Está en la página 1de 73

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

TECNICOS DE ENFERMERÍA
Área de Enfermería
pág. 0
434
INDICE
Meta internacional de seguridad del paciente 1……………………………………………………………….3
Meta internacional de seguridad del paciente 2……………………………………………………………….6
Meta internacional de seguridad del paciente 3……………………………………………………………….9
Meta internacional de seguridad del paciente 4………………………………………………………………14
Meta internacional de seguridad del paciente 5…………………………………………………….………..17
Meta internacional de seguridad del paciente 6…….………………………………………………………..22
Ingreso de paciente……………………………………………........…………………………………………………...28
Conexión y desconexión de accesos vasculares………………………….……………………………………30
Atención de paciente seropositivo…………………………………………………………………...…………….46
Control fisiológico durante la hemodiálisis……………….....…………………………………………………50
Precauciones estándar y normas de aislamiento……………………………………………………...…….52
Limpieza y sanitización del área de hemodiálisis…………………………………………………..………..61
Administración de medicamentos………………………………………………………………………………..…68
Bibliografía……………………………………………………………………………………………..………………………72

Número de Revisión: Fecha de actualización: Modificaciones Realizadas

000 ENERO 2019 Documento de nueva creación

001 ENERO 2020 Revisión

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ


JEFATURA DE ENFERMRIA DIRECTOR MEDICO DIRECCTOR GENERAL
ENF. MARIA IRENE CALOCA DRA. XOCHITL GUERRERO HORACIO GONZALEZ
ZARAGOZA DURAN VAZQUEZ

pág. 1
435
METAS

pág. 2
436
INTERNACIONALES
META INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
META UNO: IDENTIFICACION DEL PACIENTE

1. DESARROLLO:

ANTES DE INICIAR PROCEDIMIENTO DE HEMODIÁLISIS


PERSONAL NORMATIVIDA
REGISTRO
RESPONSABLE DE DA
ACTIVIDAD REQUERIDO
LA ACTIVIDAD OBSERVAR
Solicita al paciente verbalice
su nombre completo y fecha NA
de nacimiento.
Compara contra los datos
descritos en su gafete y en
hoja de enfermería Las políticas
Enfermera(o) Sin son correctos prepara al Gafete especificadas
paciente para su sesión de Anexo 10.2 en este proceso.
hemodiálisis.
Si no coinciden los datos Hoja de
expresados por el paciente y enfermería
lo descrito en el gafete y/o Anexo
prescripción del tratamiento, Anexo 10.4
se regresa a recepción para
su aclaración y corrección.

ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PERSONA
REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE
ACTIVIDAD REQUERIDO A OBSERVAR
DE LA ACTIVIDAD
Solicita al paciente verbalice su NA
nombre completo y fecha de
nacimiento.
Compara contra los datos
descritos en su gafete y las Gafete
Las políticas
Enfermera indicaciones médicas.
especificadas en
general Si son correctos administra el
este proceso.
medicamento.
Si no coinciden los datos
expresados por el paciente con lo Formato de
descrito en el gafete y con las nota de
indicaciones médicas se evolución e

pág. 3
437
suspende la administración de indicaciones
medicamento y se avisa al médicas
médico responsable para su
aclaración y corrección.
ANTES DE LA EXTRACCIÓN DE SANGRE Y OTRAS MUESTRAS PARA
ANÁLISIS CLÍNICOS.

PERSONA NORMATIVIDA
REGISTRO
RESPONSABLE DE DA
ACTIVIDAD REQUERIDO
LA ACTIVIDAD OBSERVAR
Solicita al paciente verbalice
su nombre completo y fecha NA
de nacimiento.
Compara contra los datos
descritos en su gafete y en el
tubo rotulado.
Sin son correctos, se toma la Las políticas
Enfermera general muestra de laboratorio, especificadas
según el anexo (toma de Gafete en este proceso.
muestras de laboratorio).
Si no coinciden los datos
expresados por el paciente Tubo rotulado
con lo descrito en el gafete y
el tubo rotulado, se
suspende el procedimiento y
se avisa al médico
responsable para su
aclaración y corrección.

ANTES DE LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER OTRO TRATAMIENTO O


PROCEDIMIENTO.

PERSONA
REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE DE ACTIVIDAD
REQUERIDO A OBSERVAR
LA ACTIVIDAD
Solicitan al paciente
verbalice su nombre NA
completo y fecha de Las políticas
nacimiento. especificadas en
Médico responsable
Compara contra los datos este proceso.
y/o Enfermera
descritos en su gafete y Gafete
general
prescripciones médicas en
las que se describe el
tratamiento a realizar.

pág. 4
438
Sin son correctos se Formato de
procede a realizar el nota de
procedimiento. evolución e
Si no coinciden los datos indicaciones
expresados por el paciente y médicas
lo descrito en el gafete con
las indicaciones médicas se
suspende el procedimiento y
avisa al Jefe de Enfermería
y médico responsable para
su aclaración y corrección.

ANTES DE LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER PROCEDIMIENTO INVASIVO O


TERAPÉUTICO

PERSONA
REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE DE
ACTIVIDAD REQUERIDO A OBSERVAR
LA ACTIVIDAD
Solicitan al paciente
verbalice su nombre NA
completo y fecha de
nacimiento.
Compara contra los datos
descritos en su gafete y en
Médico responsable el consentimiento
y/o Enfermera informado para
general procedimientos invasivos Gafete Las políticas
Sin son correctos se Anexo 10.2 especificadas en
procede a realizar el este proceso.
procedimiento. Consentimiento
Si no coinciden los datos informado para
expresados por el procedimientos
paciente y lo descrito en el invasivos.
gafete con los datos del Anexo 10.7
paciente y/o el
consentimiento informado
para procedimientos
invasivos, se suspende el
procedimiento hasta no
aclarar y realizar la
corrección pertinente.

pág. 5
439
META INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
META DOS: COMUNICACIÓN EFECTIVA
DESARROLLO DEL PROCESO:

PROCEDIMIENTOS PARA ÓRDENES VERBALES EN CASOS DE URGENCIA.


PERSONAL
REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE DE
ACTIVIDAD REQUERIDO A OBSERVAR
LA ACTIVIDAD
Médico Nefrólogo
o Director médico
Da la indicación. NA
(Emisor)

Escucha la indicación por


parte del emisor.
Enfermera(o) o
médico general
Repite la orden del Emisor NA  Norma Oficial
(Receptor).
en voz alta. Mexicana
NOM-004-
Confirma la orden si es SSA3-2012,
correcta. del
Médico nefrólogo o Expediente
Director Médico. Si la orden no es correcta, NA Clínico.
se regresa al punto
(indicación médica).  Norma Oficial
Enfermera(o) o Cumple la orden indicada Mexicana
médico general NA NOM-003-
(Receptor). SSA3-2010
Una vez concluido el Para
evento, el emisor escribirá Nota de Unidades de
Médico Nefrólogo o las indicaciones verbales evolución e Hemodiálisis.
Director médico en nota de evolución e indicaciones
(Emisor). indicaciones médicas, médicas  Las políticas
realizará la nota médica Anexo especificadas
correspondiente. en este
El receptor (aplica proceso.
únicamente para personal
de enfermería) registra el Hoja de
Enfermero(a)
evento en hoja de enfermería
(Receptor)
enfermería, en la sección
de “nota de enfermería”

pág. 6
440
Nota: En caso de que el Formato de
paciente presente un paro evento RCP
cardiorrespiratorio, se
registrará, además, el
evento, en la bitácora de
eventos RCP.
PROCEDIMIENTOS PARA ÓRDENES TELEFÓNICAS.
PERSONAL NORMATIVID
REGISTRO
RESPONSABLE DE ACTIVIDAD AD A
REQUERIDO
LA ACTIVIDAD OBSERVAR
El médico emite la
Médico Nefrólogo o
indicación médica
Director Médico
telefónica.
(Emisor)
Escucha la indicación por
parte del emisor.
Escribe la indicación, en
la hoja de indicaciones
médicas.
Leerá la orden
Enfermera(o) o
proporcionada por el
Médico General
emisor, tal como la
(Receptor)
escribió, para que el
emisor verifique y
confirme la información
recibida. Ejecutando el
Las políticas
proceso escuchar- Nota de evolución
especificadas
escribir-leer-confirmar. e indicaciones
en este
Escuchara y validara la médicas proceso.
indicación por el Médico
Nefrólogo o Director
Médico Nefrólogo
Médico.
o Director Médico
Confirma que la orden,
(Emisor)
que se ha anotado y leído
es exacta. Ejecutando el
proceso escuchar-
escribir-leer-confirmar.
Si la indicación escrita no
fue correcta, se cancelara
de la siguiente forma, se
Enfermera o Médico
colocara lo escrito entre
General
paréntesis y con una línea
(Receptor)
horizontal en el centro
tachara la indicación
incorrecta, finalmente

pág. 7
441
colocara su firma a un
costado del texto
cancelado
Ejemplo:
(Omeprazol 40 mg iv)
Y comienza el ciclo de
escuchar, escribir, leer y
confirmar nuevamente
Si la orden o indicación
fue correcta realiza las Nota de evolución
indicaciones que el e indicaciones
Médico Nefrólogo o el médicas
Director Médico dio
telefónicamente.
Enfermera o Médico
El receptor firma la hoja Se anexa en
General
de indicaciones médicas, Expediente
(Receptor)
en la sección de Clínico al finalizar
“comunicación efectiva el mes o al
receptor” El receptor, llenarse.
(aplica únicamente para
personal médico y de
enfermería)
El Médico Nefrólogo o nota de evolución
Médico Nefrólogo Director Médico, que fue e indicaciones
o Director el emisor firma la hoja de médicas Anexar
Médico registro de indicaciones al expediente al
(Emisor) médicas en la sección fin de mes o al
“Medico que prescribe” momento de
“Nombre, DGP; Firma” llenarse

pág. 8
442
META INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
META TRES: MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE
ALTO RIESGO

DESARROLLO DEL PROCESO:

PROCESO PARA EL ETIQUETADO Y RESGUARDO DE MEDICAMENTOS DE


ALTO RIESGO.
PERSONA
NORMATIVIDAD
RESPONSABLE REGISTRO
ACTIVIDAD A
DE LA REQUERIDO
OBSERVAR
ACTIVIDAD
Coloca alerta visual en
N/A
electrolitos concentrados.
Asegura ubicación
(almacén general),
etiquetado (medicamento
de alto riesgo) y NA
almacenamiento de
electrolitos concentrados y
Administrador de
anticoagulantes.
la unidad
Resguarda los
medicamentos de alto
Leyenda
riesgo con la leyenda de
medicamento
medicamentos de alto
de alto riesgo Las políticas
riesgo (color rojo), bajo
especificadas en
llave, separados del resto
este proceso.
de los medicamentos.
Llena formato de pedido de
Jefa de material y se entrega a
enfermería o administrador de la unidad.
supervisor de
Enfermería o
Encargado de
turno
Revisa la solicitud de
pedido de medicamento y Formato de
Administrador de
hace entrega de lo pedido de
la unidad
solicitado, firma de material
entregado.
Al recibir medicamento de Base de datos de
alto riesgo, se verifica el control de
Jefe de
medicamento surtido, que medicamentos
enfermería o
el medicamento contenga
supervisor de
la etiqueta roja que indica
enfermería.
medicamento de alto
riesgo, y se firma de
pág. 9
443
recibido en la hoja de
pedido.

Actualiza base de datos de Base de


Administrador de medicamento, con base en datos de
la unidad las salidas del medicamento
medicamento. (Almacén
general)
Jefa de Almacena el medicamento
Enfermería o de alto riesgo en central de
supervisor de enfermería bajo llave, N/A
enfermería. separado del resto de
medicamentos.

PROCEDIMIENTO CON DOBLE VERIFICACIÓN PARA PREPARACIÓN Y


ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.

PERSONAL
RESPONSABLE REGISTRO NORMATIVIDAD
ACTIVIDAD
DE LA REQUERIDO A OBSERVAR
ACTIVIDAD
FASE DE PREPARACIÓN MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO (ELECTROLITOS
CONCENTRADOS)
Prescribe medicamento de Hoja de
alto riesgo electrolitos indicaciones
1. Médico concentrados médicas y
Nefrólogo o nota de
Director Médico evolución
Anexo 10.5

2.1 Solicita a jefa de


enfermeras o supervisor el
medicamento de alto
N/A
riesgo prescrito. (Electrolito
concentrado).
Las políticas
2. Enfermera (o)
2.2 Da salida al especificadas en
medicamento en base de Bitácora de este proceso.
datos de medicamentos. salida de
medicamento
s Anexo 10.7
3.1 Entrega el
3. Jefa de
medicamento de alto
Enfermería o
riesgo (electrolito NA
supervisor en
concentrado) a la
turno.
enfermera (o) solicitante y
pág. 10
444
le acompaña a que realicen
en conjunto, la doble
verificación durante la
preparación.

4.1 Jefa o supervisor de


enfermería en conjunto con
enfermera (o) que va a
preparar el medicamento
corroboran la indicación
médica, verificando:
 Paciente correcto
 Medicamento NA
prescrito
 Hora de
4. Jefa o
administración
Supervisor de
 Fecha de caducidad
Enfermería y
 Dilución y dosis
enfermera o
 Vía de
medico
administración
verificador(a).
4.2 La enfermera (o)
preparará el medicamento
según indicaciones
médicas.
Jefa o supervisor de NA
enfermería observara la
correcta preparación del
medicamento según
indicación médica.
5.1 Etiqueta jeringa Etiqueta de
5. Enfermera(o) después de su Medicamento
administrador(a) preparación, con etiqueta de alto riesgo
de: medicamento de alto color rojo.
riesgo. Anexo 10.4

pág. 11
445
FASE DE PREPARACIÓN MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO (HEPARINA)
PERSONAL
RESPONSABLE REGISTRO NORMATIVIDAD
ACTIVIDAD
DE LA REQUERIDO A OBSERVAR
ACTIVIDAD
Hoja de
1.1 Prescribe medicamento indicaciones
1. Médico
de alto riesgo, Heparina médicas y
Nefrólogo o
nota de
Director Médico
evolución. Las políticas
Anexo 10.5 especificadas en
2.1 Realiza la doble NA este proceso.
verificación en la
preparación con el
personal de enfermería
responsable del paciente,
La preparación se realiza
de forma estandarizada
(dilución de 1 mililitro de
heparina de 5000 unidades
internacionales más 4
mililitros de solución)
2.2 Excepcionalmente el
médico nefrólogo modifica
el tratamiento de la
heparina, esto cambia la
2. Jefa de
dosis de la preparación, la
enfermería o
cual queda en el registro de NA
supervisor de
indicaciones médicas y el
enfermería
enfermero responsable es
quien prepara esta dosis en
conjunto con un compañero
verificador.
2.3 Etiqueta jeringa
después de su
preparación, con la
Etiqueta de
etiqueta de: medicamento
Medicamento
de alto riesgo: Heparina.
de alto
Si la dosis indicada no
riesgo:
fuera la estandarizada se
Heparina.
utilizara la etiqueta de
Anexo 10.5
medicamento de alto
riesgo: electrolitos
concentrados.

pág. 12
446
FASE DE ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO
PERSONAL
RESPONSABLE REGISTRO NORMATIVIDAD
ACTIVIDAD
DE LA REQUERIDO A OBSERVAR
ACTIVIDAD
3.1 Acuden con el paciente
1. Enfermera (o) y en forma conjunta
que administra verifican los siguiente, con
y base en orden médica:
personal que  Paciente correcto Hoja de
verifica (personal (MISP.1) indicaciones
clínico)  Medicamento correcto. médicas y
 Concentración correcta. nota de
 Dosis correcta. evolución.
 Dilución correcta. Anexo 10.5 Las políticas
 Vía correcta. especificadas en
 Velocidad de infusión. este proceso.
4.1 Si no es correcto iniciar
de nuevo el proceso de
2. Enfermera (o) doble verificación desde el NA
que administra. inicio.
4.2 Si todo es correcto,
verificado por ambas, la
(el) enfermera (o) NA
administra el
medicamento.
5.1Registra la Hoja de
3. Enfermera (o) administración indicaciones
que administra médicas y
Electrolitos concentrados: nota de
Escribe su nombre, cédula, evolución.
firma y hora de la Anexo 10.5
administración del
medicamento, en la hoja de Hoja de
indicaciones médicas. Enfermería.
Anexo 10.6
Heparina:
Registra las dosis y horas
de administración en la
hoja de enfermería

pág. 13
447
META INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
META CUATRO: GARANTIZAR LAS CIRUGIAS (PROCEDIMIENTOS) EN EL
LUGAR CORRECTO, CON EL PACIENTE CORECTO, CON EL
PROCEDIMIENTO CORRETO Y EL PACIENTE CORRECTO

DESARROLLO DEL PROCESO:

REALIZACION DE LA VERIFICACION PRE PROCEDIMIENTO

ANTES DEL TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO


PERSONAL NORMATIVIDAD
RESPONSABLE ACTIVIDAD REGISTRO A
DE LA REQUERIDO OBSERVAR
ACTIVIDAD
Revisa los parámetros
establecidos en la verificación
pre-procedimiento antes de dar
inicio al procedimiento de
tratamiento hemodiálitico, que
incluye:

a) El procedimiento y paciente
correcto, verbalizando con el
paciente y cruzando con gafete,
hoja de enfermería y prescripción
dialítica.
b) Documentos relevantes Hoja de
(prescripción dialítica). enfermería y
c) Verificación de funcionalidad prescripción Las políticas
de los equipos (Riñón artificial). dialítica especificadas
Enfermera (o) (Lavado, auto chequeo, cebado y (Verificación
correcto recirculado). en este
Pre- proceso.
d) Alergias registradas del
paciente. Verbalizando con el procedimien
paciente y cruzando con la hoja to)
de enfermería.
e) Riesgo de hemorragia.
(Preguntar y/o observar datos de
sangrado activo)
f) Filtro correcto.
g) Corroborar el correcto acceso
vascular.
Si algún dato es incorrecto se
informará a Jefatura de
Enfermería o Supervisión para su
aclaración y corrección inmediata
previa al procedimiento.

pág. 14
448
VERIFICACION DEL TIME OUT

PERSONAL REGISTRO NORMATIVIDAD


RESPONSABLE ACTIVIDAD REQUERIDO A OBSERVAR
DE LA
ACTIVIDAD
ANTES DEL TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO
Confirman la identidad
del paciente (MISP 1).
Observa y corrobora
Enfermera(o) que el gafete y hoja
de enfermería
coincidan.

Realizan el Time Out


antes de dar inicio al
procedimiento (conexión
del paciente) Hoja de
Enfermera(o) Se verifica prescripción enfermería
verifica dialítica en la cual se (tiempo fuera)
procedimiento corrobora: tiempo de la
antes de iniciar hemodiálisis,
sesión de temperatura, flujo
Hemodiálisis dializante, flujo
sanguíneo, peso seco,
filtro correcto, sodio, Las políticas
potasio, heparina en bolo especificadas en
e infusión horaria y ultra este proceso.
filtración. NA

Enfermera(o) Se valora tipo de acceso


verifica acceso vascular, dependiendo si
vascular se tiene un acceso FAV o
un catéter NA
(funcionalidad).
Enfermera(o) Si no coinciden los datos
Antes de expresados el
procedimiento procedimiento no se lleva
al paciente. a cabo y se avisa a
Jefatura de Enfermería
y/o Supervisión y al
Médico Nefrólogo y/o al
Médico de guardia,
dependiendo el caso,
para su aclaración y
corrección.

pág. 15
449
7.2.5.1 Si los datos
Enfermera(o) expresados coinciden se NA
conecta conecta al paciente y se
lleva a cabo el
tratamiento
hemodialítico.
ANTES DE REALIZAR UN CAMBIO DE CATÉTER O, COLOCACIÓN DE
CATÉTER
Confirman la identidad
del paciente (MISP1) NA
cruzando con gafete y
consentimiento
informado de
procedimientos
Médico invasivos.
nefrólogo y Realizan el Time Out
supervisor de antes de dar inicio al Hoja de
enfermería procedimiento (cambio enfermería
de catéter o colocación (Tiempo fiera Las políticas
de catéter) que incluye: colocación de especificadas en
Identidad del paciente, catéter) este proceso.
sitio anatómico y
procedimiento.

Si no coinciden los datos


expresados, el
procedimiento se NA
suspende hasta su
aclaración.
Médico Si los datos coinciden se
Nefrólogo o lleva a cabo el NA
Director Médico procedimiento.

pág. 16
450
META INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
META CINCO: REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS CON
LA ATENCION MEDICA (LAVADO DE MANOS)

DESARROLLO

RESPONSABLE
REGISTRO NORMATIVIDAD
DE LA ACTIVIDAD
REQUERIDO A OBSERVAR
ACTIVIDAD
Jefa de “Recordatorios en 1. Cartel Estrategia
enfermería y áreas de trabajo” 1.1 Los 5 Momentos, Multimodal para la
Administrador de anexo 15; Higiene de Manos
la unidad. 1. Colocar de la OMS.
1.2 Higiene de
recordatorios en
puntos estratégicos; manos, anexo 16;
1.3 Lavado de
manos, anexo 17;
1.4 Salvapantallas
HM, anexo 18;
1.5 Folletos HM.
¿Cómo cuándo?,
anexo 19.
Unidad de “Clima institucional Estrategia
Vigilancia de seguridad” Multimodal para la
Epidemiológica Higiene de Manos
de Hemodiálisis, Crear el entorno y las de la OMS.
Gerente de percepciones que
calidad y Jefe de propicien la
Enfermería. sensibilización sobre
cuestiones de seguridad
en el paciente y la
mejora de la HM.
1. Carta para
1. Recomendar la HM a
recomendar la
los directivos de la
Unidad; HM a los altos
directivos, anexo
20;
2. Comunicar las
iniciativas en materia 2. Carta para
de HM; comunicar las
iniciativas a los

pág. 17
451
3. Video con imágenes directivos, anexo
impactantes para 21;
recomendar las
iniciativas de HM en 3. Video con
la Unidad. imágenes
impactantes,
anexo 22.

pág. 18
452
pág. 19
453
pág. 20
454
pág. 21
455
META INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
META SEIS: REDUCIR EL RIEGO DE CAIDAS

El personal de la clínica debe valorar el riesgo de caídas al ingreso de los pacientes


a la sala de hemodiálisis, al término de la sesión, reevaluar el riesgo de acuerdo a
los cambios en el estado de los pacientes, reducir el riego de caídas y cumplir con
el Programa de reducción del riesgo de caídas.
La Jefe de enfermeras será el encargado de difundir al personal responsable de
la atención al paciente un programa de capacitación para la Reducir el riesgo de
Daño por causa de caídas, que involucra al personal clínico y no clínico de la unidad,
para esto La escala que se debe emplear para la valoración y revaloración de riesgo
de caída es: escala de Riesgo de Caídas de J.H. Downton (modificada) 1993 para
determinar las posibles causas, corregirlas y evitar un incidente:

Escala de riesgo de caída J.H. Downton 1993 (modificada)


SI 1
CAIDAS PREVIAS
NO 0
NINGUNO 0
TRANQUILIZANTES/SEDANTES 1
MEDICAMENTOS
ANTIDEPRESIVOS 1
PARKINSONIANOS 1
NINGUNO 0
ALTERACIONES VISUALES 1
DEFICITS
SENSORIALES ALTERACIONES AUDITIVAS 1
ALTERACIONES EN
1
EXTREMIDADES
ORIENTADO 0
ESTADO MENTAL
CONFUSO 1
NORMAL 0
SEGURA CON AYUDA 1
DEAMBULACION
INSEGURA CON AYUDA 1
IMPOSIBLE 1

NIVEL DE RIESGO COLOR


BAJO 0-1 PUNTOS
MEDIO 2-3 PUNTOS
ALTO 4 O MAS PUNTOS
Acorde a su resultado será la el color que se le aplique

pág. 22
456
PACIENTES DE BAJO RIESGO

Implementar normas generales para los pacientes que al valorarlos tienen como
resultado de sufrir una caída (0-1 puntos):

EN EL ENTORNO
 Contar con señalización adecuada (luces, flechas de dirección, nombres, etc.)
en zonas comunes.
 Evitar suelos irregulares, húmedos o resbaladizos.
 Mantener pasillos y salas despejadas de mobiliario, cables o líquidos.
 Contar con mobiliario adecuado, barras de seguridad en sanitarios para
pacientes, asientos, Reposet.
 Reportar las fallas, descomposturas o falta de equipo o material dispuesto
para la seguridad del paciente.

Con el paciente y/o cuidador

 Informar a los pacientes, familiares o visitantes sobre el sistema empleado en


la identificación del paciente con riesgo.
 Orientación al paciente, familiares o visitantes sobre la importancia de acatar
las medidas de seguridad adoptadas
 Involucrar a la familia y solicitarle su apoyo para proporcionar cuidados
seguros.
 Instrucción en el manejo de ayudas para la marcha.
 Enseñar al paciente y familiares la incorporación del Reposet (recomendando
sedestación previa al levantamiento).
 Mantener comunicación efectiva y estrecha con el paciente y/o familiar.
 Instruir al enfermo para pedir ayuda cuando lo necesite

PACIENTES DE MEDIANO RIESGO

Implementar medidas específicas para los pacientes que al valorarlos tienen como
resultado de sufrir una caída (igual o mayor a 2 puntos):

Con el paciente y/o cuidador

 Informar a los pacientes, familiares o visitantes sobre el sistema empleado en


la identificación del paciente con riesgo.
 Orientación al paciente, familiares o visitantes sobre la importancia de acatar
las medidas de seguridad adoptadas
 Involucrar a la familia y solicitarle su apoyo para proporcionar cuidados
seguros.
 Instrucción en el manejo de ayudas para la marcha.
 Enseñar al paciente y familiares la incorporación del Reposet (recomendando
sedestación previa al levantamiento).
 Mantener comunicación efectiva y estrecha con el paciente y/o familiar.
 Instruir al paciente para pedir ayuda cuando lo necesite.
pág. 23
457
Cuando el paciente está en Reposet:

 Visitas frecuentes para verificar las condiciones del paciente y específicas


relacionadas con el riesgo de caídas.
 Acudir inmediatamente a la solicitud de atención del paciente.
 Instrucciones de restricciones para el movimiento.
 Sentarlo en el reposet revisando que tenga el freno puesto y mantenerlo ahí
hasta que se sienta seguro para levantarse.
 Indicar que cuando necesite movilizarse llame al personal.
 Movilización y deambulación asistida por el personal de enfermería, médico y/o
el familiar.
 Promover el uso de calzado bajo y cerrado.
 Evitar suelos húmedos o irregulares.

PACIENTES DE ALTO RIESGO

Implementar medidas específicas para los pacientes que al valorarlos tiene como
resultado de sufrir una caída (igual o mayor a 4 puntos):

Cuando el paciente está en camilla:

 Colocar barandales por ambos lados de la camilla y mantenerla al nivel más


bajo.
 Mantener el freno de la camilla puesto.
 Visitas frecuentes para verificar las condiciones del paciente y específicas
Relacionadas con el riesgo de caídas.
 Acudir inmediatamente a la solicitud de atención del paciente.
 Colocación de objetos de uso personal o institucional al alcance del paciente,
especialmente aquellos de uso necesario (teléfono, lentes, revistas o libros etc.)
 Instrucciones de restricciones para el movimiento
 Indicar que cuando necesite movilizarse llame al personal.

Cuando el paciente está en Reposet:

 Visitas frecuentes para verificar las condiciones del paciente y específicas


relacionadas con el riesgo de caídas.
 Acudir inmediatamente a la solicitud de atención del paciente.
 Colocación de objetos de uso personal o institucional al alcance del paciente,
especialmente aquellos de uso necesario (teléfono, lentes, revistas o libros etc.)
 Instrucciones de restricciones para el movimiento.
 Sentarlo en el reposet revisando que tenga el freno puesto y mantenerlo ahí
hasta que se sienta seguro para levantarse.
 Indicar que cuando necesite movilizarse llame al personal.
 Utilizar silla de ruedas para su traslado
 Movilización y deambulación asistida por el personal de enfermería, médico y/o
el familiar.
pág. 24
458
 Promover el uso de calzado bajo y cerrado
 Evitar suelos húmedos o irregulares.
 Instrucciones de restricciones para el movimiento.
Para pacientes de alto, mediano y bajo riesgo.

Cuando el paciente necesita acudir al sanitario:


 Verificar que el barandal del sanitario esté seguro
 Verificar que el piso esté seco
 Verificar que haya papel sanitario.
 Encender la luz en caso necesario.
 Recordar al paciente como solicitar el llamado en caso necesario.

a) Pasa manos a lo largo de los pasillos,


b) Huellas antiderrapante

DESARROLLO
PERSONA NORMATIVIDAD
REGISTRO
RESPONSABLE DE A
ACTIVIDAD REQUERIDO
LA ACTIVIDAD OBSERVAR
Ingresa a pacientes a sala
JEFATURA DE de hemodiálisis dando
ENFERMERIA prioridad a los pacientes NA
Y/O que se identificaron como
SUPERVISORA alto riesgo que se
DE ENFERMERÍA encuentren en sala de
espera en silla de ruedas
Ingresa a pacientes que
JEFATURA DE
se identificaron como NA
ENFERMERIA
riesgo medio a sala de
Y/O
hemodiálisis, con
SUPERVISORA
acompañante (familiar o
DE ENFERMERÍA
personal de la unidad)
JEFATURA DE Ingresa a pacientes que
ENFERMERIA de identificaron de riesgo NA
Y/O bajo a sala de
SUPERVISORA hemodiálisis
DE ENFERMERÍA
Realiza evaluación inicial
de riesgo de caídas a los
pacientes ingresados a NA
ENFERMERIA
sala de hemodiálisis.
Registra en hoja de
enfermería la evaluación
de riesgo de caída de los
ENFERMERIA pacientes ingresados a su
cargo y cambia la alerta

pág. 25
459
visual de riesgo de caída
en el gafete del paciente
de ser necesario. Hoja de
Realiza reevaluación al Enfermería
término de un
procedimiento, cuando se
identifica algún cambio
hemodinámico o estado
de conciencia del
ENFERMERIA
paciente y al término de la
sesión, se registra como
está establecida en la
política.
Registra cualquier cambio
de riesgos de caída en
hoja de enfermería
ENFERMERIA
cambiando el indicador el
color correspondiente al
estado del paciente
Acompaña a su paciente
al término de su
tratamiento de NA
hemodiálisis a la exclusa
en caso de riesgo bajo.
En caso de riesgo medio
el paciente saldrá en
compañía de su familiar o
ENFERMERIA personal de enfermería.
En caso de riesgo alto el
paciente saldrá en silla de
ruedas acompañado por
familiar o personal de
enfermería.

Revisa que el paciente


utilice para su seguridad
los elementos necesarios
para la prevención de NA Estándares para
caídas de acuerdo a las certificar
ENFERMERIA condiciones específicas unidades de
que aseguren la hemodiálisis
protección de la 2015
seguridad del mismo,
descritas en las políticas
de este proceso.

pág. 26
460
El personal que detecte la
caída de un Paciente
acudirá de inmediato a su
atención, si esta ocurre
durante la sesión el
personal de enfermería
responsable del paciente
PERSONAL dará la atención
CLÍNICO Y NO inmediata protegiendo las
CLÍNICO DE LA líneas vasculares, el
UNIDAD medico nefrólogo o
médico general valorara
al paciente y supervisión
de enfermería verificara
se haya realizado la
evaluación del riesgo y
todas las medias
preventivas necesarias.
En caso de caída de un
paciente reportar el Formato de
PERSONAL evento adverso notificación
CLÍNICO Y NO Coloca en buzón de evento
CLÍNICO DE LA correspondiente centinela
UNIDAD adverso o
cuasifalla

pág. 27
461
INGRESO
DE PACIENTES
pág. 28
462
DESARROLLO

SUPERVISOR DE ENFERMERIA O ENFERMERO ENCARGADO


1. Identifica en sala de espera a los pacientes con derecho a tomar sesiones de
hemodiálisis, por medio del gafete.
2. Ingresa a los pacientes según la barrera de acceso y detección de
necesidades de apoyo para la deambulación segura del paciente.

PACIENTE
3. Coloca en los lockers todo aquello que no puede ingresar en la sala de
hemodiálisis, según las políticas internas de la unidad.
4. Se lava las manos según MISP.5

SUPERVISOR DE ENFERMERIA O ENFERMERO ENCARGADO


5. Pesa a los pacientes a su ingreso a la sala de hemodiálisis
6. Escribe en sticker el peso del paciente y colocarlo en el gafete del paciente
7. Le indica al paciente el lugar que le corresponde para tomar su sesión de
hemodiálisis.

ENFERMERA GENERAL
8. Realiza realizara la toma de parámetros pre diálisis (en base al PROCESO
DE CONTROL FISIOLOGICO DURANTE HEMODIALISIS)
9. Evalúa los signos y síntomas pre diálisis (en base al PROCESO DE
CONTROL FISIOLOGICO DURANTE HEMODIALISIS)
10. Realiza pre procedimiento según MISP 4
11. Realiza higiene de mano según MISP 5
12. Realiza tiempo fuera según MISP 5
13. Sigue proceso de conexión y desconexión de catéter y fístula.
14. Da la alta de la máquina de hemodiálisis con el paciente en el sistema VIMsis.

pág. 29
463
CONEXIÓN Y
DESCONEXIÓN DE
ACCESOS VASCULARES
pág. 30
464
DESARROLLO

PROCEDIMIENTO DE CONEXIÓN DE CATETER TUNELIZADO Y NO TUNELIZADO.

PERSONAL
ACTIVIDAD REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE
REQUERIDO A OBSERVAR
DE LA ACTIVIDAD
NOM-003SSA3-
Asegura la correcta aplicación de las técnicas y procedimientos de la
Supervisión de 2016. Para la
conexión de los accesos vasculares que realiza el personal de N/A
enfermería. práctica de
enfermería de la clínica de Dialtec.
hemodiálisis
1. Colocar equipo de protección:
o Mandil
NOM-003SSA3-
o Protector Ocular
2016. Para la
Enfermería. o Cubrebocas N/A
práctica de
2. Verificar que el paciente porte el cubrebocas hemodiálisis
3. Informar a paciente procedimiento a realizar

NOM-003SSA3-
2016. Para la
4. Realizar el pre-procedimiento (MISP 4) Hoja de
Enfermería. práctica de
5. Realizar monitorización del paciente pre diálisis enfermería.
hemodiálisis

6. Realizar lavado de manos previo al inicio de la conexión (MISP 5)


7. Realizara “TIEMPO FUERA”. (MISP 4) NOM-003SSA3-
Enfermería. 8. Colocar guantes en ambas manos 2016. Para la
N/A
9. Se le retira apósito de manera cuidadosa, tanto de los protectores de práctica de
las ramas del catéter y del sitio de inserción. hemodiálisis

pág. 31
465
10. Retirar guantes crudos y desechar junto con el apósito en bolsa
negra
11. Revisar y observar el sitio de inserción para detectar signos de
infección (enrojecimiento, calor, tumefacción, dolor y secreción).
12. Abrir kit de conexión para catéter estéril, el cual se utiliza como campo
de trabajo y colocar una jeringa de 10ml. estéril.
13. Coloca un guante estéril en la mano dominante, y prepara el material
para iniciar asepsia a continuación con dicha mano, se dividen las
Enfermería. gasas en dos grupos de cuatro.
14. Con la mano contraria se toma envase de antiséptico y se vierte sobre
un grupo de 4 gasas cuidando de mantener 10cm de distancia entre
gasas y embace.
15. Calza el otro guante estéril en la otra mano.
o Si el orificio de salida se encuentra con secreción, llame al médico
nefrólogo o médico general, para que observen el tipo de
secreción, posteriormente se retira con una gasa impregnada de
antiséptico y se repite si es necesario hasta eliminar la secreción,
esto no se considera técnica de asepsia.
o Es importante recordar que los antisépticos no actúan ante la
presencia de material orgánico, por eso debe ser retirado antes
de iniciar asepsia.
o Si el paciente presenta secreción se realizara la asepsia
(curación) del sitio de inserción durante la sesión de hemodiálisis
posterior a su conexión.

16. Tomar 1 gasa con antiséptico y realiza asepsia del centro a la


periferia en forma circular en un radio de 7 a 10 cm del sitio de
inserción, evita contaminar con la piel circundante, dejando actuar el
antiséptico el tiempo determinado por el fabricante desechando las

pág. 32
466
gasas en bolsa negra. Y repetir el proceso con una segunda gasa
con antiséptico.
17. Tomar una gasa seca para retirar el excedente de antiséptico del
sitio de inserción.
18. Con la segunda gasa seca cubrir el sitio de inserción, colocar fijación
para catéter en caso de ser necesario y colocar apósito.
19. Retirar guantes estériles y desechar en bolsa negra.
Enfermería. 20. Colocarse nuevo par de guantes estériles.
21. Con la tercera gasa con antiséptico, se rodean las ramas, y se
coloca campo estéril por debajo.
22. Asegurar que los clamps de las ramas del catéter estén cerrados
realizar limpieza abrazando los lúmenes de arriba hacia abajo y
desechar gasa, tomar la tercera gasa seca y retirar tapones, y
después sujetando ambas ramas con la misma gasa seca para
evitar dejarlos expuestos.
23. Conectar rama arterial a jeringa de 3 ml, abrir clamp de rama arterial
y retirar el anticoagulante extrayendo 3 ml, cierre clamp y repita
procedimiento con rama venosa, desechar jeringas en bolsa de
R.P.B.I.
24. Con jeringa de 10mL. aspirar sangre de rama arterial y después
volver a introducir la sangre verificando así las veces que sea
necesario la permeabilidad del acceso (flujo de salida y flujo de
entrada sanguíneo adecuado). Con la misma jeringa repetir
procedimiento con rama venosa verificando que exista
permeabilidad adecuada de entrada de sangre.
25. Desechar la gasa seca con la que se sostiene los lúmenes, tomar la
última gasa con antiséptico realizar limpieza del conector luer del
catéter y del conector luer del circuito extracorpóreo.
26. Realizar conexión de las líneas arterial y venosa del circuito
extracorpóreo, colocando la línea arterial en la rama del catéter que

pág. 33
467
mejor flujo de salida presento, colorar línea venosa en la rama del
Enfermería. catéter que mejor flujo de entrada presento.
27. Verificar la adaptación correcta de la unión entre el circuito
extracorpóreo y lúmenes del catéter.
o Despinzar ramas del catéter y líneas.
o Cubrir punto de conexión con una gasa seca
o Cubrir unión con campo.
28. Iniciar tratamiento en máquina de hemodiálisis, retirarse los guantes
y desecharlos en bolsa negra.
29. Esperar a que la maquina detecte sangre y se active la alarma. para
iniciar diálisis.
30. Verificar parámetros en velocidad de bomba de máquina de
Hemodiálisis acorde a la prescripción dialítica del paciente
31. Realizar lavado de manos (MISP 5)

pág. 34
468
PROCEDIMIENTO DE DESCONEXIÓN DE CATETER TUNELIZADO Y NO TUELIZADO.

PERSONAL
ACTIVIDAD REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE
REQUERIDO A OBSERVAR
DE LA ACTIVIDAD
Asegura la correcta aplicación de las técnicas y procedimientos de la
Supervisión de
desconexión de los accesos vasculares que realiza el personal de N/A
enfermería.
enfermería de la clínica de Dialtec.
1. Colocarse el equipo de protección
o Mandil
o Protector ocular
o Cubrebocas
2. Verificar que el paciente porte el cubrebocas
3. Informar al paciente el procedimiento a realizar.
4. Detener bomba de sangre, despinzar línea de solución salina,
permitiendo el paso de suero fisiológico, retornando la sangre de la
Enfermería. línea arterial por gravedad, cuando se aprecie mayor presencia de
solución en la línea se procede a pinzar la línea arterial del circuito
extracorpóreo y rama arterial del catéter. Retornar línea venosa
activando bomba de sangre con un FS de 200ml/min, una vez que no
se aprecie mayor presencia de solución en la línea se procede a
pinzar línea y rama venosa.
5. Realizar técnica de lavado de manos.
6. Abrir campo con el que se cubrió los lúmenes y línea de circuito
extracorpóreo
7. Abrir kit de desconexión para catéter estéril, el cual se utiliza como
campo de trabajo.

pág. 35
469
8. Colocarse el primer guante estéril en una mano, a continuación con
dicha mano, se dividen las gasas en dos grupos de dos, el primer
grupo con un total de tres gasas, dos gasas de 7.5 x 5 cm y una gasa
de 10 x 10 cm. El segundo grupo consta de dos gasa de 7.5 x 5 cm.
Con la mano contraria se toma envase de antiséptico y se vierte sobre
el grupo de dos gasas.
9. Colocarse el segundo guante estéril en mano descubierta.
10. Utilizar una gasa con antiséptico para realizar aseo desde las ramas
Enfermería. del catéter hasta la unión con las líneas del circuito, desechar gasa.
11. Realizar desconexión de las ramas del catéter y las líneas del circuito
extracorpóreo. Mantener líneas del circuito en mano dominante,
sujetándolas entre el dedo meñique y anular.
12. Con última gasa con antiséptico, limpiar entrada de los lúmenes; con
1 gasa seca retirar el exceso de antiséptico. Colocar la segunda gasa
seca por debajo de los lúmenes de las ramas del catéter.
13. Realizar sellado de ramas del catéter de la siguiente manera:
o Conectar a rama arterial una jeringa de 20 ml, abrir clamp de rama
arterial e infundir 10ml de solución salina 0.9%., cerrar el clamp y
repitiendo el procedimiento en rama venosa.
o Aplicar anticoagulante para sellado del catéter, colocar jeringa con
anticoagulante en la rama arterial y despinzar clamp, administrar
solamente la cantidad de anticoagulante indicado en el Lumen por
el fabricante, cerrar clamp y repetir la acción en rama venosa.
o Limpiar excedente de anticoagulante con gasa seca de 7.5 x 5 cm
o Colocar tapones del catéter venoso.
14. Unir ambas líneas del circuito a la pinza de recirculación
Enfermería. 15. Iniciar vaciado de la máquina de hemodiálisis

pág. 36
470
16. Con la última gasa de 10 x10 cubrir lúmenes y con un apósito cubrir
el acceso vascular.
17. Desechar el circuito extracorpóreo después de transcurridos los 3
minutos de vaciado y retirar los guantes.

18. Realiza monitorización post diálisis, registrar en la hoja de


tratamiento, valorar que el paciente se encuentre
hemodinámicamente estable para su egreso Hoja de
Enfermería.
19. Se firma hoja de registro de sesión de hemodiálisis. enfermería
20. Acompañar al paciente a la báscula registrando su peso de egreso.

21. Se acompaña a paciente a esclusa


Enfermería. 22. Realizar lavado de manos. N/A

pág. 37
471
PROCEDIMIENTO PARA CONEXIÓN DE FISTULA ARTERIOVENOSA INTERNA (FAVI), O INJERTO

PERSONAL
ACTIVIDAD REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE
REQUERIDO A OBSERVAR
DE LA ACTIVIDAD
NOM-003SSA3-
Asegura la correcta aplicación de las técnicas y procedimientos
Supervisión de 2016. Para la
de la conexión de los accesos vasculares que realiza el personal N/A
enfermería. práctica de
de enfermería de la clínica de Dialtec.
hemodiálisis
1. Colocarse el equipo de protección:
o Mandil NOM-003SSA3-
o Protector ocular, 2016. Para la
o Cubrebocas. N/A práctica de
2. Verificar que el paciente porte el cubrebocas hemodiálisis
3. Informar a paciente procedimiento a realizar
4. Realizar el pre-procedimiento. (MISP 4) NOM-003SSA3-
Enfermería. 5. Monitorización pre diálisis Hoja de 2016. Para la
enfermería. práctica de
hemodiálisis
6. Realizar TIME OUT (MISP 4)
7. Valoración del Injerto o FAV.
8. Realizar técnica de lavado de manos.
9. Abrir kit de conexión para fístula arteriovenosa, el cual se utiliza
como campo de trabajo. Colocar 2 agujas para fistula sobre el NOM-003SSA3-
campo de trabajo y una jeringa de 10 ml. 2016. Para la
10. Colocarse el primer guante estéril en una mano, a continuación N/A práctica de
con dicha mano, se dividen las gasas en dos grupos el primero hemodiálisis
Enfermería. con 2 gasas y segundo con 3 gasas. Con la mano contraria se
toma envase de antiséptico y se vierte sobre un grupo de 3 gasas.
11. Colocarse el segundo guante estéril en mano descubierta.

pág. 38
472
12. Colocar campo estéril por debajo de la extremidad de la paciente
portadora del injerto o FAV
13. Tomar 1 gasa con antiséptico y realizar asepsia de lo proximal a
lo distal dejando actuar al antiséptico y desechar gasa, se repite el
procedimiento.
14. Con una gasa seca se retira excedente del antiséptico.
15. Tomar primera aguja para fístula y realizar punción de acuerdo a
valoración, fijando con cinta, corroborando la oscilación de flujo y
fijar para inmovilizar la aguja fistula.
16. Tomar segunda aguja para fístula y realizar 2ª punción, de acuerdo
a valoración fijando con cinta, corroborando la oscilación de flujo y
fijar para inmovilizar aguja fistula.
17. Purgar cuerpo de las agujas de fistula, girando un poco en sentido
contrario a las agujas del reloj el tapón de las agujas fistula, una
vez purgada girar en el sentido de las agujas del reloj y pinzar la
aguja fistula.
18. Verificar funcionalidad con una jeringa de 10ml, embonar la jeringa
en la aguja fistula, despinzar la aguja fistula que se va a verificar,
Enfermería. extraer e introducir la sangre, a fin de valor la permeabilidad de la
punción, pinzar aguja fistula. realizar el proceso en ambas agujas
fistula.
19. Con la última gasa con antiséptico realizar limpieza de los
conectores luer del circuito extracorpóreo.
20. Realizar conexión de las líneas arterial y venosa del circuito
extracorpóreo a las agujas venosa y arterial.
21. Verificar la adaptación correcta de la conexión, previniendo fugas.
22. Despinzar agujas y líneas del circuito extracorpóreo. Cubrir unión
con gasa seca.
23. Iniciar tratamiento en máquina de hemodiálisis, retirarse los
guantes y desecharlos en bolsa negra.

pág. 39
473
24. Esperar a que la maquina detecte sangre y se active la alarma
para iniciar diálisis.
25. Verificar parámetros en velocidad de bomba de máquina de
Hemodiálisis acorde a la prescripción dialítica del paciente

5.4 PROCEDIMIENTO PARA DESCONEXION DE FISTULA ARTERIOVENOSA INTERNA (FAVI), O INJETO

PERSONAL
ACTIVIDAD REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE
REQUERIDO A OBSERVAR
DE LA ACTIVIDAD
NOM-003SSA3-
Asegura la correcta aplicación de las técnicas y procedimientos
Supervisión de 2016. Para la
de la desconexión de los accesos vasculares que realiza el N/A
enfermería. práctica de
personal de enfermería de la clínica de Dialtec.
hemodiálisis
1. Colocarse el equipo de protección:
o Mandil
o Protector ocular
o Cubrebocas
2. Verificar que el paciente porte el cubrebocas
3. Informar al paciente el procedimiento a realizar. NOM-003SSA3-
4. Detener bomba de sangre, despinzar línea de solución salina, 2016. Para la
N/A
práctica de
permitiendo el paso de suero fisiológico, retornando la sangre de hemodiálisis
la línea arterial por gravedad, pinzar línea y aguja arterial una vez
Enfermería. terminado el retorno, Retornar línea venosa activando bomba de
sangre con un FS de 200ml/min, pinzar línea y aguja venosa, una
vez terminado el retorno
5. Realizar técnica de lavado de manos.

pág. 40
474
6. Abrir kit de desconexión para fístula, el cual se utiliza como campo
de trabajo.
7. Colocar guante al paciente para que pueda realizar hemostasia.
8. Colocarse ambos guantes estériles.
9. Realizar desconexión de las líneas del circuito extracorpóreo,
retirándolas de las agujas de fístula.
10. Unir ambas líneas del circuito extracorpóreo a la pinza de
recirculación.
11. Iniciar proceso de vaciado de la máquina de hemodiálisis
12. Retirar fijaciones de la aguja de fistula venosa, tomar una gasas
doblándolas en 4 y colocarla sobre el sitio de punción sin realizar
Enfermería.
presión, retirar la aguja fistula siguiendo el trayecto de la misma,
una vez extraída por completo, realizar presión con la gasa sobre
el sitio de punción, pedir de ser posible que el paciente apoye a
realizar hemostasia, desechar agujas en contenedor de
punzocortantes (bote rojo rígido). Repetir el procedimiento con
aguja fistula arterial.
13. Una vez finalizada la hemostasia, revisar sitios de punción y
colocar parches ovales.
14. Desechar el circuito extracorpóreo y retirarse los guantes.
15. Realizar técnica de lavado de manos.

16. Realizar monitorización post diálisis, registrar en la hoja de


tratamiento, valorar que el paciente se encuentre NOM-003SSA3-
hemodinámicamente estable para su egreso. Hoja de 2016. Para la
17. Pedir al paciente que firme la hoja de enfermería. enfermería práctica de
18. Acompañar al paciente a la báscula y registrar su peso de egreso. hemodiálisis

pág. 41
475
19. Se acompaña a paciente a esclusa NOM-003SSA3-
20. Realizar lavado de manos. 2016. Para la
N/A
práctica de
hemodiálisis

DESCONEXION TEMPORAL DEL PACIENTE POR NECESIDADES FISIOLÓGICAS

PERSONAL
ACTIVIDAD REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE
REQUERIDO A OBSERVAR
DE LA ACTIVIDAD
NOM-003SSA3-
Asegura la correcta aplicación de las técnicas y procedimientos
Supervisión de 2016. Para la
de la desconexión de los accesos vasculares que realiza el N/A
enfermería. práctica de
personal de enfermería de la clínica de Dialtec.
hemodiálisis
Para catéter
1. Precargar dos jeringas de 5 ml con solución salina al 0.9%
2. Realizar las actividades del número 1 al 12 del punto 5.2 de este
documento.
3. Conectar a rama arterial una jeringa de 5 ml, abrir clamp de rama
arterial e infundir 5 ml de solución salina 0.9%., cerrar el clamp, repetir Hoja de NOM-003SSA3-
el procedimiento en rama venosa. enfermería
2016. Para la
Enfermería
4. Limpiar excedente de solución con gasa seca de 7.5 x 5 cm práctica de
5. Colocar tapones del catéter venoso. hemodiálisis
6. Unir ambas líneas del circuito a la pinza de recirculación, e iniciar
recirculación de la maquina
7. Cubrir las ramas del catéter con el campo.
8. Valorar el riesgo de caída y estado hemodinámico del paciente,
actuar en consecuencia.

pág. 42
476
9. Acompañar al paciente a la exclusa o solicitar acompañamiento del
familiar.
10. Registrar la desconexión temporal en la hoja de enfermería.
11. Una vez que el paciente regrese del baño, se procede a la
reconexión, siguiendo los pasos del 12 al 31 del apartado 5.1 de este
documento.
12. Solicitar al médico verifique si es necesario cambiar parámetros
de diálisis o pérdida de peso.

Para Fistula
1. Realizar las actividades del número 1 al 12 del punto 5.4 de este
documento.
2. Unir ambas líneas del circuito a la pinza de recirculación, e iniciar
recirculación de la máquina.
3. Una vez que se realizó hemostasia colocar parches ovales en el
sitio de punción.
4. Valorar el riesgo de caída y estado hemodinámico del paciente,
Hoja de
actuar en consecuencia.
Enfermería. enfermería
5. Acompañar al paciente a la exclusa o solicitar acompañamiento del
familiar.
6. Registrar la desconexión temporal en la hoja de enfermería.
7. Una vez que el paciente regrese del baño, se procede a la
reconexión, siguiendo los pasos del 7 al 25 del apartado 5.3 de este
documento.
8. Solicitar al médico verifique si es necesario cambiar parámetros de
diálisis o pérdida de peso.

pág. 43
477
REUBICACIÓN DE PACIENTE POR FALLA DE LA MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS

PERSONAL
ACTIVIDAD REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE
REQUERIDO A OBSERVAR
DE LA ACTIVIDAD
NOM-003SSA3-
Asegura la correcta aplicación de las técnicas y procedimientos de la
Supervisión de 2016. Para la
desconexión de los accesos vasculares que realiza el personal de N/A
enfermería. práctica de
enfermería de la clínica de Dialtec.
hemodiálisis
En caso de falla de máquina se podrá reubicar al paciente para que
pueda continuar con su tratamiento, el procedimiento será el siguiente:
1. Notificar al médico para validación del procedimiento
2. Colocarse el equipo de protección
o Mandil
o Protector ocular Registro en
o Cubrebocas hoja de
3. Realizar técnica de lavado de manos. enfermería.
4. Colocar guantes en ambas manos NOM-003SSA3-
5. Informar al paciente el procedimiento a realizar. 2016. Para la
Enfermería. Registro en
6. Detener bomba de sangre, despinzar línea de solución salina, práctica de
hoja de nota
permitiendo el paso de suero fisiológico, retornando la sangre de la hemodiálisis
línea arterial por gravedad hasta que se aprecie mayor contenido de de evolución
solución en la línea arterial del circuito extracorpóreo. Pinzar línea y e
rama arterial. Retornar línea venosa activando bomba de sangre con indicaciones
un FS de 200ml/min, pinzar línea y rama venosa, una vez que se medicas
aprecia mayor cantidad de solución en la misma.
7. Verificar que todos los puertos del circuito extracorpóreo se
encuentren con tapones, colocar tapones en filtro, retirar circuito
extracorpóreo de la máquina y trasladar al paciente a la máquina
donde se continuara con su tratamiento.
8. Montar la maquina con el equipo extracorpóreo del paciente.

pág. 44
478
9. Medico validara los parámetros que se le reasignaran al paciente
al momento de continuar con el tratamiento.
10. Reiniciar tratamiento del paciente
IMPORTANTE: No se realizara desconexión del catéter o las agujas de
fistula durante este procedimiento.

 .

pág. 45
479
ATENCION DE
PACIENTES
SEROPOSITIVOS
pág. 46
480
DESARROLLO DEL PROCESO
Precauciones estándar
Todo el personal clínico
Las Precauciones Estándar (PE) deben cumplirse de manera permanente en
todos los pacientes y en todos los procedimientos de hemodiálisis,
independiente de la condición serológica del paciente. Las PE son la principal
medida de prevención de transmisión de infecciones virales nosocomiales en
pacientes en hemodiálisis (Ver: INDICACIONES PARA EL USO DE LAS
PRECAUCIONES ESTÁNDAR Y NORMAS DE AISLAMIENTO
REN-UVEH-PR-003)

Área para la atención de pacientes seropositivos

 El área de pacientes seropositivos se encontrará aislada dentro de la sala


de hemodiálisis
 Se asignarán maquinas específicas (A1, A2) para el área de
seropositivos, las cuales no serán utilizadas por pacientes seronegativos
 Los pacientes seropositivos no podrán utilizar maquinas asignadas para
pacientes seronegativos, en caso de no contar con capacidad para su
atención, serán enviados a clínica DIALTEC para continuar con su
atención.
 El área de atención de pacientes seropositivos contara con lavamanos,
contenedores de basura común, RPBI y punzocortantes exclusivos del
área.

Insumos para la atención de pacientes seropositivos

Todo el personal clínico

 Todos los insumos (filtros, circuitos extracorpóreos, filtros, etc.)


trasladados al área de pacientes seropositivos deben ser desechados en
la misma área. No deben devolverse ni utilizarse en otros pacientes
 Los insumos (filtros, circuitos extracorpóreos, filtros, gasas, jeringas,
agujas, guantes, etc.) utilizados en los pacientes seropositivos deben
eliminarse inmediatamente después de su uso.
 Se contará con un juego de instrumental para procedimientos, así como
de equipo y mobiliario exclusivo para la atención de pacientes
seropositivos.
 Los artículos no desechables (por ejemplo, tijeras, mesa, pipetas, etc.)
que se utilizan en el área de seropositivos, deben limpiarse y
desinfectarse inmediatamente después de terminar de utilizarlos.

pág. 47
481
Conexión y desconexión de acceso vascular del paciente seropositivo

Personal de enfermería

 Se coloca equipo de protección personal (Careta y mandil) exclusivos del


área de seropositivos
 Utiliza la mesa Pasteur y el material de curación exclusivo para los
pacientes seropositivos
 Sigue el PROCESO PARA LA CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN DE
ACCESOS VASCULARES (REN-MED-PR-007) desechando todo el
material de curación en el contenedor de RPBI
 Al final de la sesión desecha el circuito extracorpóreo y filtro en el
contenedor de RPBI
Limpieza y desinfección de la unidad de pacientes seropositivos
Personal de enfermería
 Deberán seguirse el procedimiento descrito en el documento LIMPIEZA
Y SANITIZACIÓN DEL ÁREA HEMODIÁLISIS. REN- MED-PR-005,
utilizando el material exclusivo del área de seropositivos.
 Los insumos destinados para la limpieza de la unidad de pacientes
seropositivos no podrán ser utilizados en otra área.
 En caso de derrames de sangre, se colocará equipo de protección
personal (Careta, mandil y guantes), aplicará cloro en cantidad suficiente
sobre el derrame de sangre hasta cubrirla por completo, utilizará toallas
desechables para absorber el derrame y desechará en contenedor de
RPBI
Personal de intendencia
 Deberán seguirse el procedimiento descrito en el documento MANUAL
DE LIMPIEZA REN- MED-PR-013 utilizando el material exclusivo del
área de seropositivos.
 Los insumos destinados para la limpieza del área de pacientes
seropositivos no podrán ser utilizados en otra área.

pág. 48
482
Personal que brinda atención a pacientes seropositivos
Todo el personal clínico
 Deberá tenerse personal de enfermería exclusivo para el área de
seropositivos, de no ser posible se atenderá primero a los pacientes
seronegativos y posteriormente a los pacientes seropositivos.
 Si fuera el caso se asignará personal de enfermería seropositivos para
atender pacientes seropositivos; el personal seronegativo que atiende a
pacientes seropositivos deberá observar las medidas de prevención y
seguridad establecidas para disminuir el riesgo de transmisión y contagio
 El personal de enfermería asignado a la atención de pacientes
seropositivos deberá de utilizar el equipo de protección personal (Careta
y mandil) exclusivos del área de seropositivos.
 Utilizar equipo de protección personal (Careta, mandil y guantes) siempre
durante la conexión, desconexión y manipulaciones de acceso vascular.
 Uso de técnica aséptica siempre que hay trasgresión de las barreras
naturales, por ejemplo, punciones, incisiones, manipulación de
dispositivos.
 Todo el personal clínico que tiene contacto con, sangre, secreciones y
excretas de pacientes le será realizado cada 6 meses Antígeno de
superficie de VHB, Anticuerpos anti VHC y Anticuerpos anti VIH

pág. 49
483
CONTROL FISIOLOGICO
DURANTE LA SESION DE
HEMODIALSIS
pág. 50
484
DESARROLLO
El control fisiológico ofrece información confiable acerca del estado del paciente
durante la hemodiálisis. El proceso de control es continuo, y los resultados se
anotan en el expediente clínico del paciente.
 El personal de enfermería realizara la toma de parámetros, pre diálisis,
trans diálisis (cada media hora) y post diálisis, realizando el registro en
la hoja de enfermería.
 Evaluará los signos y síntomas pre diálisis, trans diálisis y post diálisis,
registrándolos en la nota de enfermería de la hoja de enfermería.

Monitoreo Fisiológico
Momento de la Evaluación
Parámetros
Pre diálisis Trans diálisis Post diálisis

Peso del paciente X X


Presión arterial X X X
Temperatura del paciente X X
Frecuencia Cardíaca X X X
Frecuencia respiratoria X X X
Valoración del acceso vascular X X X
Signos y Síntomas
Disnea X X X
Dolor torácico X X X
Anorexia X X X
Náusea X X X
Vómito X X X
Diarrea X X X
Artralgias (Dolor de articulación) X X X
Calambres X X X
Otros

pág. 51
485
PRECAUCIONES Y NORMAS
ESTARDAR DE AISLAMIENTO
pág. 52
486
1. Cuadro1. Componentes de la cadena de transmisión e intervenciones para prevenir la
transmisión

2. PRECAUCIONES ADICIONALES SEGÚN VÍA DE TRANSMISIÓN.


Se aplican en caso de pacientes con diagnóstico conocido o ante la sospecha de
infección o colonización por microorganismo infeccioso epidemiológicamente
importante.

Se usarán precauciones basadas en la transmisión en pacientes con sospecha o


diagnóstico de infección o colonización con microorganismos con el fin de
interrumpir la transmisión dentro de los hospitales.

Estas precauciones deben agregarse o combinarse cuando las enfermedades


tengan múltiples rutas de difusión.

 Existen tres tipos de mecanismos de transmisión:

Por aire
Por gotas
Por contacto

 Precauciones por transmisión aérea.


Se utilizan para pacientes confirmados o con sospecha de infección de
microorganismos transmitidos por núcleos de gotas transportadas por el aire (<
5 μm), que pueden dispersarse por corrientes de aire a gran distancia y / o
permanecer en suspensión largos periodos de tiempo.19 Se debe colocar al
paciente en una habitación individual que tenga presión aérea negativa en
relación con las áreas circundantes y una adecuada salida de aire al exterior o
filtrado de alta efi ciencia del aire de la habitación. Si esto no es posible, se debe
mantener la puerta de la habitación cerrada y al paciente dentro de ella. Cuando
no se disponga de un cuarto privado, se debe colocar en un cuarto con otro(s)
paciente(s) que tenga(n) infección activa por el mismo microorganismo, pero no

pág. 53
487
con otra infección. Utilizar protección respiratoria con cubrebocas de alta efi
ciencia (respirador N95). Limitar el movimiento y transporte del paciente desde
su cuarto al exterior; si esto no es posible colocarle un cubrebocas.

 Precauciones para transmisión por gotas.


Deberán instalarse en pacientes con infecciones por microorganismos
transmitidos por gotas (> 5 mc) y que se generan al estornudar, toser, hablar o
durante la realización de los procedimientos. Instalar al paciente en un cuarto
privado. Si no hay un cuarto privado se hará en cuarto doble con otro paciente
del mismo padecimiento, si no hay riesgo de otra infección. Si lo anterior no es
posible, se debe mantener una distancia mínima de un metro entre el paciente
infectado y otros pacientes o visitantes, así como usar cubrebocas cuando se
trabaje muy cerca del paciente (menos de un metro). Se debe limitar el transporte
del paciente a lo esencial y en caso de traslado, colocarle cubrebocas, guantes y
bata. Éstas se usan si hay riesgo de salpicadura de secreciones respiratorias; los
artículos contaminados deben ser desinfectados y/o esterilizados.

 Precauciones para la transmisión por contacto.


Se usarán para pacientes específicos con sospecha o diagnóstico de infección o
colonización con microorganismos epidemiológicamente importantes,
transmitidos por contacto directo con el paciente (contacto con las manos o de
piel-a-piel que ocurre cuando la atención del paciente requiere tocar su piel seca)
o contacto indirecto con superficies ambientales o artículos del paciente, así
como su ropa de cama.

PRECAUCIONES POR CONTACTO (TARJETA AMARILLA)

CONCEPTO

La transmisión por contacto directo involucra el contacto piel a piel y la transferencia


física de agentes patógenos de un paciente infectado o colonizado a un huésped
susceptible o a otro paciente (manipulación del paciente).
La transmisión por contacto indirecto involucra la transferencia de agentes
patógenos a un huésped susceptible a través de objetos contaminados del entorno
del mismo.

OBJETIVOS

Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de importancia epidemiológica


por contacto directo o indirecto con secreciones y exudados.

CARACTERISTICAS

 El paciente debe ubicarse en un cuarto privado y la puerta debe permanecer


cerrada. Las visitas Serán restringidas. Se señalará dicha indicación en la
historia clínica y en la puerta de acceso a la habitación.

pág. 54
488
 Las enfermedades transmisibles por contacto son:
1. Infecciones gastrointestinales que requieren bajo inóculo y pueden
sobrevivir en el ambiente por largos períodos (ejemplo, las causadas
por Rotavirus, Clostridium difícile y Shigela)
2. Enfermedades de la piel, heridas infectadas o colonizadas con
multirresistencia. (Infecciones por Estafilococo Aureus Meticilino
resistente, Streptococcus grupo A)
3. Enfermedades virales (Hepatitis A, Rotavirus, virus respiratorio
sincitial, Para influenza, Enterovirus; se incluyen (Diphteria cutánea,
virus herpes simplex, impétigo, abscesos, celulitis, pediculosis,
forunculosis estafilocócica, Conjuntivitis viral, zoster diseminado.

 El material y equipo a utilizarse preferentemente debe ser desechable. De no


ser posible, estará dedicado al paciente y se clasificará como contaminado,
para darle el procedimiento de desinfección o esterilización correspondiente,
después de su uso (ropa, instrumental).
 Se usarán bata por el riesgo de salpicadura y manejo de procedimientos
invasivos; (ileostomía, colostomía, curaciones, drenaje de heridas) y deberá
retirarse antes de salir del cuarto del paciente.
 Guantes, para evitar tocar instrumentos contaminados, secreciones o
líquidos corporales y cambiarlos cuantas veces sea necesario, si ha existido
contacto con material infectado durante la atención del paciente.
 El lavado de manos obligatorio antes del ingreso y después de retirar los
guantes.

PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISIÓN POR AIRE (TARJETA AZUL)

CONCEPTO
La transmisión aérea se produce por la diseminación de núcleos de gotas de 5
micras o menos de tamaño, que pueden permanecer suspendidas en el aire
durante largos períodos de tiempo o de partículas de polvo que contienen
microorganismos patógenos.
Los agentes transportados de esta forma, se pueden extender ampliamente por las
corrientes de aire y pueden ser inhalados o depositados en un huésped susceptible
en la misma habitación o incluso a distancias mayores del paciente fuente,
dependiendo de factores ambientales.

OBJETIVO

Estas precauciones están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión aérea


de agentes infecciosos.

pág. 55
489
CARACTERISTICAS

 El paciente tendrá habitación privada y la puerta permanecerá cerrada. Se


usará mascarilla de alta filtración para entrar al cuarto del paciente, pero las
visitas deberán ser restringidas.
 Lavado de manos en los cinco momentos indicados en la Meta Internacional
para la seguridad del Paciente Numero 5
 Al movilizar al paciente fuera de su habitación, deberá colocársele cubre
bocas de alta filtración.

INDICACIONES

Estas medidas se aplican en aquellos pacientes con Certeza o sospecha de


infección con patógenos transmisibles por vía aérea como:
− Virus varicela zoster
− Virus de la Rubéola o Sarampión
− Micobacterium Tuberculosis (TBC laringe y pulmonar).

La información de cuando y como utilizar la protección respiratoria tanto al paciente


como al personal de salud es muy importante.
En el caso de sarampión o varicela, por ejemplo, las personas susceptibles no
deben entrar en la habitación; si a pesar de todo, deben entrar, usarán protección
respiratoria. Las personas inmunizadas no necesitan llevar protección respiratoria.
Advertir en la puerta de la habitación la condición de aislamiento. La enfermera
explicará a los familiares las condiciones del aislamiento y les proporcionará
mascarillas antes de entrar a la habitación y la orientación sobre el lavado frecuente
de las manos.

PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISIÓN POR GOTAS (TARJETA VERDE)

CONCEPTO

La transmisión por gotas supone el contacto de la conjuntiva o las mucosas de nariz


y boca de una persona susceptible con partículas de gotas de gran tamaño
(mayores de 5 micras) que contienen microorganismos y han sido producidas por
una persona con enfermedad clínica o portadora.
Las gotas se producen a partir de la persona fuente cuando tose, estornuda, habla
y en el desarrollo de ciertos procedimientos como el aspirado, inducción de esputo
y broncoscopía.
Este tipo de transmisión requiere un contacto estrecho entre la fuente y el receptor,
debido a que estas gotas no permanecen suspendidas en el aire y normalmente
sólo viajan distancias cortas (1.8 metro o menos) a través del aire. Debido a ello, no
se requieren medidas especiales de ventilación o del manejo del aire. Las
precauciones de transmisión por gotas deberán aplicarse en pacientes que se sabe
o se sospecha están infectados con patógenos que se transmiten por esta vía.

pág. 56
490
OBJETIVO

Reducir el riesgo de transmisión por gotas de agentes infecciosos.

CARACTERISTICAS

Localización del paciente en cuarto privado, se mantendrá la distancia de por lo


menos 1.8 metro del paciente y la puerta puede permanecer cerrada.
Uso de cubrebocas si se acerca a menos de 1.8 metro de distancia del paciente.
Lavarse las manos antes y después del contacto con el paciente y si toca artículos
contaminados
El paciente se movilizará solo para estudios esenciales y deberá utilizar cubre
bocas.

INDICACIONES:
Cuando las partículas que contienen los microorganismos infecciosos son mayores
de 5 micras (um) de tamaño; dichas partículas deben provenir de personas
clínicamente enfermas o de portadoras (tos, estornudo, procedimientos como o
succión).
Contacto con membranas mucosas (conjuntival, nasal u oral) de huéspedes
susceptibles.
Contacto cercano entre fuente y receptor debido a que las gotitas no permanecen
suspendidas en el aire, viajando generalmente distancias cortas
No se requiere medidas especiales de control del aire y ventilación.

Debe usarse una mascarilla cuando se esté trabajando a menos de un metro del
paciente
Se recomienda el uso de mascarilla al ingresar a la habitación.
Principales enfermedades que lo requieren son:
 Meningitis, neumonía, epiglotitis y sepsis) Pacientes con diagnóstico o con
sospecha de infección grave por Estreptococo pneumonie. Otras infecciones
bacterianas como: Difteria, Neumonía, por micoplasma, Tos ferina y
Escarlatina en niños.
 Las infecciones virales transmitidas por gotas como: Adenovirus, Influenza,
Parotiditis, Rubéola.

UBICACIÓN DEL PACIENTE:


No es necesario un manejo especial del aire y la ventilación; asimismo las puertas
y ventanas de la habitación pueden permanecer abiertas.

pág. 57
491
AISLAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES.

PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS

1. AISLAMIENTO PROTECTOR (TARJETA MORADA)

Los pacientes inmuno deprimidos varían su susceptibilidad a infecciones


nosocomiales dependiendo de la gravedad y duración de la inmunodepresión.
Estos pacientes tienen aumentado el riesgo para infecciones bacterianas, fúngicas,
parasitarias y virales, procedentes de fuentes endógenas o exógenas.
En hematología y otras unidades de transplantes de órganos, la neutropenia es el
factor de riesgo más importante aumentando el riesgo, si el número de neutrófilos
es de < aproximadamente 500/mm3 durante un período mayor a dos semanas, o
en caso de neutropenia < 100/mm3 cualquiera que sea su duración.

CONCEPTO
El aislamiento protector consiste en proporcionar un medio ambiente seguro para
aquellos pacientes susceptibles de padecer una infección debido a su
inmunodepresión. Se aplican las precauciones estándar y el protocolo de
aislamiento protector. Ello reduce el riesgo de adquisición de microorganismos
desde otros pacientes, trabajadores, familiares o desde el medio ambiente.

PACIENTES CON INFECCIÓN VIH/SIDA

El virus de inmunodeficiencia humano (VIH) es causante de la epidemia más


importante del siglo XX, habiendo infectado a unas 40 millones de personas,
muchas de ellas de países en vías de desarrollo.
Las formas de transmisión del VIH reconocidos son tres:
− Sexual
− Sanguínea
− Vertical (madre-niño)
Su transmisión intrahospitalaria o en estas unidades de hemodiálisis entre los
pacientes o los trabajadores de salud ocurriría básicamente por vía sanguínea
(accidentes laborales, transfusiones, transplantes, etc.).

Las precauciones estándar y las precauciones basadas en el mecanismo de


transmisión por contacto, son medidas importantes para disminuir el riesgo de
transmisión.
Esto debe complementarse con una buena información y concientización sobre el
riesgo de brote (epidemia) y su prevención.
En relación a las infecciones oportunistas que desarrolla el paciente VIH/SIDA y las
medidas a tomar para evitar transmisión de las mismas hacia el personal o
pacientes, nuevamente las precauciones estándar y las precauciones basadas en
el mecanismo de transmisión juegan un rol crucial en el bloqueo de la transmisión.

La utilización del aislamiento simple invertido es considerado inefectivo y no está


recomendado. Es importante resaltar que las infecciones desarrolladas en
pág. 58
492
pacientes inmunocomprometidos, son principalmente de fuente endógena, y por lo
tanto este tipo de aislamiento es de valor dudoso.
El más eficiente sistema de aislamiento protector es la habitación con flujo de aire
laminar (FAL), con filtros de alta eficiencia (HEPA), que remueven todas las
partículas con más de 0.3 um y por lo tanto elimina bacterias, hongos y
eventualmente algunos virus mayores.

LAS ACCIONES A SEGUIR DE FORMA ESPECÍFICA PARA EL PACIENTE


SEROPOSITIVOS DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS SE ESPECIFICAN
CLARAMENTE EN EL DOCUMENTO “PROCESO PARA LA ATENCIÓN DE
PACIENTES SEROPOSITIVOS REN-MED-PR-012” LO DESCRITO AQUÍ SON
MEDIDAS GENERALES.

OBJETIVO
Disminuir la contaminación ambiental (equipo y materiales que pueden actuar como
vectores de contaminación) con la participación responsable de personal, familia y
visitas.

1.- El símbolo de aislamiento protector debe colocarse fuera de la habitación de


aislamiento.
2.- Lavado de manos o higiene con solución alcohol- gel antes de ponerse el equipo
de protección personal.
3.- El equipo (mascarilla, bata adicional, guantes, etc.) se colocará antes de entrar
en la habitación.
4.- Material textil del paciente (Batas, ropa de cama, toallas). No se requieren
medidas especiales. Es Suficiente el lavado/ desinfección rutinario
5.- Vajillas. No es necesario el uso de vajilla desechable
6.- Limpieza Diaria del polvo de las superficies horizontales con un paño
humedecida con un Desinfectante aprobado por su médico, para el hospital o el
hogar

Protección del medio ambiente en estos pacientes


La contaminación es principalmente, aunque no de forma exclusiva ambiental. La
entrada de personas, equipamiento y materiales de cuidados pueden actuar como
vectores de contaminación. El riesgo global puede ser considerado por tanto como
la suma de los riesgos inherentes a cada una de estas fuentes. NO podemos por
ello disminuirlo si no actuamos simultáneamente sobre todos ellos.
1. Responsabilidades
Todo el personal involucrado en el cuidado o que tenga contacto con un paciente
en aislamiento protector, como los familiares y visitantes tienen que seguir las
normas de este procedimiento.
2.- Características de la Habitación
Evitar métodos que dispersen el polvo
Utilizar un aspirador equipado con filtro HEPA cuando la limpieza con aspirador sea
necesaria.
No tener en la Unidad: Macetas, Plantas o Flores frescas o secas.

pág. 59
493
TIPO Y DURACION DE LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO
El aislamiento es una estrategia que se diseñó para controlar y reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos tanto del torrente sanguíneo como los
microorganismos de fluídos corporales. Las medidas a aplicar deberán ser utilizadas
en los pacientes de acuerdo a su diagnóstico y condición aunque algunos pacientes
requerirán precauciones de aislamiento adicionales, por Contacto, aéreo y
Aislamiento por gotas.

pág. 60
494
LIMPIEZA Y SANITIZACION
DEL AREA DE HEMODIALSIS
pág. 61
495
DESARROLLO

1.1. LIMPIEZA DE EQUIPOS Y MOBILIARIO.


PERSONAL
REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE DE ACTIVIDAD
REQUERIDO A OBSERVAR
LA ACTIVIDAD
1. Solicita el material necesario para la realización de la limpieza diaria del
NOM-003SSA3-
equipo y mobiliario de las salas de hemodiálisis.
Supervisora de 2016. Para la
2. Supervisa la óptima realización del proceso de sanitización de los N/A
enfermería. práctica de
equipos y mobiliarios utilizados
hemodiálisis
3. Asigna las actividades diarias a su personal.
Limpieza de Unidad del Paciente

Se realiza después de cada sesión brindada

4. Usa el equipo de protección personal antes de iniciar sus actividades:


5. Guantes látex. Bitácora de
6. Cubre boca exhaustivo
7. Cofia cubre pelo o malla semanal.
8. Zapato cerrado ANEXO 1
9. Mandil NOM-003SSA3-
10. Lentes de protección. 2016. Para la
Enfermería. Hoja de
práctica de
desinfección
hemodiálisis
de máquina de
Sanitización externa de la máquina hemodiálisis
ANEXO 2.
Se realiza después de cada sesión brindada

11. Rocía con un atomizador con vinagre en sitios con acumulo de


bicarbonato para realizar la desincrustacion dejando de 30 segundos a
un minuto,
12. Retira con una franela húmeda con agua el vinagre.

pág. 62
496
13. Limpia con una franela exclusiva para la máquina y la mezcla de cloro en
atomizador iniciando por el triple la parte superior de la máquina y la
pantalla hacia la parte inferior de la máquina.
14. Sanitiza con la mezcla de cloro y una franela los módulos a costados de
la máquina.
Sanitiza con la mezcla de cloro y franela el brazalete para la toma de la
presión arterial.

Limpieza del reposet

Se realiza después cada sesión brindada

15. Prepara una mezcla de 100 ml de cloro por cada 1000 ml de agua.
16. Rellena con la mezcla de cloro y aguad dentro de los atomizadores.
17. Rocía con la mezcla de cloro el reposet.
18. Realiza la sanitización del reposet de manera frontal, laterales, y parte
inferior y limpia con una franela que será exclusiva para los reposet.
19. Coloca en una palangana una mezcla de 100 ml de cloro por cada 1000
ml de agua para colocar la franela, la mezcla será cambiada por el
enfermero(a) asignado a esta actividad etiquetando con: Fecha y Turno
T/M o T/V y nombre según corresponda.

Sanitización de mesas Pasteur.

Después de cada conexión y desconexión.

20. Rocía con la mezcla de cloro la parte superior de la mesa.


21. Sanitiza la mesa del centro a la periferia con una toalla desechable o gasa
y desecha.

Al término de la jornada laboral

22. Rocía con el atomizador la mescla de clolro en la pare superior, la parte


inferior y toda su superficie de la mesa.

pág. 63
497
23. Sanitiza con toalla desechable o gasa la parte superior, del centro a la
periferia
24. Sanitiza con toalla desechable o gasa la parte inferior, del centro a la
periferia
25. Sanitiza el resto de la estructura de la mesa de arriba hacia abajo

Sanitización de la mesa Pasteur de preparación de medicamentos.

Esta actividad será realizada antes de preparar medicamentos.

26. Colocar mezcla de cloro con atomizador en toda la superficie del carro de
preparación de medicamentos.
27. Con tres toallas desechables realizar limpieza del centro a la periferia de
la superficie del carro de preparación de medicamentos

Desinfección de pipetas

28. Prepara al final de cada turno una mezcla de 100 ml de cloro por cada
1000 ml de agua en el contenedor destinado para este fin, llenar al 50%
de su capacidad para sumergir las pipetas.
29. Etiquetar el contenedor con: fecha hora y nombre del enfermero(a), cada
cambio de la solución clorada.
30. Colocar las pipetas en la solución clorada al final de su uso.
31. Para utilizar la pipeta nuevamente de saca de la solución clorada con
guantes de látex y se enjuaga con agua.

pág. 64
498
2. LIMPIEZA EXAHUSTIVA DE EQUIPOS Y MOBILIARIO.

PERSONAL
REGISTRO NORMATIVIDAD
RESPONSABLE DE ACTIVIDAD
REQUERIDO A OBSERVAR
LA ACTIVIDAD
NOM-003SSA3-
Supervisora de 1. Solicita el material necesario para la realización del exhaustivo. 2016. Para la
N/A
enfermería. 2. Supervisa la óptima realización del exhaustivo de la clínica. práctica de
hemodiálisis
Sanitización de Unidad del Paciente

32. Usa el equipo de protección personal antes de iniciar sus actividades:


33. Guantes látex.
34. Cubre boca
35. Cofia cubre pelo o malla
36. Zapato cerrado
37. Mandil
38. Lentes de protección.

Bitácora de NOM-003SSA3-
Desinfección del reposet exhaustivo 2016. Para la
Enfermería.
semanal. práctica de
39. Prepara una mezcla de jabón 20 ml, 100ml de cloro por cada 1000 ml de ANEXO 1 hemodiálisis
agua en una cubeta para el lavado del sillón.
40. Prepara una mezcla de l más 100ml de cloro al 6% por cada agua 1000
ml la que será utilizada para todos los sillones.
41. Desempotra las bases laterales de los reposet realizar la limpieza con
jabón y tallar de forma circular y si es necesario repetir.
42. Retira con agua el exceso de jabón
43. Secar con una franela húmeda con agua limpia.
44. Realiza la limpieza con el reposet colocándolo extendido, de manera
frontal, laterales, y parte posterior con la mezcla de jabón con la fibra de
manera circular de arriba hacia abajo.

pág. 65
499
45. Coloca en una cubeta agua para retirar el exceso de jabón del sillón.
46. Voltea el reposet y limpiar la parte inferior y las llantas con la mezcla de
jabón con una fibra.
47. Retira el exceso de jabón con agua y voltear de nuevo.
48. Desinfecta con la mezcla de cloro el reposet y las bases comenzando de
la parte superior a inferior dejando actuar 5 min.

Sanitización de la máquina de hemodiálisis

49. Prepara una mezcla de l más 100ml de cloro al 6% por cada agua 1000
ml la que será utilizada para todos los sillones.
50. Coloca en reposo conectores de hemodializador o de diálisis y los
conectores de bidones concentrados vinagre por 15 minutos.
51. Sumerge en agua el vinagre de los conectores y los adaptadores de
pipetas.
52. Coloca en reposo conectores hemodializador o de diálisis y los
conectores de bidones concentrados en cloro por 15 minutos.
53. Sumerge en agua el vinagre del conector de hemodializador o de diálisis
y los conectores de bidones concentrados.
54. Retira el soporte de bidones concentrados de y proceder a tallar, limpiar
y enjuagar las mismas.
55. Recoloca en su lugar los conectores de hemodializador y los conectores
de bidones concentrados limpiándolos con una franela con agua y cloro

Desinfección externa de la máquina de hemodiálisis.

56. Prepara una mezcla de 100 ml de cloro por cada 1000 ml de agua.
57. Rellena con la mezcla de cloro y aguad dentro de los atomizadores.
58. Rellena un atomizador con vinagre.
59. Rocía con un atomizador con vinagre en sitios con acumulo de
bicarbonato para realizar la desincrustacion dejando de 5 a 10 minutos
60. Retira con una franela el vinagre.
61. Limpia con una franela y rociar con la mezcla de cloro iniciando por el
tripie la parte superior de la máquina y sin limpiar la pantalla.

pág. 66
500
62. Desinfecta el brazalete con la franela con la mezcla de cloro dejando
actuar 5 min.
63. Desinfecta con una franela húmeda con la mezcla de cloro todas las
partes de la máquina dejando actuar 5 minutos.
64. Recoloca los soportes de bidones concentrados en su lugar

Desinfección de mesas Pasteur y de mesa Pasteur de preparación de


medicamentos.

65. Prepara una mezcla de jabón 20 ml, 100ml de cloro por cada 1000 ml de
agua en una cubeta para lavar las mesas.
66. Prepara una mezcla de l más 100ml de cloro al 6% por cada 1000 ml de
agua, la que será utilizada para las mesas.
67. Talla con una jerga todas las partes de la mesa y limpiar con agua y una
franela limpia la mezcla.
68. Rocía con la mezcla de cloro la parte superior de la mesa dejando actuar
5 minutos limpia del centro a la periferia todas las partes de la mesa, con
una toalla desechable o gasa y desecha.

pág. 67
501
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
pág. 68
502
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Los medicamentos se administran solo con la orden de un médico y deben


verificarse antes de su administración con la Indicación médica original. La
administración de cada dosis de medicamento debe estar documentada. Si no se
administra un medicamento programado, se debe documentar "no administrado"
más el motivo.

Los medicamentos serán administrados de manera segura de conformidad con las


leyes y regulaciones aplicables y de acuerdo con las políticas y procedimientos
aprobados por la Unidad de Hemodiálisis.

Previo a la administración de cualquier medicamento se debe corroborar las alergias


a medicamentos del paciente.

El medicamento será administrado por la misma persona que realizo la preparación


del medicamento.

Informar sospechas de reacciones adversas al médico.

Previo a la administración de cualquier medicamento el personal de enfermería


deberá corroborar los correctos para la administración de medicamentos.

Los medicamentos intravenosos se administraran en el puerto de la cámara venosa


del equipo extracorpóreo.

DESARROLLO

RESPONSABLE REGISTRO O
DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCION DOCUMENTO
ACTIVIDAD REQUERIDO
Previo a la administración
de cualquier
medicamento el personal
de enfermería debe:
Aplica los correctos
 Identificar al paciente
Personal de para la
con nombre completo
enfermería administración de
y fecha de nacimiento
medicamento
 Corroborar el
medicamento con la
indicación
(medicamento, dosis,

pág. 69
503
vía, dilución, velocidad
de infusión correctos)
 Corroborar la no
alergia del paciente al
medicamento
 Informar al paciente
sobre la
administración del
medicamento

Se colocara el cubre
bocas.
Recibir el medicamento
por parte de la
supervisión.
Utilizar el equipo
necesario:
 Cubre boca
 Jeringas estériles
 Agujas estériles
 Torundas
alcoholadas
 Antiséptico
 Gasas estériles.
 Realizara el lavado de
manos antes de
Administración de realizar el
Personal de
medicamento vía procedimiento.
enfermería
intravenosa Prepara e medicamento
según las indicaciones y
diluciones del mismo,
asegurarse de mantener
en todo momento la
técnica estéril del mismo
no contaminar aguja ni
jeringa estéril.
Proceder una vez
preparado el
medicamento:
 Verifica que el clamp
del puerto venoso se
encuentre cerrado.
 Retira el tapón del
puerto de acceso
venoso.

pág. 70
504
 Coloca el tapón en
una gasa estéril.
 Realiza la asepsia del
puerto con una gasa
húmeda con
antiséptico,
movimientos
circulares durante al
menos 10 segundos.
 Coloca la jeringa con
el medicamento.
 Abre el clamp del
puerto venoso.
 Infunde el
medicamento.
 Cierra el clamp del
puerto venoso y
verificar el cierre del
mismo.
 Retira la jeringa.
 Realiza la asepsia del
puerto con una gasa
húmeda con
antiséptico,
movimientos
circulares durante al
menos 10 segundos.
 Coloca el tapón del
puerto venoso.
Registro de la
Registra en hoja de Formato de nota
administración de
enfermería en la sección de evolución e
medicamento en la
Personal de “enfermero que indicaciones
hoja de
enfermería administra” su nombre, medicas
indicaciones
firma, cedula y hora de Anexo
médicas y de
administración
enfermería.

pág. 71
505
BIBLIOGRAFIA, NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
APLICABLE VIGENTE

1) Meta Internacional de seguridad del paciente, Certificación de Unidades de


Hemodiálisis Estándares 2015, Vigentes a partir del 1 de Julio 2012.

2) Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades CDC 24/7

3) Enf Neurol (Mex) Vol. 13, No. 1: 25-30, 2014 ©INNN, 2010 * Enfermera
General. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS. Adscrita al
Servicio de Neuroinfectología ** Enfermera General, Instituto Nacional de
Neurología y Neurocirugía MVS. Adscrita al Servicio de Neurocirugía
Correspondencia: Enfermera Gral. Gloria Ortiz López. Tel: 57583042, cel:
5551820856. E-mail: ortizgloria52@hotmail.com Este artículo puede ser
consultado en versión completa en
http://www.medigraphic.com/enfermerianeurologica Precauciones del
aislamiento de los pacientes con enfermedades transmisibles en una
institución de tercer nivel Gloria Ortiz-López,* Ricarda Miranda-Tinoco,*
María Guadalupe Lara-Martínez

4) NORMA Oficial Mexicana NOM-003SSA3-2016. Para la práctica de


hemodiálisis

5) NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia


epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

6) NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico

7) NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de


Enfermería en el Sistema Nacional de Salud

8) Estándares de certificación de unidades de hemodiálisis del consejo


general de salubridad 2015

9) Guía de práctica clínica para Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de


ENFERMEDAD RENAL Y ÓSEA en el paciente mayor de 16 años con
VIH/SIDA

pág. 72
506

También podría gustarte