Está en la página 1de 5

EQUIPO 2

“TIPOS DE INMUNIDAD”
Es la forma en que el sistema inmunitario protege el cuerpo contra las enfermedades causadas por
infecciones. Los dos tipos de inmunidad son “innata” y “adaptativa”.
 La inmunidad innata incluye barreras, y membranas mucosas, que evitan la entrada de
sustancias dañinas en el cuerpo.
 La inmunidad adaptativa se produce como respuesta del cuerpo a una infección o vacunación
contra un microorganismo, de manera que se previenen futuras infecciones por el mismo
microorganismo.

“INMUNIDAD INNATA”

Es un tipo de inmunidad que incluye los mecanismos de defensa desde el nacimiento y no implica
el reconocimiento específico de un microorganismo ni actúa contra todos ellos de la misma
manera, otro tipo de denominación es “inmunidad natural”.
 Está conformada por células del sistema inmunitario, barreras (piel), membranas mucosas,
lágrimas y ácido estomacal, que ayuda a evitar la entrada de sustancias dañinas al cuerpo humano.

Características:
 Proporciona una respuesta rápida
 No es específico del antígeno
 La respuesta no mejora repitiendo la exposición
 Emplea genes en línea germinal para producir moléculas de reconocimiento de patrón (PRM)

Componentes del sistema inmunitario innato


Componentes celulares:
 Monocitos/macrófagos  Basófilos  Cilios
 Neutrófilos  Mastocitos  Eosinófilos
 NK (natural killer)

Componentes secretados
 Sistema de complemento  Lisozima proteínas de fase aguda
 Citosinas  Interferones

El sistema inmunitario innato se puede clasificar en tres grupos principales:

1. Barreras a la infección
2. Células
3. Proteínas séricas y sistema de complemento

“BARRERAS A LA INFECCIÓN”

FISICAS Y MECANICAS: Estas son las membranas cutáneas (piel) y mucosas que actúan como
barrera física frente a la entrada de los microorganismos patógenos.
QUÍMICAS: Esto es debido a la acidificación de pH en ciertas sustancias químicas lo cual ayuda a la
resistencia de la piel y las mucosas frente a la invasión microbiana.

“CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA”


El sistema inmunitario innato está formado por distintos tipos de células:
 Fagocitos.
 Células que se degranulan.
 NK (linfocitos citolíticos espontáneos, natural killer)

FAGOCITOS. Los fagocitos (macrófagos y neutrófilos) engullen y después destruyen los


microorganismos patógenos.
Citosinas. Son pequeñas proteínas
 Los macrófagos son células centinelas de vida larga
secretadas y son mensajeros del
situadas en los sitios proclives a la infección, liberan sistema inmunitario, lo que hace
citosinas que reclutan neutrófilos fagociticos de vida corta posibles que las células se
pero más activos. comuniquen.
 Los neutrófilos. Llegan rápidamente a la zona de la
inflamación y mueren en el momento en que destruyen a los microorganismos patógenos.
Los fagocitos detectan un microorganismo y se unen a él mediante receptores específicos,
complemento o anticuerpos.

NK (LINFOCITOS CITOLÍTICOS ESPONTÁNEOS).


 Utilizan receptores de la superficie celular para identificar a las células modificadas por virus.
 No requieren la ayuda de los linfocitos T para destruir a los microorganismos patógenos.

MASTOCITO Y BASÓFILO. Tienen funciones similares pero se encuentran en diferentes


localizaciones; los basófilos comprenden los leucocitos circulantes, mientras los mastocitos residen
en los tejidos.
La degranulación se desencadena mediante el entrecruzamiento de receptores de alta afinidad para la
porción de la IgE.

EOSINÓFILOS. Se encuentran principalmente en los tejidos. Son importantes en la defensa contra


parásitos y provocan alteraciones mediante la degranulación extracelular.

“PROTEÍNAS SOLUBLES”

Las proteínas solubles que contribuyen a la inmunidad innata pueden dividirse en sustancias séricas
antimicrobianas y proteínas por las células del sistema inmunitario

PROTEÍNAS DE FASE AGUDA: Es una reacción sistémica a la infección o al daño tisular en la cual
los macrófagos liberan citosinas; estas citosinas llegan al hígado a través de la circulación.
Estas proteínas llamadas de fase aguda son:
● Proteína C reactiva. ● ctj-Antitripsina.
● Amiloidea sérico A. ● Ceruloplasmina.
● Componentes de los complementos. ● Haptoglobina.
“SISTEMA DEL COMPLEMENTO”

El sistema del complemento (llamado así porque sus acciones son complementarias a la función del
anticuerpo), es importante.
El complemento es un grupo de alrededor de 20 proteínas séricas que siempre se encuentra en
concentración elevada en la sangre de las personas sanas.
Tiene tres formas por las que se activa el sistema del complemento estas son:

 La vía clásica: Conlleva la activación del complemento mediante la porción Fe del anticuerpo.
La igm es especialmente buena en la activación del complemento debido a que es un pentámero.

 La vía alternativa: El C3 es una molécula inestable que sin inhibición se degrada


espontáneamente al C3b, que es muy reactivo. El C3b se fija al microorganismo patógeno y no
se degrada.

 La vía de la lectina: Se encuentra en el suero, fija las serina-proteasa asociadas a la MBL


(MASP). Este complejo muestra homología estructural complejo Cl.

MOLECULAS DE RECONOCIMINETO DE PATRON DEL SISTEMA INMUNITARIO INNATO

Se encuentran en disolución en el suero y se clasifica como colectinas, compuestas por dominio


parecidos al colágeno y porciones lactinas.
 Las lectinas son cualquier proteína que se una a moléculas de glúcidos, generalmente en la
superficie de la bacteria.
 NOD es una molécula que reconoce los componentes de la pared celular bacteriana y estimula a
una respuesta inmunitaria.
 Los receptores de tipo troll (TLR, toll-like receptors), cuando se unen su lectina envían señales a
las células del sistema inmunitario innato, que entonces secreta citosinas.

INMUNIDAD ADQUIRIDA

La respuesta inmunitaria adaptativa implica respuestas inmunitarias mediadas por anticuerpos y


células. La respuesta inmunitaria adquirida, que se produce después de la exposición a un antígeno
puede ser pasiva o activa.

Características:
 Especificidad: Se caracteriza por ser capaz de disparar una respuesta inmunitaria específica frente
al agresor.
 Memoria: Posee memoria inmunológica, importante para reconocer al patógeno que ataca de
nuevo.
 Diversidad: Presenta una amplia respuesta frente a patógenos.
 Lenta: Esta tarda días en ponerse en marcha.
 Celular y humoral: Pueden diferenciarse dos tipos de inmunidad adaptativa: la inmunidad celular
y la inmunidad humoral.
CÉLULAS DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

Linfocitos: Permiten al organismo recordar los antígenos y diferenciar lo propio de lo extraño y


peligroso, incluidos virus y bacterias.

Linfocitos T (células T): Se desarrollan a partir de células madre en la médula ósea, y se dirigen al
timo. Las células T pueden reconocer un número casi ilimitado de diferentes antígenos.

Linfocitos B (células B): Se forman en la médula ósea. El objetivo de las células B es producir
anticuerpos, que marcan un antígeno para que reciba un ataque o lo neutralizan directamente.

Células dendríticas: Residen en la piel, ganglios linfáticos y tejidos de todo el organismo. La mayoría
son células presentadoras de antígenos. Las células dendríticas presentan los fragmentos de antígeno
a los linfocitos T en los ganglios linfáticos.

ANTIGENOS

Un antígeno es una sustancia que reacciona con un anticuerpo. La mayoría de los antígenos también
son inmunógenos. Durante la respuesta inmunitaria, un sistema de reconocimiento capaz de distinguir
lo propio de lo extraño es esencial para una inmunidad eficaz.

Complejo de mayor histocompatibilidad: Estas moléculas son responsables del reconocimiento del
antígeno de los linfocitos T y desempeñan un papel importante en el control de múltiples funciones
inmunológicas

Procesamiento y presentación de antígenos:


o Este complejo de reconocimiento de antígenos se inicia con la asociación a linfocitos T con
receptores apropiados.
o Para que la respuesta adaptativa pueda mostrar características de especificidad, memoria, diversidad
y discriminación entre los propio y ajeno, los antígenos deben ser procesados y presentados a las
células del sistema inmunitario.

Presentación por MHC de clase II


Las moléculas MHC-II unen péptidos derivados de proteínas degradadas en la vía endocítica. A
diferencia de las moléculas MHC-I, las de clase II no se disocian en la membrana plasmática.

RESPUESTA DE LOS ANTICUERPOS

Respuesta primaria: Se presentan cuando el organismo de una persona se enfrenta por primera vez a
un antígeno específico, el anticuerpo producido en respuesta a ese antígeno es detectable en el suero
días o semanas después.
 Los primeros anticuerpos producidos son IgM. Luego, se vuelven IgG o IgA.

Respuesta secundaria. Se presenta en caso de un segundo encuentro con el mismo antígeno, la


segunda respuesta es más rápida y genera niveles más altos que durante la respuesta primaria.
 La cantidad de IgM producida es similar a la producida después del primer contacto con el
antígeno, pero se genera más IgG.

INMUNIDAD PASIVA

La administración pasiva de anticuerpos contra bacterias hace que el individuo disponga de inmediato
de un exceso de antitoxina para neutralizar toxinas.
 La ventaja de la inmunización pasiva con “anticuerpos preformados” es la disponibilidad pronta
en cantidades grandes de anticuerpo.
 Las desventajas son un periodo corto de vida de estos anticuerpos y las posibles reacciones de
hipersensibilidad si se administran anticuerpos de otras especies.

Natural: Los bebés se benefician de la inmunidad pasiva a través de la madre, quien transmite
anticuerpos y glóbulos blancos para combatir a los patógenos que atraviesan la placenta.

Artificial: La inmunidad pasiva se puede inducir artificialmente cuando se aplican anticuerpos, como
un medicamento, a una persona no inmune.

INMUNIDAD ACTIVA

Se define como “la inmunidad a un patógeno que se produce después de la exposición a dicho
patógeno”. Se refiere mediante la respuesta del hospedador a un microbio o un antígeno microbiano.
La inmunidad activa está ligada a la inmunidad de forma natural ya que “Desarrolla los anticuerpos
en respuesta a la infección”.

Inmunidad artificial:
La inmunización (vacunación) permite al organismo defenderse mejor contra las enfermedades
causadas por ciertas bacterias o virus.
Las vacunas funcionan estimulando la respuesta del sistema inmunitario a un virus o una bacteria.
Esto crea un «recuerdo» en el sistema inmunitario, lo que permite al organismo «recordar» un virus o
una bacteria concretos, para protegerse contra ellos y evitar la enfermedad que provocan.

TIPOS DE VACUNAS

Existen diferentes tipos de vacunas:

 Las vacunas vivas atenuadas utilizan una forma debilitada del germen.
 Las vacunas inactivadas usan una versión muerta del germen.
 Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas.
 Vacunas toxoides que usan una toxina (producto dañino) producida por el germen.
 Las vacunas de ARNm utilizan ARN mensajero
 Las vacunas de vectores virales utilizan material genético, que le da a sus células instrucciones para
producir una proteína del germen.

También podría gustarte