Está en la página 1de 5

Introducción General a las Sagradas Escrituras

“Hermenéuticas postcoloniales”

Estudiante
Juan Esteban Zea Tirado

Docente
Juan Esteban Londoño Betancur

Universidad Católica Luis Amigó


Medellín-Antioquia
2023
Tesis del texto:

Introducir dentro del ejercicio hermenéutico de la lectura de la Biblia el recurso

postcolonial, intentando encontrar, por medio de este, el rostro de un Dios solidario

identificado con los símbolos destruidos de aquellos a quienes la narración cristiana

históricamente ha considerado irrelevantes.

De qué nos quiere convencer el autor:

El autor explora la búsqueda del símbolo destruido que se representa en la tensión

histórica vivida en varias comunidades marginadas por los procesos de evangelización

cristiana: indígenas, negros, árabes y otras más en las que el mensaje bíblico se impuso

como última verdad. Así, toda tradición ajena a las costumbres cristianas fue relegada,

remplazada y destruida, como si el aporte de estas no hubiese tenido alguna importancia

epistemológica y vivencial. Además, reconociendo elementos de opresión en los textos

bíblicos que sirvieron para justificar la opresión y eliminación de otros, el autor explora la

noción de hermenéutica poscolonial como expresión práctica que reconoce en estos

mismos textos bíblicos elementos de liberación para estas comunidades históricamente

marginadas de los discursos dominantes evangelizadores, escuchando sus

interpretaciones, lecturas y propuestas en torno a un mensaje cuestionado,

permanentemente, por ellos mismos.

Argumentos o evidencias para sustentar la tesis.

1. Como parte esencial de la tesis propuesta en el texto, el autor explora las nociones

de colonialismo y postcolonialismo. La primera noción abarca aquellas relaciones

de subordinación entre espacios y culturas próximas en las que se evidencia

dominación de unas a otras, en términos de remplazar o suprimir creencias y

opiniones (Cfr. Segovia 2009) y, por tanto, legitimándose un único discurso o visión
de la realidad sobre otros. El colonialismo, por tanto, es imposición de algo, toda

vez que otro actor es dominado y vencido. A su vez, y en contraposición de la

noción colonialista, el autor menciona la importancia de considerar el

postcolonialismo como elemento crítico de estas prácticas anteriores de

dominación. Así las cosas, el postcolonialismo deconstruye las ideas

preconcebidas en el seno de la dominación o eliminación de lo otro y los otros,

procurando estimular prácticas y nuevos sistemas simbólicos de convivencia

mutua y de conocimiento recíproco en la diversidad.

2. El autor nos interroga constantemente sobre cómo es posible leer la Biblia, un

texto liberador, sin las categorías de dominación históricamente coloniales. El

cristianismo no puede ser entendido, en estos términos, como dominador en sí

mismo. Al contrario, que se le perciba de esta manera es gracias a las prácticas

coloniales impuestas por hombres percibidos a sí mismos como superiores

moralmente, ya que portaban un mensaje “superior” que suprimía las “malas

prácticas” de los pueblos. Sin embargo, la importancia de reconocer un giro

hermenéutico en este recurso interpretativo postcolonial deja entrever cómo el

mensaje de liberación fue apropiado por los otros con más fuerza que la misma

dominación predicada constantemente por los misioneros sobre ellos.

Reconocieron rápidamente el amor más que la división o segregación. De esta

manera, la Biblia no es un texto para dominar y suplantar lo diferente sino para

vivificar y resistir, como el autor lo sugiere.

3. Desde la interpretación postcolonial de la lectura de la Biblia es importante

destacar reflexiones que, hoy en día, es necesario revalorar. Algunos autores

mencionados en el texto coinciden en la necesidad de profundizar en una lectura

crítica de la Biblia contrastada con las profundas grietas sociales que aquejan a los

pueblos y pequeñas comunidades: voces silenciadas en los textos bíblicos;


interpretaciones de la Biblia para justificar de diferentes maneras la opresión y

dominación; repensar las relaciones entre teología y política; luchar contra los

académicos que reproducen discursos coloniales apoyándose en los textos

bíblicos; atreverse a explorar nuevas interpretaciones de los textos desde aquellos

que fueron colonizados; alejarse de la interpretación literal de textos bíblicos para

beneficio propio o de unos pocos. Estas y otras iniciativas que permitirían el

enriquecimiento del discurso bíblico postcolonial, enlazando permanentemente

estas lecturas con las realidades sociales que en ningún momento nos son ajenas.

4. Profundizando este recurso postcolonial, sobre todo en el ámbito de la

interpretación bíblica, es importante considerar “la lectura rebelde de la Biblia”.

Esta expresión toma fuerza en cada una de las interpretaciones posibles de las

escrituras, en especial desde las miradas de los dominados y no únicamente de

los dominadores. Ambas interpretaciones coexisten en el relato bíblico, pero, como

sabemos, una ha sido más valorada que la otra. Estas interpretaciones ponen en

contexto no sólo las situaciones bíblicas del pasado sino la resignificación histórica

presente de quienes han sido dominados y sus culturas reemplazadas por

discursos que el hombre blanco y “capataz” consideraba superior. Todo esto es

una invitación a la lectura rebelde de los pasajes bíblicos. Si en algún momento de

la historia estos textos fueron usados para dominar, suprimir, eliminar y “corregir”,

ya es hora de conocer las interpretaciones de los oprimidos: indígenas, árabes,

negros, mujeres y toda comunidad sometida. La lectura rebelde busca reconocer,

identificar y sacar a la luz, por medio de la exégesis de los textos, aquellos pasajes

dominadores de culturas, pero también las interpretaciones liberadoras que

contrastan con lo históricamente sucedido.


¿Son la tesis y los argumentos completos?

Considero que son completos por estas razones. Transitar desde los conceptos de

colonialismo al postcolonialismo como una oportunidad de dar voz a quienes fueron

silenciado por las prácticas de dominación, es un avance en la hermenéutica bíblica;

porque no sólo se trata de revalorar esta hermenéutica como herramienta para encontrar

lo que ha sido negado en el otro, sino que insiste en la necesidad de estimular una

honestidad hermenéutica desde la lectura rebelde de los textos bíblicos, esto es, una

lectura que reconoce la opresión allí contenida y al mismo tiempo la liberación de los

textos bíblicos en un marco comunitario y social, específicamente a los marginalizados,

negados, invisibilizados y no escuchados. Así mismo, la lectura rebelde de la Biblia

consiste también en realizar un enlace con las dinámicas sociales de nuestro tiempo;

permite analizar cada una de las coyunturas actuales que reproducen prácticas de

dominación y colonialismo, pero no olvidándonos de encontrar maneras de sanar estas

negaciones epistémicas en los discursos anteriores (y algunos actuales) de hermenéutica

bíblica.

¿Qué piensa usted de la tesis y los argumentos?

La tesis tiene un buen despliegue y desarrollo en los argumentos enunciados. Poner en el

centro de la discusión la honestidad hermenéutica como una buena consecuencia de la

reflexión postcolonial en torno a las escrituras enriquece el discurso teológico y sus

manifestaciones académicas y vivenciales, pues, en el desarrollo del texto, se recupera la

preocupación por integrar el pensamiento teológico desde lo históricamente negado con

las múltiples coyunturas sociales que aquejan al hombre y le impiden conocer el camino

liberador de las escrituras.

Londoño, Juan Esteban. “Hermenéuticas postcoloniales”. En: Revista Alternativas. Año


22. No. 49, 2016 pp. 147-166.

También podría gustarte