Está en la página 1de 17

2.

- CAUSAS DE MORTALIDAD

Se dividen en tres categorías:

1- Enfermedades Transmisibles: enfermedades infecciosas y parasitarias, afecciones


maternas, perinatales y nutricionales
2- Enfermedades no Transmisibles: patologías crónicas
3- Lesiones

Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionan que las cinco
principales causas de fallecimientos en el mundo fueron:
1- Cardiopatía Isquémica
2- Accidente Cerebrovascular
3- Enfermedad Pulmonar Crónica Obstructiva (EPOC)
4- Infecciones de las Vías Respiratorias Inferiores
5- Afecciones Neonatales

Las causas, si bien fueron citadas al comienzo, a nivel general, varían según el nivel de ingresos
de la población mundial.

En el grupo bajo las Afecciones Neonatales, las Infecciones de las Vías Respiratorias Inferiores,
la Cardiopatía Isquémica, el Accidente Cerebrovascular y las Enfermedades Diarreicas son las
principales causas de muerte.

En la economía de ingresos medianos bajos las cinco patologías con mayores muertes son
Cardiopatía Isquémica, Accidente Cerebrovascular, Afecciones Neonatales, Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) e Infecciones de las Vías Respiratorias Inferiores.

Aquellos de ingresos medianos altos se enfrentan a Cardiopatía Isquémica, Accidente


Cerebrovascular, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Cáncer de Tráquea,
Bronquios y Pulmón, e Infecciones de las Vías Respiratorias Inferiores.

En los países con economía de ingresos altos, las afecciones con mayor tasa de mortalidad son
Cardiopatía Isquémica, Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias, Cáncer de Tráquea,
Bronquios y Pulmón, y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

La tasa de mortalidad más notoria y preocupante es la infantil. Vamos de dedicar buena parte de
la respuesta analizar las causas de esta problemática que preocupa a los gobiernos, estamentos e
instituciones del mundo.
Las principales causas de defunción de niños menores de cinco años son las complicaciones
del parto prematuro, la asfixia o traumatismos durante el parto, la neumonía, las anomalías
congénitas, la diarrea y el paludismo, todas ellas prevenibles o tratables mediante intervenciones
sencillas y asequibles, por ejemplo, la inmunización, la nutrición adecuada, el agua potable, los
alimentos inocuos y la atención de calidad.
Si bien el mundo ha acelerado los progresos para reducir la tasa de mortalidad de niños menores
de cinco años, existen diferencias en las regiones y los países. El África subsahariana (sur del
Desierto de Sahara) sigue siendo la región con la tasa de mortalidad más alta del mundo: uno de
cada 13 niños muere antes de cumplir cinco años, lo que representa un retraso de 20 años
respecto de la media mundial, que registraba esa proporción en 1999. Dos regiones, a saber, el
África subsahariana y Asia central y meridional, albergan el 52% de los niños menores de cinco
años de todo el mundo. En 2019, la mitad de las defunciones de niños menores de cinco años se
produjeron en solo cinco países: Etiopía, la India, Nigeria, el Pakistán y la República
Democrática del Congo. Solo Nigeria y la India representan casi una tercera parte de todas las
defunciones.
Desglosadas por países, las tasas de mortalidad de niños mayores varían de 0,2 a 16,8
defunciones por 1000 niños de cinco años. En cuanto a los niños menores de cinco años, los
países con mayores tasas de mortalidad se concentran en el África subsahariana. Entre los países
con más defunciones de niños de 5 a 9 años se cuentan China, la India, Nigeria, el Pakistán y la
República Democrática del Congo.

Los 10 países con las mayores cifras de defunciones de niños menores de cinco años, 2019 (en
miles)

Defunciones de niños menores de Límite Límite


País
cinco años inferior superior
Nigeria 858 675 1118
India 824 738 913
Pakistán 399 343 465
República Democrática del Congo 291 187 440
Etiopía 178 146 216
China 132 116 152
Indonesia 115 97 139
República Unida de Tanzania 103 78 172
Angola 93 43 172
Bangladesh 90 82 99

En todo el mundo, las enfermedades infecciosas, entre ellas la neumonía, la diarrea y el


paludismo, junto con el parto prematuro, la asfixia y los traumatismos perinatales y las
malformaciones congénitas siguen siendo las principales causas de defunción de niños menores
de cinco años. Los niños malnutridos, en particular los que padecen malnutrición aguda grave,
corren mayor riesgo de defunción por enfermedades comunes de la infancia tales como la
diarrea, la neumonía y el paludismo. Los factores relacionados con la nutrición influyen
aproximadamente en el 45% de las defunciones de niños menores de cinco años.
Las pautas de defunción de niños mayores reflejan los perfiles de riesgo subyacentes de ese
grupo etario, con un desvío respecto de las enfermedades infecciosas de la infancia y una
aproximación hacia los accidentes y traumatismos, en particular ahogamientos y traumatismos
causados por el tránsito. El aumento del número de defunciones por traumatismos modifica el
carácter de las intervenciones destinadas a mejorar la supervivencia de los niños mayores.

3.- TIPOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

Entre los tipos de pirámide de población existentes, podríamos destacar los 4 tipos principales:
pirámide poblacional progresiva, pirámide estacionaria o estancada, pirámide regresiva y
pirámide desequilibrada.

Pirámide de población progresiva

La pirámide de población progresiva es la pirámide en la que los habitantes suele tener muchos
hijos, por lo que en la parte baja de la distribución se suele concentrar un gran porcentaje de la
población. A su vez, debido a la menor esperanza de vida, conforme avanzamos en los rangos
de edad, estos presentan una menor densidad de población.

El dibujo, por tanto, nos muestra una base ancha y una cima más delgada.

Es la pirámide de población que caracteriza a economías subdesarrolladas y en desarrollo.

Ejemplo de pirámide de población progresiva

Pirámide de población regresiva

Es el tipo de pirámide que caracteriza a los países donde la tasa de natalidad es muy baja y la
esperanza de vida muy alta, la zona elevada de la distribución, donde se concentra la población
más envejecida, presenta una gran densidad de población.

Por tanto, en este tipo de pirámides las bases suelen ser delgadas y las cimas, suelen ser gruesas,
pues cuentan con escasa población joven, y mucha población adulta y envejecida.

A este tipo de pirámide que caracteriza a los países ricos también la conocemos como pirámide
invertida.

Ejemplo de pirámide de población regresiva


Pirámide de población estancada o estacionaria

En la pirámide de población estacionaria, o pirámide de población estancada se aprecia un


equilibrio en la distribución, consecuencia de que se ha empezado a controlar la mortalidad,
pero la natalidad sigue siendo bastante alta.

Este tipo de pirámide poblacional presenta una natalidad y una mortalidad que, por lo general,
no sufren variaciones significativas durante un largo periodo de tiempo.

Por tanto, en este tipo de pirámides tienen una base y estructura similar a lo largo de toda la
pirámide, reduciéndose esta progresivamente a partir de un determinado rango de edad.

Este modelo de pirámide caracteriza a los países en vías de desarrollo.

Ejemplo de pirámide de población estacionaria o estancada


Pirámide de población desequilibrada o desajustada

Este tipo de pirámides no sigue ningún patrón. Se caracteriza por ser irregular y presentar
formas aleatorias, que no se corresponden al otro lado de la pirámide, y así a la inversa.

Es el tipo de pirámide que caracteriza a países en los que ha ocurrido un suceso que ha alterado
la estructura demográfica, generando desproporciones significativas. Países que han participado
en una guerra, y ha sufrido la pérdida de una gran parte de la población masculina. También en
países que han sufrido olas migratorias, donde niños y mujeres han tenido que abandonar en
masa el país por algún suceso concreto. En general, países que se hayan visto afectados por
algún suceso destacable, dejando desproporcionada la población.

Ejemplo de pirámide de población desequilibrada o desajustada


4- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

 Asia ≈ 4600 millones de habitantes (ONU: 4504 millones; Wikipedia: 4670 millones).

 África ≈ 1300 millones de habitantes (ONU: 1310 millones; Wikipedia: 1290 millones).

 América ≈ 1000 millones de habitantes (ONU: 1014 millones; Wikipedia: 1029 millones).

 Europa ≈ 750 millones de habitantes (ONU: 747 millones; Wikipedia: 744 millones).

 Oceanía ≈ 43 millones de habitantes (ONU: 42 millones; Wikipedia: 44 millones).


La distribución de la población se define por la proporción de habitantes por tipo de
región en un país determinado. Dentro de los países, la población no se distribuye
uniformemente de una región a otra.
Las diferencias en las condiciones climáticas y medioambientales influyen en el
asentamiento humano en algunas zonas y favorecen la concentración de la población en
torno a unos pocos centros urbanos.
Este patrón se ve reforzado por las mayores oportunidades económicas y la
disponibilidad de servicios resultantes de la propia urbanización. Este indicador se mide
en porcentaje de la población nacional.
En la actualidad, más de la mitad de los habitantes del mundo se concentran en tres
núcleos de población: Asia Oriental, Asia Meridional y Europa.
Por el contrario, algunas regiones están casi desprovistas de personas: desiertos
humanos, como el Sahara, el Amazonas o Siberia.
Las zonas más pobladas son las llanuras y los valles, aptos para la agricultura y las
comunicaciones, pero también las costas, que permiten actividades como el comercio y
el turismo.

Algunos factores que pueden incidir en la distribución de la población son:

Clima

Las áreas más pobladas se localizan en las zonas templadas con períodos largos de
lluvia, debido a que favorecen las cosechas. Por el contrario, la población es baja en
zonas con climas desérticos, tropicales o de tundra.

Relieve

Las áreas planas como altiplanicies, llanuras y mesetas son más pobladas porque su
topografía facilita las actividades agropecuarias, la construcción de vivienda y las vías
de comunicación. Además, otras superficies densamente pobladas, son los valles
fluviales.

Hidrografía

Las áreas próximas a los ríos se constituyen en zonas muy pobladas ya que, el agua
representa un recurso esencial para el ser humano.

Suelo

Los suelos con abundante materia orgánica favorecen la agricultura, por lo tanto, son
más densamente pobladas al igual que las áreas con riqueza minera.

Vegetación
Las zonas de pradera, sabana o bosques mixtos son lugares muy poblados debido a que
se pueden realizar actividades agropecuarias lo contrario ocurre con las zonas
desérticas, de selva o tundra.

Crecimiento de la población

Los centros de asentamiento europeos y asiáticos son muy antiguos: la población se ha


acumulado en ellos a lo largo de los siglos. La migración desde Europa, África y Asia
fue en parte responsable del asentamiento del continente americano a partir del siglo
XVII, pero sobre todo en el siglo XIX.

En la actualidad, la población mundial sigue creciendo. Este crecimiento es desigual: es


más marcado en Asia y África. La población se concentra cada vez más en ciudades
muy grandes, las megaciudades, pero también en las costas; es lo que se conoce como
cosificación.

Conectividad

Las zonas con infraestructuras de transporte bien desarrolladas y conectadas por


carretera, ferrocarril, transporte marítimo, canales y aire suelen estar más densamente
pobladas que las zonas mal conectadas

Situación política

Las guerras y los conflictos pueden provocar importantes movimientos de población y


una disminución simultánea de la densidad en algunas zonas, mientras que otras pueden
aumentar.

5.- CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LOS CONTINENTES


Asia
En Asia hay una gran variedad de culturas, desde lenguas, gastronomías, indumentarias y
formas de adorar a sus dioses. Esta región está llena de culturas antiguas y modernas, que se
fusionan constantemente. Se destaca la cultura india, conocida por su espiritualidad, los
hermosos colores de sus vestidos y sus vivaces melodías.
Asia se caracteriza por su mezcla única de modernidad y tradición debido a la presencia de
varias religiones, culturas y sistemas políticos.

El idioma más hablado en Asia es el chino mandarín, con más de 1000 millones de personas que
lo utilizan en China y otros países del continente. El segundo es el hindi, el idioma oficial de la
India. El árabe, en el sur del continente, y el bengalí, en Bangladesh, son también idiomas
utilizados por millones de personas.

Es considerada la cuna de las principales religiones del mundo, como el judaísmo,


el cristianismo, el islamismo, el budismo y el hinduismo. El vasto continente tiene
diversas ciudades y sitios sagrados con obras arquitectónicas únicas que representan diferentes
creencias. Muchas son consideradas Patrimonio de la Humanidad y, junto con los paisajes
naturales, son uno de los principales atractivos turísticos.

El Taj Mahal en India, la Meca en Arabia Saudita, el Templo del Cielo en China, el Templo de
Borobudur en Indonesia y la mezquita de Omar, el Muro de los Lamentos y la Iglesia de la
Anunciación en Israel son algunos de los sitios religiosos más importantes del mundo.

América

Culturalmente, el continente americano se divide en dos grandes regiones:

América anglosajona está compuesta por aquellos países que tienen al inglés como lengua
oficial y que durante la conquista europea fueron colonizados por Gran Bretaña. Estados
Unidos, Canadá y Jamaica son algunos de los países que componen América anglosajona.,
mientras que, América latina está compuesta por aquellos países que tienen al español, francés o
portugués como lengua oficial, todos idiomas derivados del latín. Incluye a casi la totalidad de
los países de América.

La cultura Latina es un fuerte reflejo de la mezcla de culturas ancestrales con la cultura europea.
Esta mezcla hace que el habla sea muy variada junto con diferentes costumbres, músicas y
bailes.
América, formado por países hermanos, combina el folklore de sus herencias aborígenes, el uso
de la tecnología moderna y la influencia europea, presentando así un rico marco cultural con
muchas leyendas y relatos.

La cultura anglosajona es principalmente criolla, con una gran cantidad de


la población descendiente de los colonizadores británicos. Además, hay una importante
presencia de la cultura afroamericana y en gran parte de los países del Caribe que forman parte
de la América Anglosajona existe una fuerte influencia de la cultura africana producto de la
introducción de mano de obra esclava durante la época colonial.

La inmigración también aportó un importante ingrediente social y cultural, estas influencias


convirtieron a países como Canadá y Estados Unidos en verdaderas sociedades cosmopolitas.

Los idiomas que más se habla en América son:

Inglés: Se habla principalmente en Estados Unidos y Canadá, aunque también en algunos países
de América Central y en Guyana y Surinam en América del Sur. En total son alrededor de 370
millones de personas que hablan este idioma en el continente americano

Francés: Se habla en algunas regiones de Canadá y en algunas islas del Caribe en América
Central. Lo utilizan como lengua oficial alrededor de 16 millones de personas.

Español: Se habla en la mayoría de los países de América Central y del Sur, y en México. Es el
idioma más hablado del continente americano, con más de 500 millones de hablantes.

Portugués: Se habla principalmente en Brasil, y es el idioma nativo de más de 200 millones de


personas.
Además de estos idiomas principales, existen cientos de idiomas relacionados con los pueblos
originarios de América, como el náhuatl, el quechua, el aymara, el guaraní y el maya, entre
otros.

En cuanto a la religión, las mayoritarias son la cristiana católica y la cristiana protestante, por
herencia colonial española e inglesa. Aproximadamente el 80 % de la población de América se
identifica como cristiana.

Además del cristianismo, en América también hay presencia de otras religiones importantes
como el islamismo, el judaísmo, el budismo, el hinduismo y religiones afroamericanas.
También persisten religiones, deidades y cultos propios de las culturas de los pueblos
originarios de América.

África

En África predominan los grupos tribales y sus costumbres, ligadas a religiones específicas y un
enorme sentido de la comunidad y solidaridad. El África Subsahariana se caracteriza por su gran
diversidad de lenguas, comidas y bailes, pero también hay fuertes tradiciones en lo religioso y
cultural desde hace mucho tiempo.

África es el continente más cercano a la zona rural, con el comportamiento general más anclado
en la cultura tradicional. La artesanía, la música, las tradiciones orales y muchas de sus prácticas
religiosas se mantienen vivas y vibrantes.

Culturalmente muy diverso, la historia colonial europea, la expansión del mundo árabe y la
cultura de los pueblos originarios africanos dejaron en la población una multiplicidad de lenguas
que se hablan en distintas regiones del continente. Los idiomas más hablados son:

Árabe: Es hablado por más de 260 millones de personas.

Inglés: Es hablado por más de 200 millones de personas.

Francés: Es hablado por más de 170 millones de personas.

Suajili: Es hablado por más de 120 millones de personas.

Oromo: Es hablado por más de 70 millones de personas.

Además de estos idiomas, se estima que en África se hablan más de 1500 lenguas y dialectos
provenientes de los pueblos originarios que vivían en el continente antes de la llegada de los
árabes y europeos.

Las dos religiones predominantes del continente son el cristianismo, con el 43 % de la


población, en especial en la región sur y oeste, y el islam, con el 40 %, especialmente en el norte
y en el este. El resto de la población profesa religiones tradicionales africanas, el hinduismo,
el budismo y el judaísmo.

Europa

Europa, podemos destacar los pueblos del sur que son muy diversos. Muchos de los habitantes
pertenecen a la cultura Mediterránea, caracterizada por la alegría de vivir, el ritmo musical y la
alimentación variada. Por otra parte, el norte se caracteriza por la cultura Escandinava, con
énfasis en la tecnología y la importancia de los deportes.

Europa hay una gran variedad de culturas, patrimonio histórico y natural que se fortalecen con
los intercambios turísticos. Los diversos estilos de vida, desde el occidental hasta el oriental, se
entrelazan entre sí para formar una región única con influencias de todo el mundo.

El continente europeo es considerado la cuna de la civilización occidental, a partir de la cual se


expandieron hacia el mundo valores y modelos políticos, culturales, sociales e ideológicos. Es
un conjunto muy complejo de sociedades y Estados históricamente enfrentados por conflictos
sociales, culturales y económicos, por lo que tienen una larga tradición de guerras y disputas
territoriales.

Europa es un continente culturalmente muy diverso en el que se hablan más de 200 idiomas y
dialectos locales. Los idiomas con mayor cantidad de hablantes son:

Ruso: Es el idioma más hablado del continente, con más de 140 millones de personas. Se utiliza
principalmente en Rusia, pero también en muchos países de Europa oriental como Bielorrusia,
Moldavia o Letonia.

Alemán: Es hablado por más de 95 millones de personas en Alemania, Austria, Suiza y


Liechtenstein.

Francés: Es hablado por más de 80 millones de personas en Francia, Bélgica, Suiza y


Luxemburgo.

Turco: Es hablado por más de 75 millones de personas en Turquía, Macedonia y Chipre.

Inglés: Es hablado por más de 70 millones de personas en el Reino Unido de Gran Bretaña.
Además, es hablado como segundo idioma por más del 40 % de la población europea.

Italiano: Es hablado por más de 60 millones de personas en Italia, San Marino, Suiza y el
Vaticano.

Español: Es hablado por más de 45 millones de personas en España.

La religión predominante en Europa es el cristianismo. Las religiones cristianas más difundidas


son la ortodoxa (principalmente en Rusia, Grecia y Ucrania), la protestante (en Gran Bretaña y
parte de Alemania y Suiza) y la católica (en España, Italia, Portugal y el Vaticano, entre otros
países).

La religión musulmana también está muy presente en Europa, principalmente en la región de los
Balcanes y en Europa occidental como consecuencia de la inmigración. Otras religiones, como
el budismo y el judaísmo, también son profesadas por millones de personas.

Oceanía

Esta cultura se caracteriza por ser pacífica y respetar la naturaleza y los animales, ya que su
principal fuente de alimentación son los peces. Además de tener un hermoso paisaje, la cultura
Maorí es una de las más conocidas de esta región.
Oceanía se encuentra aislada del resto del mundo, preservando destacadas culturas melanesias,
australianas y polinesias, con sus propios idiomas, tradiciones musicales y arte aborigen.

Los idiomas que más se habla en Oceanía son:

Inglés: Se habla principalmente en Australia, Nueva Zelanda y Hawai, y es el idioma más


utilizado en el continente oceánico con más de 20 millones de personas que lo utilizan como
lengua nativa.

Tok Pisin: Se habla principalmente en Papúa Nueva Guinea, y es el idioma utilizado por más de
2 millones de personas.

Hindi: Se habla en la isla de Fiji. Se estima que es hablado por más de 450.000 personas.

Francés: Se habla en Nueva Caledonia, Vanuatu y la Polinesia francesa, entre otros lugares. Es
hablado por más de 100.000 personas.

Además de estos idiomas principales, se habla español en la Isla de Pascua, que es colonia
chilena, y cientos de idiomas pertenecientes a los pueblos originarios de Oceanía, como el
malayo polinesio y el maorí.

En cuanto a la religión, la mayoría de la población de Oceanía practica


el cristianismo protestante. Esto se debe a que muchos países oceánicos fueron colonias inglesas
y en Inglaterra la mayoría de la gente es de religión protestante. En segundo lugar, el
cristianismo católico también está muy presente, y en mucha menor medida le siguen otras
religiones como el islamismo, el budismo, el hinduismo y las religiones que profesan los
pueblos originarios de Oceanía.

6- PROBLEMÁTICAS POBLACIONALES
Según la ONU, las mayores problemáticas que afectan a la población mundial son las que a
continuación se detallan. Para ello, plantea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que es
un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la
intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Los Estados miembros aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del
mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber
desarrollo sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan
las esferas económica, social y ambiental. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a
movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas
especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables

El hambre

Según el último Informe mundial sobre las crisis alimentarias, en 2022 alrededor de 258
millones de personas en 58 países y territorios se encontraban en contextos de crisis con
una inseguridad alimentaria aguda. El número de personas que requieren asistencia urgente en
materia de alimentación, nutrición y medios de vida aumentó por cuarto año consecutivo en
2022. Esto supone un aumento de hasta el 22,7% con respecto al año anterior que el número
era de 193 millones de personas en 53 países.

La existencia del hambre se debe a dos factores fundamentales: los conflictos y los cambios
que se producen en el clima. Los conflictos tienen multitud de efectos desde el punto de vista
alimentario en los países que los sufren, sobre todo si se alargan en el tiempo. La situación se
agrava cuando la vida de las personas depende de la agricultura y cuando se producen
dificultades para acceder a los alimentos en los mercados.

La pobreza

Es otro de los grandes problemas actuales de la sociedad. Cuando se habla de pobreza, es algo
que va más allá de la falta de ingresos y recursos para tener unos medios de vida sostenibles,
es también un problema de derechos humanos. Entre las manifestaciones de la pobreza, están
el hambre, la malnutrición, el acceso limitado a servicios básicos como educación o sanidad, o
la falta de vivienda.

De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, el 12,7% de la población mundial vive
con menos de 1,9 euros al día. Durante casi 25 años, el número de personas que viven en la
pobreza extrema disminuyó constantemente, pero esta tendencia se interrumpió en 2020 con
la llegada de la pandemia del COVID-19, los conflictos y el cambio climático.

Según el informe de la FAO, la recesión económica que deriva de los conflictos reduce el
empleo y los ingresos y, por lo tanto, la capacidad de las personas para alimentarse. Así
mismo, en el mencionado informe se sostiene que la reducción de la pobreza es más
importante en países pacíficos y estables. De hecho, se estima que cada año de violencia
puede ralentizar la disminución de la pobreza en un 1%.

La emergencia climática

Se calcula que cada año más de 20 millones de personas se ven obligados a abandonar su
hogar y trasladarse a otros puntos más seguros debido al cambio climático. La emergencia
climática provoca fenómenos meteorológicos extremos como ciclones, huracanes, lluvias
torrenciales que provocan inundaciones o sequías extremas durante periodos de tiempo muy
largos.
Esto nos afecta a todos pero especialmente, a la población más vulnerable del planeta, bien
sea por su situación geográfica como por no disponer de los recursos necesarios para tomar
medidas para evitarlo. Desgraciadamente, los países que menos han contribuido a la aparición
del cambio climático son los que más se ven afectados por él.

Los conflictos

Hoy en día hay cientos de conflictos y guerras activas por todo el mundo. Desde las más
conocidas como la guerra en Ucrania o la de la Franja de Gaza hasta otras que no salen tanto
en los medios de comunicación, pero que son igual de relevantes como la
de Yemen, Siria o Sudán. Estos conflictos evidentemente no solo tienen consecuencias
materiales sino humanas. Tener que huir de tu hogar sin nada implica afrontar el futuro con
gran incertidumbre y que la vida de las familias puede estar en peligro. Estas situaciones
suelen generar, además, problemas que no son tan visibles como depresiones, ansiedad o
miedo en los niños y niñas. La asistencia a los refugiados o desplazados internos, por lo tanto,
no se puede centrar solo en satisfacer sus necesidades básicas de alojamiento y comida, sino
que también debe extenderse a todas esas consecuencias menos visibles.

El racismo

La discriminación por razón de la raza es una de las causas que origina el desplazamiento de
miles de personas en el mundo, las cuales se ven obligadas a abandonar sus hogares. Este tipo
de discriminación tiene, además, otras variantes que se reflejan en la limitaciones o requisitos
a los solicitantes de asilo, la denegación del acceso a los servicios públicos en condiciones de
igualdad o la negación de la nacionalidad, la incitación al odio o los abusos verbales y físicos.
El miedo a la diversidad o a las personas que vienen de otros países suele estar en la base de
esta discriminación. Por lo tanto, los refugiados que se encuentran en estas situaciones
necesitan una protección especial.

La violencia de género

La violencia de género puede ser otra de las causas de los desplazamientos forzosos. Supone
un problema grave que pone en peligro la vida de las mujeres y las niñas, su integridad física
y emocional y su desarrollo como personas. Y es que la mitad de la población refugiada y
desplazada en el mundo son mujeres y niñas. Son ellas las que deben abandonar sus hogares,
huir y exponerse a todo tipo de peligros durante el camino hasta llegar a un lugar seguro. Es
importante, considerar que la violencia de género no es algo que solo afecte a la población
refugiada sino también a mujeres de todas partes del mundo.

Cada uno de estos problemas de la sociedad tiene una consecuencia principal es el


desplazamiento forzoso de las personas. Todos estos problemas están totalmente relacionados
unos con otros y la consecuencia siempre es la misma: personas huyendo de su hogar en busca
de un lugar seguro.

7- POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN ARGENTINA


Durante los primeros años luego de la Revolución de Mayo, en Argentina, residían 618.000
habitantes y la mayoría vivía en el campo. Era un país rural, casi un desierto, con algunos
núcleos poblados y lo demás era una geografía sin habitantes. El 90% de la población era rural,
lo que significaba un país bastante pobre.
Con el correr de los años, literalmente, 100 años después de nuestra liberación de España, el
porcentaje podía partirse por l mitad, un 50 % era población urbana y el mismo porcentaje era la
población rural. El movimiento inmigratorio había hecho crecer las poblaciones del interior del
país y también de Buenos Aires. En ese momento representábamos la 6° posición del mundo
por ingreso per cápita y muchos pobladores de Europa, principalmente de España e Italia se
radicaron aquí. Esto fue un logro importante, producto del desarrollo de la Pampa Húmeda, que
aportó 15 millones de hectáreas a la producción agrícola mundial sin que hubiera un cambio
significativo de los precios agrícolas, lo que fue considerado nuestro milagro. El transporte local
por ferrocarril y los nuevos sistemas de frío para los barcos generaron que el engranaje
productivo estuviera en funcionamiento.
El problema es que, en la actualidad, la población urbana, llega al 92,5 % del total. Este cambio
es difícil de manejar, porque hay muchos lugares conflictivos que generan desestabilidad social,
económica y de seguridad. Un claro ejemplo son los 14.000.000 de habitantes del conurbano
bonaerense.

La población argentina está muy concentrada en las grandes ciudades, como el Gran Buenos
Aires, Gran Rosario y otras grandes ciudades del interior del país.
Fuentes:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-reducing-mortality#:~:text=En
%20todo%20el%20mundo%2C%20las,ni%C3%B1os%20menores%20de%20cinco%20a
%C3%B1os.

https://www.probabilidadyestadistica.net/piramide-de-poblacion/#:~:text=Existen%20cuatro
%20tipos%20de%20pir%C3%A1mides,cada%20tipo%20de%20pir%C3%A1mide
%20detalladamente.

https://www.questionpro.com/blog/es/distribucion-de-la-poblacion1/

https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-piramide-de-poblacion.html

https://eacnur.org/es/blog/problemas-actuales-de-la-sociedad-y-sus-consecuencias-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-
agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

https://www.topdoctors.com.ar/articulos-medicos/las-cinco-principales-causas-de-defuncion-
en-el-mundo56/

https://reliefweb.int/report/world/2023-global-food-policy-report-rethinking-food-crisis-
responses?gclid=Cj0KCQjwj5mpBhDJARIsAOVjBdriTpva6Cj73AD1gjWQbtQXo70Fl2xyQ-
9_SA8UDqP3CEv3iV8e2scaAoGgEALw_wcB

https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

https://eacnur.org/es/blog/conflictos-mundo-activos-hoy-dia

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/cifra-record-110-millones-de-personas-
desplazadas-en-el-mundo

También podría gustarte