Está en la página 1de 4

Existe una cierta similitud con el ciclo de vida de los productos manufacturados, pero

hay un elemento que determina una caracterización especial: Los servicios desempeñan
el papel principal y es el cliente y no el producto turístico el que se desplaza para la
realización del proceso de consumo.
El producto turístico, visto a nivel de los objetivos que generan la atracción del lugar,
las facilidades que posibilitan la permanencia y el acceso, o situaciones de tránsito que
permiten el desplazamiento al destino turístico. Por lo tanto, el ciclo de vida del
producto turístico se va a ver fuertemente afectado por variables como los
acontecimientos políticos y las modificaciones ocurridas en las condiciones económicas
de los destinos turísticos; estas dos variables son determinantes en la intensidad de los
cambios cuantitativos y cualitativos dentro del desarrollo del ciclo de vida del producto
turístico. En muy poco tiempo una zona turística que atrae un gran flujo de turistas
puede entrar en una etapa de declinación y por el muy difícil su recuperación en el
corto plazo

El ciclo de vida del producto son:

1-Exploración
En esta primera fase el destino recibe pocos visitantes, atraídos por los atractivos
naturales, como la playa virgen; o por su cultura, como la artesanía o los grupos étnicos.
Es precisamente la falta de infraestructura lo que llama la atención de los primeros
turistas. El entorno físico y su población se ven poco afectados por la presencia de
visitantes, y los beneficios económicos son limitados. Se suele dar una relación positiva
entre locales y turistas.

2-Implicación
En esta fase, las personas locales inician negocios destinados al turista, como las
casas de huéspedes, restaurantes o tours. Aparecen inversores que muestran interés en
desarrollar futuros proyectos.

Los gobiernos se ven presionados por la necesidad de desarrollar una infraestructura


turística. Se inicia con la promoción del destino, lo que da lugar al fenómeno de
estacionalidad.

3-Desarrollo
El flujo de visitantes aumenta, así como la promoción digital del destino. Tour
operadores y promotores turísticos aprovechan para lanzar sus campañas de
comunicación publicitando el destino en las redes sociales de las agencias de viajes para
llegar a un público objetivo mayor. En esta etapa crece la infraestructura, sobre todo
relacionada con el transporte. Los atractivos naturales y culturales pueden llegar a
perder importancia debido al surgimiento de nuevos atractivos artificiales.
En ocasiones, el control del mercado turístico pasa de manos locales a empresas
externas. El nivel de vida de los habitantes generalmente mejora, sin embargo, la
relación que tienen con los turistas puede volverse tensa.

4-Consolidación
Durante esta etapa el crecimiento sufre una desaceleración, pero continúa en
ascenso. Esto puede ser intencional, para conservar la exclusividad de los servicios, o
no.

El turismo se vuelve fundamental para la economía del lugar, siendo generalmente su


principal fuente de ingresos. Se busca incrementar la estancia de los visitantes, su
gasto per cápita y desestacionalizar las visitas.

Debido a que empresas extranjeras se instalan en la región, se sufre de una fuga de


capital. Pueden surgir otros factores negativos, como el desgaste de la infraestructura y
el descontento de la población local con el turismo.

5-Estancamiento
Durante esta fase, la demanda turística empieza a decrecer y se estanca. El destino
deja de estar de moda, por lo que se busca un mercado alternativo o conservador.
Surgen problemas económicos, medioambientales y sociales.

6-Declive o rejuvenecimiento
En una última etapa hay dos escenarios: el declive, donde el destino pierde afluencia
y no puede competir con otros sitios que se encuentran en etapas tempranas. Cuando
esto sucede, se suele dar otro uso a la infraestructura turística.

Esta decadencia generalmente es gradual, pero también puede darse de manera abrupta
e inesperada por eventos externos (por ejemplo, la crisis por COVID-19 en
2020, considerada por la OMT como el peor año de la historia para el turismo).

Otro curso que puede tomar el destino después de su estancamiento es el


rejuvenecimiento, donde se conjuntan esfuerzos para que el destino cambie de
enfoque, se vuelva más sostenible y se dirija a otros mercados.

7-Gráfico del ciclo de vida de un destino turístico


El gráfico de Butler es un modelo linear en el que se trazan las diferentes etapas de
acuerdo a ejes X y Y, que representan el número de visitantes y el tiempo,
respectivamente.

Etapas:
Etapa de introducción
Se considera que el inicio de la etapa de implementación del producto es
el momento en que una empresa turística lo ofrece por primera vez al
mercado. La característica principal de esta etapa es un ritmo lento de
venta de productos y, como consecuencia, una ausencia o presencia
completa de beneficios insignificantes. La tiene grandes dificultades para
introducir el nuevo producto y la infraestructura no está suficientemente
adaptada a las necesidades de la clientela seleccionada. Inevitablemente,
en esta etapa de la aplicación son los altos costos. Al mismo tiempo, la falta
de competencia en esta etapa es la principal ventaja para la empresa.

etapa de crecimiento
La fase de crecimiento se caracteriza por un rápido aumento del volumen
de ventas y, en consecuencia, de los beneficios. Aunque los costos de
comercialización siguen siendo bastante elevados, su participación en los
costos totales de la empresa se reduce considerablemente. En la etapa de
crecimiento, la compañía de viajes busca expandir la venta de sus
productos y penetrar en nuevos segmentos de mercado.
La fase de crecimiento depende del nivel de competitividad de la empresa.
Un rasgo característico de esta etapa es que las empresas que han
comenzado a desarrollar este producto antes que otras tienen importantes
ventajas en materia de competencia. Sin embargo, la principal
preocupación para ellos es mejorar aún más el servicio al turista. Las
empresas "tardías" se esforzarán por mejorar y seguir desarrollando el
producto introducido de todas las maneras posibles, tratando de sacar a los
líderes.

etapa de madurez
La etapa de madurez se caracteriza por una desaceleración del
crecimiento de las ventas y su estabilización. Esto se debe a:
 Necesidades cambiantes de los clientes
 Nuevos y mejores productos que entran en el mercado
 Aumentando la competencia
 Producto sin suficiente rentabilidad
En esta etapa, el grupo de consumidores prácticamente no se ha ampliado.
Puede producirse un aumento en el número de turistas debido a mayores
ingresos o una relación más favorable de los tipos de cambio, así como a
los turistas que tienen buenas impresiones de su viaje anterior y que
decidieron volver a utilizar los servicios de esas empresa turísticas

También podría gustarte