Está en la página 1de 2

La economía de América

Latina en los 80 y 90
Los años Ochenta
“la década perdida"

Baja en el ritmo de crec1m1ento


económico de América Latina, el cual
se redujo de 6.3% en 1979 a 5.3% en
1980.

La tasa media de crec1m1ento


económico de la región fue
sobrepasada en cinco países -
Brasil, Chile, México, Nicaragua
y Paraguay.

En el sector externo, la evolución


fue menos favorable que en años
anteriores. El déficit en cuenta
corriente del conjunto de la
región se incrementó más de 30%
y ascendió a un monto sin
precedentes de 25 000 millones
de dólares.
La inflación
media de
América
Latina fue de
cerca de 54%.

Cambios en el reajuste del precio


internacional del petróleo, el
aumento de la inflación externa,
y la declinación del ritmo de
expansión de la economía y del
comercio mundiales. Los países exportadores de
petróleo redujeron el déficit de
su cuenta corriente, lograron un
superávit en su balance de
pagos y mejoraron en casi 30%
su relación de precios del
intercambio con el exterior.

La absorción de los efectos de la crisis


internacional, ha exigido ajustes en los
cuales se han combinado, elevaciones en
las tasas de inflación, y aumentos tanto
en los déficit en la cuenta corriente del
balance de pagos como en el
endeudamiento externo.

E M P L O Y SMí nEtNe T
s i sF A C T S

Ciclo económico internacional Inversión

La capacidad de compra de la región constituye Los ajustes e inversiones son de tal magnitud que
un elemento que puede influir significativamente exigen contar con nuevas formas de cooperación
en el ciclo económico internacional, y cuya internacional a fin de poder efectuarlas
continua expansión contribuiría a compensar las gradualmente y evitar así los altos costos
tendencias recesivas en la economía y el económicos, sociales y políticos que sería preciso
comercio mundiales. pagar en caso contrario.

ALADI
Cooperación
Para llevar adelante esa cooperación, América La creación de la ALADI abre la puerta a
Latina deberá seguir contando tanto con la expectativas renovadas, lo que promueve la
participación de las instituciones públicas como integración de la región con el objetivo de
privadas de financiamiento. establecer un mercado común latinoamericano.
La economía de América
Latina en los 80 y 90
Los años Noventa
“la década de la esperanza"

La década de la esperanza va a ser la


década de la recuperación económica;
pero de manera moderada.

Los esfuerzos de ajuste


macroeconómico realizados
a raíz de la llamada "crisis
de la deuda" a mediados de
la década de los ochenta
no fueron suficientes o
adecuados para lograr una
recuperación firme y
sostenida del crecimiento.

Las inversiones españolas en la


región han alcanzado
magnitudes que han
sorprendido a la mayoría de
los analistas.

La tasa de crecimiento promedio


necesaria para borrar las secuelas de la
crisis seria de un 11,5%, si no se
alcanzaba, de igual manera se iniciara
una etapa de estabilidad
El PIB per cápita en
macroeconómica y crecimiento que
América Latina habrá
sentara las bases necesarias para
experimentado a finales
favorecer el impostergable desarrollo de
de 1990 una reducción
los países del área.
superior al 10% con
respecto a 1981.

La tasa de inflación anual promedio en Latinoamérica y el


Caribe pasó de 67.1% en 1982, a 286% y 538% en 1988 y
1989, respectivamente. Para 1990, se prevé un deterioro
adicional en ese indicador, para alcanzar un nivel cercano al
630%.

E M P L O YSM
í n tEeN
siT
s FACTS

Inversiones Debate

Los empresarios y banqueros, entendieron que Se abrió camino el debate sobre la nueva
las inversiones en América Latina son a largo orientación y condicionalidad de los préstamos de
plazo, es decir, de carácter permanente. los organismos multilaterales.

Ajustes estructurales
Vocabulario Crear condiciones para un crecimiento sostenido y
sin inflación, se pretende lograr la corrección de
Las palabras "liberación", "apertura",
desequilibrios macroeconómicos significativos o
"reestructuración" y "privatización" comenzaron a
"brechas" y una adecuada asignación de los recursos
dominar la discusión de política económica.
en la economía que aumente la productividad
y eficiencia en los sectores público y privado.

También podría gustarte