Está en la página 1de 10

LA

RECONCEPTUALIZACIÓN
DEL TRABAJO SOCIAL EN
CHILE

Introducción al Trabajo Social


Docente: Paula Palavecino Pacheco
Contexto histórico

La década de los 60 significó Entre las vertientes más


un nuevo impulso a la importantes están: el impulso
profesión en el marco de los a las reformas sociales
cambios en las orientaciones propiciadas por EE.UU. a
políticas de las grandes través de la Alianza para el
potencias mundiales y que Progreso.
impactan de manera
significativa en América Latina.
Contexto histórico

La opción preferente
de los pobres definida
La alianza para el por el Concilio Vaticano
progreso era la “vía no II, que implicó una El avance en todos los
comunista de puesta al día de la países de movimientos
desarrollo”, en doctrina social de la políticos con un
oposición a la iglesia, instando a compromiso con el
triunfante revolución luchar por una cambio social.
cubana. sociedad comunitaria y
abre paso a la teología
de la liberación.
Contexto histórico

América Latina vive durante los 60 una época


marcada por la democracia, orientada a la
posibilidad de un cambio total.

Los países del continente se ven favorecidos por la


distención general de las relaciones entre oriente y
occidente, producto del reemplazo de la guerra fría
por la coexistencia pacífica.

Se flexibiliza el férreo control impuesto por EE.UU.


sobre América Latina, permitiendo la expresión de
corrientes de opinión que hasta ese instante habían
sido perseguidos en forma sistemática.
Surgimiento
Reconceptualización
En ese contexto surge la reconceptualización que
impacta con fuerza en los países de la región y debe
entenderse como un movimiento ideológico, teórico,
metodológico y operativo.

Pretende crear una identidad entre la acción profesional


de los trabajadores sociales y las demandas reales que
surgen de la situación estructural del continente.

Este proceso ideológico del trabajo social se inscribe


dentro de la tendencia crítica emergente en el campo de
las ciencias sociales, movimientos estudiantiles,
sindicales y campesinos.
Surgimiento
Reconceptualización
Estos movimientos propician el rescate de las raíces históricas y
problemáticas de América Latina.

La ruptura con la dependencia económica y cultural, junto con el


apoyo a las fuerzas sociales y los gobiernos que intentan transformar
la realidad estructural de la región.

Desde una perspectiva ideológica, su principal elemento es la ruptura


con la orientación histórica de la profesión, lo que propicia un
cuestionamiento a su monolítica alineación con las concepciones
hegemónicas y la apertura hacia propuestas de cambio social
centradas en los sectores populares.
Surgimiento
Reconceptualización
Se produjo un debate ideológico al interior
de la disciplina y el surgimiento de la
diversidad de concepciones, tanto al
interior del propio movimiento como en la
oposición de los sectores tradicionales que
luchan por mantener el estatus quo en la
orientación del trabajo social.

Este período se caracteriza por un debate


y producción de documentos acerca del
ser y el deber ser de la profesión, en la
perspectiva de un modelo basado en las
raíces y la realidad de América Latina.
Surgimiento
Reconceptualización

Influenciado por las


propuestas de Paulo
Permitió la Freire, el marxismo
Privilegió el principio
ampliación de su ortodoxo, la doctrina
de la defensa del
horizonte teórico y social de la iglesia
cliente como una
metodológico, rompió católica postconcilio
ética del compromiso
con la tesis de su Vaticano II, la
y la responsabilidad
neutralidad ante los teología de la
social.
problemas sociales. liberación y la teoría
de la dependencia,
entre otras.
La reconceptualización en Chile

En nuestro país este proceso alcanzó especial fuerza en 1967, al


unirse al movimiento de reforma universitaria de las principales
casas de estudios superiores del país.

Creando espacios para la transformación del perfil académico y


de las mallas curriculares, junto a las propuestas renovadoras de
la visión teórica y de los métodos de intervención profesional.

El triunfo de Salvador Allende en 1970, provocó una gran


movilización de todos los grupos sociales, manifestándose en una
activa participación del Servicio Social, que generaliza el término
de Trabajo Social.
La reconceptualización en Chile

Como es el caso del Servicio


Nacional de Salud, principal
La profesión comienza a vincularse
empleador de los Asistentes
estrechamente a todo tipo de
Sociales, en el cual las acciones de
organizaciones, jugando en muchas
participación y organización de la
instancias un papel protagónico en
comunidad se desarrollan en el
la transformación para el proceso
marco del Programa de Desarrollo
de liberación que propicia el
Sociocultural en Salud, planificado y
Gobierno.
coordinado por la Sección de
Servicio Social de ese organismo.

También podría gustarte