Está en la página 1de 3

Realizar una investigación y documentar sobre lo siguiente:

Qué significa que un sistema operativo sea de 32 bits y de 64 bits

Con una secuencia de 32 bits, se puede representar un número máximo de


4.294.967.295. En términos prácticos, esto implica que en un sistema operativo de
32 bits, la capacidad de memoria está limitada por este tamaño de palabra,
aproximadamente 4GB. Por lo tanto, si el hardware de la computadora, como las
tarjetas gráficas, ocupa la mitad de esa capacidad, solo quedarían 2GB de memoria
disponible para el sistema operativo.

Esto restringe significativamente el rendimiento de la computadora. En contraste, un


sistema de 64 bits tiene la capacidad de acceder a mucha más memoria RAM que
los 4GB de los sistemas de 32 bits. Un sistema de 64 bits puede acceder a una
cantidad impresionante de 17,2 mil millones de gigabytes de memoria. Esto supera
ampliamente los requisitos actuales de software y hardware. Además, significa que
los dispositivos conectados al sistema no están utilizando la memoria que
normalmente el sistema operativo podría utilizar. En resumen, los sistemas de 64
bits son más rápidos que sus contrapartes de 32 bits y están diseñados para
adaptarse a las necesidades futuras durante un largo período de tiempo.

cuál es la relación de funcionalidad.

El microprocesador (CPU, Unidad Central de Procesamiento) es el componente más


vital dentro de la PC. Funciona como el cerebro que controla todas las operaciones
del sistema y ejecuta el código de los diferentes programas, con la ayuda de otros
componentes y periféricos. Desde una perspectiva física, la CPU es una estructura
altamente compleja compuesta por miles de millones de transistores fabricados con
silicio. Estos transistores se combinan para formar puertas lógicas, que a su vez
conforman diversas estructuras que permiten el procesamiento ordenado de
instrucciones y la ejecución del código.

La velocidad de un procesador se mide en hercios (Hz), que indica la cantidad de


operaciones que la CPU puede realizar por segundo. Este proceso está liderado por
una señal llamada "reloj", que generalmente toma la forma de una onda cuadrada
digital que marca el ritmo. La frecuencia del reloj representa la cantidad de pulsos
por segundo a los que trabaja la CPU. En la actualidad, existen procesadores con
velocidades superiores a los 3 GHz, lo que significa que pueden realizar miles de
millones de ciclos de reloj en comparación con los primeros procesadores que
salieron al mercado hace décadas.
El funcionamiento de un procesador sigue un proceso mecánico que se divide en
etapas comunes: captación, decodificación y ejecución. Aunque cada arquitectura
de procesador puede ejecutar estas etapas de manera diferente, el objetivo general
es el mismo. Además, los procesadores modernos pueden tener varios núcleos,
siendo cada núcleo una CPU individual en sí misma. Inicialmente, los procesadores
contaban con un solo núcleo, pero en la actualidad existen procesadores con
múltiples núcleos, lo que permite realizar múltiples tareas simultáneamente.

Capacidad de RAM para trabajar en 32 bits y 64 bits y por qué

La diferencia principal entre ambas arquitecturas radica en que los procesadores de


32 bits tienen limitaciones en la capacidad de manejar memoria RAM en
comparación con los de 64 bits. Incluso si tienes 8 o 16 GB de RAM en tu
computadora, un sistema operativo de 32 bits solo puede utilizar un máximo de 4
GB. En cambio, los procesadores de 64 bits tienen la capacidad de aprovechar
mucha más memoria, teóricamente hasta 16 Exabytes, que equivalen a
aproximadamente 16 millones de Terabytes. Sin embargo, en la práctica, aún
estamos lejos de tener computadoras domésticas capaces de soportar cantidades
tan grandes de RAM, y los sistemas operativos tampoco alcanzan esos límites. Por
ejemplo, la versión Home de Windows 10 de 64 bits puede trabajar con hasta 128
GB de RAM, mientras que la versión Pro puede manejar hasta 512 GB de RAM.

Paralelismo en 32 o 64 bits

El paralelismo a nivel de bits es una forma de computación paralela basada en


incrementar el tamaño de la palabra del procesador. Al aumentar el tamaño de la
palabra, se reducen el número de instrucciones que el procesador debe ejecutar
para realizar operaciones en variables con tamaños mayores a la longitud de la
palabra. Por ejemplo, si consideramos un procesador de 8 bits sumando dos
enteros de 16 bits, el procesador primero debe sumar los 8 bits de menor orden de
cada entero y luego sumar los 8 bits de mayor orden, lo que requiere dos
instrucciones para completar una sola operación. En contraste, un procesador de 16
bits podría realizar la operación en una sola instrucción.

Inicialmente, todas las computadoras electrónicas eran de una sola serie de bits. La
primera computadora electrónica que no seguía esta serie fue la Whirlwind de 16
bits en 1951, que introdujo la computación en paralelo a nivel de bits. Desde la
aparición de la tecnología de fabricación de chips de integración a muy gran escala
(VLSI) en la década de 1970 hasta aproximadamente 1986, los avances en la
arquitectura de computadoras se centraron en incrementar el paralelismo a nivel de
bits. Los microprocesadores de 4 bits fueron reemplazados por los de 8 bits, luego
los de 16 bits y posteriormente los de 32 bits. En general, esta tendencia llegó a su
fin con la introducción de los procesadores de 32 bits, que se convirtieron en el
estándar en la informática de propósito general durante dos décadas

Multiprocesamiento

El uso de múltiples unidades de procesamiento central (CPU) en un mismo sistema,


que comparten recursos entre sí, se conoce como multiprocesamiento. Existen
diversos tipos de sistemas de multiprocesamiento que varían en función de varios
aspectos. En primer lugar, es importante considerar la ubicación de las CPU, es
decir, si están en el mismo dado, en el mismo chip o en la misma placa. En segundo
lugar, el sistema de multiprocesamiento puede variar según si todas las CPU
ejecutan el mismo software o no. Esto diferencia un sistema de multiprocesamiento
simétrico de uno asimétrico. También es relevante tener en cuenta qué recursos se
comparten, ya sea solo la memoria principal, parte de ella o incluso periféricos de
entrada y salida. El sistema de multiprocesamiento también puede variar en función
de si las CPU son idénticas (sistema multinúcleo homogéneo) o diferentes (sistema
multinúcleo heterogéneo).

Como funcionan los distintos núcleos o Cores de los procesadores

Dentro del procesador se encuentran los núcleos de este, cada uno de los cuales es
básicamente una unidad de procesamiento que lee las instrucciones y ejecuta las
acciones específicas, es decir que todo lo que hacemos con nuestra computadora
es procesado por el procesador y sus núcleos, desde abrir una carpeta, escribir un
documento, e incluso navegar en internet Si bien el diseño interior de un procesador
es extremadamente complejo y varía de acuerdo con cada empresa fabricante e
incluso entre modelos de la misma marca, lo cierto es que podrías resumir el
funcionamiento de los núcleos del procesador diciendo que son los encargados de
realizar cuatro tareas fundamentales: buscar, decodificar, ejecutar y reescribir. Estas
cuatro tareas confluyen en un solo ciclo, denominado ciclo de instrucción, el cual
variará su rapidez de respuesta y rendimiento en función de la velocidad que
posean cada uno de los núcleos del procesador, los cuales se expresan en
Gigahercios (GHz).

También podría gustarte