Está en la página 1de 65
2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seislamiento horizontal y vertical 6ecarreteras y vialdades PROYECTO de Norma Oficial Mexicans PROY-NOMGO3-SCT2-2018, Sefalamiento horizontal y vertial de carreteras y vilidades srbanas PROYECTO DE NORIIA OFICIAL WEXIGANA PROV. NOW-05E-SCTEA076, SENALAMIENTO HORIZONTAL V VERTICAL DE CARRETERASY VIALIDADES URBANAS. CARLOS ALFONSO MORAN MOGUEL, Subsocretario de Transporte y Presidente del Comité Consulivo Nacional do Normalizacién de Transporte Terresra, con fundamento en los articulos 36 fracciones | y Xll de la Ley Organica de la Administracién Poblica Federal: 1,38 fraccién I, 40 fracciones | ly XVI, 41, 43, 47 y 51 de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacin; 4 dela Ley Federal de Procedimiento Adminstrativo: 5 fraccién VI y 32 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, 28, 30, 33 y 39 del Reglamento de la Ley Federal Sobre Metrologia y Normalizacién y 6 fraccién Xl del Reglamento Interior de la Secretaria de ‘Comunicaciones y Transportes: ylos demas ordenamientosjurdicos que resulten aplicables; y CONSIDERANDO Que habiendo cumpldo el procedimiento que establece la Ley Federal sobre Metrologia y Normalzacion y su Reglamento, el Comité Consultvo Nacional de Normalzacién de Transpore Terrstre, en su Cuarta Sesién Ordinariacelebrada el 21 de noviembre de 2018, two a bien aprobar el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY.NOW-034-SCT2.2018, Sefialamiento horizontal y vertical de carteieras y Viaidades urbanas. Que de conformidad con el articulo $1 cuarto pérrafo de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalzacién, que establece la obigatoriedad de rovisar en forma quinquenal las normas oficiales mexicanas, una vez efectuada la revisién y notificacién correspondiente y dado que os imprescindiblo la aplcacién de las cisposiciones establecidas en la misma, so determiné su modiicacin en concordancia con las dsposiciones ambientales relacionadas con el tema, {Que de conformidad con lo establecido en ol aticulo 47 traccén I de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién, se ordena su puiblicacién, para que en un plazo de 60 dias naturales contados a partir de su fecha de publicacén, is interesados presenten comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalzacién de Transporte Terrestre, asi mismo durante ese lapso la Manifestacin a que se roire el aticulo 45 de la citada Loy, estard a cisposicién del pablco para su consulta en el domiciio del Comité, ubicado en Calzada de las Bombas 411, piso 2, Colonia Los Girasoles, Acaldia Coyoacdn, Cédigo Postal 04820, Ciudad de México, teléfono (55) 5728 9300 extonsibn 20115 o (55) 5265 300 extensién 4510 y correo electrnico: elzondo@imtmx En virtud de lo anterior, he tenido a bien ordenar la publicacion del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY:NOM.034-SCT2- 2018, Sefalaminto horizontal y vercal de carretoras y Vaidades urbanas. ‘Atentamente Ciudad de México, a 27 de mayo de 2019.- El Subsecretario de Transporte y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalizacién de Transporte Terrestre, Carlos Alfonso Moran Moguel.- Rubrica. PROY-NOM-034 SCT2-2018, PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SCT2-2018, "SENALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL DE CARRETERAS Y VIALIDADES URBANAS" PREFACIO| Enla elaboracién de esta Norma Oficial Mexicana participaron: ‘SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES ‘* INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE ‘+ DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS © DIRECCION CAMINOS Y PUENTES FEDERAL ‘* DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA ‘SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO {AL DE CONSERVACION DE CARRETERAS ES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS hitps:sidot sega gob munotasidecFuente!5S63987 1165 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vildades ‘+ DIRECCION GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PUBLICS ‘SECRETARIA DE TURISMO ‘+ DIRECCION GENERAL DE NORMALIZACION Y CALIDAD REGULATORIA TURISTICA 'SECRETARIA DE GOBERNACION, POLICIA FEDERAL ‘+ DIVISION DE SEGURIDAD REGIONAL, DIRECCION GENERAL DE PLANES Y SUPERVISION ‘SECRETARIA DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE MEXICO ‘+ DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA MOVILIOAD INSTITUCIONES ACADEMICAS IA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ‘+ INSTITUTO DE INGEN! ‘* ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIAY ARQUITECTURA, UNIDAD ZACATENCO, DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CAMARAS Y SOCIEDADES TECNICAS. ‘+ CAMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA ‘+ CAMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE ¥ TURISMO. ‘CONFEDERACION NACIONAL DE TRANSPORTISTAS MEXICANOS, A. ASOCIACION MEXICANA DE INGENIERIA DE VIAS TERRESTRES, AC. [ASOCIACION NACIONAL DE INGENIERIA URBANA, Ac. [ASOCIAGION NAGIONAL DE TRANSPORTE PRIVADO, AC. ‘+ ALIANZA MEXICANA DE ORGANIZACION DE TRANSPORTISTAS, A.C. invIce ©. Infroduecién Objetivo 2, Campo de aplicacién 3. Referencias, 4, Definiciones 5, Especificaciones y caracteristicas del sefialamiento horizontal 6. Espocificaciones y caracteristicas del sefialamionto vertical 7. Proyecto de sefalamiento para carreteras o vielidades urbanas 8. Concordancia con normas intemacionales y normas mexicanas 8. Biblogratia 40. Evaluacién de la conformidad 11. Vigilancia 42. Observancia 43. Vigencia 0. Introduecién hitps:sidot sega gob munotasidecFuente!5S63987 285 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vialdades El sefialamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas se integra mediante marcas en el pavimento y en las estructuras adyacentes; tableros con simbolos, pictogramas y leyendas, asf como otros elementos, consttuyendo un sistema que tiene por objeto delinear las caracteristicas geométricas de esas vias piblicas; denotar todos aquellos elementos estructurales que estén instalados dentro del derecho de via; prevenir sobre la existencia de algun peligro potencial en la carretera o vialidad urbana y su naturaleza; regular el trénsito sefialando la existencia de limitaciones fisicas 0 prohibiciones reglamentarias que restringen su uso; guiar ‘pertunamente a las usuarios a lo largo de sus itinerarios, indicando los nombres y ubicaciones de las poblaciones, los lugares de interés y las distancias en kilémetros, e informando sobre la existencia de servicios o de lugares de interés turistico 0 recreativo, transmitindoles indicaciones relacionadas con su seguridad y con la proteccién de las vias de comunicacién, para regular y canalizar correctamente el transite de vehiculos motorizados, no moterizades y peatanes, por lo que, con el propésito de faciltar que los usuarios comprendan esas indicaciones, dicho sistema debe ser uniforme en todo el terttorio nacional, para disminuir la oourtencia de accidentes, 1. Objetivo La presente Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer Ios requisites generales que han de considerarse para disefar implantar el sefialamiento vial de las carreteras y vialidades urbanas de jurisdiccién federal, estatal y municipal. 2, Campo de aplicacién Con el propésito de que el sefialamiento vial sea de ayuda para que los conductores de los vehicules, tanto del autotransporte federal como piblico en general, y demas usuarios de la via, transiten en forma segura, esta Norma es de aplicacién obligatoria en las carroteras federales, estatales y municipales asi como en las vialidades urbanas. 3, Referencias Para la aplicacién de esta Norma, es necesario consultar las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes. NONLO36-SCT22016_ RAMPAS DE EMERGENCIA PARA FRENADO EN CARRETERAS NON-OS0-SCT2I2017 _DISPOSICION PARA LA SENALIZACION DE CRUCES A NIVEL DE CAMINOS Y CALLES CON VIAS FERREAS, NON-086-SCT2I2015 _SENALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECGION EN ZONAS DE OBRAS VIALES. 4. Definiciones Para los efectas de la presente Norma Oficial Mexicana se consideran las siguientes definiciones: 4.1. Arroyo vial Franja destinada ala circulacién de los vehiculos, delimitada por ls acotamientos o las banquetas. 4.2. Area de espera para vehiculos no motorizados y motocicletas Zonas marcadas sobre el pavimento en una interseccién de vias urbanas que tengan seméforos, que permite a los conductores de festos vehiculos aguardar la luz verde del semaforo en una posicién adelantada, de tal forma que sean visibles a los conductores del resto de los vehiculos. 43. Carretera Camino publico, ancho y espacioso, pavimentado y dispuesto para ol transite de vehiculos, con o sin accesos controlados, que puede prestar un servicio de comunicacién a nivel nacional, interestatal, estatal o municipal 4.4. Carrl confinado Carri con dispositivos de delimitacién longitudinal en sus orilas, 45. Ciclista ‘Conductor de un vehiculo no motorizado 4.6. Peaton Persona que transita por la via piblica a pie; incluye a los peatones con discapacidad 0 con moviidad limitada y menores de 12 afios a bordo de un vehieulo ne motorizado, 4.7. Peatén con discapacidad hitps:sidot sega gob munotasidecFuente!5S63987 3185 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vialdades Peatén con deficiencias fisicas, mentales, intelectuales 0 sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su partcipacion plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demas, 4.8. Peatén con movilidad limitada Pealén que de forma temporal o permanente, debido a enfermedad, edad, accidente o alguna otra condicién, realza un desplazamiento lento, dificil desequilibrado. Incluye a nifios, mujeres en period de gestacién, adultos mayores, adultos que transitan con nifios pequefis, personas con equipaje o paquetes. Conjunto integrado de marcas y sefiales que indican le geometria de las carreteras y vialdades urbanas, asi como sus bifurcaciones, cruces y pasos a nivel; previenen sobre la existencia de algiin peligro potencial en la carretera o vialidad urbana y su naturaleza; regulan el transito indicando las limitaciones fisicas 0 prohibiciones reglamentarias que restringen el uso de esas vias, publicas; denotan los elementos estructurales que estén instalados dentro del derecho de via; y sirven de guia a los usuarios a lo largo de sus itinrarios. Se clasifica en: 4.9.1, Sefialamiento horizontal Es el conjunto de marcas que se pintan © colocan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras, con el propésito de delinear las caracteristicas geoméiticas de las carreteras y vialidades urbanas, y denotar todos aquellos elementos estructurales que estén Instalados dentro del derecho de via, para regular y canalizar el transite de vehiculos y peatones, asi como proporcionar informacion a los usuarios, Estas marcas son rayas, simbolos, leyendas o dispositvos, 49.2, Seflalamiento vertical Es el conjunto de sefiales en tableros fjados en postes, marcos y otras estructuras, integradas con leyendas y simbolos. Segiin su propésito, las sefiales son: 49.2.1. Preventivas: cuando tienen por objeto prevenir al usuatio sobre la existencie de algtin peligro potencial en la carretera 0 Vialidad urbana y su naturaleza, 49.2.2. Restrictivas: cuando tienen por objeto regular el transite indicando al usuario la existencia de limitaciones fisicas 0 prohibiciones reglamentarias que restringen el uso de la carretera o viaidad urbana. 49.2.3. Informativas: cuando tionen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinarario por carreteras y vialidades urbanas, © informarle sobre nombres y ubicacién de las poblaciones y de dicnas vialidades, lugares de interés, las distancias en kilémetros y ciertas recomendaciones que conviene observar. 49.2.4. Turisticas y de servicios: cuando tienen por objeto informar a los usuarios la existencia de un servicio o de un lugar de interés turistico 0 recreativo. 49.2.5. Diversas: cuando tienen por objeto encauzar y prevenir a los usuarios de las carreteras y vialidades urbanas, pudiendo ser dispositivs diversos que tienen por propésito indicar la existencia de objetos dentro del derecho de via y bifurcaciones en la carretera o Vialidad urbana, delinear sus caracteristicas geométricas, asi como advertir sobre la existencia de curvas cerradas, entre otras funciones, 4.10, Vehiculo no motorizado Vehiculo de traccién humana a través de pedales, como bicicletas, monocicles, trciclos, cuadriciclos y aquellos asistides por motores de baja potencia no susceptibles de alcanzar velocidades mayores a veinticinco (25) klémetros por hora 4.11, Velocidad de operacién Es la velocidad adoptada por los conductores bajo las condiciones prevalecientes del trénsito y de la carretera, Se caracteriza por una variable aleatoria, cuyos pardmetros se estiman a partir de la medicin de las velocidades de los vehiculos que pasan por un tramo representatvo de la carretera bajo las condiciones prevalecientes (velocidades de punto). Para fines deterministas, suele designarse la velocidad de operacién por el percentil ochenta y cinco (85) de las velocidades de punto. En vialidades urbanas en operacion se refiere ala velocidad establecida por las autoridades correspondientes en los reglamentos de transit. 4.2. Velocidad de proyecto Es la velocidad de referencia para dimensionar ciertos elementos de la carretera o vialidad urbana. Se fa de acuerdo con la funcién de la carretera o vialidad urbana y la velocidad deseada por los conductores. 4.13. Vialidad urbana hitps:sidot sega gob munotasidecFuente/5S63987 iss 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical 6ecarreteras yvildades Conjunto integrado de vias de uso comin que conforman la traza urbana, cuya funcién es faciltar el trénsito eficiente y seguro de personas y vehiculos, Se clasifican en: 4.13.1, Via de trénsito vehicular Espacio fsico destinado exclusivamente al transito de vehiculos, que segin sus caracteristicas y el servicio que presta, puede sor: 4.43.1.1. Via primaria: espacio fisico cuya funcién es facil el fluo del trénsito vehicular continuo 0 controlado con dispositivos cespecificos, entre distinias éreas de una zona urbana, con la posibilidad de reserva para carries exclusivos. 4,13.1.1.1, Via de circulacién continua: via primaria cuyas intersecciones generalmente son a desnivel; las entradas y las salidas festan situadas en puntos especificos, con carriles de aceleracién y desaceleracién. En algunos casos cuentan con calles laterales de servicio en ambos lados de os arroyos centrales separados por camellones. 4.13.1.1.2, Arteria principal: via primaria cuyas intersecciones son controladas por semaforos en gran parte de su longitud, que conecta a los diferentes niicleos de la zona urbana, de extensa longitud y con volimenes de trénsito considerables, Puede contar con intersecciones @ nivel o desnivel, de uno o dos sentides de circulacién, con o sin faja separadora; puede contar con cartiles exclusives, para el transporte puiblico de pasajeros, en el mismo sentido o en contrafiujo. 4.13.1.2. Via secundaria: espacio fisico cuya funcién es facilar el flujo del transito vehicular no continuo, generalmente controlado por seméforos entre distintas zonas de la ciudad. 4.13.1.3. Via terciaria: espacio fisico cuya funcién es proporcionar acceso a los predios dentro de los barrios y las colonias. Los volumenes, velocidades y capacidad vial son los mas reducidos dentro de la red vial 4.13.2. Via ciclista Via publica destinada al transito exclusive o preferente de vehiculos no motorizados la que puede ser parte de la superficie de rodadura de las vialidades urbanas o tener un trazo independiente, 4.13.2.1. Via ciclista exclusiva: carl confinado exclusive para la circulacién de vehiculos no motorizados, fisicamente segregado del trinsito automotor. 413.22. Via ciclista exclusiva aledafia a estacionamiento: cartl confinado exclusive para la circulacién de vehiculos no motorizados, a cuya derecha en el sentide de cifculacién se dispone de estacionamiento para vehicules automotores, que pueden instalarse en vialidades con velocidad de operacién de hasta cuarenta (40) kiémetros por hora y que cuenta con marcas que permitan regular la operacién del estacionamiento 4.13.2.3. Via ciclista compartida con transporte public: cartl confinado a la extrema deracha o izquiorda del arroyo vial, para el Uso exclusivo de vehiculos no motorizadas y de transporte publico, con una velocidad de operacién de hasta treinta (30) kilémetros por 4.13.24. Via cielista con preferencia de use: via destinada a la crculacién preferente de vehiculos no motorizados, que cuenta ccon dispositives que permiten orientar y regular el trnsito de todos los vehiculos que circulen en ella, con una velocidad de operacién de hasta treinta (30) kilémetros por hora, con la finalidad de compartir el espacio vial de forma segura y en estricto apego a la preferencia de uso del espacio. 4.14, Coeficiente de intensidad luminosa Es la relacion entre el brilo aparente de un elemento reflejante y la iluminacion incidente sobre el mismo elemento; considerando que las posiciones relatives del observador, fuente de iluminacién y botén reflejante son similares @ aquellas de un conductor de un vehioulo que observa un botén reflejante iuminado por las lémparas del mismo vehiculo. El coeficiente de intensidad luminosa se expresa en unidades de candelas por lux (cdl) 4.48, Coeficiente de reflexion Es la relacién entre el haz de luz incidente y o! haz de luz reflejado en una pelicula, en una determinada area especiica, de acuerdo con el tipo de pelicula y su color; a ciertos angulos de entrada y de observacién; se mide en candelas por lux por metro cuadrado (eax). 4.46. Factor de luminancia Es Ia razén expresada como un porcentale de la luminancia o intensidad aparente de Ia luz proveniente o reflejada de la superficie del material con relacion a aquella de un material difuso perfecto bajo condiciones especificas de iuminancia o flujo luminoso que recibe y el Angulo de observacion 4.47. Manual hitps:sidot sega gob munotasidecFuente!5S63987 5165 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seislamiento horizontal y vertical de carreteras y vialdades Manual de Sefializacién Vial y Dispositvos de Seguridad, publicado por la Direccién General de Servicios Técnicos de la ‘Subsecretaria de Infraestructura de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Sexta Edicion, México, D.F., 2014, 5. Especificaciones y caracter 5.1. Clasificacion icas del seftalamiento horizontal ‘Segiin su uso, las marcas y disposiivos del sefialamiento horizontal se clasfican como se muestran en Ia tabla 1 5.2. Marcas en el pavimento Se pintan 0 se colocan sabre el pavimento para reqular y canalizar el trénsito de vehiculos y peatones. Deben ser de color reflejante, blanco, amarillo, verde o rojo, segin su funcién, y cuando el pavimento por su color no proporcione el suficiente contraste ‘con las marcas, se recomienda delinearlas en todo su contomo, con franjas negras de cinco (5) centimetros de ancho. Los colores blanco, amarilo y verde deben estar dentro del érea correspondiente definida por las coordenadas cromaticas presentadas en la tabla 2, con las cosficientes minimos de reflexién que en la misma se indican, conforme con el Capitulo N-CMT'5-01-001 Pinturas para Sefalamiento Horizontal, de la Normativa para la Inraestructura del Transporte, de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. El Color rojo para las marcas en el pavimento debe cumplir con lo establecido en la NOM-036-SCT2/2016, Rampas de emergencia para frenado en carreteras. TABLA 1.- Clasificacién de las marcas y dispositives para el sefalamiento horizontal Clasificacion Nombre re Mt Raya soparadora de sentidos de crculacion Ba W211 [ Raya continua sencila 5244 1Wo12 | Raya dlscontinua sencilla 52.12, NET. | Raya contnua-discontnua 52.13) wai [ Raya continua doble S244, Mz Raya separadora de carrtes 522. 1M-2.1 | Raya separadora de cartes, continua sencila 5224 1M-22 | Raya separadora de caries, continua doble 5222, 1M-23 | Raya separadora de caries, dscontinua 5223) MS Raya en [a orila del arroyo val 523. 1W-3.1 | Raya en fa olla dorecha, conta EPEEE} 1M-3.2 | Raya on karla dorecha, discontinua 528.12 M33 | Raya onl rile izquierda 5232, Ms Raya guia en zonas de transici6n 524. MS Rayas canalizadoras 525. Ms Raya de alto 526. Mr Rayas para cruce de peatones o de cclistas B27. Ms Marcas para cruce de ferrocaril 528. cr Rayas con espaciamiento legaritmico 528. m0 Marcas para estacionamiento| 52.10, 110.1 [warcas para estacionamiento de aulomévies 52.108, 1-102 [Marca para estacionamionto de motoddlotas 52.102. wat Rayas, simbolos y eyendas para regular el uso de carlos 52m METI | Flechas, letras y nimeros| Bait 3112 | Para deliitar un carl en conirasentide B22. 3113 | Para delmtar un carlexclusivo B28. W114 | Para establocer lugares de parada Bata, maz Marcas en guarniciones 53, 16-12:1 [ Para prohbicén del ectacionamiento| 530 C122 | Para delnear quariviones 522. waa Marcas en estructuras y objetos adyacentes a la superficie de rodadura 6a 13.1 | Marcas on estucturas Ban hitps:sdot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 eres 2419123, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY.NOM-034-SCT2-2018, Sefalamiento horizontal y vertical de careteras y vialdades N-13.2 [Marcas on ors objetos| 5.42. waa Raya de emergencia para frenado 55. Mas Marca para identificar vias ciclistas 56. 118.1 [ Marca para Wonca via ccista Eee 1N-15.2 [ Marea para entiicar via Gclsta de uso preferencial 562. wae Marcas temporales 57. war Raya de proteccién al ciclista BA0, BRM Botones refcjantes y delimitadores sobre el pavimento Baad BRE Botones reflejantes sobre estructuras EEeE eT Botones 52. RV, Reductores de velocidad 59, Las marcas en el pavimento son: 5.2.1, Raya separadora de sentidos de circulacién (M-1) ‘Se pinta o coloca sobre el pavimento para separar los sentidos de circulacién vehicular en carreteras y viaidades urbanas de dos sentidos, generalmente al centro del arroyo vial, tanto en tangentes como en curvas, segn se muestra en la figura 1, Debe ser amarila reflejante y se complementa con botones reflejantes conforme a lo indicado en el inciso primario 5.8, El ancho de le raya separadora de sentidos de circulacién, en funcién del tipo de la carretera o vialidad urbana de que se trale, debe ser el que se indica en la tabla 3, La raya separadora de sentidos de circulacién puede ser: TABLA 2.- Coordenadas que definen las dreas crométicas para los colores que se utilicen en las marcas y dispositivos para sefialamiento horizontal, y coeficientes minimos de reflexién ‘osficinte minima de refexién Coord (medtayine Punto Color x y Pintura convencional pee ermoriirtics rcs | ATO] Wide de cigs | TBO Vida de Iicial | “Gian | proyecto | "iil | “aan proyecto oa05 | O08 0386 | 0865 Bianco 250 | 150 100 soo | 250 150 ‘one | 0376 0285 | 0525 00 | 0sT0 ‘oad | 0a ‘Amato 200 | 180 50 aso | 175 100 ‘oad | 000 a0] _0aa0 0164 | 0587 ome | OnoT Verde 24 16 8 a7 28 7 oms_| Abe os |_ 088 [1] De acuerdo con of hitps:sidot sega gob munotasidecFuente!5S63987 stoma estandarizado de la Comieién Internacional de lluminacién (Commission Internationale de "Eclairage, CIE) para detarminar el color (1931), medido con una fuente luminosa estandar tipo "D6! 8s 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vialdades SSS 3 N\ < ¢ Ejode seperacin ce Raya dscortinuasencla(N-12) semdee de crevacion Raya cantina Sencla (+11) ANCHO DE ARROYO VIAL DE HASTA 6.5m \ Raya ascents (-1.2) jogo eparacion co raya conta Yenata fi. 1) ANCHO DE ARROYO VIAL MAYOR DE 6,5 m Raja contnuatneontnua (13) Dibujos fuera ce escala FIGURA 1.- Ubicacién de la raya separadora de sentidos de circulacién 5.2.1.1. Raya continua sencilla (M-1.1): se emplea como se muestra en las figuras 2 (a) y 3, en aquellos tramos donde, para ambos sentidos de circulacién, la distancia de visibilidad es menor que la requerida para el rebase, conforme a lo indicado en el Apéndice AZ del Manual, 0 en los tramos donde por cualquier razén se prohiba al rebase. En la aproximacién a las intersocciones que tengan raya de alto como se muestra en la figura 6, su longitud respecto a dicha raya, se debe determinar en funcién de la velocidad de proyecto en el caso de carreteras y viaidades urbanas nuevas, o de operacién en las existentes, segin se indica en la tabla 4 y debe ‘ser de treinta (30) metros en las vias ciclistas que aplique como se ejemplifica en la figura 18. Cuando la interseccién sea con una via {rrea, en carreteras y vialidades urbanas, su longitud nunca debe ser menor que la distancia definida desde treinta y cinco (35) metros antes del inicio de las marcas para cruce de ferrocarril a que se refiere el inciso secundario 6.2.8. de esta Norma, hasta la raya de alto (figura II.2-12 del Manual). En todos los casos, el ancho de las rayas debe ser el indicado en la tabla 3, segtin el tipo de carretera o Vialidad urbana, TABLA 3.-Ancho de la raya Tipo de carretera o validad urbana “Rncho de fa raya ‘© Caetera de dos o mas cares por sentido de circulacion 6 ‘© Carrotera con un carl por sentido de crulacién ‘© Vialidades urbanas 0 hitps:sdot sega gob munotasidecFuente!5S63987 ies 2419923, 15:30 __ PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vialdades [1] En tramos donde existan problemas de vsibldad por condiciones clmaticas adversas u otras factores que puedan poner en riesgo al usuario, 62 pueden utlizarrayas hasta del dable del ancno incicado. ‘Sin acetamiente (a) ENZONADE No REBASE ‘Sin ecotamiento + > a V cireulacién, continua sencilla (Me1.1) Raya en la orila derecha, continua (M31) pea RESIST « > ero ae ACOMIS ETE OE ZW Raya separadora de senidos de tirculacion, continua seneita (M-1.1) Raya en la onta derecha, contnua (tt-3.1) (b}_ EN ZONA DE REBASE tom ém ft sin acetamionto « = fa = — — > Raya separadora de sentidos de corculacon, aiscontinua sencilla (M-1.2) Raya en laonia derecna, contnua (N-3.1) msm — Raya separadora de sentides de " choulacién, discortinua sencilla (M-1.2) Raya ena orite derecha, continua (M31), Ditujos fuera de escala FIGURA 2.- Marcas on ol pavimento en carroteras 5.2.1.2. Raya discontinua sencilla (M-1.2): se emplea como se muestra en las figuras 2 (b) y 3, en aquellos tramos donde, para ‘ambos sentidos de circulacién, la distancia de visiblidad es igual o mayor que la necesaria para el rebase, conforme a lo indicado en el ‘Apéndice A2 del Manual y consiste en segmentos de cinco (5) metros separados entre si diez (10) metros. En vialidades urbanas cuya velocidad permitida en el Reglamento de Transito, sea hasta de sesenta (60) kildmetros por hora, los segmentos pueden ser de dos coma cinco (2,6) metros separados entre si cinco (5) metros y en vias cicistas que aplique los segmentos deben ser de un (1) metro ‘separados dos (2) metros como se muestra en la figura 18. ‘TABLA 4.- Longitud de la raya separadora de sentidos de circulacién continua en la aproximacién a hitps:sdot sega gob munotasidecFuente!5S63987 985 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vialdades una intersecci6n Velocidad de proyecto 0 de Longitud do a rayar operacién m rnin =30 35 2 0 50 ca = co 70 705 3 730 30 760 700 785 710 220 720 250 * Valor redondeado correspondiente a a distancia de visiblidad de parada (AASHTO, 2011). t [1 +. ¥ [ino ae acotoions ployer ee 25m + > Raya seraradora de senios de _—Rayaseparadora de senios de Raya ena ola derecha cieatcon, coninsa Senda) ceulaien eantnuslscoranva (e13) aseamtnua (ir3.2) say ton zm fit aid al Tacs acter ual payee CL + = = » > neo on actaner Gino maot a5 % Raya separedorade sents de Raya Separacora ce cares, Raya en lori derecho, circalasen continua senate t3) — oconinun 23) conte 32) of ware fe— 12 ie Tae aca Oma OEE t : + Z_\+ COTO CE Raya sepracorade serides de Rayaen a otlladerecha, Raya sepsradore de serios de circsiacen soninuo-isconinus(H-1.3) scorn (3.2) ereulacién, decontina senile M12) Dibujos fuera de escola FIGURA 3.- Marcas en el pavimento en carreteras con anche de arroyo vial mayor de 6,5 m 5.2.1.3. Raya continua-discontinua (M-1.3): se emplea como se muestra en las figuras 1 y 3, en aquellos tramos donde la distancia de vistlidad disponible permite la maniobra de rebase Unicamente desde uno de los cartiles, conforme a lo indicado on el Apéndice A2 del Manual; la raya del lado de ese carr debe ser discontinua en segmentos de cinco (5) metros separados entra si diez (10) metros, sin embargo, en vialidades urbanas cuya velocidad permitida en el Reglamento de Trénsito, sea hasta de sesenta (60) kilémetros por hora, los segmentos pueden ser de dos coma cinco (2,5) metros separados entre si cinco (8) metros; del lado donde no hitps:sdot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 10188 2419123, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-SCT2-2018, Sefalamiento horizontal y verical de careterasy valéades se permite efectuar la maniobra de rebase la raya debe ser continua. En todos 10s casos, el ancho de las rayas debe ser el indicado en la tabla 3, segin el tipo de carretera o vialidad urbana y la separacién entre ellas debe ser igual a su ancho, 5.2.1.4. Raya continua doble (M-1.4): se emplea para delimitar carriles en contrasentido, normalmente exclusives para la circulacién de ciertos tipos de vehiculos automotores, 0 para delimtar vias ciclstas exclusivas o compartidas con transporte pilblico y debe ser marcada en toda la longitud del carl, como se muestra en la figura 4 0 de la via cilista que aplique como se ilustra en la figura 19, El ancho de las rayas debe ser el indicado en la tabla 4, segin el tipo de carretera o vialidad urbana y se deben ‘complementar con delimitadores conforme a Io indicado en el inciso primario 6.8., ubicados en el centro del espacio entre ellas. La separacin entre rayas debe ser igual a su ancho o, en el caso de que los delimitadores no quepan entre ellas, su separacién se debe incrementar lo suficiente para alojarlos completamente. Raya continua deble para SES eRe eZ 7 \ Raya separadradefarries, Rayé separate de sentcas de __Rajas__—_-Raya'eni ora dexeona cisconinia O23) cna contnua dete Nid) agonaes a8) SSpirua ht) ie Pe [4 oy (eerie onload | 180 Ae de actantenio val omavor ee 23 V V Rayaen'a ita deve Rayaen's oil die (23) Raya separadora de caries “incontna (32) “docontinua (23) FIGURA 5.- Marcas en el pavimento en vialidades urbanas y carreteras de dos o més carriles por sentido de circulacion hitps:sidot sega gob munotasidecFuente!5S63987 1218s 2419123, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY:NOM-034-SCT2-2018, Sefalamiento horizontal y vrical de careteras y valdades: Rays te Fearon oe Diorio eas ua usin te zonsnuad Ronewntons — ‘Rowe Ryasiinsoage cores Reafunnana.aveshiss Megan conaacraena) ""Ypcnman aay etree i) basen) CON CARRIL OF CAMBIO DE VELOCIDAD Seiorscs cs) so Papspe ‘icone neds) "ommestacssy Seana te33) SIN CARRIL DE CANBIO DE VELOCIDAD Duos terade ese FIGURA 7.- Rayas separadoras de carriles, rayas guia en zonas de transicién, rayas canalizadoras y rayas en a orilla del arroyo vial |nps:'sidotsogob.gob ma/notasidocFuente/S563987 13165 2419123, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY:NOM-034-SCT2-2018, Sefalamiento horizontal y vrical de careterasy valdades: Fecha commbinada recta y vwwelta ala cerecha (M131) ays coparadera do carrios continua sencila(M-2.1) 30 m antes de laraya de allo Raya separadora de Leyenda SOLO BUS (M113) carries continua doble, (Colocaas a la itad de cada cuadra) ara duit art ‘Mareas en guarriciones para prohiticien 60 estacionamento (I-12.1) Dibujo fuera de escala FIGURA 8.- Marcas para delimitar un carrl exclusive 5.2.2.3, Raya separadora de carriles, discontinua (M-2.3): cuando se permita cruzar la raya separadora de carries, ésta debe ser discontinua y colocarse en segmentos de cinco (5) metros separados entre si diez (10) metros, como se muestra en las figuras 3 a 7. En vialidades urbanas cuya velocidad permitida en ol Reglamento de Transito, sea hasta de sesenta (60) klémetros por hora, los ‘segmentos pueden ser de dos coma cinco (2,5) metros separados entre si cinco (5) metros. 5.2.3, Raya en Ia orilla del arroyo vial (M-3) Se ulliza en carreteras, vialdades urbanas y vias ciclistas que aplique, cuando no existan banquetas 0 guamiciones, para indicar las orlas del arroyo vial y delimitar, en su caso, los acotamientos, como se muestra en las figuras 2, 3, 5, 7 y 9, asi como para delimitar vias ciclistas exclusivas como se ilustra en la figura 19, aye ania cilia deecha aya an ia orla devecha Rayan ona ‘iscontnua (W-3.2}0 corcinua (N31) saquleaa as.3) ‘continua (3-1) segU ol encase sau ‘ancho el acctamiente_Acotamiento 20cm 2a ta Cistoncle de viebiiead fdepaiade — canalzadoras 0-5) Raya siparadera ce santos de FRayas diogorales a 5° ‘heuleén, conte anclla respect aieje del coming iwet.ay ‘Area neutral Dibuje fuere de escala FIGURA 9. Rayas canalizadoras 5.2.3.1, Raya en la orilla derecha: la raya en Ia orila derecha del arroyo vial, con respecto al sentido de hnlps:'sidotsogob.gob ma/notasidocFuente/S563987 sain 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seislamiento horizontal y vertical 6ecarreteras y vildades circulacién, debe ser blanca refejante, con el ancho que se indica en la tabla 3, en funcion del tipo de carretera o valdad urbana de que se trate y complementada con botones reflejantes conforme a fo indicado en el inciso primar 6.8. Para deimitar vias cicistas su anche debe ser de diez (10) centimetros y también puede ser complementada con dichos botones reflejantes. 5.2.3.1, Raya en la orilla derecha, continua (M-3.1) esta raya debe ser continua cuando el acotamiento tenga un ancho menor de dos coma cincuenta (2,50) metros 0 én curs, intersecciones, entradas y salidas, donde por razones de seguridad en la operacion del transto estérestingido el estacionamento sobre el acoiamiento, en cuyo caso, la extension de la raya debe ser igual a la de a zona de restriccién mas la longtud que en funcién de a velocidad de operacién se indica cn la tabla 4, tanto antes como después de dicha zona, Esta raya debe ser marcada on toda la longitud de las vias cicistas que apliaue como se muestra en la figura 19, sin ‘embargo, en los tramos donde se permita el acceso de los vehicules de traccién humana, se debe sustiuir con una raya en ta ora dorecha, discontinua (M-3.2). 5.2.3.1.2. Raya en la olla derecha, discontinua (M-3.2): esta raya debe ser discontinua cuando el ancho del acotamiento sea qual que dos coma cincuenta (2,50) metros © mayor, conformada por segmentos de dos (2) metros de longitud separados dos (2) maotros entre s. 5.2.3.2. Raya en la orilla izquierda (M-3.3) a raya en la orilla izquierda del arroyo vial, con respacto al sentido de crculacion, se dobe uiiizar en carreras yvialidades urbanas con fa separadora central mayor de ciento cincuenta (150) centimeros, con camelln, de cuerpos separados o de un solo sentido de circulacin, asi como en rampas de salida, como se muestra en las figuras 6, 7y 8. Esta raya debe ser continua, con al anco quo se indica en la tabla 3, en funcién del tipo de carratera o viaidad urbana de que $0 trate, amarilareflejante y complementada con botones reflejantes conforme a loindicado en el inciso primario 58 5.2.4, Raya guia en zonas de transicién (M-4) Se utiiza para delmitar la zona de transicion entre los carries de transite directo y el de cambio de velocidad en las entradas y salidas, 0 para ligar los extremos de los enlaces. Osbe ser discontinua, blanca retejante y del mismo ancho que el dela raya de orila del arroyo vial a que se refiere el inciso secundaria 5.2.3., y conformada por segmentos de dos (2) metros de longitud separados cuatro (4) metros entre si, como se muestra on la figura 7 5.2.5, Rayas canalizadoras (M.S) Se ullizan en carreteras, vilidades urbanas y vias cicstas que aplique para delimitar a rayectoria de los vehiculos, canalizando el transito en las entradas, saldas ybifurcaciones, 0 para separar apropiadamente los sentidos de circulacién, formando una zona neutral de aproximacién a ls isletas 0 falas Separadoras, como se muestra en las figuras 7 y 9. Estas rayas se complementan con botones rellejantes conforme a lo indicado en el inciso primario 5.8, 5.2.5.1 Las rayas que livitan la zona neutral, deben ser continuas, blanco reflejante cuando separan flujos en un sélo sentido como se muestra en la figura 7 y amearilo refljante cuando separan fujos en diferentes sentidos de circulacién como se iusra en la figura 8. Estas rayas deben tener el ancho que se indice en la tabla 3, en funcién del tipo de carretera o viaidad urbana de que se trate y de diez (10) centimetros para vis cclstas. 5.2.52. La zona neutral se debe marcar mediante rayas diagonales de veinte (20) centimetros de ancho para carreteras y vialades urbanas, y de diez (10) centimetros de ancho para vias cilstas, con una indinacién de cuarenta y cinco (45) grades, trazadas de izquierda a derecha en el sentido del rénsio; de manera que, cuando la zona neuival se ubica entre los dos sentidos del trénsit, las diagonales tendran una sola incinacién y cuando se localiza entre trayectorias de un sélo sentido tenarén dos inclinaciones, forméndose una marca a manera de "gal6n”. Las rayas diagonales de una sola inciinacién deben ser amarillo reflejante y las rayas a manera de galén, con dos inctinaciones, blanco refiejante, y en ambos casos, deben estar separadas entre si dos (2) metros, medidos sobre las rayas que limitan la zona neutral en carreteras y vialidades urbanas, y cincuenta (50) centimetros en vias cialistas hitps:sdot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 15168 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreras y vildades 5.2.5.3. La longitud minima de la zona neutral en la aproximacién a los exiremos de isletas 0 fajas separadoras centrales, debe ser de cincuenta (50) metros cuando se rate de carreteras y viaidades urbanas y de diez (10) metros en el caso de vias ciclstas. En las ‘sletas canalizadoras para los casos de entradas, salidas y bifurcaciones, dicha longitud debe quedar definida por las trayectorias de los, carries que divergen o convergen. 5.2.5.4. En carreteras y vilidades urbanas es conveniente colocar botones en la misma posicién que las rayas diagonales y en vias Ciclistas botones reflejantes en la mitad de la zona neutral mas cercana a laiseta, con la finalidad de advertir la presencia de Ia isleta @ los conductores que lleven una trayectoria errénea. Los botones reflejantes deben ser del mismo color que las rayas canalizadoras. 5.2.6. Raya de alto (M-8) Se ulliza en carreteras, Vialidades urbanas y vias ciclistas para indicar el sitio donde deben detenerse los vehicules, de acuerdo ‘con una sefal de alto 0 seméforo. Debe ser continua seneilla, blanca reflelante y trazarse cruzando todos los carrles que tengan {rénsito en el mismo sentido, como se muestra en las figuras 6 y 8, Cuando la raya de alto se utiice junto con una sefial de alto, esta Uikima se debe colocar alineada con la raya, En el caso de un cruce a nivel con otra carretera, vialidad urbana 0 con una via ciclsta como los mostrados en la figura 10, la raya de alto debe ser de cuarenta (40) centimetros de ancho para carreteras con un carril por sentido de circulacién, vias secundaria y vias ciclistas, y de sesenta (60) centimetros para carreteras con dos 0 més cartles por sentido de circulacin y vias primarias, paralela a las rayas de cruce de peatones o de cilistas a que se refiere el inciso secundario 6.2.7. y a una distancia de uno coma veinte (1,20) metros antes de las mismas. En caso de no existir rayas para cruce de peatones 0 de cicistas, a de alto se debe ubicar en el lugar preciso en el que deban detenerse los vehiculas, a no menos de uno coma veinte (1,20) metras ni a mas de cinco (5) metros en todos los casos, de la orila mas préxima de la via de circulacién que cruza y paralela a esta Ultima, Silos vehiculas deben detenerse en un aso a nivel de peatones, en algtn sitio donde no exista una interseccién, la raya de alto debe ser trazada paralela a la trayectoria de los peatones. En el caso de una via cicista, si el cruce a nivel tiene semaforo y se permite la vuelta derecha, inmediatamente antes de la raya de alto de la via cicista, en el pavimento de esta titima se debe pintar de verde reflejante en una longitud de cuatro (4) metros, para formar una "area de espera ciclsta’, al centro de la cual se coloca una marca para identificar la via ciclista (M-15.1) como la que se cestablece en el inciso prmario § 6., como se muestra en la figura 11 En el caso de un cruce a nivel con una via férrea, la raya de alto debe ser siempre de sesenta (60) centimetros de ancho, perpendicular al eje de la carretera o viaidad urbana y a una distancia minima de cinco (5) metros respecto al riel mas préximo de la Via, medida perpendicularmente al mismo, como se muestra en las figuras Il2-11y Il.2-12, 0 a dos coma cinco (2,5) metros antes del ‘seméforo o la barrera, en caso de que exista de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-050-SCT2.2017, Disposicién para la sefalizacién de cruces a nivel de caminos y calles con vias férreas. Esta raya de alto debe estar antecedida por la leyenda "ALTO" marcada en el pavimento y cada letra de la leyenda debe tener la forma y dimensiones que se indican en las figuras 12-14. yI.2-45. del inciso I.2.1.11. del Manual 5.2.7. Rayas para cruce de peatones o de ciclistas (M-7) Se ullizan para delimitar las éreas de cruce de peatones 0 de cicistas. Deben ser continuas amarillo reflejante para peatones 0 verde reflejante para cielstas, ytrazarse en todo el ancho de la carretera o vialidad urbana, como se muestra en las figuras 6 y 10. hitps:sidot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 16185 2419123, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-SCT2-2018, Sefalamiento horizontal y verical de careterasy valéades CARRETERAS CON DOS 0 NAS CARRILES POR SENTIDO DE CIRCULACION Y VIAS PRIMARIAS lacielets area para ieenefearvine aya de toh) ———= gave deatoinns) egumeitnie) 40cm ee peatores (Se eta 7) eso 7 CARRETERAS CON UN CARRIL POR SENTIDO DE CIRCULACIGN, VIAS SECUNDARIAS ¥ ViAS CICLISTAS ay deato(ies) sem aye de atone) 200m Via celsta de pestones OFT) bof teeters te) Dibules thera de escala 2a4em FIGURA 10.- Rayas para cruces de peatones y de ciclistas En carreteras y en vias primarias y secundarias 0 on intersecciones con vias ciclistas, las rayas para cruce de peatones 0 de Ciclistas, deben ser una sucesién de rayas de cuarenta (40) centimetros de ancho paralelas a la trayectoria de los vehiculos y separadas entre si cuarenta (40) centimetros, con una longitud igual al ancho de las banquetas entre las que, generalmente, se encuentran situadas, o igual al ancho de la via ciclista, pero en ningin caso deben ser mayores de cuatro coma cinco (4,5) metros ni ‘menores de dos (2) metros para el cruce de peatones, o mayores de tres (3) metros ni menores de uno coma cuatro (1,4) metros para el cruce de cicistas. Para el caso de cruces de ciclistas, sobre estas rayas se debe colocar una marca para identficar via cicisa (M- 15.1), como la que se establece en el inciso primario 5.6. y se muestra en la figura 10, 5.2.8. Marcas para cruce de ferrocarril(M-8) Son rayas, simbolos y letras que se usan para advertr la proximidad de un cruce a nivel con una via férrea. Deben ser bianco reflejante y consisten en una "X" con las letras "F” y °C", una a cada lado de la misma, complementadas con rayas perpendiculares ala trayectoria de los vehiculos. E! simbolo "FXC" se coloca en cada caril antes del cruce y las rayas perpendiculares cruzando todos los Carriles que tengan transito en ef mismo sentido, en la forma y con las dimensiones que se indican en la figura Il.2-11 en el Manual hnlps:'sidotsogob.gob ma/notasidocFuente/5563987 ‘i8s 2419123, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY:NOM-034-SCT2-2018, Sefalamiento horizonaly verical de careterasy valéades Para controlar la velocidad de los vehiculos y hacer que se detengan antes del cruce con la via férrea, las marcas para cruce de ferracarril (M-8) se deben complementar colocando antes una zona de vioradores como se muestra en la figura Ill,2-12 del Manual, alendiendo alo indicado en el inciso secundario 5.8.2., formada como se indica en la figura Il2-13 del Manual y antes de la raya de alto (M-6) a que se refiere el inciso secundario 5.2.6., con un reductor de velocidad (RV) como el que se establece en el inciso primario 5.8,, como se lustra en la figura Il2-12 del Manual, asi como con las sefiales horizontales y verticales que se requieran para integrar un sistema de control de velocidad, de acuerdo con las necesidades especticas del cruce, para lo que se debe hacer un proyecto con ‘base en un estudio de Ingenieria de transito para cada cruce, considerando lo contenido en el inciso IX.1.2. del Manual y con los ‘semforos y barreras que se requieran de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-050-SCT2.2017, Disposicion para la seftalizacién de cruces a nivel de caminos y calles con vias férreas. La posicién de todos los elementos del sistema podré variar Sogn las caracteristicas especiticas del cruce, de acuerdo con lo que establezca el proyecto debidamente aprobado por la Autoridad ‘competente. ‘en de espera ccsta Rayas pata cquce de Livea de ato Peatones 0 cites we) Sematoro ay Acotaciones en metros Dibujo fuera de escala FIGURA 11.- Area de espera ciclista 5.2.8, Rayas con espaciamiento logaritmico (M-2) Se utiizan en carreteras y vialidades urbanas, generalmente en los pasos a nivel de peatones, cruces a nivel con vias férreas, en zonas escolares o cualquier otro sitio donde se requiera disminuir la velocidad de los vehiculos, produciéndole al conductor la ilusién “pica y aucitiva de que su vehiculo se acelera. Deben ser blanco reflejante, de sesenta (60) centimetros de ancho y colocarse en forma transversal al oje de la carretera en el sentido de circulacién en todo el ancho del arroyo vial, incluyendo en su caso los acotamientos, como se muestra en la figura II2-16 del Manual. Estas rayas deben ser realzadas 0 complementadas con los botones (BT) a que se refiere ol inciso secundario 5.8.2. La longitud total de la zona por marcar, el nimero de rayas y su separacién, se deben determinar conforme con lo sefialado en la tabla Il.2-3 del Manual, en funcién de la diferencia entre la velocidad requerida para la restriccién y la velocidad de proyecto en el caso de una carretera o vialidad urbana nueva, o de operacién en una carretera o vialidad urbana en uso. 5.2.10. Mareas para estacionamiento (M-10) 5.2.10.1, Marcas para estacionamiento de automéviles (M-10.1): se emplean en zonas de estacionamiento para lograr su uso eficiente y ordenado, y evitar que se invadan los cruces de peatones y los pasos de peatones con discapacidad, las paradas de autobuses, las zonas para maniobras comerciales, las esquinas y sus proximidades, limitando los espacios de estacionamiento para cada vehiculo, Deben ser bianco reflejanta, con un ancho de diez (10) centimetras. Como se muestra en las figuras 12 y 13, los ‘espacios de estacionamiento se deben delimitar en su contomo can rayas y el ancho de cada espacio debe ser de dos coma cinco (25) a tres (3) metros, con longitud de seis coma cinco (6,5) a acho (8) metros, segin se indique en el proyecto. Para el estacionamiento de pago en via piblica las marcas deben ser lineas discontinuas con segmentos de cuarenta (40) centimetros de hnps:'sidotsogob.gob ma/notasidocFuente/S563987 e105 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical 6ecarreteras y vildades, largo separados entre si cuarenta (40) centimetros. Los tamafios y la disposicién de los espacios de estacionamiento en las carreteras, Vialidades urbanas o areas destinadas para estacionamiento, se deben determinar con base en las caracteristicas geométricas de clas, la demanda de estacionamiento y el tamafo de los vehiculos. Al centro de los espacios de estacionamiento que se destinen a vehiculas que transporien a personas con discapacidad, se coloca el simbolo que se muestra en la figura Il.2-19 del Manual; cuando ‘estos espacios sean en bateria, deben ser de cinco (5) metros de largo por tres coma ocho (3,8) metros de ancho y, en su lado izquierdo, normales a la linea que limita e! espacio, se colocan rayas de noventa (80) centimetros de largo y treinta (30) centimetros de lancho, separadas entre si veinte (20) centimetros, como se ilustra en la misma figura I.2-19. prohitido ans Ja guarnicin L 2509 — rawde Gay &H ue SENTIDODELTRANSITO cruce de ie peatones Li Marea amaiilaen Estacionamiento laguamnicion cane prohibido 26a30 0 es eee =o atto SENTIDO DEL TRANSITO =» ‘Acolaciones en metros Dibuos fuera de escala FIGURA 12.x Marcas para estacionamiento hitps:sidot sega gob munotasidecFuente!5S63987 19105 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical 6ecarreteras y vialdades, Cruce de peatones Enel caso de semaforo en elcruce Estacionamiento prohibido SENTIDO DELTRANSITO. mp ANGULO DE 30° Cruce de En al case de Beatones: _semaforo en el cruce 5.68 ‘Estacionamiento pronibido SENTIOO DEL TRAKSITO. ANGULO DE 45° Grice de iY ae? En el.caso de e _semaforo en el cruce Banqueta 275 2,17, pi Estacianaiienta : es pronido cenmeo bei TeaNro mp ANGULO DE 60° ‘Acctaciones en metros FIGURA 13.-Marcas para estacionamiento on batoria 5.2.10.2. Marca para estacionamiento de motocicietas (M-10.2): los espacios de estacionamiento para motocicietas se deben rent aretera de dos ms carl Vlas de erculacién continua'2 “ata En todos ls casos 30 por tado (Gada el paso En todos los casos 85 por lado Sonido de areulacion 2069131 En zona urbana Sentdo de croulaciin 30x91 En zona rural co) a a «1 En casos especiales, las sefales pusden ser de mayores cimensiones, previa aprobacén dela Autoridad responsable dela carrera o vialdad bana, En el ambio urbano, se pada utlizarelamatioinmediato infer cuando exstanlmitaciones de espacio para la colocacién de las seh. Esta sofial no requir coja perimetral doblada ara careteras de un carl por sentido de circulacién y accosos controlados, se podrn uttzarsefales de 117 x 117 em y para caroteras de dos o mis cates por senda de ciculacién, con accesos controlados, ee podran ulizarsefiales de 150 x 150 cm TABLA 15.- Dimensiones de! tablero adicional de las sefiales restrictivas Unidades en em ‘Dimensiones dal tablere adicional WT Dimensiones de la sefal Trenglén Zrengiones Bare corr Zoxet 77 WRT SORT rr coor Bis Wear WRT eer hitps:sdot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 2ai6s 2419923, 15:30 _ PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical 6ecarreteras y vialdades 50% 150 35% 150 Br= 150 [1] En casos especiales donde la Autoridad responsable de a caretera o vialdad urbana aprusbe mayores dimensiones de las seals, cuando se requierantableros adiconales,éstos deben tener las dimensiones que establezcacicha Autordad, 2} Unicamente cuando existan lmitaciones de e cio para la colocacién de las seiles en vies secundaras. El fondo de la sevial de “ALTO” debe ser rojo con letras yflste blancos, ambos reflejantes. El fondo de la sefial de "CEDA EL PASO" debe ser blanco reflejante, el contomo rojo reflejante y a leyenda negra. El fondo de la seftal de "SENTIDO DE CIRCULACION", debe ser negro y la flecha blanca reflejante, con la forma y dimensiones {que se establecen para la sefial SR-37 que se muestra en el inciso I2.7. del Manual El tablero adicional debe tener fondo blanco reflejante, con letras yfilete negros. Los colores blanco y rojo deben estar dentro del rea correspondiente definida por las coordenadas cromaticas presentadas en la tabla 12, 6.3.8, Estructura de soporte Las sefiales restrctivas se deben fjar en postes y marcos, segtin su tamafo y ubicacién lateral, como se indica en el inciso terciario 67.1.2., a menos que, previa aprobacin de la Autoridad responsable de la carretera o vialidad urbana, se coloquen como elevadas en una estructura existente, 6.4. Especificaciones y caracteristicas de las sefiales informativas Las serfales informativas (Sl) son tableros con leyendas, escudos y flechas que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su linerario por carreteras y vialidades urbanas, e informarle sobre nombres y ubicacién de las poblaciones, lugares de interés, kilometrajes y ciertas recomendaciones que conviene observar, Son sefiales bajas o elevadas que se fjan en postes, marcos y otras estructuras. El catdlogo completo de estas sefiales y las condiciones bajo las que se deben emplear, se presentan en el inciso 1.4, del Manual; los simbolos y leyendas cuyas dimensiones en centimetros se muestran en las figuras de dicho Manual, variaran en proporcién al tamaiio de los tableros. 6.4.1. Sefiales informativas de identificacién (Sil) ‘Son sefiales bajas que pueden ser de Nomenciatura cuando se usan para identifcar las vialidades urbanas segin su nombre, de Ruta cuando se usan para identiicar carreteras segin su tipo y ndmero de ruta, y de Kilometraje cuando se usan para ubicar al usuario dentro de la carretera, 6.4.1.1. Forma de los tableros. La forma de los tableros, segin su uso, debe ser como se indica a continuacién: 6.4.1.4. Tableros de las sefiales de nomenclatura, Los tableros de las sefiales de nomenclatura deben ser rectangulares, con ‘su mayor dimensin en posicién hor'zontal, sin ceja, con las esquinas redondeadas y tener la leyenda en ambas caras, como se indica cen el inciso Il4.3.3, del Manual. ‘Siempre que la vialidad urbana que identifica la sefial de nomenclatura sea de un solo sentido, se debe complementar con una sefialrestrctiva de "SENTIDO DE CIRCULACION' (SR-37). 6.4.1.1.2. Tableros de las sefiales de ruta. Los tableros de las sefales de ruta deben ser rectangulares, sin ceja y con un margen de un (1) centimetto entre el contomo del escudo y la orila del tablero. El escudo puede ser de tres formas diferentes, segin se trate de una carretera federal, estatal 0 camino rural, como se indica en las sefiales SII-7 al SII-10 del incisoIl4.3.6. del Manual Los escudos deben estar complementados con flachas de las formas y dimensiones de las flechas SIl-11 al SlI13 indicadas en el Inciso 14.3.8. del mismo Manual, que indiquen al usuario la trayectoria que sigue la carretera en su paso por las poblaciones, colocadas sobre un tablero rectangular con su mayor dimensién en posicién horizontal, sin ceja y con las esquinas redondeadas. 6.4.1.3. Tableros de las sefiales de kilometraje. Los tableros de las sefiales de kilometraje deben ser rectangulares, con st mayor dimensién en posicién vertical, sin ceja y con las esquinas redondeadas, con la forma definida en las sefiales Sll-14 y Sll-15 mostradas en el inciso 14.3.6. del Manual, segun sea el caso. Para las distancias que sean miltiplos de cinco kilémetros, las sefiales deben mostrar en la parte superior un escudo de ruta de ccuarenta por treita (40 * 30) centimetros, en el caso de carreteras federales y estatales. Para las demas distancias, la sefial debe ser sin escudo, al igual que en los caminos rurales. 6.4.1.2. Tamafio de los tableros. El tamafo de los tableros de las sefales informativas de identiicacién se debe determinar como se indica a continuaci6n: 6.4.1.2. Tableros de las sefales de nomenclatura. Los tableros de las sefiales de nomenclatura deben estar formados por una placa de veinte por noventa y un (20 * 81) centimetros en todos los casos. Para aquellos tableros que se ubiquen en intersecciones ene vialidades primarias, se podran emplear sefiales de nomenclatura elevadas, cuyas dimensiones serdn producto de un estudio de Ingenieria de trénsito que las justifiquen, EI proyecto de las intersecciones que requiera de sefiales elevadas inclu siempre las sefiales bajas de nomenclatura de veinte por noventa y un (20 x 91) centimetros.. hitps:sidot sega gob munotasidecFuente!5S63987 39168 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vialdades, 6.4.1.2.2. Tableros de las sefiales de ruta. Las dimensiones de los tableros de los escudos para las sefiales de ruta deben ser de sesenta por cuarenta y cinco (60 x 45) centimetros para el caso de carreteras federales 0 estalales, y de sesenta por sesenta y dos ‘coma dos (60 x 62,2) centimetros para el caso de caminos rurales. Los tableros para las flechas complementarias deben ser en todos los casos de treinta y seis por cuarenta y cinco (36 * 45) centimetros. 6.4.1.2. Tableros de las sefiales de kilometraje. Los tableros de las sefiales de kilometraje con escudo deben ser de ciento vointe por treinta (120 x 30) centimetros y los tableros de las sefiales sin escudo deben ser de setenta y seis por treinta (76 x 30) centimetros. 6.4.1.3. Ubicacién. La ubicacién longitudinal de las sefales informativas de identificacién, segun su funcién, debe cumplir con lo que se indica a continuacién y lateralmenta se deben colocar como sefales bajas, segun lo establecido en el inciso terciario 6.7.1.1 6.4.1.3. Sefiales de nomenclatura, Las sefiales de nomenclatura se deben fijar en postes colocados sobre la banqueta en el lugar mas visible de las esquinas de las Vialidades urbanas, como se muestra en la figura 22, usando soportes especiales que permitan la legibilidad de amoas caras de los tableros. Cuando sea necesario colocar sefiales de sentido de circulacién, éstas se deben fjar en ‘el mismo poste de las sefales de nomenclatura, como se muestra en dicha figura hitps:sdot sega gob munotasidecFuente!5S63987 40165 2819923, 16:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vialdades Colocacién de las sefiales de nomencletura complementadas con flechas de sentido de circulacion Colocacién de las sefiales de ruta JAL MEXICO 15. a ve + Sefial de Nomenclatura a. Sefial de Rute Carretera Ubicacién de las sefiales de homenclatura y de ruta Colocacién de las sefiales de ruta en conjunto FIGURA 22.- Colocacién y ubicacién de sefiales de nomenclatura y ruta en zonas urbanas 64.1.3. Seales de ruta. En zonas urbanas por las que cruza una carretera, las sefiales de rula se deben colocar a intervalos deseables de doscientos (200) metros, en los lugares mas vsibles para el conductor y siempre en aquellos sitios donde la ruta cambie de direccién 0 en la interseccién de dos rutas diferentes, como se muestra en la figura 22. hitps:sdot sega gob munotasidecFuente!5S63987 4165 2419123, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-SCT2-2018, Sefalamiento horizontal y verical de careterasy valéades 6.4.1.3. Sefiales de kilometraje. En carreteras de dos carries, las sefiales de kilometraje con escudo deben ser colacadas a ‘cada cinco (5) kilémetros y a cada kilémetro las sefiales sin escudo. En ambos casos deben estar allermadas, colocando los tableros ‘con niimeros nones ala derecha y los pares a la izquierda, en el sentido del cadenamiento, orientadas hacia el sentido de circulacién {ue corresponda al lado en el que se coloquen. Al inicio de un tramo con nuevo cadenamiento, se debe colocar la seftal de kllometraje con escudo correspondiente al kimetro cero, del lado derecho de la carretera en el sentido del cadenamiento, Para las carreteras de cuatro o mas carrles para ambos sentidos de circulacién, para cada sentido de circulacién, las sefiales de silometraje con escudo deben estar a cada cinco (5) kilémetros y los tableros sin escudo a cada kilémetro. 6.4.1.4. Color. El color del fondo de las sefiales informativas de identifcacién debe ser blanco reflejante, conforme al area correspondiente definida por las coordenadas cromaticas presentadas en la tabla 12, de acuerdo con los factores de luminancia que en la misma se indican, segin el tipo de pelicula reflejante que se ullice conforme con el Capitulo N:CMT-5-03-001 Calidad de Peliculas Reflejantes, de la Normativa para fa Infraestructura del Transporte, de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Las peliculas reflojantes, segiin su tipo, deben tener los coeficientes minimos de reflexion inicial que se indican en la tabla 13. El color para los caracteres, lechas, contornas y fetes debe ser negro. 6.4.2, Seftales informativas de destino (SID) ‘Se usan para informar el nombre y la direccién de cada uno de los destinos que se presentan a lo largo del recorrido, de manera {que su aplicacién es primordial en las intersecciones, donde el usuario debe elegir la ruta deseada segin su destino. Se deben emplear de forma secuencial, para permitir que ol usuario prepare con la debida anticipacién su maniabra en la interseccién, la ejecute en el lugar debido y confirme la correcta seleccién de la ruta, porlo que pueden ser: * Provias: son sefiales bajas o elavadas que se colocan antes de la interseccién con el propésito de que el usuario conozca los destinos y prepare las maniobras necesarias para tomar la ruta deseada, ‘= Diagraméticas: son sefales bajas o elevadas que, previa aprobacién de 1a Autoridad responsable de la carretera o vialidad ‘urbana, se pueden utlizar en carreteras de cuatro o més carries para ambos sentidos de circulacién, vias de circulacién continua y arterias princigales, para indicar al usuario, ademas de los destinos, la ubicacién de los puntos de decisién en una interseccién como se muestra en la figura 23 y son elevadas cuando se usan en vialidades urbanas de 3 0 mas carries, para indicar en la interseccién los movimientos indirectos de vuelta izquierda. si0-13 24a 306 Unidades en centimetros FIGURA 23.- Sefal informativa de destino diagramatica ‘+ Decisivas: son sefiales bajas 0 elevadas que se colacan en los sitios de la interseccién, donde el usuario debe tomar la ruta deseada, ‘= Confirmativas: son sefiales bajas que se colocan después de la interseccién 0 ala salida de una hnps:sidotsogob.gob ma/notasidocFuente/S563987 4265 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vialdades poblacién para confirmar al usuario que ha tomado la ruta deseada, indicéndole Ia distancia por recorrer. Previa aprobacién de la Autoridad responsable de la carretera o vialidad urbana, cuando exista la necesidad de sefialar un destino netamente turistico 0 de servicios, se pueden colocar sefales bajas, informativas de destino turistco o de servicios, en la interseccién con la carretera o vialidad urbana cuyo destino principal sea dicho sitio turistico o lugar donde se presta el servicio, Estas sefiales deben tener las mismas caracteristicas de las sefiales bajas no diagramaticas, en cuanto a su forma, tamafio y ubicacién, con las diferencias de contenido y color que se detallan en los incisos terciarios 6.4.2.4, y 6.4.2.., respectivamente, 6.4.2.1. Forma de los tableros. Los tableros de las sefiales informativas de destino deben ser rectangulares, con ceja perimetral doblada de dos coma cinco (2,6) centimetros, con su mayor dimensién en posicién horizontal y con las esquinas redondeadas, como se indica en el inciso 1.4.4.2. del Manual 6.4.2.2. Tamafo de los tableros. El tamafio de los tableros de las sefales informativas de destino se debe determinar en funcién de su tipo, como se indica a continuacién: 6.4.2.2.1. Tableros de las sefiales bajas. La altura de los tableros de las seftales informativas de destino bajas, se debe determinar conforme a lo establecido en la tabla 16. La longitud de los tableros se debe definir en funcién del numero de letras que ccontenga la leyenda. Para sefales de dos o mas renglones o para conjuntos de das mas tableros colocados en el mismo soporte, la longitu de los mismos debe ser la que resulte con al destino que contenga el mayor numero de letras, TABLA 16.- Altura del tablero de las sofales informativas de destino bajas ‘Altura del tablero por Uso renglén tt! em Carretera Vialidad urbana, Carretera con un earl por 20 sentido de creulaciin eon ancho Vias secundarias y vas tercaras ‘de arya vial hasta de 8.5m Carretera con un earl por sentido de creulacén, con o sin 40 ‘arr adiconal para el rebase, ‘Artrias principals 2) com anche de arroyo vial mayor ‘de 6.5m 56 Garestera de dos o més carries Via de crcuacién continua 2 por sonia de creulacion [1] En casos especiales a altura de fs tableros puede ser mayor, previa aprobacién de la Autoridad responsable de la carretera o viaidad urbana, [2] Enel émbito urbana, se podré ulizar el tamafo inmeciata inferior, inicamente cuando existan limaciones de espacio pa senales, Ja colocacin de las Para determinar la longitud de los tableros con base en la altura de las letras mayisculas y los elementos contenidos en la sefal, se debe tomar como guia la tabla I.4-7. del Manual, en el caso de carreteras, En las sefales de destino diagramaticas bajas, el tamaiio de los tableros que se coloquen a un lado de la carretera, debe ser de dos coma cuarenta y cuatro (2,44) metros de allo por tres coma sesenta y seis (3,68) metros de base. Los tableros para las sefiales diagramaticas en zona urbana que indiquen los movimientos indirectos de vuelta izquierda deben ser de uno por uno coma cinco (1 * 41,5) metros, 6.4.2.2.2. Tableros de las sefiales elevadas. La altura de los tableros de las sefiales informativas de destino elevadas, se debe seleccionar conforme a lo establecide en la tabla 17. Sila sefial se integra por mas de un tablero y al menos uno de ellos lleva dos o tres renglones, la altura de todos los tableros debe ser la misma, dimensionada con base en el tablero de dos o tres renglones. La leyenda de los tableros de un renglén debe tener la misma altura de la letra utllzada en el tablero de dos o tres renglones y se coloca entrada verticalmente en el tablero. En las sefiales de destino diagramaticas elevadas, el tamaho de los tableros que se coloquen a un lado de la Vialidad urbana, debe ‘ser de Uno coma veintidés (1,22) metros de alto por dos coma cuatenta y cuatro (2,44) metros de base. hitps:/sdot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 42165 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras yvildades ‘TABLA 17.- Altura del tablero de las sefiales informativas de destino elevadas ‘tura del Wo Namero de toe tt ranglonos ere Carretera Vialidad urbana 1 6 ~ Carretera con un carl por sta 9 somo de erculacign con Vas secundariasy vias anche de arroyo vial hasta de terciarias 2 122 85m a 183) 1 76 ‘Garrelera con un carl por sentido de erculacién, con 9 sin 2 122 ‘ar accional para ol rebase, ‘Actorias principales 9) on ancho de arroyo vial mayor 3 183) 265m 1 76 ‘tal 122 Carretera de dos o més caries + = vretra de dos ode a Vlas de cirulacién continua’ a 182 [1] En carrteras de dos 0 mas cares por sentido de crculacibn, con acoesos contolados, para mejorar ia visbildad y legibildad de las leyenda, previo estudio que lo justiique y con Ia aprobacion de la Aulordad responsable dela caretera, se podran utlizar letras y numeros de auras Iayores a las consideradas en el Capitul Vill Letras y nimeros para sefales, del Manual, hasta de 40 cm de aura, incrementando la ‘imensién verical de los tableros en la misma proporcion que ia de las letras y nimeros. {2} Sena con flecha hacia abajo, [5] Encl émbito urbano, se podré ulizar el tamaho inmecito inferior, nicamente cuando existanlimtaciones de espaco para la colocacién de las sofales, La longitud de los tableros se debe definir en funcién del nimero de letras que contenga la leyenda, Cuando la sefial se integra por més de un tablero, la longitud de cada une puede ser diferente, dependiendo del numero de letras de cada leyenda. Para determinar la longitud de los tableros con base en la altura de las letras maylisculas y a los elementos contenidos en la sefal, ‘se debe tomar como guta la tabla IL4-11. del Manual Cuando Ia Autoridad responsable de la carretera apruebe Ia colocacién de una sefal informativa de destino diagramatica elevada, ‘su tamafio debe ser el que indique dicha Autoridad, sin embargo, en ningin caso el tablero podrd tener mas de tres coma sesenta y Seis (3,66) metros de altura por seis coma un (6,1) metros de base. 6.4.2.3. Ubieacién, La ubicacién longitudinal de las sefales informativas de destino, segin su funcién, debe cumplir con lo que se indica en 6.4.2.3.1. a 6.4.2.3.4. ylateralmente se deben colocar como sefales bajas o clevadas, segin sea el caso, de acuerdo con lo ‘establacido on los incisos torciarios 6.7.1.1. y 6.7.2.1 6.4.2.3. Sefiales provias. Estas sefiales se deben colocar antes de la interseccién, a una distancia que dependerd de las condiciones geométricas y topograticas de las carreteras o vialidades urbanas que convergen, asi como de las velocidades de ‘operacién y de la presencia de otras seftales con las que no debe interferr, sin embargo, en carreteras, las sefiales no deben estar a menos de ciento veinticinco (125) metros de la interseccion o de doscientos (200) metros cuando sean elevadas en puente. En carreteras de dos cartles, las sefiales previas pueden ser bajas 0 elevadas a crterio del proyectista, tomando en cuenta la velocidad de operacién, el volumen del transit y el tipo de interseccién Cuando la carretera o vialidad principal sea de dos 0 més carriles por sentido de citculacién, es recomendable colocar una sefal elevada de puente previa adicional, a una distancia de quinientos (500) a mil (1 000) metros de la interseccién, indicando el cartl para cada destino, 64.2.3.2. Sefiales diagramaticas. Las sefiales diagramaticas que indiquen la ubicacién de los puntos de decisién, se deben colocar como sefales previas antes de un retomo o de una interseccién a nivel oa desnivel, que lo jusiique por su complejidad, a una distancia no menor de doscientos (200) metros antes del retomno o la interseccién. Cuando la carretera o vialidad urbana principal sea de dos 0 mas cartiles por sentido de circulacién, como complemento a esta sefal, se debe colocar una sefial elevada en puente previa adicional, a una distancia de quinientos (500) a mil (1 000) metros del retorno o interseccién, indicando el carril para cada destino. Las sefiales diagramaticas elevadas en vias urbanas sélo se deberdn colocar en aquellas vias de tres (3) 0 mas cariles por sentido de ciculacién Las sefiales diagramaticas que indiquen las movimiontos indirectos de vuelta izquiarda se deben colocar antes de la interseccién a na distancia tal que, a juicio del proyectista, permitan al usuario preparar las maniabras necesarias para tomar la ruta deseada, 64.2.3. Sefiales decisivas. Estas sevales se deben colocar en el sitio de la interseccién, donde el usuario deba tomar la ruta doseada, hitps:sidot sega gob munotasidecFuente!5S63987 aes, 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreras y vildades En carreteras de dos carries, las sefiales pueden ser bajas 0 elevadas a citerio del proyectista, tomando en cuenta la velocidad de ‘operacién, el volumen de transito y el tipo de interseccién; en carreteras de dos o mas cariles por sentido de circulacién deben ser elovadas en bandera o bandera doble. 6.4.2.3.4, Sefiales confirmativas, Estas sefiales se deben colocar después de una interseccién en carreteras o a la salida de una poblacién, a una distancia tal que no exista el efecto de los movimientos direccionales ni la influencia de transito urbano, pero en ningtin caso a una distancia menor de cien (100) metros. 6.4.2.4. Contenido. En las sefiales informativas de destino se deben inclur los nombres de los destinos y en su caso, las flechas que indiquen las direcciones a seguir, los escudos de las rutas correspondientes y las distancias en kildmetros por recorrer. En el caso especial que la Autoridad responsable de la carretera o vialidad urbana apruebe la colocacién de sefales informativas de destino turistico 0 de servicios bajas, dichas sefiales contendrén los mismos elementos aqul mencionados, exceptuando el escudo de ruta, el ‘ual se sustituye, en su caso, por la sefialturstica 0 de servicios correspondiente, Para la separacién y distribucién de los elementos de las sefiales, se debe tomar en cuenta lo indicado en el inciso 1.4.4.5. del Manual. Si el proyectista lo considera necesario, los espacios pueden variar para una mejor distibucién, siempre y cuando la sefial no pierda su presentacién y no se alteren las dimensiones del table. 64.2.4. Leyenda. En las sefales bajas se debe indicar un destino por renglén, y en ningln caso mas de tres destinos por Conjunto 0 tablero, con excepcién de las seviales diagramaticas en zona urbana que indican movimientos indiractos de vuelta izquierda, {que no deben tener leyenda alguna. Enlas sefiales diagramaticas en carreteras y en vias de circulacién continua, se puede colocar un maximo de dos destinos, ademas del destino principal, indicando en el tablero las salidas en la interseccién para los diferentes destinos, por medio de flechas alargadas, asi como los escudos de ruta como se muestra en la figura 23. En las sefiales elevadas se debe indicar un destino por renglén y un maximo de tres destinos por tablero. En sefiales elevadas en puente se debe colocar sélo un tablero por carr Sila sefial indica el acceso a un poblado o sitio de interés, la leyenda debe incluir la distancia por recorrer en kilémetros. En el caso de sefiales previas y confirmativas, los nombres de los destinos deben corresponder a los de las poblaciones o lugares mas cercanos la interseccién donde empiece o termine la carretera. Cuando se trate de sefiales confirmativas, deben indicar la distancia por recorrer €en kilémetros y el nombre del mismo destino que aparece en la sefial decisiva y, en su caso, los nombres de hasta dos poblaciones sitios intermedios de cierta importancia, con las distancias en kilémetros por recorrer correspondientes. Con excepcién de las sefiales diagramsticas, donde los destinos se indican en la posicién que proceda segin el caso especifico ‘como se muestra en la figura 23, en las demas sefiales que muestren mas de un destino, en la parte superior se debe colocar el destino que sigue de frente, en la intermedia el de la izquierda y en la inferior el de la derecha. En este caso, los destinos superior e inferior deben estar separados verticalmente del filete a la distancia indicada en la tabla 14-7. del Manual para sefiales bajas cuando se ullice un solo tablero o, para sefiales elevadas, la distancia correspondiente a doble renglén de la tabla IL4-11 del mismo Manual ‘segin la altura de las letras que se utlicen; el destino intermedio estard centrado verticalmente en el tablero. La geometria y separacién de las letras o cifras, se debe determinar como lo establece el Capftulo Vill Letras y ndmeros para sefiales del Manual, dando preferencia, hasta donde sea posible, al uso de la Serie 3 ahi descrita. La separacién entre palabras de la leyenda més larga, que rija en la determinacién de la longitud de los tableros, debe ser la mitad de la altura de las letras mayosculas, para las demds leyendas, dicha hitps:sidot sega gob munotasidecFuente!5S63987 45165 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seislamiento horizontal y vertical 6ecarreteras y vialdades separacién puede variar desde la ya mencionada hasta la altura de las letras mayisculas como maximo, Cuando la leyenda contenga niimeras, la separacién entre palabras y nlmeros, debe ser en todos los casos, igual a la altura de las letras mayiisculas. Cuando se utiicen en una misma sefialleyendas con diferentes series de letra, la diferencia de los nimeros de serie en textos adyacentes debe sser de uno como maximo. Cuando las condiciones meteorolégicas dominantes en un tramo de la carretera o vialidad urbana lo ameriten, para mejorar la Visibiidad de las leyendas y a criterio del proyectisia, se puede ullizar en las sefiales elevadas un tamafio de letra mayor al cconsiderado en el Manual, hasta de cincuenta (50) centimetras de altura como maximo, conservando las proporciones establecidas en el Capitulo Vill Letras y ndmoros para sefales del Manual. 6.4.2.4.2. Flechas, Las flechas en las sefales para indicar las direcciones a seguir, ya sean horizontales, verticales o inciinadas, deben tener una longitud de uno coma cinco (1,5) veces la altura de las letras mayiisculas del destino correspondiente. Su forma y dimensiones deben ser las establecidas en la figura Il4-6. del Manual En las sefiales diagramaticas que indiquen movimientos indirectos de vuelta izquierda, las flechas deben ser alargadas, con rasgo de ocho (8) centimetros. En carreteras y vias de circulacién continua, los rasgos de las flechas en las sefiales diagramaticas deben ser de quince (15) centimetros para la trayectoria principal y de diez (10) centimetros para las secundarias. Cuando el tablero de una seftal elevada indique dos destinos que tengan la misma ruta y la misma direccién, se debe usar una flecha de cincuenta y dos coma cinco (52,6) centimetros de longitud, dejando un espacio entre ésta y el texto de diecisiete coma cinco (17,5) centimetros y centrada vericalmente en e! tablero. En este caso, se debe hacer el ajuste pertinente en la longitua del mismo. En el caso particular de las sefales elevadas en puente, las flechas hacia abajo que indican el carl para cada destino, deben tener la longitud establecida en la tabla Il.4-10 del Manual antes mencionado, con las dimensiones y geometria indicadas en la figura I.4-6 dol mismo. 64.2.4.3. Escudos. Los escudos de las rutas correspondientes a cada destino, deben tener la altura que se establece en las tablas 114-6. y 4-10. del Manual. Sus dimensiones y geometria deben ser las indicadas en los numerales SIl-7 a SIl-10 del mismo Manual, segin se trate de carreteras federales, estatales o rurales. Las sefales diagramaticas para arterias principales, que indiquen movimientos indirectos de vuelta izquierda, no deben tener escudo alguno. En las sefiales diagramaticas en carretoras y vias de cireulacién continua, en su caso, las escudos deben ser de sesenta (60) contimetros de altura. ‘Cuando e! tablero de una sefal elevada indique dos destinos que tengan la misma ruta y la misma direccién, el escudo debe ser de sesenta (60) centimetros de altura, dejando un espacio libre entre éste y el texto de diecisiate coma cinco (17,5) centimetras y centrado verticalmente en el tablero. En este caso se debe hacer el ajuste pertinente en la longitud del tablero. 6.4.2.4, Sofiales informativas de destino turistico o de servicios. La Autoridad responsable de la carretera o vialidad urbana, cestablecerd en coordinacion con las autoridades turistcas correspondientes, las sefiales informativas de destino turistico 0 de servicios que se requiaran; éstas tendran el mismo contenido que las sefales bajas no diagramaticas, con excepcién del escudo de ruta, el que ‘se dabe sustitur, an su caso, por la sefal turistica 0 de servicios que corresponda al destino que se sefala. Los catélogos completos de las sefales turistcas y de servicios se presentan en el Manual, sin embargo, sélo se deben utlizar en las carreteras y viaidades Urbanas las que se indican en las tablas IL.5-B. yIL5-9. del mismo Manual, como las mostradas en la figura 24. Dicha sefal turstica de servicios debe tener la misma altura del tablero de la sefal informativa y se debe hacer el aluste correspondiente en la longitud de la zona destinada para la leyenda. La geometria de los pictogramas y del flete de dichas sefiales turisticas 0 de servicios, debe ser la establecida en el Subcapitulo IL6 del Manual antes mencionado, conforme con lo indicado en el Apéndice Aé Banco digital de sefializacion vial, del mismo, Z| LAs caBanas | SID-11 DE SERVICIOS SID-8 TURISTICA | TEOTIHUACAN FIGURA 24.- Sefiales informativas de destino turistico y de servicios, 6.4.2.5. Color, Todos los colores que se ullicen en las sefales informativas de destino, a excepcién del negro, deben estar dentro del rea correspondiente definida por les coordenadas crométicas presentadas en la tabla 12, de acuerdo con los factores de luminancia que en la misma se indican, segin el tipo de pelicula reflejante que se utiice conforme con el Capitulo N-CMT:5-03-001 Calidad de Policulas Reffejantes, de la Normativa para la Infraestructura de! Transporte, de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Las peliculas reflejantes, segin su tipo, deben tener los coeficiontes minimos de reflexiéninicial que se indican en la tabla 13. El color del fondo de las sefiales debe ser verde raflejante, excepto cuando se trate de sefiales informativas de destino turistica 0 de servicios, en las que debe ser azul reflejante como se muestra en la figura 24; los simbolos, caracteres y fetes deben ser blanco reflejante. Los escudos y las sefiales diagramaticas que indiquen movimientos indirectos de vuelta izquierda, deben tener el fondo blanco reflejante, con los caracteres, simbolos, contomos ¥ fetes negros, En su caso, las sefiales turisticas o de servicios, que se Incluyan en las sefiales informativas de destino turistico o de servicios, deben tener el fondo azul refiejante, con pictogramas, caracteres y filetes blanco reflejante, y en las sefiales “AUXILIO TURISTICO" (SIS-4) y "MEDICO" (SIS-17), la cruz debe ser rojo reflejant. 64.26, lluminacién. Cuando prevalezcan condiciones atmosféricas adversas, al menos las seflales elevadas y diagramaticas en carreteras se deben lluminar artificalmente, a través de una fuente de luz montada al frente y sobre la sefial, tratando de que la hitps:sidot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 48165 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vildades, luminacién sea uniforme, No se debe usar otro tipo de iluminacién artificial que pueda destumbrar o confundir a los usuarios que transiten en el sentido opuesto. 6.4.3. Sefiales informativas de recomendacién (SIR) ‘Son sefales bajas, con excepcién de aquellas para rampas de emergencia para frenado que podran ser bajas o elevadas, igual que fen carreteras de 2 (dos) carriles © mas por sentido de cireulacién, que se ullizan para recordar al usuario disposiciones o recomendaciones de seguridad que debe observar durante su recorrido. El catélago de disposiciones o recomendaciones mas usuales ‘se presenta en el inciso IL4.6. del Manual 6.4.3.1. Forma de los tableros. La forma de los tableros, sogin su uso, debe ser como se indica a continuacién: 6.4.3.1. Tableros de las sefales. Los tableros de las sefiales informativas de recomendacién deben ser rectangulares, con cela perimetral doblada de dos coma cinco (2,5) centimetros, con su mayor dimensién en posicién horizontal y con las esquinas redondeadas. Para tableros de hasta cincuenta y seis (56) centimetros de altura el radio para redondear las esquinas debe ser de cuatro (4) centimetros, quedando al filete de un (1) centimetro de ancho, con radio interior para su curvatura de dos (2) centimetros, Para tableras de mayor altura estas dimensiones deben crecer proporcianalmente. 6.4.3.1.2. Tableros adicionales. Las sefiales informativas de recomendacién que requieran informacion complementaria, deben tener abajo un tablero adicional de forma rectangular, con ceja perimetral doblada de dos coma cinco (2,6) centimetros, con su mayor ddimensién en posicién horizontal y con las esquinas redondeadas. Los radios de las esquinas ¥ filetes deben ser iguales a los del tablero principal. El tablero adicional puede tener, entre otras, las leyendas "PRINCIPIA’, "TERMINA’, ola longitud en que se presenta la situacién que se sefala, El tablero adicional se debe fijar centrado en la parte inferior del tablero de la sefial 6.4.3.1.3. Tamafio de los tableros. E! tamafio de los tableros de las seiiales informativas de recomendacién se debe determinar ‘como se Indica a continuacién 6.4.3.1.4, Tableros de las softales, La altura de los tableros de las sefales informativas de recomendacién se debe ajustar a lo indicado en la tabla 18. La longitud dal tablero se debe definir en funcién del nimero de letras que contenga la leyenda. al TABLA 18.- Altura del tablero de las sefiales informativas de recomendacién ¢ informacién ge hitps:sdot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 47168 2819923, 15:30 __ PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreras y vialdades “Aura dl "Akar dl Uso amare de | tablre dela abiee 7 adiconal 2 a ‘on Carretera Vitdad urbana Cantra con on carl por 1 20 ‘0 torte da cretocan con Vie secrcarony vas 2 rs dncho de aoyo vel asia teronos coos senda do euscon con 2 1 * © ication pa Aras principals a rebase, con ancho de arroyo wal mayor de 6m Coretera de dos o més 1 56 : Vian de siculaion 2 a se Catias por std do “nina [1] _En-casos especiales a altura de ls tableros puede ser mayor, previa aprobacién de la Autordad responsable de la carretera o vaidad urbana, [2] Unicamente paral senales informativas de recomendacién. [8] Enel mbito urbano, se podré ulizar el tamafo inmesato inferior, inicamente cuando existan limfaciones de espacio para la colocacién de las senales, Para determinar la longitud de los tableros con base en la altura do las letras mayiisculas y niimeros contenidos en la sefal, se debe tomar como gula la tabla I4-14, del Manual 6.4.3.1.5. Tableros adicionales, La altura y la longitud de los tableros adicionales para las sefiales informativas de recomendacién, ‘se debe determinar en la misma forma que para los tableras de las sefales que se establece en 6.4.3.2.1., considerando tableros de un solo renglén, sin embargo, su longitud debe ser como maximo, igual a dos tercios () dela longitud del tablero principal 6.4.3.2. Ubicacién. Longitudinalmente, as seriales informativas de recomendacién se deben colocar en aquellos lugares donde sea ‘conveniente recordar a los usuarios la observancia de la disposicién o recomendacién que se trate. En ningiin caso deben interfer con ‘cualesquiera de los otros tipos de sefiales y de preferencia se deben colocar en tramos donde no existan aquellas. ‘Solo en casos en que no exista una sefial con pictograma que transmita claramente el mensaje se podré ullizar un text. Lateralmente se deben colocar como sefiales bajas o elevadas como se indica en el inc'so secundario 6.4.3., seguin lo establecido fen el inciso terciario 6.7.1.4 6.4.3.3. Contenido. En las sefiales informativas de recomendacion se debe indicar, por medio de leyendas, las disposiciones recomendaciones de seguridad que deben observar los usuarios de las carreteras o vialidades urbanas. Algunas sefales requieren informacion complementaria que se dabe indicar en tableros adicionales. Para la separacién y distribucién de los elementos dentro de las sefales informativas de recomendacién, se debe tomar en cuenta lo indicado en el inciso 1.4.5.5. del Manual, al igual que para los tableros adicionales considerandolos como si se tratara de un tablero principal. Si el proyectista lo considera necesario, los espacios pueden variar para una mejor distribucién, siempre y cuando la sefial no pierda su presentacién y no se alteren las dimensiones del tablero, Para tableras de mayor tamafo que los indicados en esa tabla, los. pardmetros contenidos en ella seran calculados proporcionalmente segun las dimensiones del tablero. Las leyendas deben tener no més de cuatro palabras o nimeros por renglén y en ningiin caso mas de dos renglones. Los tableros adiclonales deben tener un solo renglén La geometria y separacién de las letras 0 cifras, se debe determinar como lo establece el Capitulo Vill Letras y Nimeros para Sefiales, del Manual, dando preferencia, hasta donde sea posible, al uso de la Serie 3 ahi descrita. La separacién entre las palabras del renglén més largo, que ria en la determinacién de la longitud del tablero, debe ser la mitad de la altura de las letras mayusculas. En el caso de que el renglén contenga niimeros, la separacién entre éstos y las palabras debe ser igual a la altura de las letras mayisculas. 6.4.3.4. Color. El color del fondo de las sefales informativas de recomendacién debe ser blanco reflejante, a excepcién de aquellas para rampas de emergencia para frenado que debe ser amarilo reflejante, conforme al area correspondiente definida por las coordenadas cromaticas presentadas en la tabla 12, de acuerdo con los factores de luminancia que en la misma se indican, segtin el tipo de pelicula reflejante que se utlice conforme con el Capitulo N-CMT-5-03-001 Calidad de Peliculas Reflejantes, de la Normativa para la Infraestructura del Transporte, de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Las peliculas refejantes, segiin su tipo, deben tener los coeficientes minimos de reflexién inicial que se indican en la tabla 13. Los caracteres yfletes deben ser negros. 6.4, Sefiales de informacién general (SIG) ‘Son sefiales bajas, con excepcién de aquellas para rampas de emergencia de frenado que podran ser bajas o elevadas, que se utiizan en carreteras para propercionar a los usuarios informacién general de cardcter poblacional y geografico, asf como para indicat nombres de obras importantes en la carretera o vialidad urbana, limites politicos, ubicacién de elementos de control, como plazas de cobro y puntos de inspeccién, entre otras. En los numerales SIG-7 al SIG-10 del Manual, se dan algunos ejemplos del tipo de informacién que pueden contener estas sefales. hitps:sidot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 426s 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical 6ecarreteras y vialdades, 6.4.4.1. Forma de los tableros de las sefiales. Los tableros de las sefiales de informacion general deben ser rectangulares, con ceja perimetral doblada de dos coma cinco (2.5) centimetros, con su mayor dimensién en posicion horzontal y con las esquinas redondeadas. Para tableros hasta de cincuenta y seis (56) centimetros de altura el radio para redondear las esquinas debe ser de ‘cuatro (4) centimetros, quedands el fete de un (1) centimetro de ancho con radio interior para su curvatura de dos (2) centimetros. Para tableros de mayor altura estas dimensiones deben crecer proporcionalmente. 6.4.42. Tamafio de las sefiales. La altura de los tableros de las sefiales se debe alustar a lo correspondiente en la tabla 18, La longitud del tablero se debe definir en funcién del niimero de letras que contenga la leyenda. Para determinar la longitud de los tableros con base en la altura de las letras mayisculas y nameros contenidos en la sefal, se debe tomar como guia la tabla I4-17. del Maral 6.4.43. Ubicacién. Longiudinalmente, las sefiales de informacion general se colocan, en la medida de lo posible, en el punto al {que se retiera la informacién de la leyenda o al principio del sitio que se desea anunciar. En ningun caso deben interferir con cualquiera de los otros tipos de sefiales. ‘Ademds de las sefiales que indiquen un punto de contral, se deben colocar seftales previas preferentemente a quinientos (500) y doscientos cincuenta (250) metros del lugar. Lateraimente, las sefiales de informacién general se deben colocar como sefiales bajas, segiin lo establecido en el inciso terciario ert 6.4.4.4. Contenido, En las sefiales de informacién general se debe indicar, através de leyendas, la informacion general necesaria para el usuario. Para la separacién y distibucién do los elementos dentro de las sefiales, se debe tomar en cuenta lo indicado en el inciso 1.4.6.6. del Manual. Si el proyectista lo considera necesario, los espacios pueden variar para una mejor distribucién, siempre y cuando la sefial no plerda su presentacién y no se alteren las dimensiones del tablero. Las leyendas deben tener no més de cuatro palabras o nimeros por renglén y en ningun caso mas de dos ranglones. La geometria y separacin entre letras o cifras, se debe determinar como lo establece el Capitulo Vill Letras y nimeros para sefales, del Manual, dando preferencia, hasta donde sea posible, al uso de la Serie 3 ahi descrita. La separacin entre las palabras del renglén m&s largo, que ria en la determinacién de Ia longitud del tablero, debe ser la mitad de la altura de las letras mayaisculas. En el ‘caso de que el rengién contenga nimeros, la separacion entre éstos y las palabras debe ser igual a la altura de las letras mayisculas. 6.4.4.5. Color. El color del fondo de las sefiales de informacién general debe ser blanco reflejante, a excepcién de aquellas para rampas de emergencia para frenado que deben ser amarillo reflejante, conforme al érea correspondiente definida por las coordenadas cromaticas presentadas en Ia tabla 12, de acuerdo con los factores de luminancia que en la misma se ingican, segtin el tipo de pelicula reflejante que se utlice conforme con el Capitulo N-CMT-5-03-001 Calidad de Peliculas Reflejantes, de la Normativa para la Infraostructura do! Transporte, de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Las policulas reflejantes, segun su tipo, deben tener los coeficientes minimos de reflexion inicial que se indican en la tabla 13. Los caracteros y filetes deben ser negros. 6.45, Estructura de soporte hitps:/sdot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 49165 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical de carreteras y vialdades, Las sefiales informativas se deben fjar en postes, marcos u otras estructuras, segtin se trate de sefiales bajas o elevadas, como se indica en los incisos terciarios 6.7.1.2. y 6.7.2.2., respectivamente, 6.5. Especificaciones y caracteristicas de las sefiales turisticas y de servicios (STS) Las sefiales tursticas y de servicios (STS) son tableros con pictogramas y leyendas que tienen por objeto informar a los usuarios Ia cexistencia de un servicio 0 de un lugar de interés turistico o recreativo. Segin su propésito, se clasifican on Seftales Turisticas (SIT) y Sefiales de Servicios (SIS). Son sefiales bajas solas 0 en conjuntos modulares, que se fijan en pastes y marcos. También se pueden ullizar dentro de las sefiales informativas de destino turistico © de servicios, segln se explica en el inciso cuatemario 6.4.2.4.8. Los catalogos completos de las seftales tursticas y de servicios y las condiciones bajo las que se deben emplear, asi como la geometria de los pictogramas y leyendas, se presentan en el Manual, sin embargo, sélo se deben utlizar en carreteras y vialidades urbanas, las que se indican en las tablas 115-8. y IL5-9, de ese Manual, En el caso de la sefal de servicio "ESTACIONAMIENTO DE PAGO EN VIA PUBLICA" (SIS-71) que se muestra en la figura 25 (a), se colocaré en la zona destinada con obligacién de pagar por estacionarse en la via piiblca, La seal "MODULO DE PAGO" (SIS-72) que se muestra en la figura 25 (b), se colocara en el sitio mismo en el cual se tubique el médulo para pago. En el caso de la sefial de servicio "ESTACIONAMIENTO PARA MOTOCICLETAS' (SIS-8A) que se muestra en la figura 26, se colocaré en la zona destinada para el estacionamiento de este tipo de vehiculos. ‘Segiin su propésito, se clasifican en Sefiales Turisticas (SIT) y Sefiales de Servicios (SIS), 6.5.1, Forma de los tableros La forma de los tableros debe ser como se indica a continuacién 6.5.1.1. Tableros de las sefiales. Los tableros de las seviales turisticas y de servicios deben ser culadrados, con dos de sus lados fen posicién horizontal y con las esquinas redondeadas. EI radio para redondear las esquinas debe ser de cuatro (4) centimetros, quedando el flete de un (1) centimetro de ancho con radio interior para su curvatura de dos (2) centimetros. Segin su tamario deben tener 0 no una ceja perimetral doblada de dos coma cinco (2,5) centimetros, como se indica en la tabla 19. Cuando sea necesario indicar varios servicios o sitios en forma simulténea que estén ubicados en la misma zona, se puede integrar un conjunto modular hasta de cuatro sefiales, ‘TABLA 19.- Dimensiones de los tableros de las sefiales turisticas y de servicios Dimensiones do Use los tableros em Carretera Vialidad urbana En carreleras con un caril por senlido de irculacién con ancho de arroyo vial hasta de 6,5 [En vias terciarias y en vias secundarias, Unicamente 'm, Unicamente cuando se coloquen en conjuntos | cuando se coloquen en conjuntos modulares modulares. 61 x61 (sin ceja) En carreleras con un caril por sentido de cireulacion, con ancho de arroyo vial hasta de 6,5 1m, colocados como sefales independientes, y en 71%71 (con coja) | carreteras con un cartil por sentido de circulacién, con 0 sin carriladicional para el rebase, con ancho de arroyo Vial mayor de 6,5 m, cuando se coloquen en conjuntos modulares. En carreteras con un caril por sentido de irculacién, con o sin cartl adicional para el rebase, con ancho de arroyo vial mayor de 6,5 m, {86 86 (con ceja) | colocados como sefales independientes y en ccarreteras de dos o mas carriles por sentido de irculacién, cuando se coloquen en conjuntos modulares. En carrateras de dos © mas caries por sentido de circulacién, colocados como —sefiales independientes. 417117 (eon ej) Tf] Enel dmbito urbano, se podrd utilizar el tamafo inmediato inferior, Gnicamente cuando existan limitaciones de espacio para la colocacion de las sefales. hitps:sidot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 018s 2419123, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-SCT2-2018, Sefalamiento hoizonaly verical de careterasy valdades 1 . ae » rs3 2 a) Estacionamiento de pago en vias piblicas (SIS-71) oA n yrs 1 Acotecioes enem b) Médulo de pago (SIS-72) FIGURA 25.- Sefiales de servicio: estacionamiento de pago en via publica (SIS-71) y médulo de pago (si8-72) hnlps:'sidotsogob.gob ma/nolasidocFuente/5563987 516 2819923, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NON-034-SCT2-2018, Seialamiento horizontal y vertical 6ecarreteras y vialdades FIGURA 26,- Sefial de servicio: estacionamiento para motocicletas (SIS-BA) 6.5.1.2. Tableros de flechas complementarias. Cuando sea necesario indicar al usuario la direccién a seguir para legar al lugar indicado en la sefial, ésta debe estar acompafiada de una flecha complementaria, que se puede colocar sogtin la composicion del Conjunto, arriba o a un lado de la sefial, en este caso, la flecha debe estar en un tablero cuadrado con las mismas dimensiones y ccaracteristicas del tablero principal, incluyendo el fete y en su caso, la ceja perimetral Si la fecha es horizontal, se puede colocar debajo de la sefal, en un tablero adicional como se establece en el inciso terciario 6.5.1.3. 6.5.1.3. Tableros adicionales. Las sefiales turisticas y de servicios que requieran informacién complementaria, deben tener abajo un tablero adicional de forma rectangular, con su mayor dimensién en posicién horizontal, con las esquinas redondeadas, el flee y en su caso, la ceja perimotral iguales a los del tablero principal. El tablero adicional puede tener una flecha horizontal, una leyenda 0 ‘ambas cosas, colocando la flecha en la parte superior del tablero y la leyenda en la inferior. Las leyendas pueden ser, entre otras, la distancia a la que se encuentra el lugar indicado en la sefal, el horario en que se presta el servicio, las siglas "SOS" o la palabra ENTRADA. Conjuntos modulares de sefiales. Cuando se integre un corjunto de sefiales turisticas y de servicios, para indicar en forma simutténea varios servicios y sitios turisticos o recreativos ubicados en la misma zona, el conjunto puede tener hasta cuatro sefiales ‘como maximo, dos en el sentido vertical y dos en el horizontal. Al conjunto modular se le pueden afadirlateralmente hasia dos flechas complementarias, de forma que no se tengan mas de dos tableros cuadrados an el sentido vertical ni mas de tres en el horizontal, ‘como se indica an el inciso 1,5.24. del Manual. Si el conjunto no incluye flechas complementarias en posicion lateral, so le puede afiadir en su parte inferior un tablero adicional, que contenga una flacha horizontal, una leyenda o ambas cosas. 6.5.2, Tamafio de los tableros El tamario de los tableros de las sefiales turisticas y de servicios, se debe determinar como se indica a continuacién: 6.5.2.1. Tableros de las sefiales. Los tabloros de las sefiales turisticas y de servicios, ya sean con ceja perimetral doblada o sin ella, deben tener las dimensiones indicadas en la tabla 19. 6.5.2.2. Tableros de flechas complementarias. Los tableros para las ‘lechas complementarias que se coloquen arriba o a un lado do las sefales, ya sean con ceja perimetral doblada o sin ella, deben tener las mismas dimensiones que los tableros indicados en la tabla 19, Los tableros para las flachas complomentarias horizontales que se coloquen en un tablero adicional, debajo de las sefiales, ya sean con ceja perimetral doblada o sin ella, deben tener las dimensiones incicadas en la tabla 20. hitps:sidot sega gob mnotasidecFuente!5S63987 52168 2419123, 15:30 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY.NOM-034-SCT2-2018, Sefalamiento horizontal y vertical de careteras y vialdades ‘TABLA 20.- Dimensiones de! tablero adicional de las sefiales turisticas y de servicios Unidades en em Dimensiones de los tableros adicionales Dimensiones del tablero de la sefial Tableros de un rengién o de una flecha horizontal Tableros de dos renglones 0 de una flecha horizontal y un renglén xe 25% 61 (sin coja) 40% (sin coja) TT 30% 71 (eon ea) Ox 71 (eon caja) ry 35% 86 (eon cola) 1 86 [eon cola) TT 35% 117 (eon cea) 51 117 (eon ejay 6.5.2.3. Tableros adicionales. Los tableros adicionales que se coloquen debajo de las sefiales turisticas y de servicios, ya sean con ceja perimetral doblada o sin ella, deben tener las dimensiones indicadas en la tabla 20, Si el tablero acicional es para un conjunto de dos sefiales contiguas en el sentido horizontal, su longitud debe ser el doble de la indicada en la tabla mencionada, en cuyo caso, el tablero debe tener una ceja perimetral doblada de dos coma cinco (2,5) centimetros, aunque los tableros de las seffales no la tengan. 65.3. U Longitudinalmente, las sefiales turisticas y de servicios se deben colocar en el lugar donde exista el servicio o se encuentre el sito turistice 0 recreativo y a una distancia antes del mismo de un (1) kilémetro, En ningun caso deben interfer con cualauiera de los otros tipos de sefales. Los servicios que existan en un radio no mayor de cinco (6) kilémetros de una interseccién, se pueden indicar colocando sefiales de servicios, anticipadas a la inlerseccién, con un tablero adicional que contenga el nombre del poblado donde se presentan dichos servicios. clon Cuando el proyectista Io estime conveniente, estas sefales se pueden colocar a la salida de las poblaciones, para informar la distancia a la que Se encuentran los servicios mas préximos indicados en las sefales, Lateraimente se deben colocar como sefales bajas, segin lo establecido en el inciso terciario 67.1.1. 6.5.4, Contenido Enlas sefales turisticas y de servicios se deben indicar, por medio de piclogramas, la existencia de los lugares de interés turitico o recteativo, o de los servicios a que pueden tener acceso los usuarios de las carreteras y viaidades urbanas. Algunas sefiales requieren flechas que Indiquen la dreccién a seguir para legar al lugar mostrado en la sefial u otro tipo de informacién complementaria que se debe indicar en tableros adicionales 6.5.4.1. Pietogramas. La geometria de los pictogramas que daben tener las sefales, se establece en el Subcapitulo IS del Manual y sus dimensiones se deben determinar conforme al tamafio de las sefiales, de acuerdo con el Apéndice Ad Banco digital de ‘sefalizacion vial, del mismo Manual 6.5.4.2. Flechas complementarias. Las flechas complementarias para indicar la dreccién a seguir para llegar al sitio indicado en ta sofal, ya sean horizontales, vertcales 0 inclinadas, que se coloquen arriba, a un lado o abajo de las sefiales, deben cumplir con lo indicado en los incisos 1.5.2.2, 1152.3. y IL.5.2.4. del Manual. Sila flecha horizontal se coloca debajo de un conjunto de dos sefales contiguas o més en el sentide horizontal como se muestra en la figura 15-10 del Manual, su longitud total debe ser el doble de la que resulte para una sola sefial. En ambos casos, las flechas deben estar centradas en los tableros, excepto cuando la flecha se complemente con una leyenda, en cuyo caso, debe estar arriva del texto, como lo muastra dicha figura. hitps:sdot sega gob munotasidecFuente!5S63987 53168

También podría gustarte