Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA :FCEAC
ASIGNATURA : Entorno Económico y Oportunidades Empresariales FN 32
CONCEPTO : Primer Parcial
DOCENTE : Adolfo García Airas

TEMARIO

1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS).

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos
unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta; la meta es 2030,
fecha en la que se aspira que todos los países hayan implementado estrategias, programas y
acciones concretas para alcanzar el cometido global de lograr el bienestar de forma sostenible.
¿Cuál de las siguientes expresiones identifica con mayor claridad el objetivo que para el 2030
tiene el cumplimiento de las metas previstas en los ODS?
a. Poner fin a la pobreza. __
b. Lograr una mejor calidad en la educación. __
c. Alcanzar el bienestar global de forma sostenible. _x
d. Lograr el concurso de todos los países adherentes. __

VALOR: 20%

2. DATOS RELEVANTES CENSO DE POBLACIÓN COLOMBIA 2018.


El censo de población es una herramienta necesaria para una nación antes que para un
gobierno en particular y por lo cual es indispensable disponer de un sistema de censos que
garanticen la obtención de datos e información oportunamente y a partir de lo cual, se adopten
decisiones en materia de políticas públicas y en las organizaciones tanto oficiales como
privadas.
En consecuencia el censo debe convertirse en una apropiación de todos los residentes de un
país.
De los siguientes datos obtenidos en el censo de población 2018, ¿cuál considera el mas
significativo?

a. Establecer el tamaño de la población de Colombia en el 2018. __


b. Determinar la composición por sexo. __
c. Establecer la participación porcentual de las diferentes caracteriza

ciones que tiene una poblaciòn. _x

d. Establecer algunos avances en la transiciòn demogràfica

de la población. __

VALOR: 20%

3. LAS PYMES DEBEN ORIENTARSE A COMPETIR CON UNA PROPUESTA DE VALOR.


“Dentro de los principales factores que impiden a las pequeñas y medianas empresas lograr un
crecimiento rentable y sostenible está, en primer nivel, la carencia de indicadores de gestión,
de modelos de servicio al cliente, el control inadecuado del tiempo (del gerente, de los
funcionarios, de los clientes, de los proveedores) y una falencia en la definición del destino de
la empresa (misión, visión, cultura y valores).
En segundo nivel está la definición de su modelo de negocio y la claridad de qué clientes quiere
atender, en qué segmento y con qué propuestas de valor, siendo este el proposito
fundamental. Por ultimo, la búsqueda de eficiencias, con lo cual debe lograr la generación de
procesos, procedimientos, protocolos, formatos, indicadores y tecnología que permita al equipo
directivo gestionar adecuadamente los recursos”.
Tomado de: Juan C. Flechas, Director de Desarrollo Empresarial Universidad de los Andes,
2017.
Respecto al escrito anterior, ¿cuál de las siguientes frases identifica la orientación que deben
tener las pymes para competir con mayores posibilidades de éxito en un mercado?

a. Las pymes deben prepararse para competir. __


b. Las pymes deben identificar una propuesta de valor para competir

con mayores posibilidades de éxito. _x

c. El mercado actual demanda grandes esfuerzos por parte de las

empresas. __

d. Las empresas no utilizan indicadores de gestion. __

VALOR: 20%
4. EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA.
Humberto Rodríguez, galardonado recientemente con el premio “Emprendedor del Año” señalo
en un reportaje lo siguiente:
“Es difícil hacer empresa en Colombia, pero también hay muchas oportunidades porque somos
un país emergente (en desarrollo).
El problema que tienen los colombianos en el emprendimiento es el miedo al fracaso. Le
tenemos pavor a eso, y hemos convertido el verbo fracasar en una etiqueta.
Hay que dejar de lado eso, hacerle ver a la gente que fracasar es parte del juego y de la vida
misma. Hay que saber pasar la página…. El miedo al fracaso por parte de los emprendedores
tiene varias explicaciones y una de ellas se soporta en el temor del sistema financiero por
apoyar iniciativas de emprendimiento. Cuando una persona quiere arrancar, el tema financiero
ofrece una gran resistencia. Y muchas veces es necesario vencer estos obstáculos con
reputación, característica que precisamente escasea inicialmente en el emprendedor.
Paradójicamente en el círculo más cercano al emprendedor es donde se incuban más barreras
al inicio de una actividad emprendedora y no pocas veces nos dejamos vencer por ese
pesimismo a ultranza”.
¿Cuál de las siguientes expresiones interpreta mejor la principal conclusión que Usted identifica
en el escrito anterior?
a. El entorno inmediato al emprendedor, es donde más se promueve

la actividad emprendedora. __

b. Hacer empresa en Colombia es difícil, sin embargo hay muchas

oportunidades. __

c. El miedo a fracasar tiene varias explicaciones. _x


d. Hemos convertido el verbo fracasar en una premisa. __

VALOR: 20%
5. COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA.
Según el Consejo Privado de Competitividad (CDP) de nuestro país la competitividad refleja la
capacidad de una nación o región de crecer, innovar, penetrar mercados internacionales y
consolidar los mercados existentes.
Con base en la información que Usted conoce sobre el particular, ¿la ubicación del Valle del
Cuca en la clasificación (IDC) al 2019, se considera?
a. Muy favorable. __
b. Normal. _x
c. Desfavorable. __
VALOR: 20%

NOMBRE Y APELLIDOS: JUAN JOSE RODRIGUEZ ARIAS


CODIGO: 181568 PROGRAMA: mercadeo

También podría gustarte