Está en la página 1de 9

Piel y Faneras

(resumen del Ross + Brusco)

la piel consta de 2 estratos (capas) principales:


• Epidermis: compuesta por un epitelio estratificado
plano cornificado/queratinizado que crece
continuamente
• Dermis: compuesta por un tejido conjuntivo denso
que imparte sostén mecánico, resistencia y espesor a
la piel.
La hipodermis contiene tejido adiposo organizado en
lobulillos separados por tejido conjuntivo.

OM
Los derivados de la función de la piel: Clasificación de la piel
piel:
• folículo piloso • Actúa como barrera protectora Dependiendo de su ubicación y
• glándulas • provee información inmunitaria espesor:
sudoríparas • participa en la homeostasis • Piel gruesa

.C
• glándulas mediante la regulación de la • Piel fina
sebáceas temperatura corporal y la perdida
• uñas de agua
• glándulas • transmite información sensitiva
DD
mamarias al sistema nervioso
• desempeña funciones endocrinas
para la creación de la vitamina D
• interviene en la excreción (sudor,
sebo, etc)
LA

Estratos de la piel

la epidermis esta compuesto por un


epitelio estratificado plano desde
FI

superficial a profundo sus


capas/estratos son:
• Estrato córneo: compuesto
por células queratinizada
• Estrato lúcido: limitado por


la piel gruesa
• Estrato granuloso: sus
células contiene gránulos
• Estrato espinoso
• Estrato basal/Estrato
germinativo: presencia de
células con actividad
mitótica, son las células
madre de la epidermis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estratos Info.
Estrato córneo Consiste en células escamosa anucleadas
repletas de filamentos de queratina y planas
(corneocitos) cubiertas por fuera con una capa
extracelular de lípidos→ barrera contra el agua.
Estrato lúcido Solo se observa en la piel gruesa, contiene
células eosinófilas.
Estrato granuloso Es la capa mas superficial de la porción NO
queratinizada de la epidermis. Tiene de 1 a 3
capas de espesor. Los queratinocitos en esta capa

OM
contienen mucho gránulos de queratohialina que
contienen proteínas con cistina e histidina que
son los precursores de la proteína filagrina, que
aglomera los filamentos de queratina (basófilo
intenso)
Estrato espinoso Tiene queratinocitos grandes, presenta múltiples

.C evaginaciones citoplasmáticas unidas por


desmosomas. Las células que constituyen esta
capa son las células espinosas/ espinocitos.
DD
Estrato basal/Estrato germinativo Consiste en una capa celular de una sola célula
de espesor que se apoya en la lamina basal y
origina los queratinocitos se originan por
división mitótica. Sus células tienen menos
citoplasma basófilo y sus núcleos están muy
juntos.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Células de la epidermis
Queratinocitos (85%) Se originan en el estrato epidémico basal. Al
abandonar este estrato, pasan a cumplir 2
capa espinosa actividades:
queratinocito en esta • produce queratina (citoqueratinas), la
capa. queratina forma filamentos
intermedios/tonofilamentos.
• participan en la formación de la barrera
epidérmica contra el agua.
Los queratinocitos inmaduros son basófilos, el
citoplasma eosinófilo (acidófilo) por presencia
capa granulosa de tonofibrillas.

OM
queratinocitos en En el proceso de cornificación,se forman las
esta capa. fibrillas de queratina blanda.
La descamación de los queratinocitos
superficiales del estrato córneo es regulada por
la degradación proteolítica de los desmosomas
de la células. Los cuerpos laminares contribuyen
a la formación de la barrera epidérmicas

.C intercelular contra el agua. La barrera se


establece por 2 factores en los queratinocitos en
diferenciación terminal:
DD
1) el deposito de proteínas insolubles en la
superficie interna de la membrana plasmática y
2) una capa de lípidos que se adhiere a la
superficie externa de la membrana plasmática.
Los queratinocitos también producen cuerpos
laminares (gránulos de revestimiento de la
LA

membrana). Estos cuerpo laminares participan


en la formación de la envoltura cornificada, en
la descamación de las células cornificadas y en
las defensas antimicrobianas de la piel.
Barrera epidérmica contra el agua se
FI

compone 2 elementos estructurales:


• la envoltura celular: es una capa de
proteínas insolubles
• envoltura lipídica: pertenece a la clase
de los esfingolípidos , colesterol y ácidos


grasos libres.
El remplazo de células epidérmicas se mantiene
por:
• mitosis de células basales en el estrato
basal
• la diferenciación y la muerte celular
programada conforme las células
ascienden hacia el estrato córneo
• la perdida de la células por la
exfoliación de la superficie cutánea.
Melanocitos (5%) Se encuentra entre las células basales del estrato
basal, posee aspecto dendrítico porque se situá
en la capa basal mientras emite evaginaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


largas entre los queratinocitos del estrato
espinoso. Son de núcleo alargado rodeados por
un citoplasma claro.
Producen y secretan el pigmento melanina,
cuya función en el cuerpo es proteger al
organismo contra los rayos UV no ionizantes.
Los premelanocitos y los melanosomas
iniciales/tempranos que tienen poca melanina.
A medida que se produce más por oxidación de
tirosina, la estructura interna del premelanocito
se va ocultando hasta que se forma el gránulo de
melanina maduro: el melanosoma.

OM
éstas células NO se distinguen con HyE
Células de Langerhans (2% a 15%) Son células presentadoras de antígenos +
captadora de los mismo, tiene aspecto dendrítico
que se localiza en la epidermis. Se origina a
aparir de citoblastos linfoides multipotenciales
en la médula ósea, migran a través del torrente

.C
sanguíneo y por último, se introducen en la
epidermis donde se diferencian en la células
inmunocompetentes. Constituyen parte del
sistema fagocítico mononuclear. El antígeno es
DD
fagocitado por las células de Langerhans y
exhibido en su superficie, la célula migra desde
la epidermis hasta un ganglio, donde
interacciona con un linfocito T.
éstas células NO se distinguen con HyE y se ven
LA

con facilidad en el estrato espinoso.


Su núcleo presenta escotaduras y de contorno
irregular, posee gránulos de Birbeck. Tiene
forma de raqueta de tenis la célula.
Células de Merkel (6% a 10%) Son células dendríticas localizadas en el estrato
FI

basal, de origen desconocido, poseen


marcadores antigémicos de tipo epidérmicos y
nervioso. Ésta célula esta unida a los
queratinocitos contiguos a través de
desmosomas y contienen filamentos intermedios


(de queratina) en su citoplasma. El núcleo es


lobulado y el citoplasma es más denso que el de
las demás células. (osea que es más basófilo que
todas las demás). Se caracteriza por la presencia
de gránulos de neurosecretores de centro
denso. La combinación de las fibras nerviosas y
la células epidérmica, llamada corpúsculo de
Merkel , forma un mecanorreceptor sensorial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dermis
La unión entre la epidermis y la dermis (unión dermoepidérmica).
La papila dérmicas se extienden hacia la superficie profunda de la epidermis, se complementan con
crestas epidérmicas/crestas interpapilares.

La dermis esta compuesta por dos capas:


La dermis papilar La dermis reticular
Es la mas superficial, consiste en tejido Es más profunda que la dermis papilar, más
conectivo laxo debajo de la epidermis. Contiene gruesa y contiene menos células que la papilar.
colágeno tipo 1 y 3, fibras elásticas filiformes Se caracteriza por gruesos haces irregulares de
(apariencia de hilo) y se organiza en una red fibras de colágeno tipo 1 y por fibras elásticas,

OM
irregular. La dermis es delgada e incluye las ambas fibras forman las líneas regulares de
sustancia de las papilas y crestas dérmicas, tensión de la piel llamadas líneas de langer.
contiene también vasos y evaginaciones
nerviosas.

Debajo de la dermis reticular puede encontrarse capas de tejido

.C adiposo, músculo liso y músculo estriado. El panículo adiposo


es una capa de tejido adiposo que se ubica más profundo que la
dermis reticular. Es una capa de almacenamiento de energía y
funciona como aislante térmico, constituye la hipodermis o
DD
fascia subcutánea (tejido celular subcutáneo).
LA

Estructuras de la piel
FI

Las terminaciones nerviosas libres en la epidérmis finalizan en el estrato


granuloso (carecen de una cubierta de tejido conjuntivo o de células de
Schwann).
Entre las terminaciones nerviosas encapsuladas en se encuentran las
siguientes:


• corpúsculos de Pacini: son presorreceptores profundos que captan


presiones mecánicas y vibratorias
• corpúsculos de Meissner: están situados en las papilas dérmicas y
funcionan como receptores del tacto débil
• corpúsculos de Ruffini: responden al desplazamiento mecánico de
las fibras colágenas adyacentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Anexos cutáneos

Comprenden las siguientes


estructuras:
• Folículo piloso y su
producto: los pelos.
• Glándulas sebáceas
• Glándulas sudoríparas
ecrina (se abren a una
luz) y su producto es
el sudor.

OM
• Glándulas sudoríparas
apocrinas (se abren en
los folículos pilosos)
Cada folículo piloso es una
invaginación de la epidermis

.C
DD
LA
FI

en la que se forma un pelo y


que puede extenderse hasta la dermis o hasta la hipodermis. Tiene una estructura tubular y la región
terminal se dilata formando el bulbo piloso, dentro de cual se encuentra la papila dérmica formada


por tejido conectivo laxo cubierta por las células de la matriz epitelial del pelo. Cada folículo esta
asociado a fibras de musculo liso (musculo erector del pelo) y a glándulas. El folículo piloso se
encarga de la producción y el crecimiento de un pelo, su aspecto histológico varia según la fase en
la que esté (crecimiento o reposo). Se divide en 4 regiones:
• infundíbulo: es una parte del conducto sebáceo que se utiliza como una vía para la descarga
del unto sebáceo
• Istmo
• protuberancia folicular: contiene las células madre de la epidermis.
• Bulbo piloso: se expande, se invagina y forma la papila dérmica.

Otras células que forman el bulbo rodean la papila dérmica de tejido conjuntivo, reciben la
denominación colectiva de matriz del pelo, que consiste en células matriales.
Estas células en el individuo se diferencian en células productoras de queratina del pelo y en la
vaina radicular interna. La vaina r. interna es una cubierta celular multiestratificada que rodea la
parte profunda del pelo. La vaina radicular interna tiene 3 capas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• capa de Henle: se compone de una sola capa
exterior de células cúbicas.
• Capa de Huxley: consiste en una capa simple o
doble de células aplanadas que forman la placa
intermedia de la vaina radicular interna
• cutícula de la vaina radicular interna: que se
compone de células planas o escamosas.
Los pelos están compuestos por células queratinizadas
que se desarrollan a partir de los folículos pilosos.
La membrana vítrea separa
el folículo piloso de la
dermis y el musculo

OM
erector del pelo funciona

.C
DD
LA

como un nicho de citoblastos epidérmicos.


Los pelos se componen de queratina dura fuertemente reticuladas y
FI

constan de tres capas:


• Médula:esta presente solo en los pelos gruesos contiene
queratina blanda.
• corteza: es la capa más grande, se compone de células corticales


llenas de filamentos intermedios de queratina dura. Cada


filamento tiene un proteína asociada a queratina (KAP). El
KAP tiene alto contenido de azufre.
• cutícula de pelo: con célula escamosas superpuestas y
queratinizadas

Glándula sebácea

Se encuentran en la Dermis y sintetizan el cebo (es la producción de la


secreción holocrina), este producto de secreción se eliminan desde la glándula hacia el infundíbulo
del folículo piloso, junto con el conducto corto de la glándula sebácea , forma el conducto
pilosebaceo.
La lamina basal de estas células es continua con la de la epidermis y el folículo piloso.
Su porción secretora de la glándula esta formada por un adenómero tubular sacular y forma una
glándula simple ramificada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Glándulas sudoríparas
son de 2 tipos:
• Glándulas sudoríparas ecrinas: se distribuyen por toda la superficie del cuerpo menos
genitales externos y labios.
• Glándulas sudoríparas apocrinas: se limita a las axilas, aréola, el pezón y genitales externos.

Las Glándulas sudoríparas ecrinas son glándulas tubulares simple que poseen adenómeros
túbulo-glomerulares que regulan la temperatura corporal (a través del sudor). Son estructuras
independientes, no asociadas al folículo piloso.
Se compone de 2 segmentos:
* segmento secretor: en la parte superior de la hipodermis y posee epitelio cúbico simple

OM
* segmento canicular (conducto excretor): menos tortuoso , que se continúa con el anterior y
desemboca en la superficie epidérmica. Esta revestido por un epitelio biestratificado cúbico y carece
de células mioepiteliales.
En el adenómero de las glándulas ecrinas hay 3 tipos de células todas en contacto con la lámina
basal.
Células claras: de tipo Células oscuras: el citoplasma Células mioepiteliales: se
secretora. Se caracteriza por su apical contiene gránulos de limita al aspecto basal del

.C
abundancia de colágeno y su secreción maduros y ocupa la
citoplasma se tiñe muy poco en mayor parte de la superficie
HyE luminal
adenómero. El citoplasma
contiene muchos filamentos
contráctiles de actina que se
DD
tiñen intensamente con eosina.

Las Glándulas sudoríparas apocrinas son glándulas tubulares de luz amplia que están asociadas
con los folículos pilosos. La porción secretora (adenómero) de las glándulas apocrinas tiene una luz
más amplia que el de las glándulas ecrinas y está compuesto por un solo tipo celular, además su
porción secretora tiene un epitelio cúbico simple rodeado por células mioepiteliales.
LA

El conducto excretor de las glándulas apocrinas está revestido por un epitelio estratificado cúbico y
carece de células mioepiteliales.

Ambas glándulas sudoríparas (ecrina y apocrina) están inervadas por la porción simpática del SNA.
FI

Uñas: son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte