Está en la página 1de 4

Las 14 fake news más sorprendentes de los últimos años

Las fake news difunden información falsa deliberadamente, intentando llamar la atención con contenido
supuestamente “auténtico” para escandalizar a la opinión pública y manipularla.

En la era de la información digital, las fake news se han convertido en un fenómeno online difícil de controlar, por la
rápida difusión y la dificultad de contrastación.

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre las fake news, los tipos que existen y cuáles son las
noticias falsas más sorprendentes de los últimos años:

 ¿Qué son las fake news?


 Tipos de fake news
 Las 14 fake news más sorprendentes de los últimos años

¿Qué son las fake news?

Según la Federación Internacional de Periodistas, las fake news o “noticias falsas” es como se denomina a la
divulgación de información falsa en forma de artículos, imágenes o vídeos que se presentan como reales y cuyo
objetivo es manipular la opinión pública, dando lugar a un peligroso círculo de desinformación.

Las fake news difunden información falsa deliberadamente, intentando llamar la atención con contenido supuestamente
“auténtico” para escandalizar a la opinión pública y manipularla. Si quieres saber más sobre las fake news, te
recomendamos este artículo.

Este tipo de noticias son creadas y difundidas tanto por individuos o grupos como por social bots, que actúan en su propio
interés o en nombre de otros. La difusión de desinformación tiene principalmente objetivos personales, políticos o
económicos. En este artículo te explicamos cómo evitar los ataques de desinformación.
La difusión de noticias falsas con el fin de influir en la opinión pública sobre determinados temas no es una
estrategia nueva, sino que desde que existen los medios de comunicación impresos han existido titulares sensacionalistas
y artículos que difunden mentiras y propaganda con fines políticos.

Sin embargo, actualmente nos encontramos en la era de la información digital y las fake news se han convertido en un
fenómeno online difícil de controlar, por la rápida difusión y la dificultad de contrastación.

Las redes sociales permiten que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos al mismo tiempo y han
facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado.

Todo esto sucede en un contexto de “posverdad”, término que se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos
son menos importantes a la hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias
personales.

Para frenar el círculo de desinformación es importante que tanto periodistas como ciudadanos puedan tomar conciencia
de que es una cuestión que tiene incidencia en la sociedad en su conjunto, que afecta la integridad democrática y que
debe ser abordada en sus dimensiones política, social y cultural. Si quieres aprender a detectar desinformación y fake
news, te recomendamos este curso.

Tipos de fake news

La organización First Draft ha diferenciado siete tipos de desinformación o noticias falsas a tener en cuenta a la hora
de analizar la información en Internet:

1. Sátira o parodia: No pretende causar daño o engaño.


2. Contenido engañoso: Se trata del uso engañoso de la información para incriminar a alguien o
algo. Aprende a evitar los sesgos cognitivos con este curso.
3. Contenido impostor: Es el tipo de información que suplanta fuentes genuinas.
4. Contenido fabricado: Contenido nuevo que es predominantemente falso, diseñado especialmente para
engañar y perjudicar.
5. Conexión falsa: Cuando los titulares, imágenes o leyendas no confirman el contenido.
6. Contexto falso: Cuando el contenido genuino se difunde con información de contexto falsa.
7. Contenido manipulado: Cuando información o imágenes genuinas se manipulan para engañar. Si
quieres saber qué son los deepfakes y cuáles son sus riesgos, te recomendamos este artículo.

Las 14 fake news más sorprendentes de los últimos años

Algunas de las fake news más sorprendentes que han aparecido en Internet en los últimos años se enuncian a
continuación:

1. Enero de 1835. El New York Sun se inventa que un astrónomo inglés ha descubierto vida en la Luna
a través de un telescopio. El hallazgo incluye unicornios y pájaros humanos. Para cuando la verdad
salió a la luz, varios medios se habían hecho eco de la “noticia del siglo”.
2. Junio de 2010. Tomaso Debenedetti era un periodista italiano que conseguía las mejores entrevistas con
los personajes más relevantes para su periódico de provincias. De Benedetti llegó a entrevistar al
escritor Mario Vargas Llosa o al exlíder soviético ruso Mijaíl Gorbachov, pero pronto se descubrió
que en realidad se inventaba las entrevistas.
3. Enero de 2013. La agonía de Hugo Chávez. El diario El País publicó en portada una foto en la que se
veía al líder venezolano intubado en un hospital cubano durante el tratamiento de la grave enfermedad.
La imagen fue retirada al cabo de pocas horas por el propio periódico tras saberse que el retratado no era
Chávez, sino una persona que se le parecía.
4. Julio de 2013. Un lobo se pasea por los vestuarios de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi. En
realidad no había ningún lobo en los vestuarios de Sochi, fue una broma de la deportista Kate Hansen y
el presentador Jimmy Kimmel, pero algunos medios de comunicación cayeron en la trampa y publicaron
el vídeo como verdadero. En este artículo te explicamos cómo escoger y analizar tus fuentes de
información.
5. Septiembre de 2014. Una mujer pasa por quirófano para tener un tercer pecho. La noticia tenía fotos
incluidas de la supuesta intervención.
6. Agosto de 2015. Encontrado un tren nazi en Polonia con un tesoro escondido. Esta noticia llegó a
publicarse en medios serios de todo el mundo.
7. Diciembre de 2015. Una periodista de The Sun se inventó que viajó como refugiada a Siria y que
consiguió viajar desde Turquía a París en seis días, saltándose todo tipo de controles. Muchos medios
mundiales la creyeron. Conoce cómo influyen los sesgos en la correcta toma de decisiones.
8. Octubre de 2016. Aparece una información sobre el hallazgo de miles de votos fraudulentos a favor de
Clinton en un almacén de Ohio. Estaban en urnas selladas y se contaron junto con los legales. Una de
las webs que difundió la noticia logró 6,1 millones de lectores. Si quieres saber por qué votas lo que
votas en la era de la desinformación y las fake news, te recomendamos este artículo.
9. Octubre de 2016. La web Abcnews.com.co (ya no existe) publicó que el presidente de EEUU Barack
Obama había prohibido el juramento de la bandera en los colegios.
10. Noviembre de 2016. El papa Francisco apoya la candidatura de Trump. La noticia corrió como la
pólvora y alcanzó un millón de interacciones en Facebook. El input salió de la web satírica WTOE 5.
11. Febrero de 2016. Trump ofrecerá billetes de avión gratis de ida a África y México para quienes
quieran abandonar EEUU. En Facebook, tuvo alrededor de 800.000 impactos.
12. Abril de 2016. El sitio Thevalleyreport.com publicó la detención de una mujer que había defecado en
la mesa de su jefe tras ganar la lotería. Tuvo 1,8 millones de interacciones en Facebook.
13. Noviembre de 2016. La loca historia del Pizzagate. El hackeo del correo electrónico de John Podesta,
jefe de campaña de Hillary Clinton, hizo que algunos blogs de ultraderecha hablaran de supuestos emails
en clave referentes a una red pedófila gestionada desde una pizzería de Washington.
14. Octubre y noviembre de 2017. Emilio Botín no murió de un infarto en casa, sino que fue asesinado
por el amante de su hija en el despacho que tenía en la sede del Banco Santander. Es más, el Gobierno
lo sabía y no hizo nada para impedirlo.

También podría gustarte