Está en la página 1de 7

CONFLICTOS Y LA PAZ EN EL MUNDO

¿QUE ES UN CONFLICTO?
El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son
excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por
lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una
pelea, una lucha o una discusión, donde unas de las partes intervinientes
intentan interponerse a la otra.
Si defin9imos el termino desde un punto de vista simple, podemos decir que
un conflicto es una situación en la que dos o más personas no están de
acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un grupo. Para que esta
situación exista es necesario que exista un desacuerdo que no haya sabido
resolverse.

CLASES DE CONFLICTO
A continuación, nombrare algunas clases de conflicto y en que se basan cada
una y son:

RELACION Y COMUNICACIÓN CONPROBLEMAS DE RECURSOS


Estos conflictos se refieren a las disputas que surgen debido a la escasez,
distribución desigual o competencia por el acceso y control de recursos
naturales, económicos o territoriales. Los recursos pueden incluir tierras,
agua, minerales, petróleo, gas, alimentos y otros bienes necesarios para la
supervivencia y el desarrollo de las comunidades. Estos conflictos pueden
surgir tanto a nivel local como internacional, y a menudo están influenciados
por factores socioeconómicos, políticos y ambientales.

IDENTIDAD Y ETNIAS
Estos conflictos se basan en diferencias culturales, étnicas, religiosas o
lingüísticas entre diferentes grupos de personas. Las identidades colectivas,
como la etnia, la religión o la lengua, pueden convertirse en bases de
pertenencia y diferenciación social. Los conflictos de identidad y etnias a
menudo se caracterizan por tensiones, discriminación, prejuicios, rivalidades
históricas y demandas de autonomía o reconocimiento cultural. Estos

BRAYAN ALEXIS DE DIOS BETANCOURT 11°


conflictos pueden llevar a enfrentamientos violentos, desplazamiento
forzado de población y violaciones de los derechos humanos.

POR PARTE ENFRENTADAS


En esta parte se hablará de dos casos en el cual definiremos los siguientes
que son en conflictos nacionales y conflictos internacionales:

CONFLICTOS NACIONALES
Estos conflictos se producen dentro de un país y generalmente involucran a
grupos o facciones que compiten por el poder, los recursos o la
representación política. Los conflictos nacionales pueden ser resultado de
divisiones étnicas, religiosas, políticas o socioeconómicas, y pueden
manifestarse en forma de protestas, disturbios civiles o incluso guerras
civiles. Estos conflictos a menudo tienen implicaciones significativas para la
estabilidad política y social de un país y pueden requerir procesos de
reconciliación y construcción de paz a largo plazo.

CONFLICTOS INTERNACIONALES
Estos conflictos ocurren entre dos o más países y pueden involucrar disputas
territoriales, diferencias ideológicas, rivalidades geopolíticas, intereses
económicos o competencia por recursos estratégicos. Los conflictos
internacionales pueden incluir enfrentamientos militares, tensiones
diplomáticas, sanciones económicas y negociaciones internacionales. Estos
conflictos a menudo tienen un impacto significativo a nivel regional o global y
pueden requerir la intervención de organismos internacionales y esfuerzos
de diplomacia y mediación para lograr una resolución pacífica.
El impacto de los conflictos internacionales a menudo trasciende las
fronteras de los países directamente involucrados y puede tener
repercusiones significativas a nivel regional o incluso global. Algunas de las
formas en que los conflictos internacionales pueden tener un impacto más
amplio son:
1. Estabilidad regional: Los conflictos internacionales pueden desestabilizar
regiones enteras. La violencia y la inestabilidad pueden extenderse más allá
de las fronteras, afectando a países vecinos y generando flujos de refugiados,
desplazamiento forzado de población y crisis humanitarias.

BRAYAN ALEXIS DE DIOS BETANCOURT 11°


2. Crisis humanitarias: Los conflictos internacionales a menudo dan lugar a crisis
humanitarias, con graves consecuencias para la población civil. Se pueden
producir violaciones masivas de los derechos humanos, como
desplazamiento forzado, violencia sexual, reclutamiento de niños soldados y
destrucción de infraestructuras básicas, como viviendas, hospitales y
escuelas.
3. Impacto económico: Los conflictos internacionales pueden tener un impacto
significativo en la economía global. Las interrupciones en el comercio, las
sanciones económicas y la destrucción de infraestructuras pueden afectar
negativamente las economías de los países involucrados y también tener
efectos secundarios en la economía mundial.
4. Diplomacia y relaciones internacionales: Los conflictos internacionales
pueden tensar las relaciones diplomáticas entre países y dificultar la
cooperación y el diálogo en otros asuntos. Esto puede llevar a la polarización,
la falta de confianza mutua y la dificultad para resolver problemas
internacionales de manera pacífica y colaborativa.
5. Seguridad global: Algunos conflictos internacionales pueden tener
implicaciones en la seguridad global. Por ejemplo, las tensiones entre países
con armas nucleares pueden aumentar el riesgo de proliferación nuclear y
desencadenar una carrera armamentista. Además, los conflictos prolongados
pueden proporcionar terreno fértil para el surgimiento de grupos terroristas
y actividades delictivas transnacionales.
En resumen, los conflictos internacionales no solo afectan a los países
directamente involucrados, sino que también pueden tener un impacto
significativo en la estabilidad regional, las crisis humanitarias, la economía
global, las relaciones internacionales y la seguridad a nivel mundial. Resolver
los conflictos internacionales de manera pacífica es fundamental para
promover la estabilidad y la paz a nivel global.
METODOS PARA RESOLUCION DE CONFLICTOS
La resolución de conflictos es un proceso fundamental para abordar y
superar las diferencias y disputas entre individuos, grupos o naciones. Existen
diferentes métodos y enfoques para la resolución de conflictos, y la elección
del método adecuado depende de la naturaleza del conflicto, las partes
involucradas y el contexto en el que se encuentra.
1. Comunicación y diálogo: Un elemento clave en la resolución de conflictos es
establecer una comunicación efectiva y abierta entre las partes involucradas.
El diálogo facilita el entendimiento mutuo, la expresión de necesidades y

BRAYAN ALEXIS DE DIOS BETANCOURT 11°


preocupaciones, y la búsqueda de soluciones conjuntas. Escuchar
activamente, mostrar empatía y respetar las diferencias son habilidades
importantes en esta etapa.
2. Negociación: La negociación implica que las partes involucradas busquen un
acuerdo mutuamente aceptable. En este proceso, se exploran los intereses y
necesidades de cada parte y se buscan soluciones que satisfagan los intereses
comunes y minimicen las diferencias. La negociación puede requerir
compromisos y concesiones por parte de ambas partes, y es importante
buscar soluciones ganar-ganar que beneficien a todos.
3. Mediación: La mediación es un enfoque en el que una tercera parte neutral,
el mediador, facilita el diálogo y la negociación entre las partes en conflicto.
El mediador ayuda a las partes a identificar los problemas subyacentes,
explorar opciones de solución y alcanzar un acuerdo mutuamente
satisfactorio. La mediación fomenta la colaboración y el entendimiento, y
puede ser útil cuando existe un estancamiento en las negociaciones directas.
4. Arbitraje: El arbitraje implica que una tercera parte neutral, el árbitro, tome
decisiones vinculantes para resolver el conflicto. A diferencia de la
mediación, en el arbitraje, el árbitro tiene la autoridad para tomar decisiones
y dictar un resultado. El arbitraje es más adecuado cuando las partes no
pueden llegar a un acuerdo y desean una solución imparcial y definitiva.
5. Conciliación: La conciliación es un enfoque en el que una tercera parte
imparcial, el conciliador, interviene para facilitar el proceso de resolución de
conflictos. El conciliador puede ofrecer asesoramiento, proponer soluciones y
ayudar a las partes a encontrar un terreno común. La conciliación se centra
en restablecer la relación y promover la reconciliación entre las partes.
6. Resolución judicial: En casos en los que el conflicto involucra violaciones
legales o derechos legales, puede ser necesario recurrir a la resolución
judicial. En este enfoque, un tribunal de justicia o sistema legal examina el
conflicto, escucha los argumentos de ambas partes y toma una decisión
basada en las leyes y regulaciones aplicables.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
El objetivo principal del DIH es humanizar la guerra, estableciendo límites y
restricciones a las partes en conflicto para proteger a las personas que no
participan directamente en las hostilidades, como civiles, prisioneros de
guerra y heridos. Estas normas se basan en los principios fundamentales de
humanidad, distinción, proporcionalidad y necesidad militar.

BRAYAN ALEXIS DE DIOS BETANCOURT 11°


Algunos de los principios clave del DIH incluyen:
1. Distinción: Las partes en conflicto deben distinguir en todo momento entre
las personas que participan en las hostilidades y las que no lo hacen, como
civiles y personal médico. Los civiles y otros no combatientes no deben ser
objeto de ataques directos, y deben tomarse todas las precauciones posibles
para minimizar su sufrimiento.
2. Proporcionalidad: Las partes en conflicto deben sopesar el daño causado por
un ataque militar en relación con el beneficio militar esperado. Los ataques
que causen daños excesivos en comparación con el objetivo militar buscado
están prohibidos.
3. Prohibición de métodos y medios de guerra inhumanos: El DIH prohíbe el uso
de métodos y medios de guerra que causen sufrimiento innecesario o sean
indiscriminados. Esto incluye la prohibición de tortura, tratos crueles,
ataques indiscriminados, uso desproporcionado de la fuerza y el uso de
armas químicas, biológicas y nucleares.
4. Protección de personas y objetos civiles: Los civiles y las infraestructuras
civiles, como hospitales, escuelas y viviendas, deben ser protegidos en todo
momento. El saqueo, los ataques indiscriminados y la destrucción
injustificada de bienes civiles están prohibidos.
5. Trato humanitario a las personas afectadas por el conflicto: Las partes en
conflicto deben tratar humanamente a las personas que están bajo su
control, incluidos los prisioneros de guerra, los heridos y los enfermos. Se
deben garantizar cuidados médicos adecuados y condiciones de detención
humanas.
CONFLICTOS EN EUROPA
En Europa han ocurrido varios problemas y a continuación daré unos
ejemplos de esos problemas con un contexto que nos llega a ver cómo
ocurrieron estos problemas o como se solucionaron.
1. Conflicto en Ucrania: Desde 2014, Ucrania ha estado lidiando con un conflicto
en el este del país, en las regiones de Donetsk y Lugansk. El conflicto
comenzó después de la anexión de Crimea por parte de Rusia y ha
involucrado tanto a fuerzas ucranianas como a grupos separatistas
respaldados por Rusia. A pesar de los esfuerzos para lograr una solución, el
conflicto continúa en curso.
2. Conflicto en Transnistria: Transnistria es una región separatista en Moldavia
que busca independizarse y unirse a Rusia. El conflicto se originó en la década

BRAYAN ALEXIS DE DIOS BETANCOURT 11°


de 1990 y aunque se ha mantenido relativamente tranquilo en los últimos
años, sigue siendo una fuente de tensión en la región.
3. Conflicto en Nagorno-Karabaj: Nagorno-Karabaj es una región de Azerbaiyán
habitada principalmente por armenios étnicos. Desde la década de 1980, ha
habido tensiones y conflictos intermitentes entre Azerbaiyán y Armenia por
el control de esta región. En 2020, estalló una guerra a gran escala que
resultó en un acuerdo de alto el fuego mediado por Rusia, pero la situación
sigue siendo frágil.
4. Conflicto en Chipre: Chipre ha estado dividida desde 1974 cuando las fuerzas
turcas ocuparon el norte de la isla en respuesta a un golpe de Estado
respaldado por Grecia. Desde entonces, la isla ha estado dividida en dos
partes: la República de Chipre en el sur, reconocida internacionalmente, y la
autoproclamada República Turca del Norte de Chipre en el norte, solo
reconocida por Turquía. Las conversaciones de reunificación han tenido
altibajos a lo largo de los años, pero aún no se ha alcanzado una solución
definitiva.
5. El caso de las dos Irlandas: Este conflicto se refiere a la disputa entre Irlanda
del Norte, que forma parte del Reino Unido, y la República de Irlanda, un país
independiente. Durante décadas, este conflicto estuvo marcado por
tensiones sectarias y políticas, con comunidades protestantes unionistas que
deseaban permanecer parte del Reino Unido y comunidades católicas
republicanas que buscaban la reunificación de Irlanda. El conflicto, conocido
como "Los Problemas", llevó a actos de violencia, incluyendo atentados
terroristas. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido avances
significativos en el proceso de paz y se ha establecido un gobierno
compartido en Irlanda del Norte, aunque las tensiones persisten y la cuestión
de la unificación de Irlanda sigue siendo un tema de debate.
6. El caso del País Vasco: Durante muchos años, la región española del País
Vasco ha experimentado un conflicto marcado por la actividad de ETA
(Euskadi Ta Askatasuna), una organización separatista vasca considerada
como una organización terrorista por muchos países. ETA buscaba la
independencia del País Vasco y Navarra del resto de España y Francia. Sin
embargo, en 2011, ETA anunció un cese definitivo de la violencia y en 2018
se disolvió por completo. Aunque el conflicto armado ha terminado,
persisten algunas tensiones políticas y sociales relacionadas con la cuestión
del autogobierno y la identidad vasca.
7. Xenofobia, racismo y migraciones: La xenofobia, el racismo y las migraciones
representan un desafío importante en Europa y en muchos otros lugares del

BRAYAN ALEXIS DE DIOS BETANCOURT 11°


mundo. A medida que los flujos migratorios han aumentado en las últimas
décadas, han surgido tensiones y conflictos relacionados con la aceptación y
la integración de los migrantes. Algunos grupos y movimientos han
promovido la discriminación y el odio hacia los migrantes y las minorías
étnicas, lo que ha generado tensiones sociales y políticas significativas.
Aunque existen diferencias entre los países europeos en términos de
enfoque y respuesta a estos problemas, la lucha contra la xenofobia y el
racismo, así como la promoción de la integración y la diversidad, son desafíos
comunes a los que se enfrenta Europa y que requieren un enfoque integral y
colaborativo.

BRAYAN ALEXIS DE DIOS BETANCOURT 11°

También podría gustarte