Está en la página 1de 5
Dain de Crenamienc Terri GUIA PARA LA CONFECCION DEL ESQUEMA DE OROENAMIENTO TERRITORIAL, |. -DEFINICION DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planifcacion urbana que busca poner en mutua relacon todas las acciones de intervencién sobre el terttorio para la creacién de condiciones ideales para el desarallo urbano o de ‘actuacién sobre un conjunto urbano existente de cualquier magnitud, considerada sus ediicacones, os terrenos que ocupan, los que las rodean y los que ellas envuelven, bajo unas condiciones histéicas adas CONTENIDO Debe de leva ls siguientes aspects: Introduccion: En la Introduccion normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explcacion 0 resumen de éste. ‘Antecedentes Histérics: Todo a lo reerido en cuanto a la historia del sector donde se ubica et Proyecto. En este punto hacer énfasis sobre como ha evoluclonado el desaralo urbanisico del sector. Objetivos: los objetvos puede ser defnido como una meta o propésito que se desea alcanzar en un tiempo deterinado el Proyecto, Objetivos Generales Especitcos. ‘Alcances: Defni los elcances del proyecto y como este mejorar el ea crcundante, |. DIAGNOSTIC: Es un andlsis del sector en donde se desarrollaré el Proyecto y deberé desartolar os siguientes puntos: Area de estudio 4.4, Situacion Fisica - Goografica y Ambiental: (cima, zonas de vide, fiiografiy geologia, flora y fauna, topogratia, ros, quebradas, areas protegidas, bosques, zonas de riesgos, eas sismicas.) 1.2, Situacién Socio - Econémico del rea: 1.2.1, Dindmica Poblacional: Se refre a los lugares poblados del area, cantdad de habitants, crecimiento de la poblacién, cantidad de vviendas y sus caractersticas y servicios exstentes en el sector. 122, Actividad Comercial @ Industrial: Son las actividades econdmicas que predominan en el sactor: turismo, ganaderia,endas, industias, etc. 1.2.3 Poblacion Econémicamente Activa: Se refere a la cantidad de personas ccupadas en el sector labora Fuente: Censos Nacionales de Poblacin y Viviendas de la Contralora Nacional dela Repibiica de Panama 13, El Area Urbana: 1.3.1. Usos de suelos Urbano Existentes: Se refere a los usos que se dan el area de influenciay de referencia del proyecto ya sean comerciales, residenciales, industrials, insttucionaes,publicos, et 1.3.2 Anilisis Catastral de! Area Urbana: Es la problematica de la propiedad de la tierra en el ea de estucio y se caracatiza po las condiciones en que se dala tenencia dela tierra y los valores dela misma. 13.3. Inventario Urbano 1.3.3.4 Usos de suelo urhano existentes 1.3.32 Materiales de Construccién: Se reiere al tipo de materiales en que estan consiruidas las estructuras existetes del sector (bioques, madera, tipo 4e teoho tipo de pisos, etc) 1.3.33, Volumetra: se refiee a las auras y volimenes de las edficacones existentes. 1.3.3.4 Tipologia: 1.3.3.5. Areas de Influencia: Es el area circundante en el sector donde se bica el proyecto. 1.4, Infraestructura Urbana: Dentro del sector deberén resltarlo siguiente: 41.41, Aleantarilado Sanitario: De exstr, en que consiste el alcantarilado sanitario de sector (Spo de sistemas de alcatarilado que predomina en el sectr) De no exis, como se resuelve el problema sanitario dl sector (langue sépico, plantas de tratamiento lena, et) 1.42. Acueducto Pablico: Bajo que sistema se abastase de agua potable del sector (plantas potabiizadoras, quebradas, ios, pozos, manantiales, ojos de aguas, etc) 41.43. Sistema Pluvial: Caracterisica del drenaje pluvial del sector (alcantarilados, Ccunetas abieras, escorentias naturales, etc.) 41.44. Suministro de Energia Elétrica: Empresa que abastece de energia oéctrica ol sector y sus caracteristicas, 4.4.5. Comunicaciones: Tipo de comunicaciones que existe en e! sector (teléfonos piblicos,fjosy celuares, otros) Gatvie Winiso de Vira Oc denarient Teta MAVEOT —Wiezriitee ce Oretament Tortora) ican de Orénaninto Tri 1.46, Sistema de Transporte: Tipo de transporte que predomina en el area (buses, taxis, chivias, ec) y si existe terminales de transporte en el sector crcundante 1.47, Sistema de Recoleccién, manejo y disposicién de los desechos sélidos: Como se maneja en el sector la recoleccin de basura (Municipio o prvados) 1.4.8, Vialidad: Es ol corjunto de vias que siven al sector y de que material estén construdas, 1.48.1. Clasificaci6n del Sistema Vial (Jerarquizacién) Si son vias principales, secundaras, coletoras, 4.5. Equipamiento Comunitario: Se define como uso de equipamiento comunitario e que sive para dotar a los cludadanos de las instalaciones y construcciones que hagan posible su ‘educaciin, su enriquecimienio cultural, su salud y, en defintva, su bienestar, ya proporcionar fos servi clos propios de la vida en la ciudad tanto los de cardcter administravo como los de abastecimiento, 41.5:1. Mercados: Se refer al tipo de actividades productivas dela region: ganaderia, ‘agriculture, pesca, construccion, turismo, etc. 41.5.2 Sistemas de espacios abiertos: parques, areas verdes, areas protegidas, bosques de galeria, ete 41.5.3, Instalaciones Institucionales y de seguridad: polcia nacional, bomberos, bancos,ofcinas gubernamentales, servicios piblicos y prvados. 1.54. Instalaciones de Salud: Hospiteles, polcinicas, cenros de salud 1.55. Instalaciones de Educacion: escuela, primaias y secundarias, universidades, ‘centro regionales, 1.56. Instalaciones Religiosas: iglesias catdlicas,protestantes, evangélcas ec. Il TENDENCIA DE CRECIMIENTO URBANO (Estimaciones en un horizonte de 8, 10 y 15 aflos) en este punto deberd utlzar —_tablas de tendencias de crecimiento urbano en cuanto a: 4. Poblacion 2.Vivienda 3. Comercio 4, Industrias 5. Institucional Ninian yOdenaniont Teta eet de Ordetanino Teil Direct GeOrdenaian Teri 6.Recreacional y Turistica, Fuente: Censos Nacionales de Poblacién y Viviendas de la Contraloria Nacional de la Republica de Panama Ml ANALISIS Y PROPUESTAS: 41. Anil técnicos de a informacin: realizar un andisis en base aa informacion suninistrad, 2. Identiicacin de éreas cricas: Dentro del andlsis ideniicar cuales son las areas ricas © que deben mejorarse dentro del sector yapicato a proyecto, 5. Identficacién de areas de conservacion histrica, patimonial o ambiental dentficar estas areas de tal manera que no sean afectadas y conservartas como parte dela identidad cultural de lugar y de ‘exit, aplicar las eyes estabiecidas por Patrimonio Histrico del sector. 4. Trazado Urbano, Infraestrucuray Vilidad: Como el razadourhano,inrastructuray la vided de laregién se canecia con el proyecto de tal manera que siva para mejorar el ea ubana del sector y camp con establecio el Dectto 36 de 31 de agosto de 1998 "Por el cual se apr ol Reglamerto Nacional de Urbenizacones, de apicacion en el tetra dela Replica de Panama.” 44 Vialidad e Infraestructura: Proponer la vialdad y la infraestructura adecuada dentro del proyecto contando con los requisitos evigidos por las insttuciones compeltentes, Para esto eberd utizar como guia el Decreto 36 de 31 de agosto de 1998 “Por el cual se aprucba el Reglamento Nacional de Urbanizaciones, de apicacién en el teritoio de la Repica de Panamé.* 44.1. Alcantarillado Sanitario: Mencionar en que consiste el lcantaitado santrio de proyecto (tipo de sistema de acantrilac) ¥y como lo resuelve en el proyecto (tanque séptico, plantas de tratamiento letra, etc) 44.2. Acueducto: Que sistema de agua potable abastece su proyecto (plantas polabiizadoras, quebrade, ris, pozos, mananties js de aguas, tc) 4.1.3. Sistema Pluvial: Como es ol drenaj pluval del sector (acantarilados, ccunetas abiertas, escorentias naturales, etc) 4414, Suministro de Energia Eléctrica: Como resuelve el abastecimiento de energa eléctica en su proyecto y sus caracersticas. 4.1.5. Comunicaciones: Que tipo de servicios de comunicaciones brinda en su proyecto (tléfonos pabicos, fs y celuares, otros) 4.18, Sistema de Transporte: Mencionar si su proyecto se brinda sistema de transporte y si el mismo es cercana a tipos de transports como: buses, taxi, chivas, et, ister de Viena yOrdsanino Teta Vcemiitni eOrdenanieno Tria Destine Ordesamsce Teor 4.47 Sistema de Recoleccién, manejo y disposicién de los desechos sblidos: Como se manejara la recoleccién de basura en su proyecto (Municipio ‘oprivados) 4.2. Vialidad: El conjunto de vias que siven el proyecto 42.1. Clasificacién del Sistema Vial (Jerarquizacién): Mostra laltfcacion con su jerarquizacion de vias (principales, secundarias,coletoras). 5. PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO Debera presentargréicamente dentro dal esquema y en el mismo formato, panos legibes de los usos de suelo (vivienda, educacion, comerio, industria, instuciona,recreacionaly turistc) los equipamientos comunitais, 5,1 Distribucién Grafica de Usos del Suelo 5.4.4. Vivienda 5.4.2. Educacton 54 . Comercio 5.14, Industri 54.5. Insttucional 5.1.6. Residencial y Turistica Nota: Utlizar palta de colores para clasificacion de usos de suelo ‘6, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.PLANOS DE LA PROPUESTA A PRESENTAR: 14 Planos de zonificacién: usos de suelo y Normas: debera contener localizacién regional, las normas propuestas¢ incicarlas y expicarias en un cuadho, indicar los macroltes,paletas de colores 7.2 Planos de vialidad: servidumbresy lineas de construcci6n: debera _contener: 7.24 Cuadro de servidumbres viales: nombres de vias y call, categoria si es colectora, secundaria, loca, principal, sin sada, 7.2.2. Servidumbres: linea de consrucci6n (a partir dela linea de propiedad) Nota: Todos ls panos, cuadros, grfcas, deberén ser legbles

También podría gustarte