la super estructura en el tramo central (base més bajo de! Puente) deberd de llegar a 3550.934 msn.m., es decir 0.941 m. por encima del BM 01 ubicado en la margen derecha del rio, y al lado izquierdo de! puente en el jirén Revolucion (3549,993 ‘msnm), ubicado en la vereda del lado izquierdo tal como indican los planos. b- La altura de socavamiento es de 2.33 metros a partir del fondo del rio por lo que el nivel de fundacién seré de 3546934 msnm. c- Elnivel de aguas seran: Nivel de aguas minimas = 3648.846 msnm Nivel de maximas ordinarias = 3649.413 msnm Nivel de aguas maximas extraordinarias = 350.336 msnm @~ Se deberd de considerar muros de proteccién (defensas riberefias) aguas arriba y aguas abajo en un longitud de 80 mi. en ambas margenes, RYZA SCH NGENIEKO CyiE TNO CLP. 21058 “ir. Natalio Sdnchez N® 244 OF. 804 ~ Jess Marla ~ Lima TELE. 924 1746 - CEL. 961010652 ~ isanchesrodri@gmall.com en TRE oooacy aaa lagebe. prrere ce ‘Wii iBZAD. SINCHEZ ROORICL Jt. Natalio Sinchez N® 244 Of. 804 —Jesis Marla — Lima TELF, 331 1716 ~ CEL. 961010652 - isanchezrodri@gmail.com ete, wes obuse8 SOCAVACION PROYECTO —«:_INSTALACION DEL PUENTE TERMINAL EN EL DISTRITO DE SICUAMI, PROVINCIA DE CANCHIS -CUSCO", UBICACION: SICUANI -CANCHS - cUSCO SOCAVAGION: La eacaveiin que s produce en un ro no puade ce caculada con exact, slo estimade, uchoefecoree inrvenen ‘nla cure de ect fenéene, ees come: -Eloaudl Tema ycortrmacn dol mati el oe Cand de taneporte de bos Las ecuecones qu se precentn a cntnuasén son una quia para este la goometahitules del cave de uno. Las ‘mimas est on funn del mali! lomo. ‘SOCAVACION GENERAL DEL CAUCE: Es eqiela que se roduoe # todo fo ancho del cauce cuando osue una cocide debdo al ecto Nérleo don cestechanienio de la escin; la dogradacion del fondo de cauce eo dene cuendo oe elenzen nuevas condones de «equlro por dminacin de a vlad, a cause laurent de a soci tanevarel debi l proceso de ec, Paral doterminacién dela socavecién ganera eo ompvaa ol oft de Lischivan-Levedov Velocidad erosia que ese velocidad masa quo co rquir pra dogradr el ferdo eat dad or as signe exprsiones: Ve=o6n ys" 6H" — :misog tus cobesivs Vo=0658 Bdn'*H' ; misog uss no cohedioe En donde: Ve = velocidad mia sufkente para degrada el cauoe en mieag ‘Ye = peso volunético det material coco quo so eacuonta a una prohnelded He, media desde a superficie de gun (Tons) p= coniinie que depende dela fecuenca con que oo ropite la wena que ea actus. Ver tbla Ne3 = ea unexpanente variable quo esa en fincin dl paso volunétic ys dol mati aco (Town ) = tanto considrado «cay profiad ce desea conocer qus vor de Ve ce requee para aastar yilevane mail (m) ‘y= 02 6 lamotre modo n me doo granoe dl fondo bleida cag a axon, y= 001 Eph enclave! ‘= dimeto eo, en mm, de una tacsién en a curva granuométics dea mucea ot que eoandica {1 = peco de esa misma prc, comperafarespecto pot oa dea mucea, Lac raccones 4. Natale Sinchez N* 244 OF, 804 Jess Marla Lima TELF. 334 4746 CEL. 064040652 — jeanchearodri@gmaileom 000387 a (2) - Pe despa dea eran Cteuo do la profundided de le socevaciin en suslos homogéneos: Svais cohasios ean | tee Suelo no cohesios: He fate Juco aap 4," Dende == oar tieB,u) , = cau! de ato eng) B, = ancho efoto do la superi del ud en le cociin tensversal = coefonte de contain, Ver ala N* Hq= profunded meta da soci = Area Be Xx = exponent vreba que dopende dl dart de metry ee encuenta ena taba N° 2 (ly = metro me (nm) TABLA Nt CCOEFICIENTE DE CONTRACCION, Velocidad media nla ongtudibre one ds eatiboe sccoinenm/sag | 10 13 16 18 2 18th Menor de | 100 109 400100 400 100 100 400 100 100 100 100 109 ‘100 0% 097 098 099 099 099 100 100 100 190 100 100 100 150 094 09 087 O67 097 056 099 099 0g 099 100 100 10 200 083 094 095 09 097 097 098 098 O89 099 099 099 100 250 09 083 094 08% 099 095 097 098 093 059 099 099 10 300 Om Ost 093 094 09 09 096 O97 098 O58 099 099 099 380 O87 0% 092 083 084 095 095 97 098 098 099 099 Om Aovomeyr | 085 089 O91 O82 099 094 095 09 097 088 099 0s O99 fga H Olerte son oe O3FA Sure cana Jr, Natallo Sénchez N° 244 Of, 804 ~ Jeeue Marfa~ Lima TELF, 394 1716 ~ CEL. 961010852 -lsanchezrodri@amal.com 060366 en ERE TABLA NY? VALORES DE X PARA SUELOS COHESI0S YNO COHESI“OS SELOSCOHESWOS ‘SUELOS NO CORES PrESPEOFIOO x on x ye Cing) | ons os 083 ost 015 042 088 050 00 oat 088 049 100 40 090 048 150 039 083 oar 250 038 036 vo 400 csr 08 045 600 036 4.00 04s 800 035 ‘04 043 1000 34 108 oa 18.00 (2 12 oat 2000 cz 116 oo 2500 31 10 039 000 30 124 038 000 a2 128 oar soco 028 136 036 100 oz 10 03s 48000 026 16 034 23000 025 152 035 31000 024 158 0x2 7000 023 164 031 000 0 an 030 57000 02 1.80 079 75000 020 189 028 1000.00 018 200 oz TABLA NYS VALORES DEL COEFCENTE Pai dela] — Cooter lei casto de dea] B (2fos) 2 one 5 06 to 00 20 ose » os? ‘00 4.00 00 105 J Nataio Sanchez N* 244 OF 804 — Jestia Maria — Lima TELF. 34 1716 ~CEL_ 961010852 —ieanchaarodri@gmallcom 000305 ‘SOCAVACION AL PIE DELOS ESTRIBOS: 1 iodo qusserdexpuesb se debe aK. FArtamone y permite estime no sol la rfunad de socavacién a ple do

También podría gustarte