Está en la página 1de 14

La Mejora De Las Industrias Automotriz

GRUPO: 02
NOMBRE: YESENIA NUÑEZ MAMANI

Puno, Perú

2023

ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE .............................................................................................................................................. 1
Introducción ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO I ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1 Planteamiento del problema ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.1 Formulación del problema ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.2 Objetivos de investigación. ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3 Justificación ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO II ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2 Marco Teórico ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.1 PRODUCTIVIDAD ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2 EFICIENCIA ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2.1 EFICAS Y EFICIENCIA ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3 RENDIMIENTO ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4 LAS HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD .................... ¡Error! Marcador no definido.
2.5 MANTENIMIENTO ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO III ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3 Metodología .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1 PROCESO ...................................................................................................................... 7
CAPÍTULO IV ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5 Conclusiones: ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO VI ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6 Recomendaciones: ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO VII ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7 Referencias bibliográficas ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Introducción
Nuestro presente trabajo está definido como un tema de comprensión hacia nuestros lectores este trabajo está
basado en un problema real que detallaremos y daremos solución con nuestro aprendizaje que tenemos hasta
estos momentos. Nos basaremos en emplear el método de proyectos como una fuente de ayuda para poder dar
solución al caso estudiado. En el cual se ara presente las seis fases estudiadas con el docente.

CAPITULO I

1. Planteamiento del problema

Identificación del problema Actualmente el taller trabaja con un sistema integrado que permite obtener
los tiempos improductivos, Se consideran de a partir del momento que los técnicos mecánicos no se
encuentran desarrollando una función concerniente a algún servicio de mantenimiento, cada técnico
mecánico tiene que imputar la razón por la cual no está trabajando en un vehículo. Los tiempos
improductivos se clasifican en cuatro variables principales las cuales se segmentan según su causa.

1.1 Formulación del problema

¿En qué medida se mejora la capacidad de atención del técnico mecánico mediante la aplicación de
herramientas de ingeniería de métodos?

1.2 Objetivos de investigación

Proponer la innovación y el amplia miento del mercado mecánico automotriz


Entre los principales factores que obstaculizan el amplia miento del mercado automotriz o
están: Las mentalidades fijas hacia las metodologías tradicionales, los objetivos
empresariales poco claros, la falta de transparencia y la resistencia al cambio.
En contra de todo eso la mejora continua de los factores que permiten el crecimiento
automotriz. permite a todas las empresas mejorar en cualquier momento. Puede ayudar a
reducir el despilfarro y a mejorar los resultados mediante la aplicación de cambios
incrementales o innovadores, o la combinación de ambos. Los ejemplos y las
prácticas/herramientas de mejora continua de todos estos, pueden ayudar a las empresas a
alcanzar sus objetivos empresariales.
En conclusión, este tipo de gestión de los procesos empresariales proporciona a la
empresa el beneficio a largo plazo a nuestros puestos de trabajos de mecánica
automotriz. Ya sea que el esfuerzo de la empresa mejore la calidad, aumente el
compromiso o ahorre desperdicios, contribuye al éxito de tu empresa a largo plazo.

1.3 Justificación
El trabajo de investigación presentado tiene como propósito la evaluación y mejora en el
dessarrollo de industrias automotriz, el cual contribuirá a evitar que se presenten fallas mecánicas
imprevistas, así como el beneficio de extender la vida útil de sus componentes que lo integran,
aumentando su confiabilidad.

Nos enfocamos en mejoras, en beneficio para los clientes y7 la industria, mejorar el costo y
mejorar la calidad con la que trabaja la industria.

CAPITULO II
2 MARCO TEORICO

Para el Gerente de Servicios es clave contar con un taller donde cada hora es 100% aprovechada y donde cada
operario realiza los trabajos dentro del tiempo esperado. El objetivo de esto es garantizar que el área de posventa
no solo cubra costos fijos de la concesionaria, sino que se vuelva en un generador de ganancias.

2.1 PRODUCTIVIDAD

Se encarga de medir y calcular el total de bienes y servicios que han sido producidos por cada factor utilizado
(tierra, trabajo, capital, tiempo, etc.) durante un periodo determinado. Es decir, la productividad nos permite
saber lo que produce un trabajador en una hora, en un día o incluso en un mes.

• Calcula Horas trabajadas / Horas disponibles *100. Este indicador indica cómo se utiliza el tiempo
disponible del mecánico para realizar las reparaciones.
• Las horas disponibles surgen del total de horas compradas al mecánico a las cuales se le restan los
tiempos que se destinan a otras tareas que no son reparaciones, como por ejemplo tareas de limpieza del
taller.
• Estos tiempos que no están destinados a reparaciones se llaman horas improductivas y es importante
registrarlas para llevar un control.
2.2 EFICIENCIA

La eficiencia es la capacidad de disponer de alguien o algo para conseguir el cumplimiento


adecuado de una función.

• Calcula Horas facturadas / Horas trabajadas *100 y nos permitirá saber


cuánto fue el costo del concesionario por cada hora que se facturó al cliente.
• La eficiencia es fundamental para lograr cumplir con una función adecuada es
eficaz si nos hemos propuesto ah mejorar la calidad de atención en una
industria automotriz en un mes y lo logramos. Podemos ser eficientes sin ser
eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y, a
la vez, ser eficientes.
2.2.1 EFICAS Y EFICIENCIA

• La eficacia es la capacidad de conseguir lo que se propone en el tiempo


indicado, pero la eficiencia es lograr el objetivo con menos recursos, lo que
implica que el gasto temporal es el mismo, pero se reducen los costes de otros
recursos.
• Dado que entender en qué consisten estas habilidades resulta fundamental
para poder adquirirlas, llevarlas a la práctica en entornos laborales y poder
demostrar su aplicación en el día a día.
-En este sentido, si hacemos una aproximación de su significado en entornos
profesionales, podríamos calificar como eficaz a aquella persona que es capaz de
alcanzar unas metas u objetivos, ya sean autoimpuestos o marcados por un superior,
en un tiempo determinado.
2.3 RENDIMIENTO

• Rendimiento, en economía, hace referencia al resultado deseado efectivamente


obtenido por cada unidad que realiza la actividad económica.
• El rendimiento es fundamental para la industria ya que es la relación que
existe entre los resultados obtenidos, los métodos que se han utilizado para
conseguirlos, el tiempo empleado para ello y los recursos invertidos.

Calcula Horas facturadas / Horas disponibles. Al tener la posibilidad de poder


desglosar el análisis y ver productividad y eficiencia de cada mecánico se
puede trabajar para mejorar en el rendimiento de los operarios y medir de las
horas disponibles cuántas se facturaron
El nivel de detalle y los indicadores individuales permiten analizar el
desempeño de cada mecánico. Los informes se pueden filtrar por sucursal,
taller y operario para analizar total de horas facturadas, tiempos y montos, «A
cargo de» (clientes, garantía, cortesía, internas, otros…) y más.

2.4 LAS HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD

Las herramientas de productividad son aquellas que ayudan a aumentar la cantidad


de trabajo que se puede realizar en un periodo de tiempo determinado. Esto puede
incluir software para automatizar tareas, equipos más eficientes o incluso métodos
de trabajo más eficaces.

Tener herramientas únicas, ayuda ala industria en su desarrollo debido que tendrá la
capacidad para afrontar problemas avanzados, de esta manera los métodos que se
usa para trabajar serían más eficaces, contando con equipos avanzados y prácticos.

2.5 Mantener limpio el lugar de trabajo


Una de las primeras acciones al respecto de esto es mantener totalmente limpio el
lugar del trabajo. La limpieza es fundamental para el correcto funcionamiento de
todas y cada una de las máquinas. Además, así te aseguras de que la vida útil de los
artefactos se alargue.

• Reemplazar las máquinas obsoletas o con bajo rendimiento


Por supuesto, para mantener la eficiencia de máquina es importante deshacerte de
los aparatos obsoletos o que ya tengan un rendimiento menor. Recuerda que todo
este tipo de maquinarias van mejorando con el paso del tiempo mediante el uso de la
tecnología.

• Optimizar la comunicación entre operario y máquina


Entre otro de los aspectos que se deben mejorar si se quiere saber cómo mejorar la
eficiencia industrial se encuentra la optimización entre el operario y la máquina.
Pues, si bien cada vez la automatización de las máquinas es mayor, sigue siendo
fundamental el personal y sus labores como operarios.

• Formación de los operarios


Al respecto de esto, una de las principales cosas a tener en consideración tiene que
ver con la formación de los operarios. El personal encargado de hacer uso de las
máquinas industriales debe estar correctamente formado en el uso de cada una de
ellas.

Además, debe saber, no solo cómo utilizarlas para el trabajo productivo diario, sino
también saber qué hacer en casos de averías o en caso de algún tipo de falla. Para
educar a tu personal en esto, puedes pensar en otorgarles un curso de formación
especializado en este tipo de labores.

• Hacer un buen mantenimiento de las máquinas


Por último, pero no menos importante, otra cosa de la que debes estar al tanto para
aprender cómo aumentar la productividad de la maquinaria tiene que ver con el
mantenimiento. En este caso, debes conocer sobre los cuatro tipos de
mantenimientos que se les puede realizar.

• Mantenimiento correctivo
El mantenimiento de tipo correctivo es uno de los más comunes de todos y trata de
todos aquellos ajustes que se les realizan a las piezas que estén mal colocadas o que
ya estén desgastadas. Por lo tanto, es un tipo de mantenimiento que deberás efectuar
en conjunto con una revisión al menos cada dos semanas.

• Mantenimiento preventivo
Por otro lado, está el mantenimiento preventivo. En este caso estamos hablando de
todo lo que tiene que ver con pruebas periódicas para evaluar el estado de ciertas
partes y materiales. Es decir, realizar todo lo que tiene que ver con cambios de
aceite, filtros, entre otros.
CAPITULO III
2. Metodología

Metodo de proyectos

• Informar
• Planificar
• Decidir
• Ejecutar
• Controlar
• Valorar
Investigacion selectiva

• Pocesion de maquinas y herramientas, mas practicas y avanzadas


Tecnicas de aprendizaje

• Parafrasear temas importantes

• Resumen de temas

• Organizador grafico

3.1 PROCESO

Antes de hablar de mejora en los procesos se debe iniciar con el esclarecimiento de lo que es un proceso y como
es que se organizan las compañías para poder llevar a cabalidad su debida planificación, control y mejora
• Proceso se conoce como el lenguaje diario de las empresas y este puede ser
desarrollado y ejecutado generalmente en tiempos con la acción de ir hacia adelante
contando con un avance, un progreso y un desarrollo para alcanzar el objetivo que se
haya propuesto en una organización o tarea por cumplir
Aplicación de las herramientas de la ingeniería de métodos
Toda empresa que lleve a cabo un proceso productivo o preste un servicio, siempre está en la
búsqueda de crecer y aumentar su rentabilidad y el camino ideal para lograrlo es a través del
aumento de su productividad. La ingeniería de métodos es una herramienta muy importante que
puede servir de aplicación para realizar
estudios a fondo de los procesos que se llevan a cabo en las empresas, con la finalidad de
identificar posibles causas que generen las fallas El siguiente estudio de métodos permite realizar
un estudio minucioso del trabajo para establecer
cuáles son las áreas más críticas aplicando técnicas de ingeniería de métodos:
Técnica del interrogatorio. Preguntas de la OIT. Enfoques primarios. Estudio de tiempo
CAPITULO IV
3. Conclusiones

En eferencia al problema de estudio, se llegó a las siguientes conclusiones:

• Para mejorar un plan de mejora, primero se debe empezar por evaluar el nivel de
profesionalidad de la industria, tomando en cuenta el modelo, organización y planificación de las
diversas acciones que se llevan a cabo para mantener el constante ascenso de la industria.

CAPITULO V
4. Recomendaciones

Dentro proyecto de la mejora cuntinua en la industria automotriz se deberia incluir


“Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional en los talleres de
mantenimiento mecánico de vehículos livianos de un concesionario automotriz”
Esto nos permitirá asegurar la integridad del trabajador en entornos laborales con
riesgos de distintas magnitudes, es un principio que traerá siempre consigo
beneficios a la empresa. El mecánico automotriz, es un trabajador que está expuesto
a sufrir lesiones y/o contraer enfermedades como consecuencia de las labores que
ejecuta diariamente.

CAPITULO VII
7. Referencias bibliográficas
Autor: Tasayco Cabrera, Gabriela Jesús Publicación:2015Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú Repositorio: PUCP-
Tesis Lenguaje: español OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6187Enlace del recurso:
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6187
Nivel de acceso :acceso abierto Materia: Control de procesos--Mejoramiento
Talleres mecánicos--Mantenimiento
Industria automotriz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04

Autor: Rivas Maquera, Jonatha Josimar Fernández Castro, Jair


Publicación:2018Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio: UNSA-Institucional Lenguaje: español OAI Identifier: oai:
repositorio. unsa.edu.pe:UNSA/6837Enlace del
recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6837
Nivel de acceso:acceso abiertoMateria:seguridad
Salud
Mantenimiento
Vehículo
Taller
Mecánico

Autor:Fernández Castro, Jair Fecha de


Publicación:2013Institución:Universidad Peruana de Ciencias
AplicadasRepositorio:UPC-InstitucionalLenguaje:españolOAI
Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/301433Enlace del
recurso:http://hdl.handle.net/10757/301433
Nivel de acceso:acceso abiertoMateria:Administración de procesos
Administración de la producción
Industria automotriz
Ventas
Ingeniería Industrial
Tesis

Autores:Collado Carbajal, Maria Alejandra, Rivera Raffo, Juan Miguel Fecha de


Publicación:2018Institución:Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio:USIL-InstitucionalLenguaje:españolOAI
Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/3261Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/3261
Nivel de acceso:acceso abiertoMateria:Industria de vehículos automotores
Productividad industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
APLICANDO EL METODO DE PROYECTOS

1. MOTOR

 INFORMARse: De que motor se trata, de que año es, cual es el modelo, cuanto tiempo
tiene, que fallas tiene, etc.
 Planificar: Con la información que se tiene, organizarlo y guardarlo en un papel
normal o virtual para después.
 Decidir: Cuales son las piezas necesarias, para la reparación del motor.
 Ejecutar: Lo Planificado y Decidido para recién comenzar la reparación.
 Controlar: Nuestras emociones para que no nos gane el nerviosismo y el miedo,
ya que esto podría afectar a nuestra concentración en el trabajo.
 Valorar: Nuestro trabajo hecho y valorar también el esfuerzo y dedicación que
hicimos para la elaboración de este gran trabajo.

2. SISTEMA ELECTRICO

 INFORMARse: Cuales son las fallas que se tiene del sistema del vehiculo, ejemplo:
las luces del vehiculo externo e interno, bateria, fusibles, etc.
 Planificar: Con la información que se obtuvo, organizarlo y guardarlo para
después.
 Decidir: Cuales son las fallas que se debería reparar o sustituir por una nueva.
 Ejecutar: Lo que se planifico y decidió, para comenzar con la reparación del
sistema eléctrico.
 Controlar: El trabajo que se esta realizando, para la verificación y corrección ya
que nos podemos desviar con lo planificado.
 Valorar: Nuestro esfuerzo y trabajo ya hecho como también el escuchar las
opiniones de los demás para la corrección o mejora del trabajo.

3. NEUMATICOS, DIRECCIONES, SUSPENSIONES Y FRENOS

 Informarse: De los problemas que trae los neumaticos, direcciones, suspensiones,


frenos, etc.
 Planificar: La informacion que se ovtubo, organiizarlo con el equipo y guardarlo
para luego.
 Decidir: Con el equipo cuales son las fallas que se
debería reparar y las otras se debería cambiar o
simplemente descartarlas porque no contienen falla
 Ejecutar: Lo planificado y decidido, para la reparación del vehículo
 Controlar: El trabajo mientras se está repara, para no desorganizarnos de lo que
ya planificado y al culminarlo verificarlo para corregirlo.
 Valorar: Con el equipo, el trabajo culminado y dar opiniones entre nosotros sobre
otros métodos que podría facilitarnos para la próxima vez.

4. CAJA DE TRANSMISION

 INFORMARSE: Cuales son los problemmas que tiene el dueño con el vehiculo y
verificarlo nosotros mismos para ver si no se encuentran otras fallas mas.
 Planificar: Lo que se obtuvo y organizarlo para la elaboracion del trabajo.
 Decidir: Lo que se debería descartar y cuales son las que debería reparar y comprar.
 Ejecutar: Lo que se planifico con ayuda de lo que decidimos, y comenzar con el
trabajo.
 Controlar: Nuestro trabajo mientras se esta elaborando, para no cometer errores
y desorganizarnos.
 Valorar: El trabajo culminado y escuchar lo que dice el cliente al probar su
vehículo reparado.
PREGUNTAS GUIA:

 ¿Qué es el Método de Proyectos y cuantas fases tiene?

El método de proyectos es un método de resolución de problemas técnicos. Consiste en aplicarlos


conocimientos y habilidades en proyectos o pequeñas experiencias con el fin de resolver un
problema técnico o necesidad para agudizar la observación, el ingenio y el trabajo en equipo. Son 6
fases y, estás fases son una secuencia ordenada que hay que respetar para resolver el problema, no
debemos saltarnos ninguna, aunque según el tipo de proyectos, las fases serán más o menos largas.
Además, hay que tener en cuenta los diferentes feedbacks del proceso

 ¿Cómo se redacta el Planteamiento del problema ¿¿formulación del problema, preguntas de


investigación, objetivos y justificación?

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que
permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.

• Breve reseña del tema del problema dentro del marco referencial del conocimiento de forma general.

• Relacionar el problema dentro del marco referencial del conocimiento de forma específica.

• Plantear el problema real Describir la realidad objeto de estudio.

• Identificar causas o factores que pudieran estar originando lo especificado en el párrafo anterior Síntomas
que la reflejen, la tendencia del problema en los últimos años.

• Señalar investigaciones o referencias que se han hecho relacionadas con el problema de estudio.

• Aportar datos cualitativos y /o cualitativos (con base) que permitan visualizar la magnitud del problema
que se está planteando Actores o instituciones involucradas.

• Surgen las interrogantes.

• Párrafo de cierre donde se plantea la necesidad de realizar el estudio, justificando la importancia y


relevancia del problema y la contribución que hará los resultados que se presenten.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Objetivo General: Debe explicar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe
dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los
casos de estudios con hipótesis de trabajo).

• Objetivos Específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del
diseño de la investigación Surgen de las interrogantes y deben responderse en las conclusiones.

JUSTIFICASION DEL PROBLEMA

• Ubicar el área del problema y la línea de investigación a que pertenece

• Plantear porqué se hace el estudio y para qué va a servir

• Exponer las razones que fundamentan realizar la investigación


• Indicar la utilidad para los beneficiarios

• Plantear la aplicabilidad de los resultados

• Indicar la importancia para resolver situación problema

• Señalar si sirve de apoyo o de referencia a futuros estudios

 ¿A qué llamamos referencia bibliográfica, clasificación de la información según el nivel de


confianza, almacenar información en fichas y mapas conceptuales?

Las referencias bibliográficas sirven para que nuestros lectores puedan identificar y localizar los recursos que
hemos citado en nuestro escrito. Las mismas se colocan en la lista de referencias incluida al final de un
trabajo, y las veremos también en las bibliografías. Se les llama a veces "fichas bibliográficas".

▪ Tipos de referencias.
▪ Periódicos.
▪ Revisión de libro o película.
▪ Obra de arte.
▪ Entrevista personal.
▪ Entrevista por radio o televisión.
▪ Película. -Programa de radio o televisión

 ¿Cómo redactamos el marco teórico y la metodología?

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas en las


que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento. El marco teórico, también
llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para
el planteamiento del problema en la investigación. Con esta recopilación de información, también se intenta
demostrar cuál es el aporte novedoso que el proyecto de investigación va a hacer en su área de
conocimiento respectiva. El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual pertenece
el objeto de estudio escogido, los conceptos relevantes y el fenómeno en que se quiere profundizar o que se
pretende estudiar.

Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y los resultados
de una investigación de forma ordenada y coherente. Además, el marco teórico nos ayuda a formular de una
forma confiable las conclusiones de un proyecto o, en su defecto, replantear las preguntas con mayor
profundidad.

• Metodología

Después de exponer el problema de investigación, explique el tipo de investigación que ha realizado.


Describa por qué eligió un enfoque cualitativo o cuantitativo, o por qué utilizó un enfoque de método mixto
o un método alternativo aceptado en su campo. Tenga en cuenta que, antes de seleccionar su método de
investigación, debería haber realizado una revisión bibliográfica inicial para identificar los métodos de
investigación estándar que se suelen utilizar en el área de investigación elegida

 ¿Qué anotamos en los aspectos administrativos, recomendaciones, conclusiones y


referencias bibliográficas de nuestro proyecto de investigación?

▪ Las conclusiones son una reflexión final acerca del trabajo previamente realizado, constituye
la última parte del contenido de la tesis y representa el discurso de cierre de la misma Una
conclusión debe tener:
-repasar puntos principales;
-enfatizar la importancia de lo que quieres comprobar;
-retomar el resultado y repercusión de forma concisa que dejó la idea principal;
-motivar a continuar pensando sobre el tema;
-invitar a realizar una siguiente acción por medio de sugerencias.

• Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a


la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas: Sugerir, respecto a la
forma de mejorar los métodos de estudio. Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias
• referencia bibliográfica debe ser: Concreta y concisa. Es decir, va al grano e incluye sólo la
información necesaria, de acuerdo a su estilo metodológico, sin redundancias ni divagaciones.
Formal, exhaustiva y confiable - Resumida o entera.

También podría gustarte